SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1
Nos organizamos en familia para cuidarnos de la COVID-19
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
I.E.P. N° :
GRADO :
SECCIÓN :
DOCENTE :
LUGAR :
DISTRITO :
PROVINCIA :
DURACION : 5 DIAS
PROBLEMÁTICA:
II. SENSIBILIZACIÓN CON LA FAMILIA
A través de diversos medios de comunicación como mensajes de textos, uso del WhatsApp,
zoom, entre otros sensibilizar la participación activa de las familias en la estrategia “Aprendo
en casa”, como el uso de la plataforma virtual donde compartirán diversas actividades que
les permitirán disfrutar y aprender en el hogar, así como Televisión Nacional y Radio Nacional
y Radios Regionales y Locales. Ante la situación que estamos viviendo como sociedad
peruana, y el distrito de Puno.
Para lo cual nos planteamos los siguientes desafíos: ¿Qué podemos hacer para sentirnos
mejor en familia? ¿Cómo podemos divertirnos y compartir sin salir de casa? Los que
responderemos durante la semana.
Aquí les daremos ideas para que puedan seguir aprendiendo, compartiendo y divirtiéndose
en familia. Por lo que, en esta semana, les presentaremos diversas actividades lúdicas donde
las niñas y los niños aprenderán a representar gráficos, leer y escribir rimas, jugar a la gallinita
ciega y descubrir adivinanzas.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:
Ár
ea
Competencia
s y
Capacidades
Desempeños
Evidencia (Producto o
actuación)
Instrume
ntos2°
COMUNICACION
Lee
dssddden su
lengua
materna
 Desarrolla las preguntas
6, 7, 8, 9 después de la
lectura en una hoja de tu
preferencia.
Lista de
cotejo
Escribe
diversos
tipos de
textos
 Horario de actividades
favoritas de cada uno de
los integrantes de tu
familia.
 Escribimos rimas con
nombres de animales
(Web).
 Escribe adivinanzas que
te plantearon tus padres
o hermanos para
compartir con tus
compañeros (Web).
 Escribe un Flipbook del
Coronavirus (TV)
MATEMATICA
Resuelve  Representar en una hoja
cuadriculada el
desplazamiento que
siguieron para
encontrar el tesoro
(Web).
 Grabación de un video
de “La gallinita ciega que
busca un tesoro” (Web-
opcional)
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
Enfoque de derechos Docentes, estudiantes y padres de familia promueven la preservación de hábitos alimenticios
saludables.
Enfoque de ambiental Docentes, estudiantes y padres de familia generan espacios saludables.
IV. CRITERIOS CLAROS DE EVALUACIÓN PARA EL ESTUDIANTE:
Escribe rimas teniendo en cuenta lo siguiente (Lista de cotejo):
− Que trate sobre los animales.
− Que haga uso de mayúsculas, coma y punto.
− Las últimas palabras de cada reglón tengan el mismo sonido.
− Revisa tu rima con ayuda de tu familia antes de compartir con tus compañeros.
Escribe adivinanzas que te plantearon tus padres o hermanos para compartir con tus
compañeros.
V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Queridas familias, les damos la bienvenida a “Aprendo en casa”, plataforma virtual donde
compartiremos diversas actividades que les permitirán disfrutar y aprender en el hogar. Ante la
situación que estamos viviendo como sociedad, seguro les han surgido algunas preguntas, por
ejemplo: ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor en familia? ¿Cómo podemos divertirnos y
compartir sin salir de casa? Aquí les daremos ideas para que puedan seguir aprendiendo,
compartiendo y divirtiéndose en familia. En esta semana, les presentaremos diversas
actividades lúdicas donde las niñas y los niños aprenderán a representar gráficos, leer y escribir
rimas, jugar a la gallinita ciega y descubrir adivinanzas.
VI. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES: SEMANA 1
DIA 1
06/04/2020
DIA2
07/04/2020
DIA3
08/04/2020
DIA4
09/04/2020
DIA5
10/04/2020
Actividad:
Elaboramos un
horario de
actividades para
divertirnos en
familia
Actividad:
Representamos en
gráficos las
actividades
preferidas de la
familia
Actividad: Nos
divertimos
leyendo rimas
con nombres
de animales
Actividad: Nos
divertimos
escribiendo
rimas con
nombres de
animales
Actividad:
Jugamos a “La
gallinita ciega
que busca un
tesoro”
Actividad:
Descubrimos: ¿qué
será, ¿qué será?
Actividad:
Compartimos lo que
aprendimos con
nuestra familia
VIII. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS
a) RECURSOS HUMANOS: Profesores, familias, director, estudiantes.
b) RECURSOS MATERIALES: Celular, Laptop, Pc, Portafolio, Radio Nacional, TV- Perú,
Radio Pachamama, Onda Azul, Radios Locales.
c) ESCENARIOS DE APRENDIZAJE: Aula virtual, WhatsApp, Vivienda familiar.
…………………………… ………………………………
Director Docente de aula
PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES
Experiencia de aprendizaje: Nos organizamos en familia
para cuidarnos de la COVID-19
Segundo grado - Semana 1
Queridas familias, les damos la bienvenida a “Aprendo en casa”, plataforma virtual donde compartiremos
diversas actividades que les permitirán disfrutar y aprender en el hogar.
Ante la situación que estamos viviendo como sociedad, seguro les han surgido algunas preguntas, por
ejemplo: ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor en familia? ¿Cómo podemos divertirnos y compartir sin
salir de casa? Aquí les daremos ideas para que puedan seguir aprendiendo, compartiendo y divirtiéndose en
familia.
En esta semana, les presentaremos diversas actividades lúdicas donde las niñas y los niños aprenderán a
representar gráficos, leer y escribir rimas, jugar a la gallinita ciega y descubrir adivinanzas.
Estas serán las actividades a realizar:
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
Actividad:
Elaboramos un
horario de
actividades para
divertirnos en familia
Actividad:
Representamos en
gráficos las
actividades
preferidas de la
familia
Actividad: Nos
divertimos
escribiendo rimas
con nombres de
animales
Actividad: Jugamos
a “La gallinita ciega
que busca un tesoro”
Actividad:
Descubrimos: ¿qué
será, qué será?
Actividad:
Compartimos lo que
aprendimos con
nuestra familia
Actividad: Nos
divertimos leyendo
rimas con nombres
de animales
Recuerden: en familia, organicen su tiempo para el desarrollo de las actividades tomando en
cuenta las tareas propias del hogar. Bríndense todo el apoyo necesario.
¡Esperamos que juntos disfruten mucho de este tiempo de aprendizajes en familia!
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Educación Primaria
2.° grado
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•	 Hoja
•	Lápiz
•	 Dibujo de horario semanal
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Haz una lista de las actividades favoritas de cada uno de los integrantes de tu
familia.
•	 Propón a tu familia hacer un horario de actividades para desarrollarlas cada día.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•	 Cuaderno de trabajo de Matemática, segundo grado, páginas 39 y 40
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
•	Lápiz
•	Papel
#APRENDOENCASA
Actividad Representamos en gráficos las actividades preferidas
de la familia
Nos organizamos en familia para cuidarnos
del coronavirus (COVID-19)
SEMANA 1
Día 1
Actividad: Elaboramos un horario de actividades para divertirnos en familia
Actividad: Representamos en gráficos las actividades preferidas de la familia
Actividad Elaboramos un horario de actividades para divertirnos
en familia
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Revisa la lista de actividades favoritas que elaboraste y escoge tres de ellas.
•	 Averigua cuál de esas tres actividades es la preferida de cada uno de los
integrantes de tu familia. Anota sus respuestas.
•	 Lee y resuelve con ayuda de un familiar las actividades 1 y 2 que se proponen en
las páginas 39 y 40 del cuaderno de trabajo de Matemática. Fíjate que en la tabla
hay tres columnas, una que muestra los platos de comida, otra donde se anota con
palotes el conteo de la venta y una tercera donde se considera la cantidad total.
•	 Ahora, pide ayuda para organizar las preferencias de tus familiares en una tabla.
•	 Luego, representa esas preferencias en un gráfico de barras.
•	 A todos los integrantes de tu familia, comunícales cuál es la actividad que más
prefieren y cuál es la que menos prefieren.
EDUCACIÓN PRIMARIA
2.° grado
Nos organizamos en familia para cuidarnos
del coronavirus (COVID-19)
2
!
Recuerda: Guarda en tu portafolio la tabla, el gráfico y las conclusiones
de las preferencias de tu familia que has elaborado.
Arroz con
Pollo
Solterito
de queso
Juane
Cuy
chactado
Seco de
res
Venta de platos de comida
Conteo Cantidad
Platos de
comida
UNIDAD
2
39
Leemos tablas y gráficos
a. Comenten. ¿Qué datos
hay en la tabla?
b. Cuenten los palotes y
escriban la cantidad de
platos vendidos.
c. En el gráfico de barras,
pinten un cuadradito por
cada plato vendido.
d. Respondan.
• ¿Qué plato se vendió
más?
_______________________.
• ¿Qué plato se vendió
menos?
_______________________.
e. Escriban una conclusión a
partir del gráfico.
__________________________
__________________________
__________________________.
1. Rocío anota en una tabla la cantidad
de platos que vende cada día en su
puesto de comida.
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Cantidad
Platos de comida
Venta de platos de comida
Arroz
con pollo
Solterito
de queso
Juane Cuy
chactado
Seco de
res
Lleve a solo S/ 12
Arroz con pollo
Solterito de queso
Juane
Cuy chactado
Seco de res
Treinta y nueve
Platos de
comida
Conteo Cantidad
Arroz con
pollo
Solterito
de queso
Juane
Cuy
chactado
Seco de
res
Venta de platos de comida
UNIDAD
2 2.° grado
40
2. Por las tardes, Rocío ofrece ricos postres. Para descubrir qué
postre gustó más a sus clientes el día de hoy, utilizó gráficos.
¿Cuál fue el postre preferido?
• El postre preferido fue ______________________________.
a. Coloquen un título para
ambos gráficos.
b. Respondan.
• ¿Cuántos alfajores
vendió hoy Rocío?
______________________.
• ¿Cuántos postres
vendió?
______________________.
c. Respondan oralmente.
• ¿Qué representa
cada plato en el
gráfico?
• ¿Para qué le pueden
servir estos datos a
Rocío?
• ¿Qué gráfico
prefieren? ¿Por qué?
Cantidad
Gelatinas Tortas Mazamorras Alfajores
Postres
Cantidad
Gelatinas Tortas Mazamorras Alfajores
Postres
Cuarenta
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Educación Primaria
2.° grado
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•	 Cuaderno de trabajo de Comunicación, segundo grado, páginas 31-32
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
•	 Papel
•	 Lápiz
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Además de nuestros familiares, estos días estamos compartiendo con nuestras
mascotas u otros animales que viven cerca de nuestra casa. Puedes conocer
diversos animales si lees las rimas que te vamos a presentar.
•	 Ubica la página 31 del cuaderno de trabajo de Comunicación.
•	 Observa cómo son los textos
que acompañan las imágenes de
animales en la página 31 y léelos
en voz alta para tu familia.
•	 Luego, dialoga con algún familiar
sobre los textos que has leído
y responde las preguntas de la
actividad 2 de la página 31.
•	 A continuación, desarrolla las
actividades 5, 6, 7, 8 y 9 de las
páginas 31 y 32 del cuaderno de
trabajo.
#APRENDOENCASA
Actividad
Nos divertimos leyendo rimas con el nombre de
animales
Nos organizamos en familia para cuidarnos
del coronavirus (COVID-19)
SEMANA 1
Día 2
El gato hace
un garabato
junto al pato.
31
Textos para jugar con el lenguaje
1
U
NIDA
D
Leemos y nos divertimos
Antes de la lectura:
Durante la lectura:
1. Observen las imágenes y cómo son los textos.
2. Dialoguen y respondan las siguientes
preguntas.
¿Han visto antes textos como estos?
¿De qué creen que tratarán?
¿Recuerdan cómo se llaman?
3. Lee en silencio los textos.
4. Lee cada una de las rimas para tus
compañeras y compañeros.
5. Encierra las últimas sílabas de las palabras que
terminan igual.
Por ejemplo:
El puma feroz
corre muy veloz.
El oso peludo
mira a un zancudo.
El guacamayo comelón
se termina un melón.
come lón me lón
En pareja
Individual
32
Textos para jugar con el lenguaje
Leemos
Después de la lectura:
6. Dialoguen sobre las siguientes preguntas.
¿De quiénes se habla en las rimas?
¿Cómo son el puma y el oso?
7. Responde la siguiente pregunta y dibuja.
¿A quién mira el oso?
8. Completa. El oso peludo mira a un...
9. Responde: Según el texto, ¿cómo corre el puma?
En grupo
Individual
Educación Primaria
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•	 Cuaderno de trabajo de Comunicación, segundo grado, páginas 33-35
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
•	 Papel
•	 Lápiz
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Lee en silencio y con mucha atención la rima de la página 33 del cuaderno de
trabajo de Comunicación.
•	 Conversa con tu familia respondiendo las preguntas de la actividad 2 de la página 33.
•	 Con ayuda de tu familia, desarrolla las actividades 4, 5, 6, 7 y 8 de las páginas 34 y
35 del cuaderno de trabajo.
•	 Comparte la rima creada con tus familiares y rétalos a que cada uno cree sus
propias rimas, con el nombre de tus mascotas u otros animales de tu localidad.
#APRENDOENCASA
! Recuerda: Guarda en tu portafolio la rima que has escrito.
2.° grado
Actividad Nos divertimos escribiendo rimas de animales
Nos organizamos en familia para cuidarnos
del coronavirus (COVID-19)
SEMANA 1
Día 3
Silvina Gallina
Silvina mi gallina
usa zapatitos
de bailarina.
33
Textos para jugar con el lenguaje
1. Lee en silencio y con mucha atención la
siguiente rima.
2. Conversa con una compañera o un
compañero y responde las siguientes
preguntas.
¿De quién se habla?
¿Qué hace?
¿Qué palabras terminan igual?
Nos divertimos escribiendo rimas
Tú también puedes
escribir rimas sobre
algunos animales
peruanos. ¡Inténtalo!
Esa linda vicuña
se pinchó una pezuña.
Individual
En pareja
Escribimos
34
Textos para jugar con el lenguaje
Escribimos
Planificamos:
3. Elijan uno de los siguientes animales peruanos
u otro de su localidad.
4. Escriban el nombre del animal que escogieron.
5. Respondan la siguiente pregunta: ¿Cómo es el animal
que escogieron?
6. Escriban una palabra que rime con el nombre del
animal que escogieron.
Escribimos
rimas para que las lean
nuestras compañeras y
nuestros compañeros.
En pareja
35
Textos para jugar con el lenguaje
Escribimos
7. Escriban el primer borrador de su rima.
8. Dibujen el animal que escogieron.
Escribimos:
En pareja
Pinta
las palabras
que riman.
Educación Primaria
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•	 Cuaderno de trabajo de Matemática, segundo grado, páginas 7 y 8
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
•	Pañuelo
•	 Objetos de la casa
•	 Papelote con las reglas de juego
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Reúne a tus familiares para jugar a “La gallinita ciega
que busca un tesoro”. En este juego, emplearás las
palabras derecha, izquierda, adelante, atrás.
•	 Explícales las reglas de juego:
-	 El tesoro se coloca en un lugar de la habitación
(puede ser un juguete, un libro, entre otros).
-	 Cada jugador en su turno es vendado con un pañuelo.
-	 Luego, se le da cinco vueltas.
-	 La gallinita vendada se desplaza de acuerdo a las
indicaciones: derecha, izquierda, adelante, atrás;
hasta encontrar el tesoro.
-	 La gallinita tiene que adivinar el objeto que encontró
y describirlo.
•	 Lee y resuelve con ayuda de un familiar las actividades
1, 2 y 3 que se proponen en las páginas 7 y 8 del
cuaderno de trabajo de Matemática.
#APRENDOENCASA
¡Derecha!
¡Izquierda!
¡Atras!
2.° grado
Actividad Jugamos a “La gallinita ciega que busca un tesoro”
Nos organizamos en familia para cuidarnos
del coronavirus (COVID-19)
SEMANA 1
Día 4
UNIDAD
1
7
Nos desplazamos para recoger a Michi
a. Observen el camino y expliquen a su compañera o
compañero el recorrido que debe hacer Miguel para
recoger a Michi.
b. Creen un camino para recoger a Michi. Trácenlo en la
cuadrícula y descríbanlo a su compañera o compañero.
1. Miguel quiere ir a la casa de su tía
Ana para recoger a su gatito Michi.
Ayúdenlo a desplazarse.
Siete
Casa de la
tía Ana
Casa de
Miguel
UNIDAD
1 2.° grado
8
2. Dibuja lo que está pensando Marita.
• Estoy en mi carpeta en medio del salón.
• El periódico mural está en la pared detrás
de mí.
• La puerta está a mi derecha.
• Hay dos ventanas a mi izquierda.
• Arriba de una de las ventanas hay un reloj.
Ocho
• Describe tu dibujo a tu compañera o compañero usando
las frases a mi derecha, a mi izquierda, arriba de, debajo de
o las que tú necesites.
3. Dibuja un croquis de tu aula.Incluye en él los principales
objetos que ves a tu alrededor.Luego,dibújate en un lugar
del croquis.
Educación Primaria
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•	 Cuaderno de trabajo de Comunicación, segundo grado, páginas 41-43
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
•	Lápiz
•	Papel
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Invita a tu familia a escuchar lo siguiente:
Chiquito como un ratón, cuida la casa como un león,
¿qué será, qué será?
•	 Invítalos a descubrir la adivinanza.
•	 Lee a tu familia las adivinanzas de la actividad 3
de las páginas 41 y 42 del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
•	 Invítalos también a descubrir las adivinanzas.
•	 Luego, resuelve las actividades 4, 5 y 6 de la página 43,
señalando la imagen que corresponda.
#APRENDOENCASA
2.° grado
Nos organizamos en familia para cuidarnos
del coronavirus (COVID-19)
SEMANA 1
Día 5
Actividad: Descubrimos ¿qué será, qué será?
Actividad: Compartimos lo que aprendimos con nuestra familia
Actividad Descubrimos ¿qué será, qué será?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Recuerda seguir jugando a crear rimas, leer adivinanzas, conocer otras
preferencias de tu familia y usar las palabras derecha, izquierda, adelante, atrás
para desplazarte de un lugar a otro en tu casa.
•	 Revisa en familia el horario de actividades compartidas que elaboraron el primer
día e incorpora en él las actividades de esta ficha.
Actividad Compartimos lo que aprendimos con nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
2.° grado
Nos organizamos en familia para cuidarnos
del coronavirus (COVID-19)
¿Creamos
una rima?
2
41
Textos para jugar con el lenguaje
Leemos
Antes de la lectura:
Durante la lectura:
1. Observen los textos con atención.
2. Dialoguen con sus compañeras y compañeros.
Respondan las siguientes preguntas.
¿Qué textos serán? ¿Cómo lo saben?
¿Para qué se habrán escrito esos textos?
¿De qué tratará cada uno?
3. Lee en silencio las siguientes adivinanzas.
Adivina, adivinador
Individual
Grupo clase
En alto vive,
en alto mora,
en alto teje
la tejedora.
¿Qué será,
qué será…?
42
Textos para jugar con el lenguaje
Leemos
Tengo hojas
y no soy árbol,
tengo lomo
y no soy caballo.
Oro no es,
plata no es,
abre la cortina
y verás lo que es.
¿Qué será,
qué será…?
Blanco por
dentro,
verde por fuera;
si quieres que
te lo diga,
espera.
Individual
43
Textos para jugar con el lenguaje
Leemos
Después de la lectura:
6. Conversen y respondan las siguientes preguntas.
¿Qué hicieron para encontrar la respuesta?
¿Por qué a la araña la llaman “tejedora”?
¿En qué se parecen el color del plátano y el
color del oro?
4. Observa las imágenes.
5. Recorta y pega al lado de cada adivinanza, de las
páginas anteriores, la imagen que corresponda.
En grupo
Educación Primaria
¿Cómo organizar los
trabajos hechos en casa?
2
Estimada(o) estudiante:
Con la estrategia Aprendo en Casa nos enfrentaremos a desafíos
y realizaremos distintos trabajos desde nuestro hogar. Todo lo
que hagamos durante este tiempo es importante para nuestro
aprendizaje y necesitamos guardarlo. Por ello, te proponemos
elaborar tu propio portafolio para que puedas organizarte y
programar las acciones o actividades que realizarás cada día,
ordenar tus productos o trabajos, colocar tus ideas y registrar tus
autoevaluaciones o la retroalimentación de tus familiares.
•	 ¿Qué es un portafolio?
•	 ¿Por qué es importante tener un portafolio?
•	 ¿Cómo puedo hacer mi portafolio?
•	 ¿Cómo evalúo mis trabajos?
En este
documento
encontrarás:
	 Un portafolio es una colección de documentos de trabajo realizados por
ti durante un determinado tiempo. En ellos se registrarán tus dificultades,
esfuerzos, progresos y logros.
	 Tu decides qué usar, puede ser: un fólder, un cuaderno con evidencias escritas o
hechas a mano o una carpeta con documentos digitales.
	 El portafolio te ayudará a mantener ordenados tus productos, organizar y
planificar tu tiempo y poder llevar un recuento de todo lo que aprenderás.
	 El portafolio te sirve para que planifiques tus acciones o actividades, guardes
tus productos o trabajos y evalúes tu propio proceso de aprendizaje para así ir
mejorando en el desarrollo de tus competencias.
	 Cuando vuelvas a la institución educativa, el portafolio dará muestra de todo lo
que hiciste durante el proceso de aislamiento social en relación con la estrategia
Aprendo en Casa y permitirá a las y los docentes conocer tu trabajo.
¡Esperamos que disfrutes el aprendizaje!
¿Qué es un portafolio?
¿Por qué es importante tener un portafolio?
EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa?
! Recuerda: También puedes hacerlo con material reciclado.
3
EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa?
¿Cómo puedo hacer mi portafolio?
Fólder con hojas de las que
prefieras o tengas a la mano, o
un cuaderno con hojas libres.
Colores, lápices para pintar
Material reciclable.
Útiles de escritorio de los que
dispongas: lapiceros, plumones,
regla, stickers u otros que
encuentres a tu alrededor.
4
EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa?
	 Primero, elabora la carátula en la
primera hoja. Coloca estos datos:
tus nombres y apellidos, nombre
de tu institución educativa, el
grado en el que estás, el año en
el que estamos, entre otros. Usa
los dibujos y colores que más te
gusten.
	 Después, elabora tu organizador colocando las
fechas del mes y dejando espacio para escribir
cada día lo que propones hacer desde casa. No
te olvides de decorarlo como más te guste.
Nombre:
I.E.
Grado:
Profesora(or):
2020
Abril
LUNES MartES Miércoles JuevES viernES Sábado Domingo
2020
5
	 Elabora también tus hojas de evaluación. En dichas hojas colocarás aquello que
vayas observando en tus trabajos, lo que quieres mejorar y también aquello que
te digan tus familiares para ayudarte a evaluar tus trabajos.
Mi evaluación
Fecha: ___________
Experiencia de aprendizaje:
___________________________________________
___________________________________________
Observa tus trabajos y escribe lo que ves:
¿Qué logré hacer en mi trabajo?
___________________________________________
¿Qué fue más difícil hacer?
___________________________________________
¿Qué puede mejorar en mis trabajos?
___________________________________________
¿Cómo puedo hacer para mejorarlos?
___________________________________________
Otras ideas que quiero escribir sobre mis trabajos:
___________________________________________
EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa?
¡Ahora, a utilizarlo!
	 No te olvides de guardar y registrar lo que vas haciendo en tu portafolio, esto te
ayudará a no perder tus ideas, avances y trabajos terminados,.
	 Recuerda colocar fecha y título a cada uno de los trabajos que estás guardando
en tu portafolio. Coloca tus trabajos en orden, considerando las fechas.
6
	 Deja pasar unos días y cuando tengas avances en tus trabajos o cuando lo
consideres necesario, revisa tu planificador y tus trabajos.
•	 Utiliza tu ficha de evaluación.
•	 Revisa el propósito de la experiencia de
aprendizaje o las actividades que estás
realizando y tus trabajos.
•	 Responde las preguntas que están en la
ficha, comparando lo que se esperaba
observar en tus trabajos (propósito de
aprendizaje) y lo que se observa en ellos.
•	 Pide a alguien más (un adulto de la familia)
que también revise tus trabajos. Explícale
cuál es el propósito de tu experiencia o
actividad y muéstrale tus avances.
•	 Puedes escribir en la ficha lo que esa
persona observa en los trabajos y lo que te
recomienda para mejorarlos.
EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa?
¿Cómo evalúo mis trabajos?
Mi evaluación
Fecha: ___________
Experiencia de aprendizaje:
___________________________________________
___________________________________________
Observa tus trabajos y escribe lo que ves:
¿Qué logré hacer en mi trabajo?
___________________________________________
¿Qué fue más difícil hacer?
___________________________________________
¿Qué puede mejorar en mis trabajos?
___________________________________________
¿Cómo puedo hacer para mejorarlos?
___________________________________________
Otras ideas que quiero escribir sobre mis trabajos:
___________________________________________
¡Ahora, puedes dedicar un
tiempo a mejorar tus trabajos!
De 1.° a 6.° grado
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
•	 Considera como prioridad la seguridad de la niña o el niño. Los espacios deben
estar libres de cualquier objeto que los pueda dañar, así como los materiales a
utilizar no deben causarle afectaciones a su salud.
•	 Prevé que se hidrate y asee después de realizar las actividades.
•	 Brinda seguridad emocional a la niña o el niño si es que lo requiere.
•	 Aprovecha este momento como una oportunidad para fortalecer la interacción con
tu hija o hijo.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•	 Materiales: cinta adhesiva o línea en el piso.
•	 Espacios: pueden ser utilizados el pasadizo, el patio o la sala.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Explícale a la niña o el niño que la actividad consiste en que se traslade sobre una
línea trazada y que debe pasar por la línea de diferentes maneras, sin salirse de
ella.
•	 Infórmale que la actividad que realizará le permitirá mejorar su equilibrio y fuerza,
lo cual le servirá para jugar mejor con sus compañeras y compañeros cuando
regrese a clases.
•	 Estate atenta o atento a las emociones de la niña o el niño mientras realiza la
actividad.
•	 Orienta a tu niña o niño a realizar la actividad de las siguientes formas:
1. Caminar por la línea hacia adelante.
2. Caminar por la línea hacia atrás.
3. Caminar por la línea con las puntas de los pies.
4. Caminar por la línea con los talones.
5. Avanzar saltando en un pie sobre la línea (derecha, luego izquierda).
Camina sobre una cinta
SEMANA 1
Tiempo recomendado: 20 a 30 minutos
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
2
EDUCACIÓN PRIMARIACamina sobre una cinta
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
•	 A desarrollar su independencia segmentaria y tomar conciencia sobre las
partes de su cuerpo que influyen para mantener su equilibrio.
•	 A mejorar la concentración y la confianza en sí misma/o para poder enfrentarse
a otras situaciones similares.
6. Caminar por la línea con un objeto sobre la cabeza (cuaderno).
7. Caminar por la línea transportando un objeto en las manos.
8. Caminar por la línea lanzando y recibiendo un objeto.
9. Caminar por la línea mientras tú le lanzas un objeto y ella o él lo recibe y lo
objetos puedes variarlos según el tamaño).
10. Propuesta de la niña o el niño.
•	 Si observas que la niña o el niño no puede realizar alguna de las tareas, que lo
vuelva a intentar las veces que sea necesario.
•	 Solicita a la niña o el niño que pueda plantear algunas variantes más.
•	 Al finalizar la actividad, reflexiona con ella o él sobre las siguientes preguntas:
¿cómo te has sentido al realizar esta actividad?, ¿cuál de las tareas te resultó más
difícil?, ¿cómo lograste superar esa dificultad?
De 1.° a 6.° grado
Mundo o Rayuela
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
•	 Considerar siempre y prioritariamente la seguridad de la niña o el niño. Los
espacios deben estar libres de cualquier objeto.
•	 Prever que se hidrate y asee después de realizar las actividades.
•	 Brindar seguridad emocional a la niña o el niño. Si demuestra inseguridad, una
estrategia es que le demuestres cómo se hace la actividad.
•	 Aprovecha este momento no solo para que la niña o el niño se mueva sino también
como una oportunidad para fortalecer la interacción con tu hija o hijo.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•	 Materiales: cinta adhesiva, tiza de clores o, de lo contrario, se puede utilizar una
línea del piso.
•	 Espacios: como el pasadizo, el patio, la sala, pueden ser utilizados.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•	 Invita a la niña o el niño a elaborar en familia el mundo o rayuela en el espacio que
hayan elegido.
Ejemplo:
Tiempo recomendado: 30 o 40 minutos
SEMANA 1
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
2
EDUCACIÓN PRIMARIAMundo o Rayuela
•	 Explícale las reglas de juego, si ya las conoce déjala/o o motívala/o a que te las
explique.
•	 Ten presente que las reglas del juego original son las siguientes:
1. El primer jugador/a se ubica en el inicio (antes del primer cuadrado) y lanza
el objeto (por lo general una teja, bolita de papel o piedra pequeña), dentro del
primer cuadrado, intentando que caiga dentro de él. Si cae en la línea o fuera del
cuadrado le toca al siguiente participante.
2. El jugador/a se trasladará saltando cada cuadrado ida y vuelta sin pisar donde
se encuentra el objeto, ni de ida ni de vuelta.
3. En el recorrido, el jugador/a tendrá que saltar con un solo pie los cuadros
individuales; los dobles, podrá apoyar un pie en cada cuadrado, al mismo tiempo.
4. Al retorno, cuando llegue al cuadrado donde cayó el objeto, lo recogerá,
manteniendo el equilibrio y continuará hasta el final. Seguidamente, le toca el
turno al siguiente jugador/a.
5. Si durante el recorrido pisa una línea o pierde el equilibrio el turno pasa al
siguiente jugador/a.
6. El jugador/a que ha concluido con éxito un primer recorrido avanzará en el
siguiente turno al cuadrado siguiente (1, 2, 3…).
7. Gana el jugador/a que primero concluya con todos casilleros establecidos en
el mundo o rayuela.
•	 Invita a jugar a la niña o el niño y a la familia.
•	 Si los niños conocen el juego, sugiéreles que propongan otras reglas de juego
pensando en los participantes como: papá, mamá, abuelos, entre otros.
	 También se puede sugerir que en cada una de los cuadrados se haga referencia
a algunos alimentos saludables, con la finalidad de provocar la reflexión sobre la
importancia de ingerirlos.
•	 Estate atenta/o a las emociones de la niña o el niño mientras realiza la actividad.
•	 Si observas que la niña o el niño no puede realizar alguna de las variantes o
modificaciones al juego, oriéntala/lo para que vaya descubriendo la mejor forma.
Por ejemplo, plantearle este tipo de preguntas: ¿crees que lo podrá realizar tu
abuelita?, ¿qué habilidades tiene tu abuelita que debes considerar para el juego?
•	 Al finalizar la actividad, reflexiona con ella o él sobre las siguientes preguntas:
¿cómo te has sentido al realizar esta actividad?, ¿cómo lograste que el juego del
mundo o rayuela lo pudiéramos jugar todos?, ¿por qué es importante alimentarnos
saludablemente?.
•	 Si quieres tener una mayor explicación dirígete al documento “Recursos adicionales”
en la sección “Recursos” de esta plataforma.
3
Mundo o Rayuela
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
•	 El juego tradicional del mundo o rayuela no solo le permitirá a la niña o el niño
desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorecen la toma de conciencia
sobre su cuerpo. La importancia de realizar este tipo de juego es por ser una
actividad intergeneracional. Plantear este juego, permite retar a la niña o el niño
sobre elementos que puedan ser modificados para que se adapte a las características
de los miembros de toda la familia. Además, es una oportunidad para reflexionar en
conjunto sobre prácticas alimenticias saludables relacionándolas con el juego.
EDUCACIÓN PRIMARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSegundo Diaz Torres
 
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docxCompartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docxAzucenaMoscolRuiz
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajecandyA
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de personal social
Sesión de personal socialSesión de personal social
Sesión de personal socialSaraRaza22
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaLima - Perú
 
Mi familia me quiere a mí”.docx
Mi familia me quiere a mí”.docxMi familia me quiere a mí”.docx
Mi familia me quiere a mí”.docxEditaGamarraLozano1
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
Sesión de aprendizaje   comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIASesión de aprendizaje   comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
Sesión de aprendizaje comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIAgpenasepremia
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docxNombre sol
 
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpo
Sesion de aprendizaje ciencia y amb  partes de mi cuerpoSesion de aprendizaje ciencia y amb  partes de mi cuerpo
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpoCelia Melva Maquera Condori
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYAMoises Moisés
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubre
 
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docxCompartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
sesion escribimos VOCAL I.docx
sesion escribimos VOCAL I.docxsesion escribimos VOCAL I.docx
sesion escribimos VOCAL I.docx
 
Antónimos
AntónimosAntónimos
Antónimos
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Sesion 7 descripcon personas
Sesion 7 descripcon personasSesion 7 descripcon personas
Sesion 7 descripcon personas
 
Sesión de personal social
Sesión de personal socialSesión de personal social
Sesión de personal social
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
 
2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad
 
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
 
Mi familia me quiere a mí”.docx
Mi familia me quiere a mí”.docxMi familia me quiere a mí”.docx
Mi familia me quiere a mí”.docx
 
Jesus nos-enseña-a-orar (1)
Jesus nos-enseña-a-orar (1)Jesus nos-enseña-a-orar (1)
Jesus nos-enseña-a-orar (1)
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Sesión de aprendizaje comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
Sesión de aprendizaje   comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIASesión de aprendizaje   comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
Sesión de aprendizaje comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
 
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpo
Sesion de aprendizaje ciencia y amb  partes de mi cuerpoSesion de aprendizaje ciencia y amb  partes de mi cuerpo
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpo
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
 

Similar a Proyecto semana 1 segundo

"APRENDO EN CASA" Actividades para el Segundo grado de primaria , para el día...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el Segundo grado de primaria , para el día..."APRENDO EN CASA" Actividades para el Segundo grado de primaria , para el día...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el Segundo grado de primaria , para el día...Sulio Chacón Yauris
 
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdf
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdfSemana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdf
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdfNubecitaMuoz
 
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2VEINTICUATRODEFEBRER
 
26-Soy-creativo-1.pdf
26-Soy-creativo-1.pdf26-Soy-creativo-1.pdf
26-Soy-creativo-1.pdfLiseth133804
 
Campana para cuidar_el_planeta_12_de_octubre_2deg
Campana para cuidar_el_planeta_12_de_octubre_2degCampana para cuidar_el_planeta_12_de_octubre_2deg
Campana para cuidar_el_planeta_12_de_octubre_2degKaty Hernández
 
Proyecto de aprendizaje vi semana - para mamitas
Proyecto de aprendizaje   vi semana - para mamitasProyecto de aprendizaje   vi semana - para mamitas
Proyecto de aprendizaje vi semana - para mamitasErick Chavarri Garcia
 
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...felicitasespino
 
FICHA PEDAGOGICA DEL 15 AL 19.pptx
FICHA PEDAGOGICA DEL 15 AL 19.pptxFICHA PEDAGOGICA DEL 15 AL 19.pptx
FICHA PEDAGOGICA DEL 15 AL 19.pptxBentezCristhian
 
Ideas para formar tu biblioteca
Ideas para formar tu bibliotecaIdeas para formar tu biblioteca
Ideas para formar tu bibliotecaKaty Hernández
 
s11-1-sec-planificador.pdf
s11-1-sec-planificador.pdfs11-1-sec-planificador.pdf
s11-1-sec-planificador.pdfEdwardMALDONADO9
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Semana-34_En_el_camino_a_casa.pdf
Semana-34_En_el_camino_a_casa.pdfSemana-34_En_el_camino_a_casa.pdf
Semana-34_En_el_camino_a_casa.pdfPahitoVillafuerte
 

Similar a Proyecto semana 1 segundo (20)

Aprendoencasaproyecto
AprendoencasaproyectoAprendoencasaproyecto
Aprendoencasaproyecto
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el Segundo grado de primaria , para el día...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el Segundo grado de primaria , para el día..."APRENDO EN CASA" Actividades para el Segundo grado de primaria , para el día...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el Segundo grado de primaria , para el día...
 
5 to, 6to, 7mo. semana 8
5 to, 6to, 7mo. semana 85 to, 6to, 7mo. semana 8
5 to, 6to, 7mo. semana 8
 
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdf
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdfSemana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdf
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdf
 
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
 
26-Soy-creativo-1.pdf
26-Soy-creativo-1.pdf26-Soy-creativo-1.pdf
26-Soy-creativo-1.pdf
 
Campana para cuidar_el_planeta_12_de_octubre_2deg
Campana para cuidar_el_planeta_12_de_octubre_2degCampana para cuidar_el_planeta_12_de_octubre_2deg
Campana para cuidar_el_planeta_12_de_octubre_2deg
 
Cómo son las cosas a mi alrededor
Cómo son las cosas a mi alrededorCómo son las cosas a mi alrededor
Cómo son las cosas a mi alrededor
 
Proyecto de aprendizaje vi semana - para mamitas
Proyecto de aprendizaje   vi semana - para mamitasProyecto de aprendizaje   vi semana - para mamitas
Proyecto de aprendizaje vi semana - para mamitas
 
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
 
FICHA PEDAGOGICA DEL 15 AL 19.pptx
FICHA PEDAGOGICA DEL 15 AL 19.pptxFICHA PEDAGOGICA DEL 15 AL 19.pptx
FICHA PEDAGOGICA DEL 15 AL 19.pptx
 
Ideas para formar tu biblioteca
Ideas para formar tu bibliotecaIdeas para formar tu biblioteca
Ideas para formar tu biblioteca
 
Orientaciones
Orientaciones Orientaciones
Orientaciones
 
s11-1-sec-planificador.pdf
s11-1-sec-planificador.pdfs11-1-sec-planificador.pdf
s11-1-sec-planificador.pdf
 
Experiencia de aprendizaje junio 2020
Experiencia de aprendizaje junio 2020Experiencia de aprendizaje junio 2020
Experiencia de aprendizaje junio 2020
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
Guia primaria
Guia primariaGuia primaria
Guia primaria
 
Primaria Español
Primaria EspañolPrimaria Español
Primaria Español
 
Semana-34_En_el_camino_a_casa.pdf
Semana-34_En_el_camino_a_casa.pdfSemana-34_En_el_camino_a_casa.pdf
Semana-34_En_el_camino_a_casa.pdf
 

Más de JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI

Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-ditenOficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-ditenJESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
El programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perúEl programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perúJESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIASUNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIASJESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 

Más de JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI (20)

Ods4 c1900792 web_0
Ods4 c1900792 web_0Ods4 c1900792 web_0
Ods4 c1900792 web_0
 
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-ditenOficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
 
Eval x comp_napoleon
Eval x comp_napoleonEval x comp_napoleon
Eval x comp_napoleon
 
Portafolio v2 napoleon
Portafolio v2 napoleonPortafolio v2 napoleon
Portafolio v2 napoleon
 
Pci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleonPci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleon
 
Primaria 2018
Primaria 2018Primaria 2018
Primaria 2018
 
Inicial 2018_nombramiento
Inicial 2018_nombramientoInicial 2018_nombramiento
Inicial 2018_nombramiento
 
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
 
Plazas primaria
Plazas primariaPlazas primaria
Plazas primaria
 
Plazas inicial
Plazas inicialPlazas inicial
Plazas inicial
 
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
 
Rol director
Rol directorRol director
Rol director
 
El programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perúEl programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perú
 
Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1
 
Ponencia i con_latin_jnhm
Ponencia i con_latin_jnhmPonencia i con_latin_jnhm
Ponencia i con_latin_jnhm
 
analisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datosanalisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datos
 
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
 
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIASUNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
 
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
PLANES DEL MINEDU PARA 2017PLANES DEL MINEDU PARA 2017
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
 
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DREEvaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Proyecto semana 1 segundo

  • 1.
  • 2. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 Nos organizamos en familia para cuidarnos de la COVID-19 I. DATOS INFORMATIVOS UGEL : I.E.P. N° : GRADO : SECCIÓN : DOCENTE : LUGAR : DISTRITO : PROVINCIA : DURACION : 5 DIAS PROBLEMÁTICA: II. SENSIBILIZACIÓN CON LA FAMILIA A través de diversos medios de comunicación como mensajes de textos, uso del WhatsApp, zoom, entre otros sensibilizar la participación activa de las familias en la estrategia “Aprendo en casa”, como el uso de la plataforma virtual donde compartirán diversas actividades que les permitirán disfrutar y aprender en el hogar, así como Televisión Nacional y Radio Nacional y Radios Regionales y Locales. Ante la situación que estamos viviendo como sociedad peruana, y el distrito de Puno. Para lo cual nos planteamos los siguientes desafíos: ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor en familia? ¿Cómo podemos divertirnos y compartir sin salir de casa? Los que responderemos durante la semana. Aquí les daremos ideas para que puedan seguir aprendiendo, compartiendo y divirtiéndose en familia. Por lo que, en esta semana, les presentaremos diversas actividades lúdicas donde las niñas y los niños aprenderán a representar gráficos, leer y escribir rimas, jugar a la gallinita ciega y descubrir adivinanzas.
  • 3. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES: Ár ea Competencia s y Capacidades Desempeños Evidencia (Producto o actuación) Instrume ntos2° COMUNICACION Lee dssddden su lengua materna  Desarrolla las preguntas 6, 7, 8, 9 después de la lectura en una hoja de tu preferencia. Lista de cotejo Escribe diversos tipos de textos  Horario de actividades favoritas de cada uno de los integrantes de tu familia.  Escribimos rimas con nombres de animales (Web).  Escribe adivinanzas que te plantearon tus padres o hermanos para compartir con tus compañeros (Web).  Escribe un Flipbook del Coronavirus (TV)
  • 4. MATEMATICA Resuelve  Representar en una hoja cuadriculada el desplazamiento que siguieron para encontrar el tesoro (Web).  Grabación de un video de “La gallinita ciega que busca un tesoro” (Web- opcional) ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… Enfoque de derechos Docentes, estudiantes y padres de familia promueven la preservación de hábitos alimenticios saludables. Enfoque de ambiental Docentes, estudiantes y padres de familia generan espacios saludables.
  • 5. IV. CRITERIOS CLAROS DE EVALUACIÓN PARA EL ESTUDIANTE: Escribe rimas teniendo en cuenta lo siguiente (Lista de cotejo): − Que trate sobre los animales. − Que haga uso de mayúsculas, coma y punto. − Las últimas palabras de cada reglón tengan el mismo sonido. − Revisa tu rima con ayuda de tu familia antes de compartir con tus compañeros. Escribe adivinanzas que te plantearon tus padres o hermanos para compartir con tus compañeros. V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Queridas familias, les damos la bienvenida a “Aprendo en casa”, plataforma virtual donde compartiremos diversas actividades que les permitirán disfrutar y aprender en el hogar. Ante la situación que estamos viviendo como sociedad, seguro les han surgido algunas preguntas, por ejemplo: ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor en familia? ¿Cómo podemos divertirnos y compartir sin salir de casa? Aquí les daremos ideas para que puedan seguir aprendiendo, compartiendo y divirtiéndose en familia. En esta semana, les presentaremos diversas actividades lúdicas donde las niñas y los niños aprenderán a representar gráficos, leer y escribir rimas, jugar a la gallinita ciega y descubrir adivinanzas. VI. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES: SEMANA 1 DIA 1 06/04/2020 DIA2 07/04/2020 DIA3 08/04/2020 DIA4 09/04/2020 DIA5 10/04/2020 Actividad: Elaboramos un horario de actividades para divertirnos en familia Actividad: Representamos en gráficos las actividades preferidas de la familia Actividad: Nos divertimos leyendo rimas con nombres de animales Actividad: Nos divertimos escribiendo rimas con nombres de animales Actividad: Jugamos a “La gallinita ciega que busca un tesoro” Actividad: Descubrimos: ¿qué será, ¿qué será? Actividad: Compartimos lo que aprendimos con nuestra familia
  • 6. VIII. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS a) RECURSOS HUMANOS: Profesores, familias, director, estudiantes. b) RECURSOS MATERIALES: Celular, Laptop, Pc, Portafolio, Radio Nacional, TV- Perú, Radio Pachamama, Onda Azul, Radios Locales. c) ESCENARIOS DE APRENDIZAJE: Aula virtual, WhatsApp, Vivienda familiar. …………………………… ……………………………… Director Docente de aula
  • 7. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES Experiencia de aprendizaje: Nos organizamos en familia para cuidarnos de la COVID-19 Segundo grado - Semana 1 Queridas familias, les damos la bienvenida a “Aprendo en casa”, plataforma virtual donde compartiremos diversas actividades que les permitirán disfrutar y aprender en el hogar. Ante la situación que estamos viviendo como sociedad, seguro les han surgido algunas preguntas, por ejemplo: ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor en familia? ¿Cómo podemos divertirnos y compartir sin salir de casa? Aquí les daremos ideas para que puedan seguir aprendiendo, compartiendo y divirtiéndose en familia. En esta semana, les presentaremos diversas actividades lúdicas donde las niñas y los niños aprenderán a representar gráficos, leer y escribir rimas, jugar a la gallinita ciega y descubrir adivinanzas. Estas serán las actividades a realizar: DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 Actividad: Elaboramos un horario de actividades para divertirnos en familia Actividad: Representamos en gráficos las actividades preferidas de la familia Actividad: Nos divertimos escribiendo rimas con nombres de animales Actividad: Jugamos a “La gallinita ciega que busca un tesoro” Actividad: Descubrimos: ¿qué será, qué será? Actividad: Compartimos lo que aprendimos con nuestra familia Actividad: Nos divertimos leyendo rimas con nombres de animales Recuerden: en familia, organicen su tiempo para el desarrollo de las actividades tomando en cuenta las tareas propias del hogar. Bríndense todo el apoyo necesario. ¡Esperamos que juntos disfruten mucho de este tiempo de aprendizajes en familia! DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 8. Educación Primaria 2.° grado RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Hoja • Lápiz • Dibujo de horario semanal DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Haz una lista de las actividades favoritas de cada uno de los integrantes de tu familia. • Propón a tu familia hacer un horario de actividades para desarrollarlas cada día. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno de trabajo de Matemática, segundo grado, páginas 39 y 40 (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) • Lápiz • Papel #APRENDOENCASA Actividad Representamos en gráficos las actividades preferidas de la familia Nos organizamos en familia para cuidarnos del coronavirus (COVID-19) SEMANA 1 Día 1 Actividad: Elaboramos un horario de actividades para divertirnos en familia Actividad: Representamos en gráficos las actividades preferidas de la familia Actividad Elaboramos un horario de actividades para divertirnos en familia
  • 9. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Revisa la lista de actividades favoritas que elaboraste y escoge tres de ellas. • Averigua cuál de esas tres actividades es la preferida de cada uno de los integrantes de tu familia. Anota sus respuestas. • Lee y resuelve con ayuda de un familiar las actividades 1 y 2 que se proponen en las páginas 39 y 40 del cuaderno de trabajo de Matemática. Fíjate que en la tabla hay tres columnas, una que muestra los platos de comida, otra donde se anota con palotes el conteo de la venta y una tercera donde se considera la cantidad total. • Ahora, pide ayuda para organizar las preferencias de tus familiares en una tabla. • Luego, representa esas preferencias en un gráfico de barras. • A todos los integrantes de tu familia, comunícales cuál es la actividad que más prefieren y cuál es la que menos prefieren. EDUCACIÓN PRIMARIA 2.° grado Nos organizamos en familia para cuidarnos del coronavirus (COVID-19) 2 ! Recuerda: Guarda en tu portafolio la tabla, el gráfico y las conclusiones de las preferencias de tu familia que has elaborado. Arroz con Pollo Solterito de queso Juane Cuy chactado Seco de res Venta de platos de comida Conteo Cantidad Platos de comida
  • 10. UNIDAD 2 39 Leemos tablas y gráficos a. Comenten. ¿Qué datos hay en la tabla? b. Cuenten los palotes y escriban la cantidad de platos vendidos. c. En el gráfico de barras, pinten un cuadradito por cada plato vendido. d. Respondan. • ¿Qué plato se vendió más? _______________________. • ¿Qué plato se vendió menos? _______________________. e. Escriban una conclusión a partir del gráfico. __________________________ __________________________ __________________________. 1. Rocío anota en una tabla la cantidad de platos que vende cada día en su puesto de comida. 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Cantidad Platos de comida Venta de platos de comida Arroz con pollo Solterito de queso Juane Cuy chactado Seco de res Lleve a solo S/ 12 Arroz con pollo Solterito de queso Juane Cuy chactado Seco de res Treinta y nueve Platos de comida Conteo Cantidad Arroz con pollo Solterito de queso Juane Cuy chactado Seco de res Venta de platos de comida
  • 11. UNIDAD 2 2.° grado 40 2. Por las tardes, Rocío ofrece ricos postres. Para descubrir qué postre gustó más a sus clientes el día de hoy, utilizó gráficos. ¿Cuál fue el postre preferido? • El postre preferido fue ______________________________. a. Coloquen un título para ambos gráficos. b. Respondan. • ¿Cuántos alfajores vendió hoy Rocío? ______________________. • ¿Cuántos postres vendió? ______________________. c. Respondan oralmente. • ¿Qué representa cada plato en el gráfico? • ¿Para qué le pueden servir estos datos a Rocío? • ¿Qué gráfico prefieren? ¿Por qué? Cantidad Gelatinas Tortas Mazamorras Alfajores Postres Cantidad Gelatinas Tortas Mazamorras Alfajores Postres Cuarenta 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
  • 12. Educación Primaria 2.° grado RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno de trabajo de Comunicación, segundo grado, páginas 31-32 (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) • Papel • Lápiz DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Además de nuestros familiares, estos días estamos compartiendo con nuestras mascotas u otros animales que viven cerca de nuestra casa. Puedes conocer diversos animales si lees las rimas que te vamos a presentar. • Ubica la página 31 del cuaderno de trabajo de Comunicación. • Observa cómo son los textos que acompañan las imágenes de animales en la página 31 y léelos en voz alta para tu familia. • Luego, dialoga con algún familiar sobre los textos que has leído y responde las preguntas de la actividad 2 de la página 31. • A continuación, desarrolla las actividades 5, 6, 7, 8 y 9 de las páginas 31 y 32 del cuaderno de trabajo. #APRENDOENCASA Actividad Nos divertimos leyendo rimas con el nombre de animales Nos organizamos en familia para cuidarnos del coronavirus (COVID-19) SEMANA 1 Día 2 El gato hace un garabato junto al pato.
  • 13. 31 Textos para jugar con el lenguaje 1 U NIDA D Leemos y nos divertimos Antes de la lectura: Durante la lectura: 1. Observen las imágenes y cómo son los textos. 2. Dialoguen y respondan las siguientes preguntas. ¿Han visto antes textos como estos? ¿De qué creen que tratarán? ¿Recuerdan cómo se llaman? 3. Lee en silencio los textos. 4. Lee cada una de las rimas para tus compañeras y compañeros. 5. Encierra las últimas sílabas de las palabras que terminan igual. Por ejemplo: El puma feroz corre muy veloz. El oso peludo mira a un zancudo. El guacamayo comelón se termina un melón. come lón me lón En pareja Individual
  • 14. 32 Textos para jugar con el lenguaje Leemos Después de la lectura: 6. Dialoguen sobre las siguientes preguntas. ¿De quiénes se habla en las rimas? ¿Cómo son el puma y el oso? 7. Responde la siguiente pregunta y dibuja. ¿A quién mira el oso? 8. Completa. El oso peludo mira a un... 9. Responde: Según el texto, ¿cómo corre el puma? En grupo Individual
  • 15. Educación Primaria RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno de trabajo de Comunicación, segundo grado, páginas 33-35 (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) • Papel • Lápiz DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Lee en silencio y con mucha atención la rima de la página 33 del cuaderno de trabajo de Comunicación. • Conversa con tu familia respondiendo las preguntas de la actividad 2 de la página 33. • Con ayuda de tu familia, desarrolla las actividades 4, 5, 6, 7 y 8 de las páginas 34 y 35 del cuaderno de trabajo. • Comparte la rima creada con tus familiares y rétalos a que cada uno cree sus propias rimas, con el nombre de tus mascotas u otros animales de tu localidad. #APRENDOENCASA ! Recuerda: Guarda en tu portafolio la rima que has escrito. 2.° grado Actividad Nos divertimos escribiendo rimas de animales Nos organizamos en familia para cuidarnos del coronavirus (COVID-19) SEMANA 1 Día 3 Silvina Gallina Silvina mi gallina usa zapatitos de bailarina.
  • 16. 33 Textos para jugar con el lenguaje 1. Lee en silencio y con mucha atención la siguiente rima. 2. Conversa con una compañera o un compañero y responde las siguientes preguntas. ¿De quién se habla? ¿Qué hace? ¿Qué palabras terminan igual? Nos divertimos escribiendo rimas Tú también puedes escribir rimas sobre algunos animales peruanos. ¡Inténtalo! Esa linda vicuña se pinchó una pezuña. Individual En pareja Escribimos
  • 17. 34 Textos para jugar con el lenguaje Escribimos Planificamos: 3. Elijan uno de los siguientes animales peruanos u otro de su localidad. 4. Escriban el nombre del animal que escogieron. 5. Respondan la siguiente pregunta: ¿Cómo es el animal que escogieron? 6. Escriban una palabra que rime con el nombre del animal que escogieron. Escribimos rimas para que las lean nuestras compañeras y nuestros compañeros. En pareja
  • 18. 35 Textos para jugar con el lenguaje Escribimos 7. Escriban el primer borrador de su rima. 8. Dibujen el animal que escogieron. Escribimos: En pareja Pinta las palabras que riman.
  • 19. Educación Primaria RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno de trabajo de Matemática, segundo grado, páginas 7 y 8 (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) • Pañuelo • Objetos de la casa • Papelote con las reglas de juego DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Reúne a tus familiares para jugar a “La gallinita ciega que busca un tesoro”. En este juego, emplearás las palabras derecha, izquierda, adelante, atrás. • Explícales las reglas de juego: - El tesoro se coloca en un lugar de la habitación (puede ser un juguete, un libro, entre otros). - Cada jugador en su turno es vendado con un pañuelo. - Luego, se le da cinco vueltas. - La gallinita vendada se desplaza de acuerdo a las indicaciones: derecha, izquierda, adelante, atrás; hasta encontrar el tesoro. - La gallinita tiene que adivinar el objeto que encontró y describirlo. • Lee y resuelve con ayuda de un familiar las actividades 1, 2 y 3 que se proponen en las páginas 7 y 8 del cuaderno de trabajo de Matemática. #APRENDOENCASA ¡Derecha! ¡Izquierda! ¡Atras! 2.° grado Actividad Jugamos a “La gallinita ciega que busca un tesoro” Nos organizamos en familia para cuidarnos del coronavirus (COVID-19) SEMANA 1 Día 4
  • 20. UNIDAD 1 7 Nos desplazamos para recoger a Michi a. Observen el camino y expliquen a su compañera o compañero el recorrido que debe hacer Miguel para recoger a Michi. b. Creen un camino para recoger a Michi. Trácenlo en la cuadrícula y descríbanlo a su compañera o compañero. 1. Miguel quiere ir a la casa de su tía Ana para recoger a su gatito Michi. Ayúdenlo a desplazarse. Siete Casa de la tía Ana Casa de Miguel
  • 21. UNIDAD 1 2.° grado 8 2. Dibuja lo que está pensando Marita. • Estoy en mi carpeta en medio del salón. • El periódico mural está en la pared detrás de mí. • La puerta está a mi derecha. • Hay dos ventanas a mi izquierda. • Arriba de una de las ventanas hay un reloj. Ocho • Describe tu dibujo a tu compañera o compañero usando las frases a mi derecha, a mi izquierda, arriba de, debajo de o las que tú necesites. 3. Dibuja un croquis de tu aula.Incluye en él los principales objetos que ves a tu alrededor.Luego,dibújate en un lugar del croquis.
  • 22. Educación Primaria RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno de trabajo de Comunicación, segundo grado, páginas 41-43 (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) • Lápiz • Papel DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Invita a tu familia a escuchar lo siguiente: Chiquito como un ratón, cuida la casa como un león, ¿qué será, qué será? • Invítalos a descubrir la adivinanza. • Lee a tu familia las adivinanzas de la actividad 3 de las páginas 41 y 42 del cuaderno de trabajo de Comunicación. • Invítalos también a descubrir las adivinanzas. • Luego, resuelve las actividades 4, 5 y 6 de la página 43, señalando la imagen que corresponda. #APRENDOENCASA 2.° grado Nos organizamos en familia para cuidarnos del coronavirus (COVID-19) SEMANA 1 Día 5 Actividad: Descubrimos ¿qué será, qué será? Actividad: Compartimos lo que aprendimos con nuestra familia Actividad Descubrimos ¿qué será, qué será?
  • 23. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Recuerda seguir jugando a crear rimas, leer adivinanzas, conocer otras preferencias de tu familia y usar las palabras derecha, izquierda, adelante, atrás para desplazarte de un lugar a otro en tu casa. • Revisa en familia el horario de actividades compartidas que elaboraron el primer día e incorpora en él las actividades de esta ficha. Actividad Compartimos lo que aprendimos con nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 2.° grado Nos organizamos en familia para cuidarnos del coronavirus (COVID-19) ¿Creamos una rima? 2
  • 24. 41 Textos para jugar con el lenguaje Leemos Antes de la lectura: Durante la lectura: 1. Observen los textos con atención. 2. Dialoguen con sus compañeras y compañeros. Respondan las siguientes preguntas. ¿Qué textos serán? ¿Cómo lo saben? ¿Para qué se habrán escrito esos textos? ¿De qué tratará cada uno? 3. Lee en silencio las siguientes adivinanzas. Adivina, adivinador Individual Grupo clase En alto vive, en alto mora, en alto teje la tejedora. ¿Qué será, qué será…?
  • 25. 42 Textos para jugar con el lenguaje Leemos Tengo hojas y no soy árbol, tengo lomo y no soy caballo. Oro no es, plata no es, abre la cortina y verás lo que es. ¿Qué será, qué será…? Blanco por dentro, verde por fuera; si quieres que te lo diga, espera. Individual
  • 26. 43 Textos para jugar con el lenguaje Leemos Después de la lectura: 6. Conversen y respondan las siguientes preguntas. ¿Qué hicieron para encontrar la respuesta? ¿Por qué a la araña la llaman “tejedora”? ¿En qué se parecen el color del plátano y el color del oro? 4. Observa las imágenes. 5. Recorta y pega al lado de cada adivinanza, de las páginas anteriores, la imagen que corresponda. En grupo
  • 27. Educación Primaria ¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa?
  • 28. 2 Estimada(o) estudiante: Con la estrategia Aprendo en Casa nos enfrentaremos a desafíos y realizaremos distintos trabajos desde nuestro hogar. Todo lo que hagamos durante este tiempo es importante para nuestro aprendizaje y necesitamos guardarlo. Por ello, te proponemos elaborar tu propio portafolio para que puedas organizarte y programar las acciones o actividades que realizarás cada día, ordenar tus productos o trabajos, colocar tus ideas y registrar tus autoevaluaciones o la retroalimentación de tus familiares. • ¿Qué es un portafolio? • ¿Por qué es importante tener un portafolio? • ¿Cómo puedo hacer mi portafolio? • ¿Cómo evalúo mis trabajos? En este documento encontrarás: Un portafolio es una colección de documentos de trabajo realizados por ti durante un determinado tiempo. En ellos se registrarán tus dificultades, esfuerzos, progresos y logros. Tu decides qué usar, puede ser: un fólder, un cuaderno con evidencias escritas o hechas a mano o una carpeta con documentos digitales. El portafolio te ayudará a mantener ordenados tus productos, organizar y planificar tu tiempo y poder llevar un recuento de todo lo que aprenderás. El portafolio te sirve para que planifiques tus acciones o actividades, guardes tus productos o trabajos y evalúes tu propio proceso de aprendizaje para así ir mejorando en el desarrollo de tus competencias. Cuando vuelvas a la institución educativa, el portafolio dará muestra de todo lo que hiciste durante el proceso de aislamiento social en relación con la estrategia Aprendo en Casa y permitirá a las y los docentes conocer tu trabajo. ¡Esperamos que disfrutes el aprendizaje! ¿Qué es un portafolio? ¿Por qué es importante tener un portafolio? EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa? ! Recuerda: También puedes hacerlo con material reciclado.
  • 29. 3 EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa? ¿Cómo puedo hacer mi portafolio? Fólder con hojas de las que prefieras o tengas a la mano, o un cuaderno con hojas libres. Colores, lápices para pintar Material reciclable. Útiles de escritorio de los que dispongas: lapiceros, plumones, regla, stickers u otros que encuentres a tu alrededor.
  • 30. 4 EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa? Primero, elabora la carátula en la primera hoja. Coloca estos datos: tus nombres y apellidos, nombre de tu institución educativa, el grado en el que estás, el año en el que estamos, entre otros. Usa los dibujos y colores que más te gusten. Después, elabora tu organizador colocando las fechas del mes y dejando espacio para escribir cada día lo que propones hacer desde casa. No te olvides de decorarlo como más te guste. Nombre: I.E. Grado: Profesora(or): 2020 Abril LUNES MartES Miércoles JuevES viernES Sábado Domingo 2020
  • 31. 5 Elabora también tus hojas de evaluación. En dichas hojas colocarás aquello que vayas observando en tus trabajos, lo que quieres mejorar y también aquello que te digan tus familiares para ayudarte a evaluar tus trabajos. Mi evaluación Fecha: ___________ Experiencia de aprendizaje: ___________________________________________ ___________________________________________ Observa tus trabajos y escribe lo que ves: ¿Qué logré hacer en mi trabajo? ___________________________________________ ¿Qué fue más difícil hacer? ___________________________________________ ¿Qué puede mejorar en mis trabajos? ___________________________________________ ¿Cómo puedo hacer para mejorarlos? ___________________________________________ Otras ideas que quiero escribir sobre mis trabajos: ___________________________________________ EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa? ¡Ahora, a utilizarlo! No te olvides de guardar y registrar lo que vas haciendo en tu portafolio, esto te ayudará a no perder tus ideas, avances y trabajos terminados,. Recuerda colocar fecha y título a cada uno de los trabajos que estás guardando en tu portafolio. Coloca tus trabajos en orden, considerando las fechas.
  • 32. 6 Deja pasar unos días y cuando tengas avances en tus trabajos o cuando lo consideres necesario, revisa tu planificador y tus trabajos. • Utiliza tu ficha de evaluación. • Revisa el propósito de la experiencia de aprendizaje o las actividades que estás realizando y tus trabajos. • Responde las preguntas que están en la ficha, comparando lo que se esperaba observar en tus trabajos (propósito de aprendizaje) y lo que se observa en ellos. • Pide a alguien más (un adulto de la familia) que también revise tus trabajos. Explícale cuál es el propósito de tu experiencia o actividad y muéstrale tus avances. • Puedes escribir en la ficha lo que esa persona observa en los trabajos y lo que te recomienda para mejorarlos. EDUCACIÓN PRIMARIA¿Cómo organizar los trabajos hechos en casa? ¿Cómo evalúo mis trabajos? Mi evaluación Fecha: ___________ Experiencia de aprendizaje: ___________________________________________ ___________________________________________ Observa tus trabajos y escribe lo que ves: ¿Qué logré hacer en mi trabajo? ___________________________________________ ¿Qué fue más difícil hacer? ___________________________________________ ¿Qué puede mejorar en mis trabajos? ___________________________________________ ¿Cómo puedo hacer para mejorarlos? ___________________________________________ Otras ideas que quiero escribir sobre mis trabajos: ___________________________________________ ¡Ahora, puedes dedicar un tiempo a mejorar tus trabajos!
  • 33. De 1.° a 6.° grado CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD • Considera como prioridad la seguridad de la niña o el niño. Los espacios deben estar libres de cualquier objeto que los pueda dañar, así como los materiales a utilizar no deben causarle afectaciones a su salud. • Prevé que se hidrate y asee después de realizar las actividades. • Brinda seguridad emocional a la niña o el niño si es que lo requiere. • Aprovecha este momento como una oportunidad para fortalecer la interacción con tu hija o hijo. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Materiales: cinta adhesiva o línea en el piso. • Espacios: pueden ser utilizados el pasadizo, el patio o la sala. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Explícale a la niña o el niño que la actividad consiste en que se traslade sobre una línea trazada y que debe pasar por la línea de diferentes maneras, sin salirse de ella. • Infórmale que la actividad que realizará le permitirá mejorar su equilibrio y fuerza, lo cual le servirá para jugar mejor con sus compañeras y compañeros cuando regrese a clases. • Estate atenta o atento a las emociones de la niña o el niño mientras realiza la actividad. • Orienta a tu niña o niño a realizar la actividad de las siguientes formas: 1. Caminar por la línea hacia adelante. 2. Caminar por la línea hacia atrás. 3. Caminar por la línea con las puntas de los pies. 4. Caminar por la línea con los talones. 5. Avanzar saltando en un pie sobre la línea (derecha, luego izquierda). Camina sobre una cinta SEMANA 1 Tiempo recomendado: 20 a 30 minutos #APRENDOENCASA Educación Primaria
  • 34. 2 EDUCACIÓN PRIMARIACamina sobre una cinta ¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD? • A desarrollar su independencia segmentaria y tomar conciencia sobre las partes de su cuerpo que influyen para mantener su equilibrio. • A mejorar la concentración y la confianza en sí misma/o para poder enfrentarse a otras situaciones similares. 6. Caminar por la línea con un objeto sobre la cabeza (cuaderno). 7. Caminar por la línea transportando un objeto en las manos. 8. Caminar por la línea lanzando y recibiendo un objeto. 9. Caminar por la línea mientras tú le lanzas un objeto y ella o él lo recibe y lo objetos puedes variarlos según el tamaño). 10. Propuesta de la niña o el niño. • Si observas que la niña o el niño no puede realizar alguna de las tareas, que lo vuelva a intentar las veces que sea necesario. • Solicita a la niña o el niño que pueda plantear algunas variantes más. • Al finalizar la actividad, reflexiona con ella o él sobre las siguientes preguntas: ¿cómo te has sentido al realizar esta actividad?, ¿cuál de las tareas te resultó más difícil?, ¿cómo lograste superar esa dificultad?
  • 35. De 1.° a 6.° grado Mundo o Rayuela CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD • Considerar siempre y prioritariamente la seguridad de la niña o el niño. Los espacios deben estar libres de cualquier objeto. • Prever que se hidrate y asee después de realizar las actividades. • Brindar seguridad emocional a la niña o el niño. Si demuestra inseguridad, una estrategia es que le demuestres cómo se hace la actividad. • Aprovecha este momento no solo para que la niña o el niño se mueva sino también como una oportunidad para fortalecer la interacción con tu hija o hijo. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Materiales: cinta adhesiva, tiza de clores o, de lo contrario, se puede utilizar una línea del piso. • Espacios: como el pasadizo, el patio, la sala, pueden ser utilizados. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Invita a la niña o el niño a elaborar en familia el mundo o rayuela en el espacio que hayan elegido. Ejemplo: Tiempo recomendado: 30 o 40 minutos SEMANA 1 #APRENDOENCASA Educación Primaria
  • 36. 2 EDUCACIÓN PRIMARIAMundo o Rayuela • Explícale las reglas de juego, si ya las conoce déjala/o o motívala/o a que te las explique. • Ten presente que las reglas del juego original son las siguientes: 1. El primer jugador/a se ubica en el inicio (antes del primer cuadrado) y lanza el objeto (por lo general una teja, bolita de papel o piedra pequeña), dentro del primer cuadrado, intentando que caiga dentro de él. Si cae en la línea o fuera del cuadrado le toca al siguiente participante. 2. El jugador/a se trasladará saltando cada cuadrado ida y vuelta sin pisar donde se encuentra el objeto, ni de ida ni de vuelta. 3. En el recorrido, el jugador/a tendrá que saltar con un solo pie los cuadros individuales; los dobles, podrá apoyar un pie en cada cuadrado, al mismo tiempo. 4. Al retorno, cuando llegue al cuadrado donde cayó el objeto, lo recogerá, manteniendo el equilibrio y continuará hasta el final. Seguidamente, le toca el turno al siguiente jugador/a. 5. Si durante el recorrido pisa una línea o pierde el equilibrio el turno pasa al siguiente jugador/a. 6. El jugador/a que ha concluido con éxito un primer recorrido avanzará en el siguiente turno al cuadrado siguiente (1, 2, 3…). 7. Gana el jugador/a que primero concluya con todos casilleros establecidos en el mundo o rayuela. • Invita a jugar a la niña o el niño y a la familia. • Si los niños conocen el juego, sugiéreles que propongan otras reglas de juego pensando en los participantes como: papá, mamá, abuelos, entre otros. También se puede sugerir que en cada una de los cuadrados se haga referencia a algunos alimentos saludables, con la finalidad de provocar la reflexión sobre la importancia de ingerirlos. • Estate atenta/o a las emociones de la niña o el niño mientras realiza la actividad. • Si observas que la niña o el niño no puede realizar alguna de las variantes o modificaciones al juego, oriéntala/lo para que vaya descubriendo la mejor forma. Por ejemplo, plantearle este tipo de preguntas: ¿crees que lo podrá realizar tu abuelita?, ¿qué habilidades tiene tu abuelita que debes considerar para el juego? • Al finalizar la actividad, reflexiona con ella o él sobre las siguientes preguntas: ¿cómo te has sentido al realizar esta actividad?, ¿cómo lograste que el juego del mundo o rayuela lo pudiéramos jugar todos?, ¿por qué es importante alimentarnos saludablemente?. • Si quieres tener una mayor explicación dirígete al documento “Recursos adicionales” en la sección “Recursos” de esta plataforma.
  • 37. 3 Mundo o Rayuela ¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD? • El juego tradicional del mundo o rayuela no solo le permitirá a la niña o el niño desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorecen la toma de conciencia sobre su cuerpo. La importancia de realizar este tipo de juego es por ser una actividad intergeneracional. Plantear este juego, permite retar a la niña o el niño sobre elementos que puedan ser modificados para que se adapte a las características de los miembros de toda la familia. Además, es una oportunidad para reflexionar en conjunto sobre prácticas alimenticias saludables relacionándolas con el juego. EDUCACIÓN PRIMARIA