SlideShare una empresa de Scribd logo
Beatriz Manzano González
Educación Infantil
Instituto Villablanca
Curso Escolar 2013/14
Ficha del Cuento


Título



Edad a la que va dirigido



Formato



Ilustraciones



Texto y temática



Objetivos del cuento



Elementos



Funciones



Actividades



Sugerencias



Precauciones



Fotos elaboración
2
La vaca que puso un huevo

Este cuento va dirigido a niños entre 4 y 8 años.

El cuento que se ha elaborado tiene un diseño único y particular.
Cada página del cuento ha sido creada de forma individual, de
manera que al colocar cada una de ellas en posición frontal pueda
mantenerse de pie sujeta en un soporte de madera.
De esta manera al finalizar el cuento, puede verse en un golpe de
vista todas y cada una de las páginas del cuento colocadas en
orden.
Los materiales utilizados son sencillos y fáciles de adquirir:
Cartón, papel de regalo, papel con estampados, papel de
empapelado, lana, listón de madera, caja de zapatos, fieltro, ojos,
cinta de rafia, cáscara de huevo, pintura blanca y negra.
Por otro lado las herramientas utilizadas son: tijeras, cola blanca,
pinceles y rotuladores permanentes.
3
Las ilustraciones para este cuento, han sido inspiradas en el
cuento original de Andy Cutbill, y cuyas ilustraciones son de Russell
Ayto.
Se ha intentado ajustar al máximo las creaciones en cartón y
fieltro a las ilustraciones originales con alguna variación.
Para contar el cuento, se ha pensado utilizar un objeto para crear
expectación entre los niños durante toda la historia.
Este objeto es un auténtico huevo de vaca.
Utilizaremos disfraces, sonidos de la granja, cacareos y mugidos
para trasladar a los niños al hogar en el que viven Macarena y sus
amigos.

4
Macarena es una vaca que se siente un poco triste.
Las gallinas le repiten: “¿Qué te pasa amiga Maca?
“Que no valgo ni un comino”, contesta desesperada.
“En bici no se montar, ni andar sólo con dos patas como el resto de
las vacas.
¡Soy un animal vulgar!”
Esa noche, a las gallinas se les ocurrió una idea.

En la granja, de repente, a la mañana siguiente, se organizó una
buena cuando gritó Macarena:
“¡He puesto un huevo!”
Atónitas, confundidas, las vacas no lo creían…
Ninguna de ellas había puesto un huevo en su vida.

5
Al verlo, gritó el granjero: “¡Si no lo veo, no lo creo!
¡Macarena ha puesto un huevo!”
Su mujer, Celsa, no se lo piensa y llama a la prensa.
Fue en verdad muy sorprendente que acudiera tanta gente.
Al granjero le hace ilusión salir en televisión.
Y la vaca Macarena recuperó su autoestima.
Sus amigas, las gallinas, estaban de enhorabuena.
Pero no todo era genial. Las otras vacas se sentían fatal.
“Nuestras piruetas en bicicleta ya no interesan”
“Esto me inquieta, ¿Será una treta?”
“Las vacas no ponen huevos”
“Pero las gallinas sí, ¡Ya veo!”
Y las envidiosas vacas acusaron a la Maca: “¡Qué patraña, qué
mentira, ese huevo es de gallina!”.
Macarena sintió pena.
“¡Demostradlo!” las retaron las gallinas.
6
Las vacas vigilaban a Maca mientras empollaba.
Ella incubaba el huevo, pero nada…
No se abría el huevo, no. Hasta que un día se oyó: CROC, CROC,
CROC…
“¡Por fin!” “¡Venid!”
Macarena miró el huevo y éste sonó de nuevo: CROC, CROC, CROC…
El huevo crujió, se abrió, apareció y saltó una cosa marrón.
Una vaca exclamó:
“¡Maca, se terminó el embrollo! ¡Es un pollo!
Pero el recién nacido miró a Maca, dio un suspiro, tomó mucho aire y
dijo:
¡Muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!
7
La temática de este cuento es principalmente la fantasía.
Este libro, nos transporta a una granja, cuyos personajes principales
son sus habitantes, el granjero, la granjera, y los demás animales de
la granja entre ellos vacas y gallinas.
Destacan aspectos como la autoestima, autoafirmación, solidaridad,
humor, relaciones sociales, y búsqueda de la propia identidad.
Esta es una historia divertidísima sobre como conseguir el coraje
necesario para defender tus propias convicciones, hasta cuando los
demás dudan de ti.
Este cuento tiene un especial sentido para trabajar el cuidado que
ejercen las madres con sus niños y niñas.

8
- Conocer el entorno y los animales de una granja.
- Reforzar la autoestima de cada niño.
- Adquirir progresivamente una personalidad propia.

• Elementos Lingüísticos
El lenguaje utilizado en este cuento es sencillo y fácil de
comprender.
La narración del texto, se realiza mayoritariamente en 3ª persona, a
excepción de varias intervenciones en las que Macarena habla en 1ª
persona.
El tiempo verbal mas utilizado es el presente para describir como se
siente Maca en cada momento, y el pasado para contar todo lo que
le sucedió a la protagonista.
Además el autor utiliza rimas; (se acabó el embrollo, es un pollo) y
retahílas (Que patraña que mentira, ese huevo es de gallina)para
describir la acción.
Destacan las oraciones interrogativas, y exclamativas y la utilización
de onomatopéyas para enfatizar la situación.
9
• Elementos Imaginativos

La fantasía juega un papel importantísimo a lo largo de todo el
cuento.
Partimos del animismo que cobran los personajes de la granja en el
desarrollo de sus relaciones sociales y las acciones que realizan,
como que las vacas hablan, leen el periódico, montan en bicicleta, y
además ponen huevos y los incuban.
Tendremos que utilizar la imaginación para sumergirnos en este
relato divertido pero disparatado y fantástico.
• Elementos Ambientales
El escenario rural dónde nos sitúa este cuento, es en la granja
dónde vive Macarena.
Los distintos escenarios que se aprecian en el libro son los establos,
el gallinero y el prado.
10
• Elementos Expresivos
A nivel expresivo, se pueden destacar como principales elementos dos
aspectos:
Ilustraciones; en la que los protagonistas expresa sus sentimientos de
tristeza, sorpresa, alegría, envidia, miedo, enfado, aburrimiento,
expectación, acusación y amor de manera muy clara.
Y por otro lado a nivel narrativo:
• Utilización de numerosas exclamaciones e interrogaciones.
• Uso de onomatopeyas, para imitar los sonidos de los personajes.
• Tipo y tamaño de letra utilizado para destacar frases o informar
al lector acerca del tono de voz que usan los protagonistas.

11
• Elementos Psicológicos
En esta fantástica historia, se tratan las emociones que podemos
experimentar todas las personas en algunos momentos de nuestra
vida y valores que los niños irán adquiriendo paulatinamente.
Muestran la tristeza de Maca al sentirse inferior al resto de las
vacas de la granja, aspectos como la autoestima, autoafirmación,
solidaridad, humor, relaciones sociales, y búsqueda de la propia
identidad.

12
• Elementos Afectivos y Sociales

Durante la lectura de este cuento,
se le facilita al niño una atmosfera
tranquila y relajada, para que
pueda tener lugar el proceso de
comunicación.

A medida que avanzamos en la
historia de Maca, los niños
experimentarán sentimientos y
emociones de amistad, amor,
sorpresa, alegría.

13
• Función Socializadora
Para trabajar la socialización a partir de este cuento, podemos
hacerlo observando las distintas relaciones que se establecen entre
los personajes del cuento.

Como surgen las envidias entre las vacas, como somos aceptados o
no por otras personas, (en este caso el granjero) como se crean
lazos de afecto entre los padres e hijos.
Como habilidad social predominante en este cuento, destacamos la
de defender tus propias convicciones frente a los demás.

14
• Función Educativa
Gracias a este cuento, los niños podrán recordar los elementos y
animales que forman una granja, se podrán trabajar los sonidos de
los animales, su alimentación, sus costumbres y formas de vida.

15
Actividad 1: MURAL LA GRANJA
Edad:

5 años

Agrupamiento:

Grupal

Tipo:

Objetivos:
Participar activamente en la decoración de la clase.
Dibujar y colorear diferentes animales y elementos de la granja.
Desarrollar la motricidad fina a través del uso de la tijera.

Plástica

Desarrollo:
Previamente a la lectura del cuento, trabajaremos en el aula los animales de la granja, los sonidos que emiten,
su alimentación, sus acciones. De esta manera les situaremos en el escenario don de viven Macarena y sus amigos.
Recursos
Temporales

Humanos

Materiales

Espaciales

1/2 hora

Educadora

Folios, cartulinas,
pinturas, tijeras, velcro

Aula
(Zona del corcho)

Evaluación:
- Utiliza la tijera para recortar las siluetas de los animales.
- Dibuja y colorea animales de granja.
- Coloca los animales que ha dibujado en el mural de la granja.
Observaciones:
Para poder realizar esta actividad, será necesario que la educadora haya preparado un mural cuyo escenario sea una
granja, para que posteriormente a la actividad los niños puedan colocar sus animales en su escenario.

16
Actividad 2: CANCION SEÑORA VACA
Edad:

Objetivos:
-

Descubrir los recursos alimentarios que nos proporcionan las vacas.
Memorizar la letra y los gestos al cantar “ Señora Vaca”
Valorar la importancia de los animales de granja.

4 años

Agrupamiento:

Grupal

Expresión

Tipo:

Desarrollo:
Previamente a la lectura del cuento, trabajamos a la vaca como animal de granja a través de una canción. y todos los
recursos que se obtienen a partir de ella.
Recursos
Temporales

Humanos

Materiales

Espaciales

1/2 hora

Educadora

Ninguno

Aula

Evaluación:
- Canta la letra de la canción aprendida en el aula.
- Reproduce los gestos asociados a la canción cantada.
- Conoce los recursos que se obtienen de la vaca.
Observaciones:
Para facilitar el aprendizaje de la canción, podemos utilizare este vídeo, con la letra y la música de la canción .
http://www.youtube.com/watch?v=3LHrNvG0ayA

17
Actividad 3:

PINTAMOS HUEVOS

Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina a través de la pintura con pincel.
Expresar mediante la pintura sus propias emociones y sentimientos.
Disfrutar con la experimentación que les proporciona la pintura sobre
un soporte diferente.

Edad:

4 años

Agrupamiento:

Grupos de 5
Plástica

Tipo:

Desarrollo:
Tras haber escuchado el cuento, invitaremos a los niños a pintar huevos cocidos con pincel y tempera de colores. Podrán
imitar el huevo de Maca, o podrán pintarlo libremente con los colores y formas que mas les gusten.
Recursos
Temporales

Humanos

Materiales

Espaciales

1/2 hora

Educadora

Huevos cocidos
Témperas
Pinceles

Aula

Evaluación:
-

Usa el pincel para pintar el huevo.

-

Disfruta mientras explora a través de la pintura.

-

Desarrolla preferencia por los colores y formas a la hora de pintar.

Observaciones:
Para poder realizar esta actividad, será necesario haber cocido previamente los huevos que se van a utilizar para que no se
rompan con tanta facilidad. Cuando los huevos estén secos los niños se los podrán llevar a casa.

18
Actividad 4:

CARETAS DE ANIMALES

Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina mediante el uso de las ceras para colorear.
Emitir los sonidos de los animales de granja que estamos trabajando en clase.
Desplazarse a través del aula, imitando el movimiento de distintos animales.

Edad:

4 años

Agrupamiento:

Grupos de 5
Plástica
Psicomotricidad

Tipo:

Desarrollo:
Se invita a los niños a colorear una careta a elegir entre pollos, vacas, caballos, gallinas. Después de colorear, se colocará la
goma para que puedan ponérselas. Cuando todos los niños han terminado, se realizará un ejercicio de psicomotricidad en el
que imitarán los movimientos y sonidos de l animal que hayan elegido, según su careta.
Recursos
Temporales

Humanos

Materiales

Espaciales

1 hora

Educadora

Cartulina, goma elástica,
pinturas de colores.

Aula

Evaluación:
-

Colorea la careta de su animal favorito de la granja.

-

Emite y reproduce los sonidos de distintos animales de granja.

-

Se desplaza a través del aula utilizando diferentes movimientos para imitar a distintos animales.

Observaciones:
Las gomas elásticas que se sujetan a la careta, las colocará correctamente la educadora.
Los niños que no quieran colocarse la careta, realizarán los ejercicios de imitación sin la careta.

19
Para poder sacarle el mayor partido a este recurso, sería
conveniente contar el cuento en un momento en el que los niños
estén mas receptivos.
Elegiría el momento de la asamblea para presentarles a Maca y
leer el cuento, ya que como actividad para abrir el día nos
permitiría seguir trabajando el resto de actividades durante la
mañana.

El cuento gira en torno al embrollo de Macarena, una vaca que
ha puesto un huevo en la granja.
Podemos utilizar este dato para abrir debate en el aula sobre si
las vacas ponen huevos o no, finalmente aclararemos este punto
para que no confundan la realidad con la fantasía del cuento.
20
El soporte principal donde se va a
elaborar el cuento es el cartón, lo
disponemos para medir y cortar las
piezas
cuadradas
del
mismo
tamaño.

Después cortaremos el papel de
regalo para forrar todas las
láminas de cartón que ya tenemos
cortadas.
Dejamos que sobresalga un
pequeño
borde
para
poder
sujetarlo en la parte trasera.
21
Utilizamos
cola
blanca, rebajada con
agua, para extender
sobre el cartón y
forrarlo con el papel
de regalo.

Tras haber colocado el
papel de regalo sobre
el cartón, presionamos
con un trapo para que
se adhiera bien al
soporte elegido y no
queden burbujas.
22
Ya tenemos las láminas
forradas con distintos
papeles.
Ahora vamos a decorar
la parte trasera con
motivos de vaca.

Pintamos de color blanco la
parte trasera de nuestras
láminas y con un pincel mas
fino dibujamos las manchas
negras de la vaca y un borde
negro
alrededor
para
enmarcar el cuento.
Por último escribimos el texto
con rotulador permanente.

23
Una vez que tenemos
forradas
las
láminas,
iremos recortando papel
estampado y configurando
los distintos paisajes.

Poco
a
poco
iremos
recortando el fieltro de
distintos colores para dar
forma a los personajes que
posteriormente añadiremos
sobre los paisajes.

24
Para mantener en pie cada lámina se han fabricado
unos soportes de madera.
Para ello se ha cortado un listón de madera que
posteriormente hemos pegado sobre una base de cartón
dejando una hendidura donde irá colocada la lámina.
Para finalizar hemos pintado de blanco y negro los
soportes.

25
Para guardar todos los elementos del cuento, se ha
decidido utilizar una caja de zapatos que previamente
hemos pintado de color blanco.

La tapa de la caja, la hemos forrado con papel de
empapelado, que posteriormente utilizaremos para diseñar la
portada de nuestro cuento.

26
Se ha pintado un huevo blanco de porexpan con
manchas negras, simulando ser el huevo de una vaca.
De esta manera uno de los personajes principales del
cuento, cobrará mayor protagonismo.

27
Una vez terminado el cuento ya esta listo para ser
contado.
“La vaca que puso un huevo” comienza aquí:

28
“Macarena es una vaca que se siente un poco triste…”

29
30
31
Y colorín, colorado…
…este cuento se ha acabado.

32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
Lorena Vanesa Bustos
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
nelita77
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Jésica Villalba
 
12 de octubre (1)
12 de octubre (1)12 de octubre (1)
12 de octubre (1)
E.P.P. N°91
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
MarianaChrzanowski
 
Cuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaCuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaginasua
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didácticaneretm
 
TALLER CUENTO DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
TALLER CUENTO DONDE VIVEN LOS MONSTRUOSTALLER CUENTO DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
TALLER CUENTO DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
Carlos Campaña Montenegro
 
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdfSeguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
KamyBustamante
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Unidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollacarlafig
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Elizabeth Medina
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5vanedevera
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 

La actualidad más candente (20)

Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
12 de octubre (1)
12 de octubre (1)12 de octubre (1)
12 de octubre (1)
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
 
Cuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaCuento la bruja berta
Cuento la bruja berta
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didáctica
 
TALLER CUENTO DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
TALLER CUENTO DONDE VIVEN LOS MONSTRUOSTALLER CUENTO DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
TALLER CUENTO DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
 
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdfSeguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Unidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebolla
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 

Destacado

La vaca que puso un huevo
La vaca que puso un huevoLa vaca que puso un huevo
La vaca que puso un huevo
Jhoan Mejia
 
Parque Temático Vía Láctea
Parque Temático Vía LácteaParque Temático Vía Láctea
Parque Temático Vía Láctea
William Benitez
 
Cómo hacer una pizza
Cómo hacer una pizzaCómo hacer una pizza
Cómo hacer una pizza
GagzeiteArrona
 
El monstruo de colores
El monstruo de coloresEl monstruo de colores
El monstruo de coloresnatmas6160
 
Secuencia didáctica nandi
Secuencia didáctica nandiSecuencia didáctica nandi
Secuencia didáctica nandiMartitaeisa
 
La oruga glotona
La oruga glotonaLa oruga glotona
La oruga glotona
DANIEL
 
La ovejita que vino a cenar
La ovejita que vino a cenarLa ovejita que vino a cenar
La ovejita que vino a cenar
mcaso
 
Pedro es una pizza
Pedro es una pizzaPedro es una pizza
Pedro es una pizzaJulio Campas
 
Recurso 2: Fotocopias emociones
Recurso 2: Fotocopias emocionesRecurso 2: Fotocopias emociones
Recurso 2: Fotocopias emociones
Ingenio.com.ve C.A.
 
Cuento "La ovejita que vino a cenar"
Cuento "La ovejita que vino a cenar"Cuento "La ovejita que vino a cenar"
Cuento "La ovejita que vino a cenar"Noemi14
 
30Ene2015_2ºAyB_LaOvejitaQueVinoACenar
30Ene2015_2ºAyB_LaOvejitaQueVinoACenar30Ene2015_2ºAyB_LaOvejitaQueVinoACenar
30Ene2015_2ºAyB_LaOvejitaQueVinoACenar
ceiphoyaandrea
 
Oruga glotona
Oruga glotonaOruga glotona
Oruga glotonamfern574
 
Cuento la pequeña oruga glotona
Cuento la pequeña oruga glotonaCuento la pequeña oruga glotona
Cuento la pequeña oruga glotona
anamerocole
 
Mamá ¿De qué color son los besos?
Mamá ¿De qué color son los besos?Mamá ¿De qué color son los besos?
Mamá ¿De qué color son los besos?rafadel
 
Lec 12 a que te pego
Lec 12 a que te pegoLec 12 a que te pego
Lec 12 a que te pegoLeer Contigo
 

Destacado (20)

La vaca que puso un huevo
La vaca que puso un huevoLa vaca que puso un huevo
La vaca que puso un huevo
 
Parque Temático Vía Láctea
Parque Temático Vía LácteaParque Temático Vía Láctea
Parque Temático Vía Láctea
 
Cómo hacer una pizza
Cómo hacer una pizzaCómo hacer una pizza
Cómo hacer una pizza
 
El monstruo de colores
El monstruo de coloresEl monstruo de colores
El monstruo de colores
 
Secuencia didáctica nandi
Secuencia didáctica nandiSecuencia didáctica nandi
Secuencia didáctica nandi
 
La oruga glotona
La oruga glotonaLa oruga glotona
La oruga glotona
 
La ovejita que vino a cenar
La ovejita que vino a cenarLa ovejita que vino a cenar
La ovejita que vino a cenar
 
Pedro es una pizza
Pedro es una pizzaPedro es una pizza
Pedro es una pizza
 
Cuento el pez arcoiris
Cuento el pez arcoirisCuento el pez arcoiris
Cuento el pez arcoiris
 
Recurso 2: Fotocopias emociones
Recurso 2: Fotocopias emocionesRecurso 2: Fotocopias emociones
Recurso 2: Fotocopias emociones
 
Cuento "La ovejita que vino a cenar"
Cuento "La ovejita que vino a cenar"Cuento "La ovejita que vino a cenar"
Cuento "La ovejita que vino a cenar"
 
El Príncipe Ceniciento - CUENTO
El Príncipe Ceniciento - CUENTOEl Príncipe Ceniciento - CUENTO
El Príncipe Ceniciento - CUENTO
 
30Ene2015_2ºAyB_LaOvejitaQueVinoACenar
30Ene2015_2ºAyB_LaOvejitaQueVinoACenar30Ene2015_2ºAyB_LaOvejitaQueVinoACenar
30Ene2015_2ºAyB_LaOvejitaQueVinoACenar
 
Oruga glotona
Oruga glotonaOruga glotona
Oruga glotona
 
Elmer el elefante
Elmer el elefanteElmer el elefante
Elmer el elefante
 
Cuento la pequeña oruga glotona
Cuento la pequeña oruga glotonaCuento la pequeña oruga glotona
Cuento la pequeña oruga glotona
 
Mamá ¿De qué color son los besos?
Mamá ¿De qué color son los besos?Mamá ¿De qué color son los besos?
Mamá ¿De qué color son los besos?
 
El Sapo Distraido - imagenes
El Sapo Distraido - imagenesEl Sapo Distraido - imagenes
El Sapo Distraido - imagenes
 
Lec 12 a que te pego
Lec 12 a que te pegoLec 12 a que te pego
Lec 12 a que te pego
 
Tal vez
Tal vezTal vez
Tal vez
 

Similar a La Vaca que puso un Huevo

Presentación cuentos
Presentación cuentosPresentación cuentos
Presentación cuentos
Angeles Cabrero Anuarbe
 
Bloque6
Bloque6Bloque6
PLANEACIÓN Febrero.docx
PLANEACIÓN   Febrero.docxPLANEACIÓN   Febrero.docx
PLANEACIÓN Febrero.docx
JardinInnovamente
 
Boletin sol 16
Boletin sol 16Boletin sol 16
Boletin sol 16
Paulinita10
 
El pollito Tito
El pollito TitoEl pollito Tito
El pollito TitoELENAGAR
 
Tania rosa montes (ficha del cuento)
Tania rosa montes (ficha del cuento)Tania rosa montes (ficha del cuento)
Tania rosa montes (ficha del cuento)tania8421
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA 6 A 8 AÑOS.pdf
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA 6 A 8 AÑOS.pdfESTRATEGIAS DE LECTURA PARA 6 A 8 AÑOS.pdf
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA 6 A 8 AÑOS.pdf
ElisaQueirugaPizarro
 
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdfPRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
CARMENALVARADO55
 
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTILUnidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
MONICA U.
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
yudithflorez1
 
Fernandez, manrique y yamunaqué
Fernandez, manrique y yamunaquéFernandez, manrique y yamunaqué
Fernandez, manrique y yamunaquéCelia
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Natalia Cortes
 
Cuento
CuentoCuento

Similar a La Vaca que puso un Huevo (20)

Juegos, artilugios para contar.
Juegos, artilugios para contar.Juegos, artilugios para contar.
Juegos, artilugios para contar.
 
Presentación cuentos
Presentación cuentosPresentación cuentos
Presentación cuentos
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Bloque6
Bloque6Bloque6
Bloque6
 
PLANEACIÓN Febrero.docx
PLANEACIÓN   Febrero.docxPLANEACIÓN   Febrero.docx
PLANEACIÓN Febrero.docx
 
Tito y su patito
Tito y su patitoTito y su patito
Tito y su patito
 
Boletin sol 16
Boletin sol 16Boletin sol 16
Boletin sol 16
 
El pollito Tito
El pollito TitoEl pollito Tito
El pollito Tito
 
Juanita la Hormiguita
Juanita la HormiguitaJuanita la Hormiguita
Juanita la Hormiguita
 
UN BICHO EXTRAÑO
UN BICHO EXTRAÑOUN BICHO EXTRAÑO
UN BICHO EXTRAÑO
 
Tania rosa montes (ficha del cuento)
Tania rosa montes (ficha del cuento)Tania rosa montes (ficha del cuento)
Tania rosa montes (ficha del cuento)
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA 6 A 8 AÑOS.pdf
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA 6 A 8 AÑOS.pdfESTRATEGIAS DE LECTURA PARA 6 A 8 AÑOS.pdf
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA 6 A 8 AÑOS.pdf
 
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdfPRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
 
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTILUnidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
 
Fernandez, manrique y yamunaqué
Fernandez, manrique y yamunaquéFernandez, manrique y yamunaqué
Fernandez, manrique y yamunaqué
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
 
El gato miedoso
El gato miedosoEl gato miedoso
El gato miedoso
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

La Vaca que puso un Huevo

  • 1. Beatriz Manzano González Educación Infantil Instituto Villablanca Curso Escolar 2013/14
  • 2. Ficha del Cuento  Título  Edad a la que va dirigido  Formato  Ilustraciones  Texto y temática  Objetivos del cuento  Elementos  Funciones  Actividades  Sugerencias  Precauciones  Fotos elaboración 2
  • 3. La vaca que puso un huevo Este cuento va dirigido a niños entre 4 y 8 años. El cuento que se ha elaborado tiene un diseño único y particular. Cada página del cuento ha sido creada de forma individual, de manera que al colocar cada una de ellas en posición frontal pueda mantenerse de pie sujeta en un soporte de madera. De esta manera al finalizar el cuento, puede verse en un golpe de vista todas y cada una de las páginas del cuento colocadas en orden. Los materiales utilizados son sencillos y fáciles de adquirir: Cartón, papel de regalo, papel con estampados, papel de empapelado, lana, listón de madera, caja de zapatos, fieltro, ojos, cinta de rafia, cáscara de huevo, pintura blanca y negra. Por otro lado las herramientas utilizadas son: tijeras, cola blanca, pinceles y rotuladores permanentes. 3
  • 4. Las ilustraciones para este cuento, han sido inspiradas en el cuento original de Andy Cutbill, y cuyas ilustraciones son de Russell Ayto. Se ha intentado ajustar al máximo las creaciones en cartón y fieltro a las ilustraciones originales con alguna variación. Para contar el cuento, se ha pensado utilizar un objeto para crear expectación entre los niños durante toda la historia. Este objeto es un auténtico huevo de vaca. Utilizaremos disfraces, sonidos de la granja, cacareos y mugidos para trasladar a los niños al hogar en el que viven Macarena y sus amigos. 4
  • 5. Macarena es una vaca que se siente un poco triste. Las gallinas le repiten: “¿Qué te pasa amiga Maca? “Que no valgo ni un comino”, contesta desesperada. “En bici no se montar, ni andar sólo con dos patas como el resto de las vacas. ¡Soy un animal vulgar!” Esa noche, a las gallinas se les ocurrió una idea. En la granja, de repente, a la mañana siguiente, se organizó una buena cuando gritó Macarena: “¡He puesto un huevo!” Atónitas, confundidas, las vacas no lo creían… Ninguna de ellas había puesto un huevo en su vida. 5
  • 6. Al verlo, gritó el granjero: “¡Si no lo veo, no lo creo! ¡Macarena ha puesto un huevo!” Su mujer, Celsa, no se lo piensa y llama a la prensa. Fue en verdad muy sorprendente que acudiera tanta gente. Al granjero le hace ilusión salir en televisión. Y la vaca Macarena recuperó su autoestima. Sus amigas, las gallinas, estaban de enhorabuena. Pero no todo era genial. Las otras vacas se sentían fatal. “Nuestras piruetas en bicicleta ya no interesan” “Esto me inquieta, ¿Será una treta?” “Las vacas no ponen huevos” “Pero las gallinas sí, ¡Ya veo!” Y las envidiosas vacas acusaron a la Maca: “¡Qué patraña, qué mentira, ese huevo es de gallina!”. Macarena sintió pena. “¡Demostradlo!” las retaron las gallinas. 6
  • 7. Las vacas vigilaban a Maca mientras empollaba. Ella incubaba el huevo, pero nada… No se abría el huevo, no. Hasta que un día se oyó: CROC, CROC, CROC… “¡Por fin!” “¡Venid!” Macarena miró el huevo y éste sonó de nuevo: CROC, CROC, CROC… El huevo crujió, se abrió, apareció y saltó una cosa marrón. Una vaca exclamó: “¡Maca, se terminó el embrollo! ¡Es un pollo! Pero el recién nacido miró a Maca, dio un suspiro, tomó mucho aire y dijo: ¡Muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu! 7
  • 8. La temática de este cuento es principalmente la fantasía. Este libro, nos transporta a una granja, cuyos personajes principales son sus habitantes, el granjero, la granjera, y los demás animales de la granja entre ellos vacas y gallinas. Destacan aspectos como la autoestima, autoafirmación, solidaridad, humor, relaciones sociales, y búsqueda de la propia identidad. Esta es una historia divertidísima sobre como conseguir el coraje necesario para defender tus propias convicciones, hasta cuando los demás dudan de ti. Este cuento tiene un especial sentido para trabajar el cuidado que ejercen las madres con sus niños y niñas. 8
  • 9. - Conocer el entorno y los animales de una granja. - Reforzar la autoestima de cada niño. - Adquirir progresivamente una personalidad propia. • Elementos Lingüísticos El lenguaje utilizado en este cuento es sencillo y fácil de comprender. La narración del texto, se realiza mayoritariamente en 3ª persona, a excepción de varias intervenciones en las que Macarena habla en 1ª persona. El tiempo verbal mas utilizado es el presente para describir como se siente Maca en cada momento, y el pasado para contar todo lo que le sucedió a la protagonista. Además el autor utiliza rimas; (se acabó el embrollo, es un pollo) y retahílas (Que patraña que mentira, ese huevo es de gallina)para describir la acción. Destacan las oraciones interrogativas, y exclamativas y la utilización de onomatopéyas para enfatizar la situación. 9
  • 10. • Elementos Imaginativos La fantasía juega un papel importantísimo a lo largo de todo el cuento. Partimos del animismo que cobran los personajes de la granja en el desarrollo de sus relaciones sociales y las acciones que realizan, como que las vacas hablan, leen el periódico, montan en bicicleta, y además ponen huevos y los incuban. Tendremos que utilizar la imaginación para sumergirnos en este relato divertido pero disparatado y fantástico. • Elementos Ambientales El escenario rural dónde nos sitúa este cuento, es en la granja dónde vive Macarena. Los distintos escenarios que se aprecian en el libro son los establos, el gallinero y el prado. 10
  • 11. • Elementos Expresivos A nivel expresivo, se pueden destacar como principales elementos dos aspectos: Ilustraciones; en la que los protagonistas expresa sus sentimientos de tristeza, sorpresa, alegría, envidia, miedo, enfado, aburrimiento, expectación, acusación y amor de manera muy clara. Y por otro lado a nivel narrativo: • Utilización de numerosas exclamaciones e interrogaciones. • Uso de onomatopeyas, para imitar los sonidos de los personajes. • Tipo y tamaño de letra utilizado para destacar frases o informar al lector acerca del tono de voz que usan los protagonistas. 11
  • 12. • Elementos Psicológicos En esta fantástica historia, se tratan las emociones que podemos experimentar todas las personas en algunos momentos de nuestra vida y valores que los niños irán adquiriendo paulatinamente. Muestran la tristeza de Maca al sentirse inferior al resto de las vacas de la granja, aspectos como la autoestima, autoafirmación, solidaridad, humor, relaciones sociales, y búsqueda de la propia identidad. 12
  • 13. • Elementos Afectivos y Sociales Durante la lectura de este cuento, se le facilita al niño una atmosfera tranquila y relajada, para que pueda tener lugar el proceso de comunicación. A medida que avanzamos en la historia de Maca, los niños experimentarán sentimientos y emociones de amistad, amor, sorpresa, alegría. 13
  • 14. • Función Socializadora Para trabajar la socialización a partir de este cuento, podemos hacerlo observando las distintas relaciones que se establecen entre los personajes del cuento. Como surgen las envidias entre las vacas, como somos aceptados o no por otras personas, (en este caso el granjero) como se crean lazos de afecto entre los padres e hijos. Como habilidad social predominante en este cuento, destacamos la de defender tus propias convicciones frente a los demás. 14
  • 15. • Función Educativa Gracias a este cuento, los niños podrán recordar los elementos y animales que forman una granja, se podrán trabajar los sonidos de los animales, su alimentación, sus costumbres y formas de vida. 15
  • 16. Actividad 1: MURAL LA GRANJA Edad: 5 años Agrupamiento: Grupal Tipo: Objetivos: Participar activamente en la decoración de la clase. Dibujar y colorear diferentes animales y elementos de la granja. Desarrollar la motricidad fina a través del uso de la tijera. Plástica Desarrollo: Previamente a la lectura del cuento, trabajaremos en el aula los animales de la granja, los sonidos que emiten, su alimentación, sus acciones. De esta manera les situaremos en el escenario don de viven Macarena y sus amigos. Recursos Temporales Humanos Materiales Espaciales 1/2 hora Educadora Folios, cartulinas, pinturas, tijeras, velcro Aula (Zona del corcho) Evaluación: - Utiliza la tijera para recortar las siluetas de los animales. - Dibuja y colorea animales de granja. - Coloca los animales que ha dibujado en el mural de la granja. Observaciones: Para poder realizar esta actividad, será necesario que la educadora haya preparado un mural cuyo escenario sea una granja, para que posteriormente a la actividad los niños puedan colocar sus animales en su escenario. 16
  • 17. Actividad 2: CANCION SEÑORA VACA Edad: Objetivos: - Descubrir los recursos alimentarios que nos proporcionan las vacas. Memorizar la letra y los gestos al cantar “ Señora Vaca” Valorar la importancia de los animales de granja. 4 años Agrupamiento: Grupal Expresión Tipo: Desarrollo: Previamente a la lectura del cuento, trabajamos a la vaca como animal de granja a través de una canción. y todos los recursos que se obtienen a partir de ella. Recursos Temporales Humanos Materiales Espaciales 1/2 hora Educadora Ninguno Aula Evaluación: - Canta la letra de la canción aprendida en el aula. - Reproduce los gestos asociados a la canción cantada. - Conoce los recursos que se obtienen de la vaca. Observaciones: Para facilitar el aprendizaje de la canción, podemos utilizare este vídeo, con la letra y la música de la canción . http://www.youtube.com/watch?v=3LHrNvG0ayA 17
  • 18. Actividad 3: PINTAMOS HUEVOS Objetivos: Desarrollar la motricidad fina a través de la pintura con pincel. Expresar mediante la pintura sus propias emociones y sentimientos. Disfrutar con la experimentación que les proporciona la pintura sobre un soporte diferente. Edad: 4 años Agrupamiento: Grupos de 5 Plástica Tipo: Desarrollo: Tras haber escuchado el cuento, invitaremos a los niños a pintar huevos cocidos con pincel y tempera de colores. Podrán imitar el huevo de Maca, o podrán pintarlo libremente con los colores y formas que mas les gusten. Recursos Temporales Humanos Materiales Espaciales 1/2 hora Educadora Huevos cocidos Témperas Pinceles Aula Evaluación: - Usa el pincel para pintar el huevo. - Disfruta mientras explora a través de la pintura. - Desarrolla preferencia por los colores y formas a la hora de pintar. Observaciones: Para poder realizar esta actividad, será necesario haber cocido previamente los huevos que se van a utilizar para que no se rompan con tanta facilidad. Cuando los huevos estén secos los niños se los podrán llevar a casa. 18
  • 19. Actividad 4: CARETAS DE ANIMALES Objetivos: Desarrollar la motricidad fina mediante el uso de las ceras para colorear. Emitir los sonidos de los animales de granja que estamos trabajando en clase. Desplazarse a través del aula, imitando el movimiento de distintos animales. Edad: 4 años Agrupamiento: Grupos de 5 Plástica Psicomotricidad Tipo: Desarrollo: Se invita a los niños a colorear una careta a elegir entre pollos, vacas, caballos, gallinas. Después de colorear, se colocará la goma para que puedan ponérselas. Cuando todos los niños han terminado, se realizará un ejercicio de psicomotricidad en el que imitarán los movimientos y sonidos de l animal que hayan elegido, según su careta. Recursos Temporales Humanos Materiales Espaciales 1 hora Educadora Cartulina, goma elástica, pinturas de colores. Aula Evaluación: - Colorea la careta de su animal favorito de la granja. - Emite y reproduce los sonidos de distintos animales de granja. - Se desplaza a través del aula utilizando diferentes movimientos para imitar a distintos animales. Observaciones: Las gomas elásticas que se sujetan a la careta, las colocará correctamente la educadora. Los niños que no quieran colocarse la careta, realizarán los ejercicios de imitación sin la careta. 19
  • 20. Para poder sacarle el mayor partido a este recurso, sería conveniente contar el cuento en un momento en el que los niños estén mas receptivos. Elegiría el momento de la asamblea para presentarles a Maca y leer el cuento, ya que como actividad para abrir el día nos permitiría seguir trabajando el resto de actividades durante la mañana. El cuento gira en torno al embrollo de Macarena, una vaca que ha puesto un huevo en la granja. Podemos utilizar este dato para abrir debate en el aula sobre si las vacas ponen huevos o no, finalmente aclararemos este punto para que no confundan la realidad con la fantasía del cuento. 20
  • 21. El soporte principal donde se va a elaborar el cuento es el cartón, lo disponemos para medir y cortar las piezas cuadradas del mismo tamaño. Después cortaremos el papel de regalo para forrar todas las láminas de cartón que ya tenemos cortadas. Dejamos que sobresalga un pequeño borde para poder sujetarlo en la parte trasera. 21
  • 22. Utilizamos cola blanca, rebajada con agua, para extender sobre el cartón y forrarlo con el papel de regalo. Tras haber colocado el papel de regalo sobre el cartón, presionamos con un trapo para que se adhiera bien al soporte elegido y no queden burbujas. 22
  • 23. Ya tenemos las láminas forradas con distintos papeles. Ahora vamos a decorar la parte trasera con motivos de vaca. Pintamos de color blanco la parte trasera de nuestras láminas y con un pincel mas fino dibujamos las manchas negras de la vaca y un borde negro alrededor para enmarcar el cuento. Por último escribimos el texto con rotulador permanente. 23
  • 24. Una vez que tenemos forradas las láminas, iremos recortando papel estampado y configurando los distintos paisajes. Poco a poco iremos recortando el fieltro de distintos colores para dar forma a los personajes que posteriormente añadiremos sobre los paisajes. 24
  • 25. Para mantener en pie cada lámina se han fabricado unos soportes de madera. Para ello se ha cortado un listón de madera que posteriormente hemos pegado sobre una base de cartón dejando una hendidura donde irá colocada la lámina. Para finalizar hemos pintado de blanco y negro los soportes. 25
  • 26. Para guardar todos los elementos del cuento, se ha decidido utilizar una caja de zapatos que previamente hemos pintado de color blanco. La tapa de la caja, la hemos forrado con papel de empapelado, que posteriormente utilizaremos para diseñar la portada de nuestro cuento. 26
  • 27. Se ha pintado un huevo blanco de porexpan con manchas negras, simulando ser el huevo de una vaca. De esta manera uno de los personajes principales del cuento, cobrará mayor protagonismo. 27
  • 28. Una vez terminado el cuento ya esta listo para ser contado. “La vaca que puso un huevo” comienza aquí: 28
  • 29. “Macarena es una vaca que se siente un poco triste…” 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. Y colorín, colorado… …este cuento se ha acabado. 32