SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO NORMAL
Diagnóstico de embarazo: clínico, laboratorio,
gabinete.
Etapas del embarazo
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE EMBARAZO
Indicaciones presuntivas de embarazo:
Signo de Chadwick (la vagina se observa de
un color violáceo). 6 Semanas.
Ablandamiento de la punta del cérvix. 4-5
Semanas de embarazo.
Ablandamiento de la unión cervicouterina:
 5-6 Semanas.
 Signo de Ladin: Zona blanda en la parte
media anterior del útero.
Signo de McDonald: Facilidad para
flexionar el fondo sobre el cérvix.
Semana 7-8.
Signo de Von Fernwald:
Ablandamiento irregular y crecimiento
ligero del fondo en el sitio o adyacente
a la implantación. Semana 5.
Signo de Piskacek: Ablandamiento
más intenso con crecimiento sugestivo
de un tumor si la implantación se
produjo en la región de un cuerno
uterino.
Signos y Síntomas Presuntivos o Probables de Embarazo
Síntomas Signos
Ausencia de la menstruación Leucorrea
Náusea, vómito Cambios de color, consistencia,
tamaño o forma del cérvix y el
útero.
Hormigueo mamario, mastalgia Aumento de la temperatura basal
corporal.
Polaquiuria, urgencia urinaria Crecimiento abdominal
Movimientos fetales Crecimiento e ingurgitación
mamaria, secreción por los
pezones
Soplo pélvico
Contracciones uterinas
Contracciones de
Braxton-Hicks
HALLAZGOS ABDOMINALES DEL EMBARAZO
TEMPRANO
Semanas 16-18: Pueden dilucidarse
los movimientos pasivos del feto
mediante palpación vaginal y
abdominal.
Peloteo: Un golpecito firme sobre la
pared uterina o el fondo de saco
vaginal desplaza al feto como un
cuerpo flotante, luego se percibe un
impulso cuando el feto regresa a su
posición original.
EVIDENCIA DE EMBARAZO EN PRUEBAS DE
LABORATORIO
Subunidad Beta de la Gonadotropona
Coriónica
Pruebas Inmunológicas: Se basan
en el potencial antigénico de la hCG,
su realización requiere desde unos
cuantos minutos a más de 1 hora. La
sensibilidad de las pruebas es muy
variable (250 a 1400 mUI/ml).
Radioinmunoensayo: Los resultados se
obtienen en menos de 90 min, tiene gran
exactitud (~20 mUI/ml). Suele emplearse
cuando la sensibilidad es crucial.
Prueba con Radiorreceptor: Mide la
actividad biológica mediante unión in vitro
de la hCG con membrana de cuerpo lúteo
bovino. Disponible como Biocept G, tiene
un umbral de negatividad alto para evitar
resultados positivos falsos.
 Ensayo de inmunoabsorbancia ligada a enzimas
(ELISA): Utiliza un anticuerpo monoclonal
específico, la enzima induce un cambio de color
indicativo del nivel de hCG, obtiene resultados en
5min.
 Prueba de laminillas Prgnosis (1.5 a 2.5 mUI/ml).
 Prueba de tubo Preco Rapid Care (1.0 mUI/ml).
 El radioinmunoensayo (RIA), la prueba con
radiorreceptor y ELISA pueden usarse para el
diagnóstico de embarazo desde 8 a 12 días
después de la ovulación.
RIA se mantiene como el método para los estudios
cuantitativos en serie cuando hay embarazos
problemáticos, sobre todo en presencia de
enfermedad trofoblástica.
ULTRASONOGRAFÍA
Al principio del primer trimestre tiene como
objetivo:
 Localizar, medir y observar la configuración
del saco gestacional ( Diámetro medio del
saco, DMS = longitud + anchura + altura / 3)
 Identificar el embrión (embriones),
documentar el número de fetos y registrar la
presencia o ausencia de vida (latido
cardiaco).
Identificar la extensión del desarrollo
fetal y medir la longitud occipucio-
cóccix.
Valorar el útero, cérvix y los anexos.
Es posible la detección ultrasonográfica
endovaginal del producto cuando el DMS
es de 2 a 3 mm (semana 4 menstrual).
La concentración de hCG es de 500 a 1500
UI/ml.
El ultrasonido abdominal detecta el saco
cuando mide 5mm de DMS (5 semanas).
 El diámetro promedio del saco gestacional aumenta
1.2mm al día.
 El saco vitelino es la primera estructura sonográfica
que se visualiza dentro del saco gestacional.
Aumenta a un máximo de 5mm a las 11 semanas de
edad menstrual y desaparece hacia las 14 o 15
semanas.
Para establecer la edad gestacional en días se agrega 30 al
diámetro promedio del saco gestacional.
El embrión puede
observarse cuando
alcanza una LOC de 2
a 3.9mm (34 días).
La actividad cardíaca
se observa a los 22
días (embrión de 1.5 a
3mm)
El feto destinado a
progresar tendrá
actividad cardiaca
cuando la LOC sea de
5mm (6.5 semanas).
DATOS QUE INDICAN COMPROMISO FETAL O
PÉRDIDA FETAL INMINENTE
 Falta de latido cardíaco. Sobre todo si la actividad
cardíaca ya había sido identificada por
ultrasonografía.
 Disminución del líquido amniótico (saco
gestacional pequeño). Índice de 94% de aborto
espontáneo.
 Diferencia menor de 5 entre el DMS (mm) y la
LOC. Índice de 80% de pérdida espontánea.
 Ausencia de embrión en saco gestacional.
 Hematoma intrauterino. Incidencia de aborto
cercana a 25%.
ETAPAS DEL EMBARAZO
El embarazo se divide en tres
períodos de 3 meses denominados
trimestres:
Semanas 0 a 12
Semanas 13 a 24
Semana 25 al parto
PRIMER TRIMESTRE
 Se produce el último período menstrual de
la mujer antes de la fecundación.
 Fecundación.
 El óvulo fecundado se convierte en el
blastocito.
 El blastocito se implanta en la pared
uterina. Ocurre hacia el 5° y 7° días siguientes
a la ovulación
 Se forma el saco amniótico.
 El tubo neural comienza a desarrollarse.
(Semana 3 del desarrollo embrionario).
 El corazón y los vasos sanguíneos fetales
principales se están desarrollando. (La
circulación uteroplacentaria se establece en
el día 11-12 del desarrollo embrionario, el
primordio cardíaco comienza su desarrollo a
finales de la tercera semana).
 El latido fetal puede observarse mediante
ecografía.
 Aparecen los esbozos de las futuras
extremidades. (Los rayos digitales se
observan en la semana 6 del desarrollo).
Se forman los primordios de la mayoría
de los órganos. Pueden detectarse las
ondas cerebrales.
Comienza la función renal. (Semana 9-
12)
Movimientos fetales. (Aparecen en la
semana 6, pero no son percibidos por
la madre).
La mujer ha ganado peso y su
abdomen puede estar ligeramente
agrandado.
SEGUNDO TRIMESTRE
 El sexo del feto puede identificarse. (Semana
12-20).
 El feto puede percibir algunos
sonidos.(Semana 24).
 Los movimientos fetales pueden ser percibidos
por la madre. (Semana 17-20).
 El feto gana peso gracias a la acumulación de
grasa parda. (Semana 17, se localiza sobre
todo en la raíz del cuello, por detrás del
esternón y área perirrenal).
 Se reconoce el crecimiento de pelo en la
cabeza y piel. (Semana 20).
La placenta se ha formado por
completo.
El feto adquiere la posibilidad de
sobrevivir fuera del útero.
El aumento de peso materno se
acentúa.
Nacimiento
prematuro
Semanas 22 y
25
Sobrevive con
cuidados intensivos.
Fallecimiento por
inmadurez
respiratoria.
Semana 26
Riesgo elevado de
discapacidad por
inmadurez nerviosa.
TERCER TRIMESTRE
El feto se muestra activo.
Los pulmones continúan madurando.
La cabeza del feto se desplaza y toma
la posición de parto.
El feto mide cerca de 50cm y pesa
alrededor de 3kg.
SEMANAS 26 A 29
 El sistema nervioso puede controlar la
respiración y la temperatura corporal.
 Aumento del tejido adiposo, constituye 3.5%
del peso corporal.
 Semana 26
 Los párpados se abren.
 El lanugo y el pelo de la cabeza están
desarrollados.
 Mayor cantidad de tejido adiposo bajo la
piel.
Los pulmones y la
vascularización pulmonar se
han desarrollado lo suficiente
para el intercambio de gases.
El bazo toma especial importancia en la
eritropoyesis.
 Este proceso finaliza a las 28 semanas,
cuando la médula ósea se convierte en
el órgano principal de la eritropoyesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Fany Bere Carreón Galván
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaJavier Hernández
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
Cherry Girl99
 
Parto 1
Parto 1Parto 1
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalJesse López
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
Lucia Donis
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptxPSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Axel Balderas
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalh&h
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmayaneth89
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
DaCoGoJo
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
 
Parto 1
Parto 1Parto 1
Parto 1
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptxPSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 

Similar a Generalidades del Embarazo normal

Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestrejjaviles63
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
MaraFSL
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoalejandra
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazogarkaro89
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
smile210993
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Stelios Cedi
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Viridiana Martínez
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
yajanali
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Evaluación del bienestar embrio - fetal en el (1).pptx
Evaluación del bienestar  embrio - fetal en el (1).pptxEvaluación del bienestar  embrio - fetal en el (1).pptx
Evaluación del bienestar embrio - fetal en el (1).pptx
Carlos Quiroz
 
Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.
Katherine Álvarez
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Sanchez
 

Similar a Generalidades del Embarazo normal (20)

Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazo
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Diagnostico embarazo
Diagnostico embarazoDiagnostico embarazo
Diagnostico embarazo
 
Evaluación del bienestar embrio - fetal en el (1).pptx
Evaluación del bienestar  embrio - fetal en el (1).pptxEvaluación del bienestar  embrio - fetal en el (1).pptx
Evaluación del bienestar embrio - fetal en el (1).pptx
 
Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 

Más de Gwenndoline Santos González

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Gwenndoline Santos González
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Gwenndoline Santos González
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
Gwenndoline Santos González
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
Gwenndoline Santos González
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Gwenndoline Santos González
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
Gwenndoline Santos González
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Gwenndoline Santos González
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Gwenndoline Santos González
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
Gwenndoline Santos González
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Gwenndoline Santos González
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Gwenndoline Santos González
 
Útero
ÚteroÚtero
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epitelialesCarcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Gwenndoline Santos González
 

Más de Gwenndoline Santos González (20)

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Lactancia humana
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
 
Útero
ÚteroÚtero
Útero
 
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epitelialesCarcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Generalidades del Embarazo normal

  • 1. EMBARAZO NORMAL Diagnóstico de embarazo: clínico, laboratorio, gabinete. Etapas del embarazo
  • 2. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE EMBARAZO Indicaciones presuntivas de embarazo: Signo de Chadwick (la vagina se observa de un color violáceo). 6 Semanas. Ablandamiento de la punta del cérvix. 4-5 Semanas de embarazo. Ablandamiento de la unión cervicouterina:  5-6 Semanas.  Signo de Ladin: Zona blanda en la parte media anterior del útero.
  • 3. Signo de McDonald: Facilidad para flexionar el fondo sobre el cérvix. Semana 7-8. Signo de Von Fernwald: Ablandamiento irregular y crecimiento ligero del fondo en el sitio o adyacente a la implantación. Semana 5. Signo de Piskacek: Ablandamiento más intenso con crecimiento sugestivo de un tumor si la implantación se produjo en la región de un cuerno uterino.
  • 4. Signos y Síntomas Presuntivos o Probables de Embarazo Síntomas Signos Ausencia de la menstruación Leucorrea Náusea, vómito Cambios de color, consistencia, tamaño o forma del cérvix y el útero. Hormigueo mamario, mastalgia Aumento de la temperatura basal corporal. Polaquiuria, urgencia urinaria Crecimiento abdominal Movimientos fetales Crecimiento e ingurgitación mamaria, secreción por los pezones Soplo pélvico Contracciones uterinas Contracciones de Braxton-Hicks
  • 5. HALLAZGOS ABDOMINALES DEL EMBARAZO TEMPRANO Semanas 16-18: Pueden dilucidarse los movimientos pasivos del feto mediante palpación vaginal y abdominal. Peloteo: Un golpecito firme sobre la pared uterina o el fondo de saco vaginal desplaza al feto como un cuerpo flotante, luego se percibe un impulso cuando el feto regresa a su posición original.
  • 6. EVIDENCIA DE EMBARAZO EN PRUEBAS DE LABORATORIO Subunidad Beta de la Gonadotropona Coriónica Pruebas Inmunológicas: Se basan en el potencial antigénico de la hCG, su realización requiere desde unos cuantos minutos a más de 1 hora. La sensibilidad de las pruebas es muy variable (250 a 1400 mUI/ml).
  • 7. Radioinmunoensayo: Los resultados se obtienen en menos de 90 min, tiene gran exactitud (~20 mUI/ml). Suele emplearse cuando la sensibilidad es crucial. Prueba con Radiorreceptor: Mide la actividad biológica mediante unión in vitro de la hCG con membrana de cuerpo lúteo bovino. Disponible como Biocept G, tiene un umbral de negatividad alto para evitar resultados positivos falsos.
  • 8.  Ensayo de inmunoabsorbancia ligada a enzimas (ELISA): Utiliza un anticuerpo monoclonal específico, la enzima induce un cambio de color indicativo del nivel de hCG, obtiene resultados en 5min.  Prueba de laminillas Prgnosis (1.5 a 2.5 mUI/ml).  Prueba de tubo Preco Rapid Care (1.0 mUI/ml).  El radioinmunoensayo (RIA), la prueba con radiorreceptor y ELISA pueden usarse para el diagnóstico de embarazo desde 8 a 12 días después de la ovulación. RIA se mantiene como el método para los estudios cuantitativos en serie cuando hay embarazos problemáticos, sobre todo en presencia de enfermedad trofoblástica.
  • 9. ULTRASONOGRAFÍA Al principio del primer trimestre tiene como objetivo:  Localizar, medir y observar la configuración del saco gestacional ( Diámetro medio del saco, DMS = longitud + anchura + altura / 3)  Identificar el embrión (embriones), documentar el número de fetos y registrar la presencia o ausencia de vida (latido cardiaco).
  • 10. Identificar la extensión del desarrollo fetal y medir la longitud occipucio- cóccix. Valorar el útero, cérvix y los anexos. Es posible la detección ultrasonográfica endovaginal del producto cuando el DMS es de 2 a 3 mm (semana 4 menstrual). La concentración de hCG es de 500 a 1500 UI/ml. El ultrasonido abdominal detecta el saco cuando mide 5mm de DMS (5 semanas).
  • 11.  El diámetro promedio del saco gestacional aumenta 1.2mm al día.  El saco vitelino es la primera estructura sonográfica que se visualiza dentro del saco gestacional. Aumenta a un máximo de 5mm a las 11 semanas de edad menstrual y desaparece hacia las 14 o 15 semanas. Para establecer la edad gestacional en días se agrega 30 al diámetro promedio del saco gestacional.
  • 12. El embrión puede observarse cuando alcanza una LOC de 2 a 3.9mm (34 días). La actividad cardíaca se observa a los 22 días (embrión de 1.5 a 3mm) El feto destinado a progresar tendrá actividad cardiaca cuando la LOC sea de 5mm (6.5 semanas).
  • 13. DATOS QUE INDICAN COMPROMISO FETAL O PÉRDIDA FETAL INMINENTE  Falta de latido cardíaco. Sobre todo si la actividad cardíaca ya había sido identificada por ultrasonografía.  Disminución del líquido amniótico (saco gestacional pequeño). Índice de 94% de aborto espontáneo.  Diferencia menor de 5 entre el DMS (mm) y la LOC. Índice de 80% de pérdida espontánea.  Ausencia de embrión en saco gestacional.  Hematoma intrauterino. Incidencia de aborto cercana a 25%.
  • 14. ETAPAS DEL EMBARAZO El embarazo se divide en tres períodos de 3 meses denominados trimestres: Semanas 0 a 12 Semanas 13 a 24 Semana 25 al parto
  • 15. PRIMER TRIMESTRE  Se produce el último período menstrual de la mujer antes de la fecundación.  Fecundación.  El óvulo fecundado se convierte en el blastocito.  El blastocito se implanta en la pared uterina. Ocurre hacia el 5° y 7° días siguientes a la ovulación
  • 16.  Se forma el saco amniótico.  El tubo neural comienza a desarrollarse. (Semana 3 del desarrollo embrionario).  El corazón y los vasos sanguíneos fetales principales se están desarrollando. (La circulación uteroplacentaria se establece en el día 11-12 del desarrollo embrionario, el primordio cardíaco comienza su desarrollo a finales de la tercera semana).  El latido fetal puede observarse mediante ecografía.  Aparecen los esbozos de las futuras extremidades. (Los rayos digitales se observan en la semana 6 del desarrollo).
  • 17. Se forman los primordios de la mayoría de los órganos. Pueden detectarse las ondas cerebrales. Comienza la función renal. (Semana 9- 12) Movimientos fetales. (Aparecen en la semana 6, pero no son percibidos por la madre). La mujer ha ganado peso y su abdomen puede estar ligeramente agrandado.
  • 18. SEGUNDO TRIMESTRE  El sexo del feto puede identificarse. (Semana 12-20).  El feto puede percibir algunos sonidos.(Semana 24).  Los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre. (Semana 17-20).  El feto gana peso gracias a la acumulación de grasa parda. (Semana 17, se localiza sobre todo en la raíz del cuello, por detrás del esternón y área perirrenal).  Se reconoce el crecimiento de pelo en la cabeza y piel. (Semana 20).
  • 19. La placenta se ha formado por completo. El feto adquiere la posibilidad de sobrevivir fuera del útero. El aumento de peso materno se acentúa.
  • 20. Nacimiento prematuro Semanas 22 y 25 Sobrevive con cuidados intensivos. Fallecimiento por inmadurez respiratoria. Semana 26 Riesgo elevado de discapacidad por inmadurez nerviosa.
  • 21. TERCER TRIMESTRE El feto se muestra activo. Los pulmones continúan madurando. La cabeza del feto se desplaza y toma la posición de parto. El feto mide cerca de 50cm y pesa alrededor de 3kg.
  • 22. SEMANAS 26 A 29  El sistema nervioso puede controlar la respiración y la temperatura corporal.  Aumento del tejido adiposo, constituye 3.5% del peso corporal.  Semana 26  Los párpados se abren.  El lanugo y el pelo de la cabeza están desarrollados.  Mayor cantidad de tejido adiposo bajo la piel. Los pulmones y la vascularización pulmonar se han desarrollado lo suficiente para el intercambio de gases.
  • 23. El bazo toma especial importancia en la eritropoyesis.  Este proceso finaliza a las 28 semanas, cuando la médula ósea se convierte en el órgano principal de la eritropoyesis.