SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN HOY EN DÍA PARA EL
DESARROLLO DE UN PAÍS
IMPORTANCE OF EDUCATION TODAY FOR THE DEVELOPMENT OF A
COUNTRY
Yenny Rosario Acero Apaza 1
*
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Posgrado de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
Juliaca, Perú
RESUMEN
Objetivo: Determinar la influencia de la educación de hoy para
el desarrollo del país. Metodología: Se encuentra dentro del
paradigma cuantitativo y por el tipo de conocimiento es científico.
Resultados: La educación hoy en día se ha convertido en un
tema destacado ya que involucra a la mayoría de las personas a
participar en este asunto. Además, no se puede separar de la
vida humana. Tanto los hombres como las mujeres deben recibir
educación. La educación juega un papel importante en el
desarrollo de un país. Si un país no tiene la educación adecuada,
otros países que apoyan la educación pueden dejarlo atrás. Son
muchos los factores que afectan al sistema educativo. La cultura,
la tecnología y los asuntos económicos dan mucho impacto al
sistema educativo de un país. La regulación hecha por el
gobierno afecta el funcionamiento del sistema educativo en un
país. Conclusiones: El sistema educativo Peruano todavía
utiliza la comunicación unidireccional. Los profesores se paran
frente a la clase y explican todos los materiales, mientras que los
estudiantes simplemente se sientan en sus asientos y escuchan
a los profesores. La comunicación unidireccional tiene efectos
negativos en los estudiantes. Se vuelven inseguros para
compartir sus opiniones o incluso hacer una pregunta. El
gobierno debería mejorar esta educación a una mejor. La
comunicación bidireccional se considera una mejor forma en el
método de enseñanza. El desarrollo de la tecnología aporta
mucho impacto en la educación. Puede ser muy útil para muchas
personas obtener la educación. La educación es esencial en la
vida del ser humano. A medida que pasa el tiempo, el sistema
educativo cambia de forma dinámica siguiendo las necesidades
de los seres humanos.
Palabras Clave: Educación, Sistema educativo, Estudiantes
Este trabajo está licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-4.0
ABSTRACT
Objective: To determine the influence of today's education for
the development of the country. Methodology: It is within the
quantitative paradigm and by the type of knowledge it is scientific.
Results: Education today has become a prominent issue since
it involves the majority of people to participate in this matter.
Furthermore, it cannot be separated from human life. Both men
and women should be educated. Education plays an important
role in the development of a country. If one country does not have
adequate education, other countries that support education may
leave it behind. There are many factors that affect the
educational system. Culture, technology and economic issues
give a lot of impact to the educational system of a country. The
regulation made by the government affects the functioning of the
educational system in a country. Conclusions: The Peruvian
educational system still uses one-way communication. The
teachers stand in front of the class and explain all the materials,
while the students just sit in their seats and listen to the teachers.
One-way communication has negative effects on students. They
become insecure to share their opinions or even ask a question.
The government should improve this education for the better.
Two-way communication is considered a better way in the
teaching method. The development of technology has a great
impact on education. It can be very helpful for many people to
get education. Education is essential in the life of the human
being. As time passes, the educational system dynamically
changes following the needs of human beings.
Keywords: Education, Education System, Students
I. INTRODUCCIÓN
La educación hoy en día se ha convertido en un tema destacado ya que involucra
a la mayoría de las personas a participar en este asunto. Además, no se puede
separar de la vida humana. Tanto los hombres como las mujeres deben recibir
educación. Tienen el mismo derecho a recibir educación tanto como quieran
porque no hay limitación para la educación. No importa la edad que tenga una
persona, aún puede recibir educación durante el resto de su vida. Por lo tanto,
no existe tal cosa como demasiado tarde para recibir educación. (Chacon, 2002,
pp. 58-64)
La educación es el único puente que lleva a las personas a un mejor futuro. La
educación juega un papel importante en el desarrollo de un país. Si un país no
tiene la educación adecuada, otros países que apoyan la educación pueden
dejarlo atrás. El desarrollo de un país puede estar determinado por si sus
ciudadanos tienen una buena educación o no. Cuanto mejor sea la calidad de la
educación que tenga un país, más rápido será su desarrollo. No importa qué
problemas globales enfrenta un país, ya sea la eliminación de la pobreza, la
creación de la paz o los problemas de energía ambiental, las soluciones siempre
incluirán la educación. Nunca se hace sin educación. (Bastian, 2015, para. 2-3)
La mayoría de la gente está de acuerdo en que la educación es muy importante
en sus vidas. Mucha gente compite para obtener una mejor educación. Muchos
de ellos eligen una institución prometedora que se considera la mejor para recibir
educación. Cuanto mayor sea la calidad de la institución que elijan, mayor será
la tasa educativa que deberán pagar. Deberían gastar dinero en educación más
que en otras cosas. Deben poner la educación en primer lugar en la lista de sus
gastos. (De Vicente et al., 2007, pp. 105-114)
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Después de observar su comportamiento, el escritor encuentra que las actitudes
de los participantes en la elemento A son mejores que las de la elemento B. Al
hacer el cuestionario, se considera que los participantes del elemento B son
bastante descorteses, ya que el escritor ve a algunos participantes poniendo sus
pies en su mesa, hablando en voz alta, deambulando e incluso fumando en la
habitación.
Por el contrario, la sala en la que los participantes están haciendo el cuestionario,
es tranquila. Nadie deambula ni habla. Podemos concluir que la educación tiene
un papel importante en la mejora de la actitud de alguien. Los siguientes son los
resultados de su información personal según sus respuestas.
Tabla 1: Algunas características de los participantes del estudio
N° Información del
personal
Elemento A Elemento B TOTAL
1 Fumando 4 25 29
2 Hábito de bebida - 10 10
3 Tener un trabajo 28 3 31
4 Casado - 4 4
Como se menciona en la tabla anterior, la calidad de vida de los participantes en
los dos pueblos es diferente. Los que viven en el elemento A viven mucho más
eficazmente que en elemento B. Como se les informó sobre el riesgo de fumar,
beber alcohol y casarse con menores, los participantes del elemento A logran
evitarlos. La mayoría de los participantes del elemento A son madrugadores y ya
tienen un trabajo. También pueden hablar otro idioma bien, ya que los profesores
de las instituciones educativas hablan español, y algunos de ellos dicen que
deben hablar inglés en la institución. Por tanto, de acuerdo con el resultado
expuesto anteriormente, el escritor concluirá que la educación les brinda
conciencia para vivir una vida efectiva. El siguiente es el resultado del
conocimiento general de los dos participantes en los dos elementos.
Tabla 2: Conocimiento general de los participantes del estudio
N° ALDEA NÚMERO DE PARTICIPANTES PERSONAS CON BUENAS
PUNTUACIONES
1 A 30 28 93
2 B 30 5 17
Total 60 33 55
El resultado revela que los participantes del elemento A tienen mejores
conocimientos que los del elemento B. También hay algunos participantes del
elemento B que no saben cuándo es el Día de la Independencia del Perú.
Muestra que la educación es importante para mejorar el conocimiento de su
sociedad.
III. DISCUSIÓN
La educación se vuelve muy conocida por la gente. Quizás, algunas personas
no pueden establecer la definición de educación con precisión, sin embargo,
deben haber sabido qué es la educación en general. Léxicamente, educación
significa un proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar el conocimiento.
El propósito principal de la educación es llevar a los seres humanos a la
iluminación, para que sepan qué está bien y qué está mal. Debemos recordar
que la inteligencia no es suficiente. Inteligencia más carácter: ese es el objetivo
de la verdadera educación. La educación completa le da a uno no solo el poder
de concentración, sino objetivos valiosos en los que concentrarse. (De Vicente,
1994, pp. 221-237)
Generalmente, las personas obtienen su primera educación desde los 3 o 4
años. Luego, pasan por cada nivel de educación con sus esfuerzos. El tiempo
que dedican a la educación no es poco. A menudo lleva más tiempo que otras
actividades. Algunas personas consideran que la educación es algo
imprescindible y no pueden vivir sin ella. Por lo tanto, pueden pasar casi toda su
vida para recibir educación en algunas instituciones.
Son muchos los factores que afectan al sistema educativo. La cultura, la
tecnología y los asuntos económicos dan mucho impacto al sistema educativo
de un país. Y además, la regulación hecha por el gobierno afecta cómo funciona
el sistema educativo en un país. Brown y White (2013) incluso enfatizaron la
necesidad de que los estudiantes desde la primera infancia se familiaricen con
prácticas alternativas en otros países. Con el paso del tiempo, el sistema
educativo cambia dinámicamente con la intención de mejorarlo.
Son muchas las ventajas y desventajas del cambio de sistema educativo. A
veces funciona bien y es apropiado para los ciudadanos de un país, y a veces
incluso empeora el proceso de educación. Cuando el sistema educativo no
parezca ir bien, el gobierno propondrá uno mejor para mejorarlo, con la
consideración de algunos científicos y organizaciones involucradas en cambiar
el sistema educativo. El gobierno a veces adopta el sistema educativo de otros
países que considera que es el mejor para el país. (Elliot, 1991)
Hoy en día, la mayoría de los estudiantes tienden a concentrarse solo en sus
metas, ya sea aprobar un examen, graduarse o conseguir el trabajo que desean.
Harán lo que sea necesario para lograr sus objetivos rápidamente. Sin embargo,
no aprenden realmente lo que se supone que deben aprender.
Cuando los estudiantes aprueban una prueba o se gradúan, deben haber
aprendido algo que los haga tener éxito en el logro de sus metas. Pero,
realmente no aprendieron todas las cosas que realmente deberían haber
aprendido. Quizás, solo aprendieron a memorizar nombres, lugares y fechas,
solo porque querían pasar un examen, sin realmente entender lo que estaban
aprendiendo. Luego, después de la prueba, olvidarán los materiales que han
memorizado, con el fin de despejar su mente para la próxima prueba.
En este momento, una institución es un lugar para que la mayoría de las
personas determinen que su objetivo es salir lo antes posible. Los alumnos
consideran que cuanto más rápido termine la escuela, mejor será. Se sentirán
orgullosos de sí mismos cuando obtengan una buena nota en un examen o se
gradúen con un alto puntaje. Pero, pueden tener miedo de lo que sucederá
después de graduarse porque se dan cuenta de que no han aprendido los
asuntos importantes que son necesarios y necesarios cuando consiguen un
trabajo y trabajan.
En lugar de memorizar el material antes de los exámenes, los estudiantes deben
tratar de notar y comprender cada material que aprendan porque en el futuro
pueden necesitar esa información. Digamos que obtienen el rango más alto
cuando se gradúan. Si simplemente trabajaron duro para lograrlo y realmente no
aprendieron, pueden perderse después de dejar la institución porque es probable
que no haya empresas que los acepten trabajar allí, solo en función de sus
rangos. Su alto rendimiento no significa nada cuando no tiene la habilidad. Por
lo tanto, los estudiantes deben tener las habilidades necesarias para obtener el
trabajo.
Cuando los estudiantes de literatura peruana se gradúan de la universidad,
pueden postularse para algunos trabajos relacionados con su especialidad.
Deben saber que para conseguir el trabajo deben poder hablar bien. No importa
qué tan alto sea su conocimiento sobre otro idioma, o qué tan alto sea su nivel,
solo los estudiantes que son capaces de hablar bien serán aceptados para
obtener el trabajo. Entonces, tenemos que saber lo que realmente importa y
hacerlo tan bien, que no nos arrepentiremos en el futuro y conseguir un buen
trabajo.
Hablar es el aspecto más importante de un idioma. Si no podemos hablar, no
podemos comunicarnos directamente con el hablante nativo. La gente puede
considerar que es inútil tener una especialización en otras literaturas y aprender
muchas teorías. Una cosa que diferencia a los estudiantes de los de otras
especialidades es la capacidad de hablar bien.
Hay algunos aspectos de la educación que deberían mejorarse. La mayoría de
las personas comienzan a ir al jardín o el grupo de juego para obtener su primera
educación. Se introduce a los alumnos en la educación con la intención de que
se interesen por estudiar antes de ir a la institución educativa.
Aunque no es obligatorio ir a una institución educativa, es necesario que los
niños de entre 2 y 5 años vayan allí. Los padres envían a sus hijos para que sus
hijos aprendan lo que es necesario tener cuando estudien en la educación
primaria. Cuando van a la educación primaria, se encuentran con algunas
lecciones que si no tienen ningún conocimiento previo al respecto, les resultará
difícil entender la lección. A veces, los maestros de la educación primaria no
enseñan a sus estudiantes cómo memorizar el alfabeto, cómo leer y cómo
aprender sobre los números. Por el contrario, los maestros simplemente
continúan las lecciones de la educación secundaria, como contar números. Así
que tienen que aprenderlo antes de ir a la escuela primaria, porque tienen que
saber leer para entender la lección.
Si bien logran grado por grado, se les pide que aprendan y dominen muchas
materias. Desde la educación primaria hasta la educación secundaria y superior,
a los estudiantes no se les ofrece elegir su especialización específicamente en
función de sus intereses. Tal sistema de educación no es efectivo y es una
pérdida de tiempo. Aprenden muchas materias que en realidad no les interesan.
Sin embargo, todavía tienen que aprenderlas todas para poder pasar el grado
superior. De hecho, no aprenden ni dominan bien las materias, a pesar de que
obtienen puntuaciones altas en las materias. Pierden el tiempo estudiando
materias que no les gustan. Por ejemplo, en realidad están interesados en
aprender otras especialidades, pero en la institución educativa también tienen
que aprender Física, Biología, Historia, etc. Por lo tanto, no se concentran
realmente en las materias y o áreas.
Será mucho más eficaz si los alumnos se dirigen al campo que les gusta. Los
estudiantes deben tener la oportunidad de elegir su propia especialización en
función de su pasión. Y los padres deben animar a sus hijos a que determinen la
especialidad que les gusta por sí mismos. Si los padres obligan a sus hijos a
cursar alguna carrera determinada, el resultado no será bueno, y en ocasiones
no quieren continuar sus estudios solo porque no les gustan.
Cuando se indica a los estudiantes que elijan su propia especialización desde el
principio, es posible que puedan dominarla rápidamente. Por ejemplo, si están
interesados en matemáticas, lo que aprendan debería ser sobre matemáticas.
Entonces, pueden convertirse en profesionales en su especialidad.
El sistema educativo de Perú todavía utiliza la comunicación unidireccional. Los
profesores se paran frente a la clase y explican todos los materiales, mientras
que los estudiantes simplemente se sientan en sus asientos y escuchan a los
profesores. Los estudiantes aceptan todas las cosas que dicen los profesores
sin ninguna consideración. Y hacen todo lo que los profesores les piden. Debido
a esa comunicación unidireccional, existe una falta de comunicación entre los
estudiantes y los maestros. (Liquid Future, 2013).
Al final de la clase, los profesores suelen preguntar a los alumnos si tienen o no
alguna duda sobre los materiales que se les ha entregado ese día. Entonces, por
lo general, nadie levanta el dedo y hace una pregunta. Todos están mirando al
profesor en silencio. Debido a que no hay estudiantes que hagan una pregunta,
el profesor considerará que todos los estudiantes han entendido todos los
materiales con claridad, mientras que en realidad hay algunos estudiantes que
realmente no entienden la lección. Simplemente no tienen el valor suficiente para
hacer una pregunta. Tienen tanto miedo de cometer un error que sus amigos se
reirán de ellos.
La comunicación unidireccional tiene efectos negativos en los estudiantes. Se
vuelven inseguros para compartir sus opiniones o incluso hacer una pregunta. El
gobierno debería mejorar esta educación a una mejor. La comunicación
bidireccional se considera una mejor forma en el método de enseñanza. El
maestro debe crear un entorno que proporcione a los estudiantes capacidades
intelectuales que les permitan expandir sus mentes en lugar de dirigirlos
(Goldson, 2010).
Bastian (2013) afirmó que los jóvenes peruanos necesitan un sistema educativo
que enfatice fuertemente el razonamiento y permita a los estudiantes pensar
críticamente, no simplemente memorizar. Los estudiantes tienden a ser más
creativos y confiados allí. Si piensan que los profesores se equivocan, lo
señalarán críticamente. Y cuando no entienden algo, directamente levantan los
dedos y preguntan lo que no entienden. Seguirán preguntando hasta que
entiendan todo. No se sienten avergonzados cuando cometen algunos errores.
Saben que cometer algunos errores es un proceso de aprendizaje. De esta
manera, comprenderán mejor el material. La mayoría de las instituciones
educativas del Perú dividen a los estudiantes en algunas clases en función de
sus competencias para comprender la lección. Aquellos que tengan
competencias por encima del promedio se ubicarán en la misma clase, mientras
que los estudiantes cuyas competencias estén por encima del promedio se
ubicarán en la otra clase. Entonces, en cada clase, los estudiantes tienen
aproximadamente el mismo nivel de competencias.
Este método puede aumentar la disposición de los estudiantes para competir
entre sí de manera positiva porque tienden a tener el deseo de ser el número
uno en la clase. Si todos los estudiantes se colocan en una misma clase y no se
dividen en función de sus competencias, puede desmotivarlos. Algunos de ellos
no estudiarán mucho para alcanzar el rango más alto porque saben que no
importa cuánto estudien, no podrán vencer al que tiene el nivel de inteligencia
anterior. Se vuelven inseguros de sí mismos por eso.
Si los estudiantes se ubican en función de sus divisiones, tendrán más confianza
para estudiar debido al mismo nivel de inteligencia que los otros estudiantes.
También es útil para los maestros porque usarán diferentes métodos para
enseñar cada división. Cuando los profesores enseñan en una clase en la que
se coloca al alumno con poca inteligencia, no deben enseñar estrictamente, de
lo contrario los alumnos se culparán por su falta de comprensión de la lección, y
además estudiarán pasivamente sin ninguna interacción con los profesores.
(Fernandez, 2003, pp. 139-156)
El desarrollo de la tecnología aporta mucho impacto en la educación. El uso de
dispositivos técnicos ha distraído a la generación de estudiantes de su estudio
de libros y estudio orientado a la teoría. Por lo tanto, la institución educativa
debería adoptar la tecnología para mejorar su patrón educativo y sus métodos
de enseñanza (Montoya, 2013).
Las tecnologías pueden ser muy útiles para que muchas personas obtengan la
educación. Facilita el proceso de obtención de conocimientos. Por ejemplo, el
uso de Internet permite a las personas buscar y compartir cualquier cosa, por lo
que podemos obtener mucha información que nos gustaría tener. Sin embargo,
de alguna manera tiene desventajas que pueden empeorar el proceso de educar.
Por ejemplo, los estudiantes de hoy en día no se acostumbran a escribir los
materiales que están aprendiendo en el aula. Se vuelven perezosos para escribir
porque están acostumbrados a escribir cualquier cosa en sus computadoras
portátiles que se considere mucho más rápido que escribirlo. (Fernandez, 2003,
pp. 139-156)
IV. CONCLUSIONES:
En conclusión, la educación es esencial en la vida del ser humano. A medida
que pasa el tiempo, el sistema educativo cambia de forma dinámica siguiendo
las necesidades de los seres humanos. Todavía hay muchas cosas que deben
mejorarse para conseguir un buen sistema educativo. Por lo tanto, todas las
personas deben involucrarse en su mejora, para que el sistema educativo sea
cada vez mejor cada año. El factor principal es qué tan buena es la facilitación
que brinda el gobierno local para obtener educación.
REFERENCIAS
Bastian, A. (2015). El sistema educativo Peruano hacia la mejora educativa.
Globe Peruvian. http: //www.thejakartaglobe
Chacon, M. (2002). Las pasantías de la carrera de Educación Básica Integral:
Un espacio para la reflexión en la Práctica. Accion Pedagofica, 11(2), 58–
64.
De Vicente, P. (1994). Enseñanza reflexiva para centros educativos. In
Estrategias y competencias de enseñanza práctica (pp. 221–237).
De Vicente, P., Morales, C., & Perez, M. (2007). Procesos reflexivos promovidos
en las prácticas escolares de los alumnos de magisterio. Revista de
Investigacion Educativa, 22, 105–114.
Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigacion - acción. Morata.
Fernandez, M. (2003). Principios que guían la práctica en la enseñanza. In
Enseñanza reflexiva para centros educativos (pp. 139–156). PPU.
Austin, T. (2000). Dos momentos en la Teoría de Jürgen Habermas. Recuperado
el 20 de Agosto de 2003, de http://www.geocities.com/tomaustin_cl
Brown, M. A, White, J. (2015). Introducción a la educación comparada, 0-11:
infancia en contexto. Nueva York: Routledge Chapman & Hall.
Bordas, I. (2019). La evaluación de programas para la evaluación. En B. Jiménez
(editor). Evaluación de programa, centros y profesores. Madrid: Síntesis.
Brockbank, A. y Mcgill. I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación. Perú.
Bruni, J., Ramos, o y González, M. (2010). Los maestros en Venezuela: carreras
e incentivos. Recuperado el 30 de septiembre de 2005, del sitio Banco
Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/res/pubfiles/PubR-
430.pdf.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (2000). Métodos de investigación en
psicopedagogía. Madrid: McGrawHill.
Cañal, P., Lledó, A., Pozuelos, F. y Travè, G. (1997). Investigar en la escuela:
Elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada Editora.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa
crítica. España: Morata.
Carr, W. y Kemis, S. (2000). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-
acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Contreras, J. (2010). La Autonomía del profesorado. Segunda Edición. Madrid:
Day; C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende
el profesorado. Madrid: Narcea Ediciones.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. UNESCO.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. 2º Ed. México:
McGrawHill.
Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad
del conocimiento. Barcelona: Paidos
Evertson, C. y Green, J. (1989). La observación como indagación y método. En
M. Wittrock (comp.), La investigación de la enseñanza, II. Métodos
cualitativos y de observación. (pp.302- 403). Barcelona: Paidós.
Ferrer, V. (1993). Pensamiento crítico y formación del profesorado. El impacto
del proyecto Filosofía 6/8 en enseñantes de Secundaria: Estudio de caso
compartido. Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral. Inédita.
Ferreres, V. y Molina, E. (1999). La preparación del profesor para el cambio en
la institución educativa. Barcelona: PPU.
Goldson, E. (2010). Valedictorian se pronuncia en contra de la escolarización en
el discurso de graduación. Obtenido del sitio web de Erica Goldson: http:
//archive.lewrockwell. com / pr / valedictorian-against-schooling.html.
Liquid Future (2013) El sistema educativo peruano es uno de los peores del
mundo según un informe reciente. Obtenido de
http://www.aliquidfuture.com/
Montoya J. (2013). Educación: cómo la tecnología está cambiando la educación.
Obtenido del sitio web de Persoenliche Assistenz: http: // www.
persoenliche-assistenz.net/tag/how-technology-is-changing-education-
nowaday
Fecha de recepción: 04/01/2021
Fecha de aceptación: 16/04/2021

Más contenido relacionado

Similar a la importancia de la educación en el país

La educación de los adolescentes en México
La educación de los adolescentes en MéxicoLa educación de los adolescentes en México
La educación de los adolescentes en Méxicorosa06her01
 
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en Ecuad...
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en  Ecuad...Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en  Ecuad...
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en Ecuad...ManuelVictor8
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendenciasbeadiazrincon
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendenciasceliaeducacionprimaria
 
Stabile_Suarez_Bladimir_presentacionfinal
Stabile_Suarez_Bladimir_presentacionfinalStabile_Suarez_Bladimir_presentacionfinal
Stabile_Suarez_Bladimir_presentacionfinalChristian Stabile
 
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 másRezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 másximeclavijo
 
El rol de la Filosofía en el pensamiento critico
El rol de la Filosofía en el pensamiento criticoEl rol de la Filosofía en el pensamiento critico
El rol de la Filosofía en el pensamiento criticomarujo
 
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Jurjo Torres Santomé
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxicoIsidro Perez
 
Monográfico sobre la educación.
Monográfico sobre la educación.Monográfico sobre la educación.
Monográfico sobre la educación.npa58
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizcCecilia Ruiz
 
jdnhfjhkssnc vrhdy
jdnhfjhkssnc vrhdyjdnhfjhkssnc vrhdy
jdnhfjhkssnc vrhdysaragm93
 
Luis jaya 6_b_t2
Luis jaya 6_b_t2Luis jaya 6_b_t2
Luis jaya 6_b_t2Luis Jaya
 

Similar a la importancia de la educación en el país (20)

COLOMBIA
COLOMBIA COLOMBIA
COLOMBIA
 
La educación de los adolescentes en México
La educación de los adolescentes en MéxicoLa educación de los adolescentes en México
La educación de los adolescentes en México
 
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en Ecuad...
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en  Ecuad...Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en  Ecuad...
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en Ecuad...
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendencias
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendencias
 
Stabile_Suarez_Bladimir_presentacionfinal
Stabile_Suarez_Bladimir_presentacionfinalStabile_Suarez_Bladimir_presentacionfinal
Stabile_Suarez_Bladimir_presentacionfinal
 
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 másRezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
 
las tic. como ayuda para la educacion
las tic. como ayuda para la educacionlas tic. como ayuda para la educacion
las tic. como ayuda para la educacion
 
El rol de la Filosofía en el pensamiento critico
El rol de la Filosofía en el pensamiento criticoEl rol de la Filosofía en el pensamiento critico
El rol de la Filosofía en el pensamiento critico
 
Articulo inegi
Articulo inegiArticulo inegi
Articulo inegi
 
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxico
 
Blanco del piano
Blanco del pianoBlanco del piano
Blanco del piano
 
Monográfico sobre la educación.
Monográfico sobre la educación.Monográfico sobre la educación.
Monográfico sobre la educación.
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizc
 
jdnhfjhkssnc vrhdy
jdnhfjhkssnc vrhdyjdnhfjhkssnc vrhdy
jdnhfjhkssnc vrhdy
 
Monográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educaciónMonográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educación
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Listo..........
Listo..........Listo..........
Listo..........
 
Luis jaya 6_b_t2
Luis jaya 6_b_t2Luis jaya 6_b_t2
Luis jaya 6_b_t2
 

Último

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

la importancia de la educación en el país

  • 1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN HOY EN DÍA PARA EL DESARROLLO DE UN PAÍS IMPORTANCE OF EDUCATION TODAY FOR THE DEVELOPMENT OF A COUNTRY Yenny Rosario Acero Apaza 1 * Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Posgrado de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Juliaca, Perú RESUMEN Objetivo: Determinar la influencia de la educación de hoy para el desarrollo del país. Metodología: Se encuentra dentro del paradigma cuantitativo y por el tipo de conocimiento es científico. Resultados: La educación hoy en día se ha convertido en un tema destacado ya que involucra a la mayoría de las personas a participar en este asunto. Además, no se puede separar de la vida humana. Tanto los hombres como las mujeres deben recibir educación. La educación juega un papel importante en el desarrollo de un país. Si un país no tiene la educación adecuada, otros países que apoyan la educación pueden dejarlo atrás. Son muchos los factores que afectan al sistema educativo. La cultura, la tecnología y los asuntos económicos dan mucho impacto al sistema educativo de un país. La regulación hecha por el gobierno afecta el funcionamiento del sistema educativo en un país. Conclusiones: El sistema educativo Peruano todavía utiliza la comunicación unidireccional. Los profesores se paran frente a la clase y explican todos los materiales, mientras que los estudiantes simplemente se sientan en sus asientos y escuchan a los profesores. La comunicación unidireccional tiene efectos negativos en los estudiantes. Se vuelven inseguros para compartir sus opiniones o incluso hacer una pregunta. El gobierno debería mejorar esta educación a una mejor. La comunicación bidireccional se considera una mejor forma en el método de enseñanza. El desarrollo de la tecnología aporta mucho impacto en la educación. Puede ser muy útil para muchas personas obtener la educación. La educación es esencial en la vida del ser humano. A medida que pasa el tiempo, el sistema educativo cambia de forma dinámica siguiendo las necesidades de los seres humanos. Palabras Clave: Educación, Sistema educativo, Estudiantes Este trabajo está licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-4.0
  • 2. ABSTRACT Objective: To determine the influence of today's education for the development of the country. Methodology: It is within the quantitative paradigm and by the type of knowledge it is scientific. Results: Education today has become a prominent issue since it involves the majority of people to participate in this matter. Furthermore, it cannot be separated from human life. Both men and women should be educated. Education plays an important role in the development of a country. If one country does not have adequate education, other countries that support education may leave it behind. There are many factors that affect the educational system. Culture, technology and economic issues give a lot of impact to the educational system of a country. The regulation made by the government affects the functioning of the educational system in a country. Conclusions: The Peruvian educational system still uses one-way communication. The teachers stand in front of the class and explain all the materials, while the students just sit in their seats and listen to the teachers. One-way communication has negative effects on students. They become insecure to share their opinions or even ask a question. The government should improve this education for the better. Two-way communication is considered a better way in the teaching method. The development of technology has a great impact on education. It can be very helpful for many people to get education. Education is essential in the life of the human being. As time passes, the educational system dynamically changes following the needs of human beings. Keywords: Education, Education System, Students I. INTRODUCCIÓN La educación hoy en día se ha convertido en un tema destacado ya que involucra a la mayoría de las personas a participar en este asunto. Además, no se puede separar de la vida humana. Tanto los hombres como las mujeres deben recibir educación. Tienen el mismo derecho a recibir educación tanto como quieran porque no hay limitación para la educación. No importa la edad que tenga una persona, aún puede recibir educación durante el resto de su vida. Por lo tanto, no existe tal cosa como demasiado tarde para recibir educación. (Chacon, 2002, pp. 58-64) La educación es el único puente que lleva a las personas a un mejor futuro. La educación juega un papel importante en el desarrollo de un país. Si un país no tiene la educación adecuada, otros países que apoyan la educación pueden
  • 3. dejarlo atrás. El desarrollo de un país puede estar determinado por si sus ciudadanos tienen una buena educación o no. Cuanto mejor sea la calidad de la educación que tenga un país, más rápido será su desarrollo. No importa qué problemas globales enfrenta un país, ya sea la eliminación de la pobreza, la creación de la paz o los problemas de energía ambiental, las soluciones siempre incluirán la educación. Nunca se hace sin educación. (Bastian, 2015, para. 2-3) La mayoría de la gente está de acuerdo en que la educación es muy importante en sus vidas. Mucha gente compite para obtener una mejor educación. Muchos de ellos eligen una institución prometedora que se considera la mejor para recibir educación. Cuanto mayor sea la calidad de la institución que elijan, mayor será la tasa educativa que deberán pagar. Deberían gastar dinero en educación más que en otras cosas. Deben poner la educación en primer lugar en la lista de sus gastos. (De Vicente et al., 2007, pp. 105-114) II. MATERIALES Y MÉTODOS Después de observar su comportamiento, el escritor encuentra que las actitudes de los participantes en la elemento A son mejores que las de la elemento B. Al hacer el cuestionario, se considera que los participantes del elemento B son bastante descorteses, ya que el escritor ve a algunos participantes poniendo sus pies en su mesa, hablando en voz alta, deambulando e incluso fumando en la habitación. Por el contrario, la sala en la que los participantes están haciendo el cuestionario, es tranquila. Nadie deambula ni habla. Podemos concluir que la educación tiene un papel importante en la mejora de la actitud de alguien. Los siguientes son los resultados de su información personal según sus respuestas. Tabla 1: Algunas características de los participantes del estudio N° Información del personal Elemento A Elemento B TOTAL 1 Fumando 4 25 29 2 Hábito de bebida - 10 10 3 Tener un trabajo 28 3 31 4 Casado - 4 4 Como se menciona en la tabla anterior, la calidad de vida de los participantes en los dos pueblos es diferente. Los que viven en el elemento A viven mucho más eficazmente que en elemento B. Como se les informó sobre el riesgo de fumar, beber alcohol y casarse con menores, los participantes del elemento A logran evitarlos. La mayoría de los participantes del elemento A son madrugadores y ya tienen un trabajo. También pueden hablar otro idioma bien, ya que los profesores de las instituciones educativas hablan español, y algunos de ellos dicen que deben hablar inglés en la institución. Por tanto, de acuerdo con el resultado expuesto anteriormente, el escritor concluirá que la educación les brinda
  • 4. conciencia para vivir una vida efectiva. El siguiente es el resultado del conocimiento general de los dos participantes en los dos elementos. Tabla 2: Conocimiento general de los participantes del estudio N° ALDEA NÚMERO DE PARTICIPANTES PERSONAS CON BUENAS PUNTUACIONES 1 A 30 28 93 2 B 30 5 17 Total 60 33 55 El resultado revela que los participantes del elemento A tienen mejores conocimientos que los del elemento B. También hay algunos participantes del elemento B que no saben cuándo es el Día de la Independencia del Perú. Muestra que la educación es importante para mejorar el conocimiento de su sociedad. III. DISCUSIÓN La educación se vuelve muy conocida por la gente. Quizás, algunas personas no pueden establecer la definición de educación con precisión, sin embargo, deben haber sabido qué es la educación en general. Léxicamente, educación significa un proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar el conocimiento. El propósito principal de la educación es llevar a los seres humanos a la iluminación, para que sepan qué está bien y qué está mal. Debemos recordar que la inteligencia no es suficiente. Inteligencia más carácter: ese es el objetivo de la verdadera educación. La educación completa le da a uno no solo el poder de concentración, sino objetivos valiosos en los que concentrarse. (De Vicente, 1994, pp. 221-237) Generalmente, las personas obtienen su primera educación desde los 3 o 4 años. Luego, pasan por cada nivel de educación con sus esfuerzos. El tiempo que dedican a la educación no es poco. A menudo lleva más tiempo que otras actividades. Algunas personas consideran que la educación es algo imprescindible y no pueden vivir sin ella. Por lo tanto, pueden pasar casi toda su vida para recibir educación en algunas instituciones. Son muchos los factores que afectan al sistema educativo. La cultura, la tecnología y los asuntos económicos dan mucho impacto al sistema educativo de un país. Y además, la regulación hecha por el gobierno afecta cómo funciona el sistema educativo en un país. Brown y White (2013) incluso enfatizaron la necesidad de que los estudiantes desde la primera infancia se familiaricen con prácticas alternativas en otros países. Con el paso del tiempo, el sistema educativo cambia dinámicamente con la intención de mejorarlo. Son muchas las ventajas y desventajas del cambio de sistema educativo. A veces funciona bien y es apropiado para los ciudadanos de un país, y a veces
  • 5. incluso empeora el proceso de educación. Cuando el sistema educativo no parezca ir bien, el gobierno propondrá uno mejor para mejorarlo, con la consideración de algunos científicos y organizaciones involucradas en cambiar el sistema educativo. El gobierno a veces adopta el sistema educativo de otros países que considera que es el mejor para el país. (Elliot, 1991) Hoy en día, la mayoría de los estudiantes tienden a concentrarse solo en sus metas, ya sea aprobar un examen, graduarse o conseguir el trabajo que desean. Harán lo que sea necesario para lograr sus objetivos rápidamente. Sin embargo, no aprenden realmente lo que se supone que deben aprender. Cuando los estudiantes aprueban una prueba o se gradúan, deben haber aprendido algo que los haga tener éxito en el logro de sus metas. Pero, realmente no aprendieron todas las cosas que realmente deberían haber aprendido. Quizás, solo aprendieron a memorizar nombres, lugares y fechas, solo porque querían pasar un examen, sin realmente entender lo que estaban aprendiendo. Luego, después de la prueba, olvidarán los materiales que han memorizado, con el fin de despejar su mente para la próxima prueba. En este momento, una institución es un lugar para que la mayoría de las personas determinen que su objetivo es salir lo antes posible. Los alumnos consideran que cuanto más rápido termine la escuela, mejor será. Se sentirán orgullosos de sí mismos cuando obtengan una buena nota en un examen o se gradúen con un alto puntaje. Pero, pueden tener miedo de lo que sucederá después de graduarse porque se dan cuenta de que no han aprendido los asuntos importantes que son necesarios y necesarios cuando consiguen un trabajo y trabajan. En lugar de memorizar el material antes de los exámenes, los estudiantes deben tratar de notar y comprender cada material que aprendan porque en el futuro pueden necesitar esa información. Digamos que obtienen el rango más alto cuando se gradúan. Si simplemente trabajaron duro para lograrlo y realmente no aprendieron, pueden perderse después de dejar la institución porque es probable que no haya empresas que los acepten trabajar allí, solo en función de sus rangos. Su alto rendimiento no significa nada cuando no tiene la habilidad. Por lo tanto, los estudiantes deben tener las habilidades necesarias para obtener el trabajo. Cuando los estudiantes de literatura peruana se gradúan de la universidad, pueden postularse para algunos trabajos relacionados con su especialidad. Deben saber que para conseguir el trabajo deben poder hablar bien. No importa qué tan alto sea su conocimiento sobre otro idioma, o qué tan alto sea su nivel, solo los estudiantes que son capaces de hablar bien serán aceptados para obtener el trabajo. Entonces, tenemos que saber lo que realmente importa y hacerlo tan bien, que no nos arrepentiremos en el futuro y conseguir un buen trabajo. Hablar es el aspecto más importante de un idioma. Si no podemos hablar, no podemos comunicarnos directamente con el hablante nativo. La gente puede
  • 6. considerar que es inútil tener una especialización en otras literaturas y aprender muchas teorías. Una cosa que diferencia a los estudiantes de los de otras especialidades es la capacidad de hablar bien. Hay algunos aspectos de la educación que deberían mejorarse. La mayoría de las personas comienzan a ir al jardín o el grupo de juego para obtener su primera educación. Se introduce a los alumnos en la educación con la intención de que se interesen por estudiar antes de ir a la institución educativa. Aunque no es obligatorio ir a una institución educativa, es necesario que los niños de entre 2 y 5 años vayan allí. Los padres envían a sus hijos para que sus hijos aprendan lo que es necesario tener cuando estudien en la educación primaria. Cuando van a la educación primaria, se encuentran con algunas lecciones que si no tienen ningún conocimiento previo al respecto, les resultará difícil entender la lección. A veces, los maestros de la educación primaria no enseñan a sus estudiantes cómo memorizar el alfabeto, cómo leer y cómo aprender sobre los números. Por el contrario, los maestros simplemente continúan las lecciones de la educación secundaria, como contar números. Así que tienen que aprenderlo antes de ir a la escuela primaria, porque tienen que saber leer para entender la lección. Si bien logran grado por grado, se les pide que aprendan y dominen muchas materias. Desde la educación primaria hasta la educación secundaria y superior, a los estudiantes no se les ofrece elegir su especialización específicamente en función de sus intereses. Tal sistema de educación no es efectivo y es una pérdida de tiempo. Aprenden muchas materias que en realidad no les interesan. Sin embargo, todavía tienen que aprenderlas todas para poder pasar el grado superior. De hecho, no aprenden ni dominan bien las materias, a pesar de que obtienen puntuaciones altas en las materias. Pierden el tiempo estudiando materias que no les gustan. Por ejemplo, en realidad están interesados en aprender otras especialidades, pero en la institución educativa también tienen que aprender Física, Biología, Historia, etc. Por lo tanto, no se concentran realmente en las materias y o áreas. Será mucho más eficaz si los alumnos se dirigen al campo que les gusta. Los estudiantes deben tener la oportunidad de elegir su propia especialización en función de su pasión. Y los padres deben animar a sus hijos a que determinen la especialidad que les gusta por sí mismos. Si los padres obligan a sus hijos a cursar alguna carrera determinada, el resultado no será bueno, y en ocasiones no quieren continuar sus estudios solo porque no les gustan. Cuando se indica a los estudiantes que elijan su propia especialización desde el principio, es posible que puedan dominarla rápidamente. Por ejemplo, si están interesados en matemáticas, lo que aprendan debería ser sobre matemáticas. Entonces, pueden convertirse en profesionales en su especialidad. El sistema educativo de Perú todavía utiliza la comunicación unidireccional. Los profesores se paran frente a la clase y explican todos los materiales, mientras que los estudiantes simplemente se sientan en sus asientos y escuchan a los
  • 7. profesores. Los estudiantes aceptan todas las cosas que dicen los profesores sin ninguna consideración. Y hacen todo lo que los profesores les piden. Debido a esa comunicación unidireccional, existe una falta de comunicación entre los estudiantes y los maestros. (Liquid Future, 2013). Al final de la clase, los profesores suelen preguntar a los alumnos si tienen o no alguna duda sobre los materiales que se les ha entregado ese día. Entonces, por lo general, nadie levanta el dedo y hace una pregunta. Todos están mirando al profesor en silencio. Debido a que no hay estudiantes que hagan una pregunta, el profesor considerará que todos los estudiantes han entendido todos los materiales con claridad, mientras que en realidad hay algunos estudiantes que realmente no entienden la lección. Simplemente no tienen el valor suficiente para hacer una pregunta. Tienen tanto miedo de cometer un error que sus amigos se reirán de ellos. La comunicación unidireccional tiene efectos negativos en los estudiantes. Se vuelven inseguros para compartir sus opiniones o incluso hacer una pregunta. El gobierno debería mejorar esta educación a una mejor. La comunicación bidireccional se considera una mejor forma en el método de enseñanza. El maestro debe crear un entorno que proporcione a los estudiantes capacidades intelectuales que les permitan expandir sus mentes en lugar de dirigirlos (Goldson, 2010). Bastian (2013) afirmó que los jóvenes peruanos necesitan un sistema educativo que enfatice fuertemente el razonamiento y permita a los estudiantes pensar críticamente, no simplemente memorizar. Los estudiantes tienden a ser más creativos y confiados allí. Si piensan que los profesores se equivocan, lo señalarán críticamente. Y cuando no entienden algo, directamente levantan los dedos y preguntan lo que no entienden. Seguirán preguntando hasta que entiendan todo. No se sienten avergonzados cuando cometen algunos errores. Saben que cometer algunos errores es un proceso de aprendizaje. De esta manera, comprenderán mejor el material. La mayoría de las instituciones educativas del Perú dividen a los estudiantes en algunas clases en función de sus competencias para comprender la lección. Aquellos que tengan competencias por encima del promedio se ubicarán en la misma clase, mientras que los estudiantes cuyas competencias estén por encima del promedio se ubicarán en la otra clase. Entonces, en cada clase, los estudiantes tienen aproximadamente el mismo nivel de competencias. Este método puede aumentar la disposición de los estudiantes para competir entre sí de manera positiva porque tienden a tener el deseo de ser el número uno en la clase. Si todos los estudiantes se colocan en una misma clase y no se dividen en función de sus competencias, puede desmotivarlos. Algunos de ellos no estudiarán mucho para alcanzar el rango más alto porque saben que no importa cuánto estudien, no podrán vencer al que tiene el nivel de inteligencia anterior. Se vuelven inseguros de sí mismos por eso.
  • 8. Si los estudiantes se ubican en función de sus divisiones, tendrán más confianza para estudiar debido al mismo nivel de inteligencia que los otros estudiantes. También es útil para los maestros porque usarán diferentes métodos para enseñar cada división. Cuando los profesores enseñan en una clase en la que se coloca al alumno con poca inteligencia, no deben enseñar estrictamente, de lo contrario los alumnos se culparán por su falta de comprensión de la lección, y además estudiarán pasivamente sin ninguna interacción con los profesores. (Fernandez, 2003, pp. 139-156) El desarrollo de la tecnología aporta mucho impacto en la educación. El uso de dispositivos técnicos ha distraído a la generación de estudiantes de su estudio de libros y estudio orientado a la teoría. Por lo tanto, la institución educativa debería adoptar la tecnología para mejorar su patrón educativo y sus métodos de enseñanza (Montoya, 2013). Las tecnologías pueden ser muy útiles para que muchas personas obtengan la educación. Facilita el proceso de obtención de conocimientos. Por ejemplo, el uso de Internet permite a las personas buscar y compartir cualquier cosa, por lo que podemos obtener mucha información que nos gustaría tener. Sin embargo, de alguna manera tiene desventajas que pueden empeorar el proceso de educar. Por ejemplo, los estudiantes de hoy en día no se acostumbran a escribir los materiales que están aprendiendo en el aula. Se vuelven perezosos para escribir porque están acostumbrados a escribir cualquier cosa en sus computadoras portátiles que se considere mucho más rápido que escribirlo. (Fernandez, 2003, pp. 139-156) IV. CONCLUSIONES: En conclusión, la educación es esencial en la vida del ser humano. A medida que pasa el tiempo, el sistema educativo cambia de forma dinámica siguiendo las necesidades de los seres humanos. Todavía hay muchas cosas que deben mejorarse para conseguir un buen sistema educativo. Por lo tanto, todas las personas deben involucrarse en su mejora, para que el sistema educativo sea cada vez mejor cada año. El factor principal es qué tan buena es la facilitación que brinda el gobierno local para obtener educación.
  • 9. REFERENCIAS Bastian, A. (2015). El sistema educativo Peruano hacia la mejora educativa. Globe Peruvian. http: //www.thejakartaglobe Chacon, M. (2002). Las pasantías de la carrera de Educación Básica Integral: Un espacio para la reflexión en la Práctica. Accion Pedagofica, 11(2), 58– 64. De Vicente, P. (1994). Enseñanza reflexiva para centros educativos. In Estrategias y competencias de enseñanza práctica (pp. 221–237). De Vicente, P., Morales, C., & Perez, M. (2007). Procesos reflexivos promovidos en las prácticas escolares de los alumnos de magisterio. Revista de Investigacion Educativa, 22, 105–114. Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigacion - acción. Morata. Fernandez, M. (2003). Principios que guían la práctica en la enseñanza. In Enseñanza reflexiva para centros educativos (pp. 139–156). PPU. Austin, T. (2000). Dos momentos en la Teoría de Jürgen Habermas. Recuperado el 20 de Agosto de 2003, de http://www.geocities.com/tomaustin_cl Brown, M. A, White, J. (2015). Introducción a la educación comparada, 0-11: infancia en contexto. Nueva York: Routledge Chapman & Hall. Bordas, I. (2019). La evaluación de programas para la evaluación. En B. Jiménez (editor). Evaluación de programa, centros y profesores. Madrid: Síntesis. Brockbank, A. y Mcgill. I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación. Perú. Bruni, J., Ramos, o y González, M. (2010). Los maestros en Venezuela: carreras e incentivos. Recuperado el 30 de septiembre de 2005, del sitio Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/res/pubfiles/PubR- 430.pdf. Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (2000). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGrawHill. Cañal, P., Lledó, A., Pozuelos, F. y Travè, G. (1997). Investigar en la escuela: Elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada Editora. Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. España: Morata. Carr, W. y Kemis, S. (2000). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Contreras, J. (2010). La Autonomía del profesorado. Segunda Edición. Madrid: Day; C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea Ediciones.
  • 10. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. UNESCO. Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. 2º Ed. México: McGrawHill. Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidos Evertson, C. y Green, J. (1989). La observación como indagación y método. En M. Wittrock (comp.), La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. (pp.302- 403). Barcelona: Paidós. Ferrer, V. (1993). Pensamiento crítico y formación del profesorado. El impacto del proyecto Filosofía 6/8 en enseñantes de Secundaria: Estudio de caso compartido. Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral. Inédita. Ferreres, V. y Molina, E. (1999). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa. Barcelona: PPU. Goldson, E. (2010). Valedictorian se pronuncia en contra de la escolarización en el discurso de graduación. Obtenido del sitio web de Erica Goldson: http: //archive.lewrockwell. com / pr / valedictorian-against-schooling.html. Liquid Future (2013) El sistema educativo peruano es uno de los peores del mundo según un informe reciente. Obtenido de http://www.aliquidfuture.com/ Montoya J. (2013). Educación: cómo la tecnología está cambiando la educación. Obtenido del sitio web de Persoenliche Assistenz: http: // www. persoenliche-assistenz.net/tag/how-technology-is-changing-education- nowaday Fecha de recepción: 04/01/2021 Fecha de aceptación: 16/04/2021