SlideShare una empresa de Scribd logo
 Procedimiento para alcanzar un
fin.
 Camino para llegar al
conocimiento científico.
 Procedimiento por el cual puede
alcanzarse un conocimiento objetivo
de la realidad.
 El método científico es un rasgo
característico de la ciencia ya que:
Donde no hay método no hay ciencia
 Analizar una parte de la realidad para
llegar a:
◦ Descubrimiento y
◦ Conocimiento de la verdad.
 El método científico NO crea conocimientos
solo comprueba las explicaciones o hipótesis
que se generan para explicar fenómenos.
 Dos vertientes:
◦ Lógica
◦ Empírica
 Fue desarrollada por R. Descartes.
◦ Estableció reglas para conducir bien el
pensamiento, las cuales llevan a elaborar un
procedimiento lógico de silogismos deductivos.
 Francis Bacon planteo la necesidad de buscar
el conocimiento en la realidad de los hechos y
no en los textos consagrados.
 Es un procedimiento que se sigue en las
ciencias para hallar la verdad y mostrarla
 Es el instrumento de investigación científica
 La clave de la construcción y desarrollo de
una ciencia es el método que aplica.
 Las ciencias Fácticas (física, biología, química
entre otras), son las que están basadas en
buscar la coherencia entre los hechos y la
realidad.
Cualquier resultado abre nuevas
perspectivas y genera nuevas
investigaciones
Carácter Factico:
Fundamenta el desarrollo en la experiencia y
en los datos empíricos, basándose en hechos
o fenómenos perceptibles de forma directa o
indirecta.
Carácter racional:
Tiene objetivos de indagación, esta
fundamentado en ideas coherentes.
Carácter contrastable:
Los resultados obtenidos deben ser
verificados, lo que supone comprobar la
validez de lo que se estudia.
 Carácter objetivo:
Se trata de presentar los hechos y sus
relaciones tal como se producen. Comprobar
o refutar la teoría aplicando el método
científico.
 Carácter analítico:
Permite seccionar la realidad.
 Carácter sistemático:
Organiza, estructura y armoniza los
diferentes conocimientos disponibles, así
ofrece una visión adecuada y completa
posible de la realidad que se estudia.
 Carácter auto-correctivo, intercultural y
transcultural:
La verdad a la que se llega somete a revisión
constante de nuevas informaciones y
teorizaciones que pueden provenir de otras
culturas o de momentos históricos diferentes.
El método Científico es:
 Fáctico,
 Racional,
 Contrastable,
 Objetivo,
 Analítico,
 Sistemático y
 Transcultural.
 Nivel teórico-conceptual:
◦ Fase del planteamiento del problema, revisión
bibliográfica y formulación de hipótesis u objetivos
de la investigación.
 Nivel Técnico metodológico:
◦ Se vinculan los planteamientos teóricos con la
realidad empírica.
 Nivel analítico estadístico:
◦ Tratamiento estadístico de datos obtenidos, así
como el análisis de datos.
 Planteamiento del problema
 Revisión de la bibliografía
 Formulación de objetivos o hipótesis de
investigación.
 Selección de la metodología
 Interpretación y elaboración de conclusiones
 Difusión de resultados.
 Planteamiento del problema:
◦ se realiza mediante una pregunta que presenta la
incertidumbre o duda acerca de algo relativo a la
realidad que preocupa.
 El problema se entiende como cualquier
dificultad que no se pueda resolver
automáticamente.
 Siempre se debe de realizar en términos
precisos.
 Planteamiento claro del problema
◦ Tener una forma clara en términos lógicos y
precisos.
 Revisión bibliográfica
◦ Se le dedicara un apartado especifico.
 Adecuada localización del problema
◦ El problema puede ser empírico, conceptual,
metodológico, filosófico, etc.…
 Selección del método adecuado
◦ Se elige un método adecuado al planteamiento del
problema.
 El problema NO debe ser un SEUDOPROBLEMA
◦ No debe ser un problema sin solución.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos
◦ Sera difícil plantear una pregunta si se desconoce
por completo.
CARACTERISTICAS DE UNA DISCIPLINA
CIENTIFICA
“Un conjunto coherente de conocimientos
relativos a ciertas categorías, de hechos de
objetos o de fenómenos.”
“Un conocimiento racionalizado, sistematizado,
y desinteresado”
“Un conocimiento racional, sistemático, exacto
y verificable”
 El conocimiento es falible no hay verdades
absolutas.
“Mientras los animales inferiores solo están en
este mundo, el hombre trata de entenderlo y
esto da lugar a un cuerpo creciente de ideas
llamado ciencia”
 El interés del hombre por comprender lo que
estaba ocurriendo a su alrededor, desde una
noción contemplativa o especulativa
 La ciencia es una relación especifica entre
◦ Sujeto que conoce
◦ Objeto a conocer
Atributos de una disciplina científica
 Diversidad de objetos o campos regionales a
los que se puede aplicar la investigación
 Determinado por:
◦ Objeto con propiedades y relaciones propias
◦ Interrogantes científicas concretas sobre dichas
propiedades
 El método a seguir para solucionar una serie
de problemas que surgen como preguntas a
resolver sobre los campos objetual y
problemático.
“Entiendo por método reglas ciertas y fáciles,
gracias a las cuales quien las observe
exactamente no tomara nunca lo falso por
verdadero, y llegara sin gastar inútilmente, su
ciencia, al verdadero conocimiento de todo
aquello de que sea capaz ” Descartes.
 El lenguaje proporciona un medio para
expresar ideas y hacer preguntas
(comunicación)
 El objetivo de la ciencia es la elaboración
organizada de conocimientos y su expresión
en un lenguaje-objeto científico propio de
cada disciplina
 El conocimiento ordinario se manifiesta por
medio del lenguaje ordinario, mientras que el
conocimiento critico, racional o científico se
expresa a través del lenguaje científico
 La persona
◦ Participa al igual que muchas otras ciencias de un
mismo objeto de estudio: los seres humanos.
 El estudio del movimiento
 Aprender a moverse efectivamente, para sobrevivir y
funcionar en la sociedad
 Las interrogantes
◦ Tienen que ver con la alteración del movimiento
desde diferentes perspectivas
 Diagnósticas
 Terapéuticas
 Método científico
◦ Se utiliza un método de resolución de problemas
que conlleva el rigor de un campo metodológico
 Comparte metalenguaje con:
◦ Medicina
◦ Biología
◦ Física
◦ Psicología
◦ Pedagogía, etc.
 Tendencia del siglo XX para integrar el
conocimiento científico
 Necesidad de superar el fragmentalismo del
enfoque disciplinario
 Implica la interrelación entre las disciplinas
 Conformación de equipos de trabajo
conformados por profesionales para dar
solución a problemas que requieren de la
aportación de diversos campos de
conocimiento
 Parcial o lineal:
◦ Cuando una disciplina “pide prestada” a otra una ley
para explicar algún fenómeno
 Total o estructural:
◦ Dos o mas contribuyen con su cuerpo de
conocimientos para la creación de la nueva
estructura en una disciplina
 Tangencial:
◦ Se ponen en contacto pero mantienen sus limites,
cada un actúa en su campo y no se produce
modificación alguna en sus estructuras
 La colaboración se basa en la apreciación de
lo que es especifico de cada disciplina y se
apoya en la equidad y en la paridad
(coincidencias y diferencias)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Escalera sueca
Escalera suecaEscalera sueca
Escalera sueca
 
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA PARAFINA.pptx
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA PARAFINA.pptxEFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA PARAFINA.pptx
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA PARAFINA.pptx
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Ejes del hombro
Ejes del hombroEjes del hombro
Ejes del hombro
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Patologías del plexo lumbar
Patologías del plexo lumbarPatologías del plexo lumbar
Patologías del plexo lumbar
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Músculos hipotenares
Músculos hipotenaresMúsculos hipotenares
Músculos hipotenares
 

Destacado

La fisioterapia como ciencia del movimiento
La fisioterapia como ciencia del  movimientoLa fisioterapia como ciencia del  movimiento
La fisioterapia como ciencia del movimientoCarlos Betanzos Jimeno
 
Epistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapiaEpistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapiainade18
 
Epistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapiaEpistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapiagrameto06
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia201312322
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científicocarlosurbel
 
La fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesiónLa fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesiónDaniel Hernandez
 
Ciencia conocimiento cientifico
Ciencia conocimiento cientificoCiencia conocimiento cientifico
Ciencia conocimiento cientificojohnfreddy68
 
Sistemamusculareinmunolgico
SistemamusculareinmunolgicoSistemamusculareinmunolgico
Sistemamusculareinmunolgicoeymi16
 
Discapacidad Fisioterapia
Discapacidad FisioterapiaDiscapacidad Fisioterapia
Discapacidad Fisioterapianayir
 
El movimiento como sistema complejo.
El movimiento como sistema  complejo.El movimiento como sistema  complejo.
El movimiento como sistema complejo.Profe Lucy Pereira
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laAlejandro Zamudio Calderón
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaRocio del Pilar Martinez
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Carmen Wichtendahl
 
Andreina luzardo portafolio
Andreina luzardo portafolioAndreina luzardo portafolio
Andreina luzardo portafolioAndreina Mora
 
Proyecto de Informática DROPBOX
Proyecto de Informática DROPBOXProyecto de Informática DROPBOX
Proyecto de Informática DROPBOXIsabelJaramilloJ
 

Destacado (20)

La fisioterapia como ciencia del movimiento
La fisioterapia como ciencia del  movimientoLa fisioterapia como ciencia del  movimiento
La fisioterapia como ciencia del movimiento
 
Epistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapiaEpistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapia
 
Epistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapiaEpistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapia
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
La fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesiónLa fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesión
 
Ciencia conocimiento cientifico
Ciencia conocimiento cientificoCiencia conocimiento cientifico
Ciencia conocimiento cientifico
 
Sistemamusculareinmunolgico
SistemamusculareinmunolgicoSistemamusculareinmunolgico
Sistemamusculareinmunolgico
 
Discapacidad Fisioterapia
Discapacidad FisioterapiaDiscapacidad Fisioterapia
Discapacidad Fisioterapia
 
El movimiento como sistema complejo.
El movimiento como sistema  complejo.El movimiento como sistema  complejo.
El movimiento como sistema complejo.
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 
Andreina luzardo portafolio
Andreina luzardo portafolioAndreina luzardo portafolio
Andreina luzardo portafolio
 
Politic
Politic Politic
Politic
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Que es emprendimiento
Que es emprendimientoQue es emprendimiento
Que es emprendimiento
 
Mis cumpleaños
Mis cumpleañosMis cumpleaños
Mis cumpleaños
 
Proyecto de Informática DROPBOX
Proyecto de Informática DROPBOXProyecto de Informática DROPBOX
Proyecto de Informática DROPBOX
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Similar a La fisioterapia como ciencia, características cientificas

Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Presentación módulo i
Presentación módulo iPresentación módulo i
Presentación módulo irosalbabueno
 
Metodología de la Investigación- La ciencia
Metodología de la Investigación- La cienciaMetodología de la Investigación- La ciencia
Metodología de la Investigación- La cienciaAndrea Suarez
 
aunidad1 140428142901-phpapp01
aunidad1 140428142901-phpapp01aunidad1 140428142901-phpapp01
aunidad1 140428142901-phpapp01Mariluz Salinas
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosEuler
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosEuler
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010lili76aburto
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques YutmiCanaza
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacioncegidi
 

Similar a La fisioterapia como ciencia, características cientificas (20)

Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Presentación módulo i
Presentación módulo iPresentación módulo i
Presentación módulo i
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
Metodología de la Investigación- La ciencia
Metodología de la Investigación- La cienciaMetodología de la Investigación- La ciencia
Metodología de la Investigación- La ciencia
 
aunidad1 140428142901-phpapp01
aunidad1 140428142901-phpapp01aunidad1 140428142901-phpapp01
aunidad1 140428142901-phpapp01
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
 
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010
 
Seminario de investigación ii
Seminario de investigación iiSeminario de investigación ii
Seminario de investigación ii
 
Seminario de investigación II
Seminario de investigación IISeminario de investigación II
Seminario de investigación II
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 

La fisioterapia como ciencia, características cientificas

  • 1.
  • 2.  Procedimiento para alcanzar un fin.  Camino para llegar al conocimiento científico.
  • 3.  Procedimiento por el cual puede alcanzarse un conocimiento objetivo de la realidad.
  • 4.  El método científico es un rasgo característico de la ciencia ya que: Donde no hay método no hay ciencia
  • 5.  Analizar una parte de la realidad para llegar a: ◦ Descubrimiento y ◦ Conocimiento de la verdad.
  • 6.  El método científico NO crea conocimientos solo comprueba las explicaciones o hipótesis que se generan para explicar fenómenos.
  • 7.  Dos vertientes: ◦ Lógica ◦ Empírica
  • 8.  Fue desarrollada por R. Descartes. ◦ Estableció reglas para conducir bien el pensamiento, las cuales llevan a elaborar un procedimiento lógico de silogismos deductivos.
  • 9.  Francis Bacon planteo la necesidad de buscar el conocimiento en la realidad de los hechos y no en los textos consagrados.
  • 10.  Es un procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y mostrarla  Es el instrumento de investigación científica  La clave de la construcción y desarrollo de una ciencia es el método que aplica.
  • 11.  Las ciencias Fácticas (física, biología, química entre otras), son las que están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la realidad.
  • 12. Cualquier resultado abre nuevas perspectivas y genera nuevas investigaciones
  • 13. Carácter Factico: Fundamenta el desarrollo en la experiencia y en los datos empíricos, basándose en hechos o fenómenos perceptibles de forma directa o indirecta.
  • 14. Carácter racional: Tiene objetivos de indagación, esta fundamentado en ideas coherentes.
  • 15. Carácter contrastable: Los resultados obtenidos deben ser verificados, lo que supone comprobar la validez de lo que se estudia.
  • 16.  Carácter objetivo: Se trata de presentar los hechos y sus relaciones tal como se producen. Comprobar o refutar la teoría aplicando el método científico.
  • 17.  Carácter analítico: Permite seccionar la realidad.  Carácter sistemático: Organiza, estructura y armoniza los diferentes conocimientos disponibles, así ofrece una visión adecuada y completa posible de la realidad que se estudia.
  • 18.  Carácter auto-correctivo, intercultural y transcultural: La verdad a la que se llega somete a revisión constante de nuevas informaciones y teorizaciones que pueden provenir de otras culturas o de momentos históricos diferentes.
  • 19. El método Científico es:  Fáctico,  Racional,  Contrastable,  Objetivo,  Analítico,  Sistemático y  Transcultural.
  • 20.  Nivel teórico-conceptual: ◦ Fase del planteamiento del problema, revisión bibliográfica y formulación de hipótesis u objetivos de la investigación.
  • 21.  Nivel Técnico metodológico: ◦ Se vinculan los planteamientos teóricos con la realidad empírica.
  • 22.  Nivel analítico estadístico: ◦ Tratamiento estadístico de datos obtenidos, así como el análisis de datos.
  • 23.
  • 24.  Planteamiento del problema  Revisión de la bibliografía  Formulación de objetivos o hipótesis de investigación.
  • 25.  Selección de la metodología  Interpretación y elaboración de conclusiones  Difusión de resultados.
  • 26.  Planteamiento del problema: ◦ se realiza mediante una pregunta que presenta la incertidumbre o duda acerca de algo relativo a la realidad que preocupa.
  • 27.  El problema se entiende como cualquier dificultad que no se pueda resolver automáticamente.  Siempre se debe de realizar en términos precisos.
  • 28.  Planteamiento claro del problema ◦ Tener una forma clara en términos lógicos y precisos.  Revisión bibliográfica ◦ Se le dedicara un apartado especifico.
  • 29.  Adecuada localización del problema ◦ El problema puede ser empírico, conceptual, metodológico, filosófico, etc.…  Selección del método adecuado ◦ Se elige un método adecuado al planteamiento del problema.
  • 30.  El problema NO debe ser un SEUDOPROBLEMA ◦ No debe ser un problema sin solución.  Aplicación de los conocimientos adquiridos ◦ Sera difícil plantear una pregunta si se desconoce por completo.
  • 31. CARACTERISTICAS DE UNA DISCIPLINA CIENTIFICA
  • 32. “Un conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías, de hechos de objetos o de fenómenos.”
  • 33. “Un conocimiento racionalizado, sistematizado, y desinteresado”
  • 34. “Un conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable”
  • 35.  El conocimiento es falible no hay verdades absolutas.
  • 36. “Mientras los animales inferiores solo están en este mundo, el hombre trata de entenderlo y esto da lugar a un cuerpo creciente de ideas llamado ciencia”
  • 37.  El interés del hombre por comprender lo que estaba ocurriendo a su alrededor, desde una noción contemplativa o especulativa
  • 38.  La ciencia es una relación especifica entre ◦ Sujeto que conoce ◦ Objeto a conocer
  • 39. Atributos de una disciplina científica
  • 40.  Diversidad de objetos o campos regionales a los que se puede aplicar la investigación
  • 41.  Determinado por: ◦ Objeto con propiedades y relaciones propias ◦ Interrogantes científicas concretas sobre dichas propiedades
  • 42.  El método a seguir para solucionar una serie de problemas que surgen como preguntas a resolver sobre los campos objetual y problemático.
  • 43. “Entiendo por método reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomara nunca lo falso por verdadero, y llegara sin gastar inútilmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz ” Descartes.
  • 44.  El lenguaje proporciona un medio para expresar ideas y hacer preguntas (comunicación)  El objetivo de la ciencia es la elaboración organizada de conocimientos y su expresión en un lenguaje-objeto científico propio de cada disciplina
  • 45.  El conocimiento ordinario se manifiesta por medio del lenguaje ordinario, mientras que el conocimiento critico, racional o científico se expresa a través del lenguaje científico
  • 46.
  • 47.  La persona ◦ Participa al igual que muchas otras ciencias de un mismo objeto de estudio: los seres humanos.
  • 48.  El estudio del movimiento  Aprender a moverse efectivamente, para sobrevivir y funcionar en la sociedad  Las interrogantes ◦ Tienen que ver con la alteración del movimiento desde diferentes perspectivas  Diagnósticas  Terapéuticas
  • 49.  Método científico ◦ Se utiliza un método de resolución de problemas que conlleva el rigor de un campo metodológico
  • 50.  Comparte metalenguaje con: ◦ Medicina ◦ Biología ◦ Física ◦ Psicología ◦ Pedagogía, etc.
  • 51.
  • 52.  Tendencia del siglo XX para integrar el conocimiento científico  Necesidad de superar el fragmentalismo del enfoque disciplinario  Implica la interrelación entre las disciplinas
  • 53.  Conformación de equipos de trabajo conformados por profesionales para dar solución a problemas que requieren de la aportación de diversos campos de conocimiento
  • 54.  Parcial o lineal: ◦ Cuando una disciplina “pide prestada” a otra una ley para explicar algún fenómeno  Total o estructural: ◦ Dos o mas contribuyen con su cuerpo de conocimientos para la creación de la nueva estructura en una disciplina  Tangencial: ◦ Se ponen en contacto pero mantienen sus limites, cada un actúa en su campo y no se produce modificación alguna en sus estructuras
  • 55.  La colaboración se basa en la apreciación de lo que es especifico de cada disciplina y se apoya en la equidad y en la paridad (coincidencias y diferencias)