SlideShare una empresa de Scribd logo
ÓRBITA
Conceptos Básicos
 Estuche óseo protector del globo ocular, nervio
óptico, músculos oculares, nervios, vasos
sanguíneos y glándula lagrimal.
 Todas rodeadas por grasa orbitaria.
 El ojo se mueve dentro de la órbita como en una
cavidad articular.
Frontal Etmoides Lagrimal Esfenoides
Maxilar Palatino Malar
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Estructuras Adyacentes
 La estrecha proximidad de la órbita a las
estructuras circundantes tiene
importancia clínica.
 Seno Maxilar
 Inferior a la cavidad orbitaria, separados sólo
por una lámina ósea de 0.5 mm de espesor.
 Celdilllas etmoidales
 Medial y posteriores, separadas por una
lámina ósea de 0.3 mm de espesor o sólo por
periostio.
También están
inmediatamente adyacentes a
la órbita:
• Seno esfenoidal
• Fosa craneal media.
• Región del quiasma óptico.
• Hipófisis.
• Seno cavernoso.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
 Estructuras adyacentes
superiores:
 Fosa craneal anterior.
 Seno frontal.
Por su situación anatómica es
frecuentemente afectada por procesos
morbosos de las estructuras vecinas.
La sinusitis puede producir celulitis
orbitaria.
Las paredes de la órbita están recubiertas
por perioórbita (periostio).
La abertura anterior está cerrada por el
septum orbitale.
Se extiende desde el borde orbitario hasta las
placas tarsales, los ligamentos palpebrales medial
y lateral, y los párpados.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Vascularización
Vascularización
de la órbita
Arterial Arteria oftálmica
Arteria carótida interna
Se comunica con la arteria angular,
rama de la A. carótida externa.
Comunicación: ramas
supraorbitaria y supratroclear.
Venosa
Vena oftálmica inferior Plexo pterigoideo
Vena oftálmica
superior
Seno cavernoso
Vena angular Venas de la cara
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Métodos de
Exploración
Síntomas Cardinales
 Los desplazamientos
del globo ocular, son
característicos de
muchas afecciones
orbitarias.
Enoftalmos• Retroceso del
globo ocular
dentro de la
cavidad
orbitaria.
Exoftalmos• Desplazamiento
ocular hacia
delante y hacia
fuera de la
cavidad
orbitaria.
Seudoexoftalmo
s
• Globo ocular
más largo:
Miopía elevada.
Seudoenoftalmo
s
• Globo ocular
más corto:
microftalmos o
en la phthisis
bulbi.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Motilidad Ocular
 El patrón del trastorno de la motilidad ocular puede
proporcionar indicaciones sobre su causa:
Neurogénica Miogénica Mecánica
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Fondo de Ojo
 Pliegues coroideos:
 Producidos por procesos
retrobulbares que presionan el
globo ocular.
 Atrofia o edema de papila:
 En la compresión del nervio óptico
(tumor).
 Comunicaciones entre los
vasos de la papila.
 Meningiomas de las vainas del
nervio óptico. Pliegues retinocoroideos en polo
posterior del fondo de ojo derecho.Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Exoftalmometría
 Exoftalmómetro de espejos de Hertel.
 Mide la prominencia anterior del globo
ocular con respecto al borde óseo de la
órbita.
 La diferencia entre ambos lados es más
importante que los valores absolutos.
 Un exoftalmos unilateral puede detectarse si
el examinador se coloca detrás del paciente y
mira por encima de su frente hacia las
mejillas, levantando ligeramente los
párpados superiores.
Una diferencia > 3 mm es
patológica.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Exploraciones con Ultrasonidos
Ecografía B
• Brightness.
• Representación bidimensional
de las estructuras orbitarias.
• Indicada en lesiones que ocupan
espacio.
Ecografía A
• Amplitude
• Medida exacta del nervio óptico
y de los músculos oculares.
• Indicada para el control de la
enfermedad de Graves.
Técnica Doppler: Evaluar el flujo sanguíneo.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Radiografías Convencionales
 Sólo proporcionan
información sobre el estado
de las estructuras óseas
(fracturas).
 Frecuentemente no pueden
diagnosticarse las fracturas
pequeñas con radiografías
convencionales.
 Recurrir a TC.
Examen radiográfico de Waters revelando defecto en el suelo
de órbita y hemosinus a la derecha.Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Tomografía Computarizada (TC) y
Resonancia Magnética (RM)
 Pueden representar exactamente las
estructuras orbitarias en diversos planos de
corte.
 Son los métodos típicos para el diagnóstico de
tumores.
Tomografía computarizada de la cara en plano coronal
revelando trazo de fractura en el suelo de órbita derecha
estirándose al seno maxilar parcialmente rellenado por
material con densidad de partes suaves representando un
hemosinus.
En los traumatismos de órbita, primero usar TC:
mejor evaluación ósea.
Usar RM cuando se sospeche de
alteraciones de las partes blandas.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Angiografía
 Indicada cuando
se sospecha de
una fístula
arteriovenosa.
Fístula carótido cavernosa. Dilatación de la vena orbitaria
superior.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Anomalías del
Desarrollo
Las anomalías congénitas
del desarrollo que afectan
a la órbita son en
conjunto muy raras.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Displacias craneofaciales: craneoestenosis
 Craneoestenosis: Cierre, osificación y
esclerosis de una o más suturas del cráneo.
 Ocasionan diferentes grados de compresión
cerebral, hipertensión intracraneana y
deterioro del cociente intelectual y la visión
del niño.
Se asocia con exoftalmos bilateral con
hipertelorismo. Se puede afectar el nervio
óptico por el desarrollo de edema de la papila.
Descompresión quirúrgica.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Síndrome de Goldenhar.
 Displasia oculoauriculovertebral
(OAV).
 Enfermedad poco frecuente
caracterizada por la triada, normalmente
unilateral, de microsomía craneofacial,
quistes dermoides oculares y
anomalías espinales.
Se presentan dermoides epibulbares
cerca del limbo, además de anomalías del
oído externo y restos rudimentarios de
los arcos branquiales.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Disostosis Mandíbulofacial (Síndrome de
Treacher-Collins incompleto, Síndrome de
Franceschetti completo).
 Anomalía del desarrollo del
primer arco branquial.
 Deformidades orbitarias:
 Hendidura palpebral
antimongoloide.
 Coloboma del párpado inferior.
 Orejas de implantación baja.
 Mandíbula hipoplásica.
 Anomalías dentarias.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Disostosis Oculomandibular (Síndrome de
Hallermann-Streiff)
 “Cara de Pájaro”.
 Microftalmos
bilateral.
 Cataratas.
 Nistagmo.
 Estrabismo.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Síndrome de Rubinstein-Taybi
 El Sindrome de Rubinstein-Taybi (SRT) se
caracteriza por anomalías faciales, dedos
pulgares grandes, problemas del
desarrollo y grados variables de
discapacidad intelectual.
 Aparecen hendiduras palpebrales
antimongoloides, hipertelorismo,
epicanto y enoftalmos.
 Se presentan también aunque en menor
frecuencia cataratas, coloboma, y
glaucoma infantil.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Afectacion orbitaria en la Enfermedad de
Graves-Basedow.
Definicion:
 Enfermedad autoinmunitaria con
afectación de la orbita que se asocia
frecuentemente con trastornos de la
glandula tiroides
Epidemiologia:
• Afecta 8 veces mas al sexo femenino
• El 60% de los pacientes tiene
hipertiroidismo
• El 10% de los pacientes tienen
orbitopatia endocrina.
ETIOPATOGENESIS:
Infiltración linfocitaria de la orbita con deposito de
glucosaminoglucanos.
Hay una intensa afectación de los músculos oculares y después
de la fase aguda se desarrolla una fibrosis.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Sintomatología
 Da inicio entre los 20 y 45 años
de edad.
 Ojos enrojecidos, secos con
sensación de presión (síndrome
del ojo seco).
 Motilidad ocular disminuida y
diplopía.
Diagnostico
 Exoftalmos (unilateral 10%).
 Signos palpebrales característicos.
 Trastornos de motilidad ocular y
diplopía.
 Signo de Möbius. (convergencia
afectada).
El exoftalmos es el síntoma cardinal.
Engrosamiento de los músculos: Recto
inferior y recto medial, con fibrosis
subsiguiente.
Trastornos de la motilidad y
diplopía.
La mirada hacia arriba está afectada
y condiciona que existan valores
falsamente elevados en la PIO.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Signos Palpebrales en Orbitopatia Endocrina
SIGNO EXPLICACIÓN
Dalrymple Rotación del parpado
superior con esclera
visible y aumento de la
hendidura palpebral.
Von Graefe Retracción del parpado
superior en la mirada
hacia abajo.
Gifford Dificultad para evertir el
parpado superior
a edema palpebral.
Stellwag Disminución de la
frecuencia del parpadeo.
Kocher Mirada fija.
Aleteo al cerrar los
parpados
Dalrymple
Von Graefe
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Inflamación
Orbitaria
JENNIPHER GWENNDOLINE SANTOS
GONZÁLEZ
Inflamación Orbitaria
 Debido a la estrecha relación de
vecindad con los senos
paranasales y por su alto
potencial inflamatorio, las
inflamaciones orbitarias son las
segundas afecciones orbitarias
más frecuentes.
 Después de la orbitopatía
endocrina.
La celulitis orbitaria es la más
grave de este grupo.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Celulitis
Orbitaria
Inflamación aguda del
contenido orbitario cuyos
síntomas cardinales son
limitación de la motilidad
ocular y malestar general.
Causa más
frecuente de
exoftalmos en
niños.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Celulitis Orbitaria
Etiopatogénesis:
 Generalmente la
inflamación aguda en la
región orbitaria
posterior al septum
orbitale es una
inflamación propagada
desde los tejidos
circundantes.
En más de 60% de los casos procede de
los senos. En niños puede ser hasta un
84%.
Celdillas etmoidales y seno
frontal.
En los lactantes: Propagación de una
inflamación producida por gérmenes
dentarios.
Causas raras: Forúnculos faciales, erisipela, orzuelo,
panoftalmitis, heridas orbitarias y sepsis.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Sintomatología
 Intenso malestar
general.
 Fiebre.
 Dolor que se exacerba
con los movimientos
oculares.
Paciente con celulitis orbitaria
Son típicos la
quemosis
(hinchazón de
la conjuntiva),
el exoftalmos,
y la limitación
de la
motilidad (el
ojo derecho
no se mueve).
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Diagnóstico
Síntomas típicos:
 Exoftalmos
 Pronunciada hinchazón de la
conjuntiva y de los párpados
 Significativa limitación de la
motilidad ocular (globo
“emparedado”).
Los pacientes pueden mostrar:
• Leucocitosis
• Velocidad de sedimentación globular
elevada.
Cuando se sospeche la
implicación de los senos
paranasales será
necesaria su evaluación y
tratamiento (ORL).
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Diagnóstico Diferencial
Celulitis Preseptal:
 El proceso inflamatorio está localizado por
delante del septum orbitale.
 Faltan la limitación de la motilidad ocular y
la quemosis.
Celulitis preseptal: Paciente de 8 años que se
presentó con inflamación unilateral y eritema
del párpado.
Otros cuadros clínicos más raros que requieren
diagnóstico diferencial son:
• Seudotumor orbitario
• Periostitis orbitaria (puede formar un absceso
subperióstico)
• Absceso orbitario.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
El rasgo más importante
de la celulitis orbitaria
para el diagnóstico
diferencial es la
significativa limitación
la motilidad del globo
ocular.
Globo emparedado
En los niños, hay que considerar también
el rabdomiosarcoma orbitario.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Tratamiento
 Ingreso hospitalario y administración de antibióticos a dosis elevadas.
Oxacilina, 1.5 g c/4h, combinada con
penicilina G, 1 000 000 U c/4h.
Niños pequeños: Ceftriaxona.
Escolares: Oxacilina combinada con
cefuroxima.
Sinusitis: Saneamiento de los senos paranasales.
Microorganismos causales más frecuentes:
Streptococcus pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes y Haemophilus influenzae.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Curso Clínico y Complicaciones
 Las inflamaciones orbitarias pueden conducir a la
destrucción del nervio óptico.
 Atrofia y pérdida de la visión.
 La tromboflebitis purulenta de las venas orbitarias puede
complicarse con una trombosis del seno cavernoso.
 Meningitis
 Absceso cerebral
 Sepsis
Amenazante
para la vida
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Trombosis del
Seno Cavernoso
Cuadro clínico raro, sin embargo es
grave y agudo, con trombosis de los
espacios cavernosos del seno
cavernoso retroorbitario,
generalmente en procesos purulentos
adyacentes.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Trombosis del seno cavernoso. Paciente de 58
años con proptosis ocular izquierda, cefalea
holocraneal y afectación del estado general. A: Se
evidencia proptosis izquierda, signos de
sinusopatía maxilar y etmoidal izquierdas, así
distensión y abombamiento de la pared lateral del
seno cavernoso izquierdo. B: Se aprecia dilatación
asimétrica de la vena oftálmica superior izquierda.
C: se evidencia distensión asimétrica del seno
cavernoso y convexidad de su pared lateral.
Los hallazgos están en relación con trombosis del
seno cavernoso izquierdo como compliación de
sinusitis inflamatoria aguda.
Radiología, Hospital Universitario Fundación Jiménez
- Madrid/ES
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Etiopatogénesis
Propagación de procesos
purulentos desde el oído medio, el
peñasco, la órbita, así como desde la
piel de la cara a través de la vena
angular.
Sintomatología
Cuadro clínico agudo con:
• Cefalea
• Sopor
• Fiebre
• Vómitos.
Hallazgos Clínicos
• Exoftalmos generalmente bilateral.
• Congestión venosa de los plexos
epiesclerales y conjuntivales.
• Múltiples paresias de los pares
craneales.
La parálisis neurogénica de todos los
músculos oculares extrínsecos se denomina
oftalmoplejía total.
Si hay afección adicional del nervio óptico se
conoce como síndrome del vértice de la
órbita.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Diagnóstico y Tratamiento
 El tratamiento se debe decidir entre
otorrinolaringólogos, neurocirujanos e
internistas.
 Dosis elevadas de antibióticos por vía
general y anticoagulantes.
La limitación de la motilidad es
grave, neurógena, debida a la
lesión de los nervios del seno
cavernoso, en contraposición a
la limitación mecánica de la
motilidad debida al
empastamiento inflamatorio
de la órbita en la celulitis
orbitaria.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Seudotumor
Orbitario
Tumoración linfocitaria de
la órbita, de origen
desconocido.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Seudotumor orbitario
Sintomatología y Hallazgos
• Reacción inflamatoria moderada, dolorosa.
• Hinchazón palpebral.
• Quemosis
• Exoftalmos unilateral o bilateral.
• En caso de que haya afección de los
músculos oculares extrínsecos se producirán
limitaciones de la motilidad con diplopía.
Diagnóstico
• La TC y RM muestran una hinchazón difusa
de partes blandas, y el diagnóstico solamente
puede confirmarse por biopsia.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Diagnóstico Diferencial
Deben diferenciarse de:
 Orbitopatía endocrina. Más frecuente y no dolorosa.
 Celulitis orbitaria. Generalmente bacteriana.
 Hay formas especiales de seudoumor orbitario:
 Miositis
 Síndrome de Tolosa-Hunt. Proceso inflamatorio granulomatoso idiopático en el
territorio del vértice de la órbita con oftalmoplejía dolorosa.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Tratamiento
Corticoesteroides por vía general en dosis elevadas.
 100 mg de prednisona.
En los casos refractarios al tratamiento estará indicada la
radioterapia o una intervención de descongestión orbitaria.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Miositis Orbitaria
Miositis Orbitaria
 Infiltración linfocitaria que
afecta preferentemente a
uno o varios músculos
oculares extrísecos.
Forma especial de seudotumor de la órbita.
Síntomas:
• Dolor significativo con los movimientos
oculares.
• Limitación de la motilidad ocular con diplopía.
Dependiendo de la extensión del daño, puede
presentarse:
• Exoftalmos
• Quemosis
• Hinchazón palpebal
En la orbitopatía endocrina
solamente está engrosado el
vientre muscular, y en la
miositis todo el músculo.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
 La ecografía mostrará
los músculos oculares
engrosados,
frecuentemente
asociados a tenonitis.
Tenonitis: Inflamación
de la cápsula de Tenon.
TC Orbitaria. Miositis de ambos rectos medios.
Ecografía. Se ve el músculo recto medial
totalmente engrosado e hiporreflectante.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Periostitis
Orbitaria
Inflamación del
periostio que cubre la
órbita.
Periostitis Orbitaria
 Generalmente es
bacteriana:
 Actinomicosis
 Tuberculosis
 Sífilis
 Causas raras:
 Osteomielitis
 En lactantes:
Inflamación por
gérmenes dentarios.
La sintomatología es similar a la de la
celulitis orbitaria, aunque
significativamente menos intensa.
No hay limitación de la motilidad
ocular.
La licuefacción del proceso da origen a un
absceso subperióstico y ulterior difusión
del proceso a una celulitis orbitaria.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Mucocele
Mucocele
 Quistes rellenos de moco.
 Pueden invadir la órbita en la sinusitis crónica.
Desplazan el contenido orbitario y originan
exoftalmos.
Tratamiento: Necesario en los siguientes
casos:
 El desplazamiento del globo ocular causa
trastornos estéticos o funcionales
(lagoftalmos o limitaciones de la
motilidad).
 Compresión del nervio óptico.
 Infección del mucocele (piocele).
Lagoftalmos: Imposibilidad de cerrar
completamente los párpados.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Cambio posición ocular ojo
izquierdo.
Corte Coronal TC.
Micosis
Mucormicosis y
aspergilomicosis.
Micosis
 Son enfermedades raras y se
encuentran especialmente en los
pacientes inmunodeprimidos:
 Diabetes mellitus
 Infección por VIH
 Frecuentemente el origen también
puede ser de los senos paranasales.
 El cuadro clínico es similar al de otras
afecciones inflamatorias de la órbita.
La mucormicosis es una infección
por hongos saprófitos de la cavidad
nasal y senos paranasales de los
géneros mucor, absidia y rhizopus.
Aspergilomicosis:
aspergilosis, micosis oportunista
causada por hongos filamentosos
del género Aspergillus.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Paciente que recibió inmunosupresores, se diagnostica mucormicosis. Además de la
órbita se hallaban comprometidos el paladar, seno maxilar y lóbulo frontal.
Nieto-Ríos et al. Tratamiento exitoso de mucormicosis rino-órbito-cerebral en un paciente trasplantado renal. Nefrologia 2014;34:120-4.
Hallazgos en la
resonancia
magnética
cerebral
Nieto-Ríos et al. Tratamiento
exitoso de mucormicosis rino-
órbito-cerebral en un paciente
trasplantado renal. Nefrologia
2014;34:120-4.
La mucormicosis es una infección
micótica oportunista y devastadora.
Nieto-Ríos et al. Tratamiento exitoso de mucormicosis rino-órbito-cerebral en un paciente trasplantado renal. Nefrologia 2014;34:120-4.
Afecciones
Vasculares
Alteraciones poco
frecuentes, la afección más
importante y más frecuente
de éstas es el exoftalmos
pulsátil.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Exoftalmos Pulsátil
 Exoftalmos agudo con pulsaciones palpables y audibles
sincrónicas con el pulso en la fístula carotidovenosa o en el
aneurisma arteriovenoso.
 Etiopatogénesis:
 Comunicación patológica entre el seno cavernoso y la carótida
interna (fístula directa) o sus ramas (fístula
indirecta)conduce a una distensión de los plexos venosos
orbitarios.
 Causa traumática (80%).
 Sintomatología
 Pacientes con un ruido parecido al de una máquina y
sincrónico con su pulso.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Fístula carótido—cavernosa. Los vasos
epiesclerales y conjuntivales están
significativamente dilatados y con
tortuosidad de un sacacorchos.
Exoftalmos pulsátil
 Diagnóstico
 Dilatación de vasos epiesclerales y conjuntivales.
 Signos de congestión retiniana con hemorragias,
exudado y papila de estasis.
 Elevación de la presión intraocular
 Paresias oculomotoras y de abducción
 Ecosonografía Doppler para confirmar.
 Angiografía
 Tratamiento
 Embolización selectiva.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Exoftalmos Intermitente
 Exoftalmos unilateral o bilateral de aparición temporal.
 Se debe a una dilatación varicosa de las venas orbitarias.
 Se produce cuando existe aumento en la resistencia al drenaje venoso de la cabeza.
 Inclinar la cabeza hacia adelante, gritar o comprimir los vasos del cuello.
 Diagnóstico
 Mediante Ecografía con maniobra de Valsalva.
 Dilatación generalizada de las venas orbitarias.
 Tratamiento
 Extirpación quirúrgica de las várices.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Hematoma Orbitario
 Origen:
 Traumático
generalmente.
 Diátesis
hemorrágicas.
 Carencias de
vitamina C.
 Leucemia.
 Tratamiento
anticoagulante.
 Signos y síntomas
 Exoftalmos
 Hematomas en
monóculo o en gafas.
 Hinchazón palpebral.
 Hiposfagma.
 Limitación de la
motilidad.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Cuando existe lesión del nervio óptico u
oclusión de la arteria central de la retina,
está indicada la descompresión quirúrgica.
Hiposfagma = Hemorragia subconjuntival
Tumores
Orbitarios
Ocupan espacio y desplazan el
globo ocular.
Se asocian con limitación de la
motilidad ocular.
Todos los tumores orbitarios causan
exoftalmos.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Hemangioma
 Tumores benignos muy frecuentes.
 Generalmente situados en el área nasal
superior.
 En niños:
 Hemangiomas capilares, que se hinchan cuando el
niño llora.
 En adultos:
 Cavernosos
 El hemangioma capilar se puede tratar con
corticoesteroides o radiación a dosis bajas.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Quiste Dermoide y Epidermoide
 Son los tumores orbitarios más
frecuentes en niños.
 Son coristomas:
 Estructuras dérmicas o epidérmicas
situadas en tejidos profundos.
 Generalmente se encuentran delante
del septum orbitale.
 Tratamiento:
 Escisión completa.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Neurinoma y neurofibroma
 Se asocian con la
enfermedad de Von
Recklinghausen
(neurofibromatosis).
 Si se encuentran en el
conducto del nervio
óptico, se extirpan.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Meningioma
 Pueden originarse del nervio óptico (meningioma de la
vaina del nervio óptico) o del espacio intracraneal
(meningioma del esfenoides)
 Los síntomas varían de acuerdo al asiento del tumor
 Exoftalmos
 Limitación de la motilidad
 Lesión por compresión del nervio óptico
 En radiografía se encuentran hiperostosis.
 Tratamiento
 Extirpación neuroquirúrgica.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Histiocitosis de células de Langerhans
(Histiocitosis X)
 Proliferación de células de
Langerhans de etiología
indeterminada.
 Se conocen 3 cuadros clínicos:
 Enfermedad de Abt-Letterer-Siwe
(Maligna)
 Enfermedad de Hand-Schüller-
Christian (Benigna)
 Granuloma eosinófilo (raro,
benigno)
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Infiltrados Leucémicos
 Se encuentran especialmente
en la leucemia linfoblástica
aguda, así como en formas
especiales de la leucemia
mieloide, llamadas, sarcoma
granulocítico o cloroma.
 Además de exoftalmos, suele
haber con frecuencia un
componente inflamatorio.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Linfoma
 Los linfomas pueden aparecer aislados o asociados
a enfermedad generalizada.
 Es necesaria la cooperación con el oncólogo, y
pueden tratarse con radioterapia o con
quimioterapia.
 Generalmente, se trata de tumores poco malignos.
 El linfoma de Burkitt constituye una excepción,
pues es altamente maligno, y tiene una gran
afinidad por la órbita.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Rabdomiosarcoma
 Tumor orbitario primario maligno más frecuente en la infancia.
Síntomas:
 Tumor o masa visible o palpable (que puede ser doloroso o no).
 Crece rápidamente.
 Frecuentemente tiene un componente inflamatorio: diagnóstico
diferencial de la celulitis orbitaria.
 Hormigueo, adormecimiento, dolor y movimiento (si el tumor comprime
los nervios del área donde se sitúa).
 Una protuberancia en el ojo o párpados caídos.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Rabdomiosarcoma
Diagnóstico
 Uno de los métodos para determinar la etapa es el sistema TNM.
 Tamaño y ubicación del tumor (T)
 Estado de los nódulos (N)
 Presencia o ausencia de metástasis (M)
A través de este sistema se realiza una evaluación previa a la cirugía de la enfermedad y se la
clasifica :
Rabdomiosarcoma
 Etapa I - El tumor se encuentra en el globo ocular, la cabeza, el cuello o el
tracto genitourinario. El tumor está localizado.
 Etapa II - El tumor está localizado en un área (ninguna de las áreas de la etapa
1), es pequeño y mide menos de 5 cm. Las células del tumor no se han
diseminado a los ganglios linfáticos circundantes.
 Etapa III - El tumor está localizado en cualquier área no incluida en la etapa 1,
mide más de 5 cm. puede o no haberse diseminado a los ganglios linfáticos
circundantes.
 Etapa IV - El tumor ya se ha diseminado a otras áreas del cuerpo en el
momento del diagnóstico.
Rabdomiosarcoma
Pronóstico
 Depende en gran medida de lo siguiente:
• Qué tan avanzada está la enfermedad.
• El tamaño y la ubicación del tumor.
• La presencia o ausencia de metástasis.
• La respuesta del tumor a la terapia.
• La edad y el estado general de salud.
• La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Metástasis e Invasión Tumoral
 En los niños, la metástasis en la órbita es mayor que en la coroides. En
los adultos sucede justo lo contrario.
 Las metástasis orbitarias más frecuentes en los niños proceden de un
neuroblastoma.
 El neuroblastoma es de etiología desconocida, y a la fecha no hay un
dato que soporte un rol principal para exposición ambiental. Existen
algunos reportes que asocian una variedad de ocupaciones de los
padres o exposición a drogas con un riesgo aumentado de
neuroblastoma.
 La mayoría de los neuroblastomas se diagnostican a la edad de 5 años y
es raro encontrarlo después de los 10 años de edad.
 Los tumores malignos de estructuras vecinas pueden también
invadir la órbita.
.
Glioma del nervio óptico
 En los niños, es el segundo tumor más
frecuente de la órbita, potencialmente
maligno.
 En el 25% de los pacientes, el glioma
óptico se asocia a una
neurofibromatosis.
 El 15% de los pacientes con
neurofibromatosis desarrolla un
glioma óptico.
 El pronóstico es favorable solamente
si se extirpa completamente el tumor.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
Cirugía de la órbita
 El acceso quirúrgico a la órbita puede lograrse por vía anterior (transconjuntival o transpalpebral, que son
más favorables estéticamente)
 Vía lateral con la técnica de Krönlein, que proporciona una mejor exposición durante la operación.
 Más raramente, orbitotomías transantral (a través del seno maxilar), transfrontal, transcraneal, transnasal.
 La exenteración orbitaría es necesaria en los tumores malignos avanzados y en estos caos se extirpa todo el
contenido orbitario, incluyendo los párpados.
Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005
Cirugía de la órbita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntivasafoelc
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Alan Gaytan L
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
Sofia Garcia
 
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMAHUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
Melanie Cantos Cuenca
 
Glaucoma evaluación clínica
Glaucoma evaluación clínicaGlaucoma evaluación clínica
Glaucoma evaluación clínica
Cesar Torres
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
Eduardo-23
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
Gaspar Iglesias
 
Historia clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológicaHistoria clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológica
Karina Soto
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Juan Guillermo Gaviria
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
Neide Zegarra
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
Anika Villaverde
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMAHUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
 
Glaucoma evaluación clínica
Glaucoma evaluación clínicaGlaucoma evaluación clínica
Glaucoma evaluación clínica
 
Anatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retinaAnatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retina
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Historia clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológicaHistoria clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológica
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
 

Similar a Órbita

Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza IIsabel Trevejo
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
Yohanna Adames
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
Anomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdfAnomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdf
PeterBapo
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
LuisNavaGmez
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
Alejandro Gabaldon
 
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
Guillermo Enriquez
 
E.n primera parte 2020
E.n primera parte 2020E.n primera parte 2020
E.n primera parte 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
Marco Castillo
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
iArabesque
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
Gustavo A Colina S
 
Sindrome de sjogren manifestaciones
Sindrome de sjogren  manifestacionesSindrome de sjogren  manifestaciones
Sindrome de sjogren manifestaciones
Toño Zapata
 
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaPatologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Francy Vivas
 
SEMINARIO N°2-SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.pptx
SEMINARIO N°2-SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.pptxSEMINARIO N°2-SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.pptx
SEMINARIO N°2-SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.pptx
VALENTINAMARLENYQUIS
 

Similar a Órbita (20)

Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
 
Patología de párpado
Patología de párpadoPatología de párpado
Patología de párpado
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
Anomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdfAnomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdf
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
 
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
 
E.n primera parte 2020
E.n primera parte 2020E.n primera parte 2020
E.n primera parte 2020
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
 
Sindrome de sjogren manifestaciones
Sindrome de sjogren  manifestacionesSindrome de sjogren  manifestaciones
Sindrome de sjogren manifestaciones
 
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaPatologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
 
SEMINARIO N°2-SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.pptx
SEMINARIO N°2-SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.pptxSEMINARIO N°2-SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.pptx
SEMINARIO N°2-SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.pptx
 

Más de Gwenndoline Santos González

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Gwenndoline Santos González
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Gwenndoline Santos González
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
Gwenndoline Santos González
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
Gwenndoline Santos González
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Gwenndoline Santos González
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
Gwenndoline Santos González
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
Gwenndoline Santos González
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Gwenndoline Santos González
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Gwenndoline Santos González
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
Gwenndoline Santos González
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Gwenndoline Santos González
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Gwenndoline Santos González
 
Útero
ÚteroÚtero
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epitelialesCarcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Gwenndoline Santos González
 

Más de Gwenndoline Santos González (20)

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Lactancia humana
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
 
Útero
ÚteroÚtero
Útero
 
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epitelialesCarcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Órbita

  • 2. Conceptos Básicos  Estuche óseo protector del globo ocular, nervio óptico, músculos oculares, nervios, vasos sanguíneos y glándula lagrimal.  Todas rodeadas por grasa orbitaria.  El ojo se mueve dentro de la órbita como en una cavidad articular. Frontal Etmoides Lagrimal Esfenoides Maxilar Palatino Malar Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 3.
  • 4. Estructuras Adyacentes  La estrecha proximidad de la órbita a las estructuras circundantes tiene importancia clínica.  Seno Maxilar  Inferior a la cavidad orbitaria, separados sólo por una lámina ósea de 0.5 mm de espesor.  Celdilllas etmoidales  Medial y posteriores, separadas por una lámina ósea de 0.3 mm de espesor o sólo por periostio. También están inmediatamente adyacentes a la órbita: • Seno esfenoidal • Fosa craneal media. • Región del quiasma óptico. • Hipófisis. • Seno cavernoso. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 5.  Estructuras adyacentes superiores:  Fosa craneal anterior.  Seno frontal. Por su situación anatómica es frecuentemente afectada por procesos morbosos de las estructuras vecinas. La sinusitis puede producir celulitis orbitaria. Las paredes de la órbita están recubiertas por perioórbita (periostio). La abertura anterior está cerrada por el septum orbitale. Se extiende desde el borde orbitario hasta las placas tarsales, los ligamentos palpebrales medial y lateral, y los párpados. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 6. Vascularización Vascularización de la órbita Arterial Arteria oftálmica Arteria carótida interna Se comunica con la arteria angular, rama de la A. carótida externa. Comunicación: ramas supraorbitaria y supratroclear. Venosa Vena oftálmica inferior Plexo pterigoideo Vena oftálmica superior Seno cavernoso Vena angular Venas de la cara Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 7.
  • 9. Síntomas Cardinales  Los desplazamientos del globo ocular, son característicos de muchas afecciones orbitarias. Enoftalmos• Retroceso del globo ocular dentro de la cavidad orbitaria. Exoftalmos• Desplazamiento ocular hacia delante y hacia fuera de la cavidad orbitaria. Seudoexoftalmo s • Globo ocular más largo: Miopía elevada. Seudoenoftalmo s • Globo ocular más corto: microftalmos o en la phthisis bulbi. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 10. Motilidad Ocular  El patrón del trastorno de la motilidad ocular puede proporcionar indicaciones sobre su causa: Neurogénica Miogénica Mecánica Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 11. Fondo de Ojo  Pliegues coroideos:  Producidos por procesos retrobulbares que presionan el globo ocular.  Atrofia o edema de papila:  En la compresión del nervio óptico (tumor).  Comunicaciones entre los vasos de la papila.  Meningiomas de las vainas del nervio óptico. Pliegues retinocoroideos en polo posterior del fondo de ojo derecho.Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 12. Exoftalmometría  Exoftalmómetro de espejos de Hertel.  Mide la prominencia anterior del globo ocular con respecto al borde óseo de la órbita.  La diferencia entre ambos lados es más importante que los valores absolutos.  Un exoftalmos unilateral puede detectarse si el examinador se coloca detrás del paciente y mira por encima de su frente hacia las mejillas, levantando ligeramente los párpados superiores. Una diferencia > 3 mm es patológica. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 13. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 14. Exploraciones con Ultrasonidos Ecografía B • Brightness. • Representación bidimensional de las estructuras orbitarias. • Indicada en lesiones que ocupan espacio. Ecografía A • Amplitude • Medida exacta del nervio óptico y de los músculos oculares. • Indicada para el control de la enfermedad de Graves. Técnica Doppler: Evaluar el flujo sanguíneo. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 15. Radiografías Convencionales  Sólo proporcionan información sobre el estado de las estructuras óseas (fracturas).  Frecuentemente no pueden diagnosticarse las fracturas pequeñas con radiografías convencionales.  Recurrir a TC. Examen radiográfico de Waters revelando defecto en el suelo de órbita y hemosinus a la derecha.Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 16. Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM)  Pueden representar exactamente las estructuras orbitarias en diversos planos de corte.  Son los métodos típicos para el diagnóstico de tumores. Tomografía computarizada de la cara en plano coronal revelando trazo de fractura en el suelo de órbita derecha estirándose al seno maxilar parcialmente rellenado por material con densidad de partes suaves representando un hemosinus. En los traumatismos de órbita, primero usar TC: mejor evaluación ósea. Usar RM cuando se sospeche de alteraciones de las partes blandas. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 17. Angiografía  Indicada cuando se sospecha de una fístula arteriovenosa. Fístula carótido cavernosa. Dilatación de la vena orbitaria superior. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 18. Anomalías del Desarrollo Las anomalías congénitas del desarrollo que afectan a la órbita son en conjunto muy raras. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 19. Displacias craneofaciales: craneoestenosis  Craneoestenosis: Cierre, osificación y esclerosis de una o más suturas del cráneo.  Ocasionan diferentes grados de compresión cerebral, hipertensión intracraneana y deterioro del cociente intelectual y la visión del niño. Se asocia con exoftalmos bilateral con hipertelorismo. Se puede afectar el nervio óptico por el desarrollo de edema de la papila. Descompresión quirúrgica. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 20. Síndrome de Goldenhar.  Displasia oculoauriculovertebral (OAV).  Enfermedad poco frecuente caracterizada por la triada, normalmente unilateral, de microsomía craneofacial, quistes dermoides oculares y anomalías espinales. Se presentan dermoides epibulbares cerca del limbo, además de anomalías del oído externo y restos rudimentarios de los arcos branquiales. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 21. Disostosis Mandíbulofacial (Síndrome de Treacher-Collins incompleto, Síndrome de Franceschetti completo).  Anomalía del desarrollo del primer arco branquial.  Deformidades orbitarias:  Hendidura palpebral antimongoloide.  Coloboma del párpado inferior.  Orejas de implantación baja.  Mandíbula hipoplásica.  Anomalías dentarias. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 22. Disostosis Oculomandibular (Síndrome de Hallermann-Streiff)  “Cara de Pájaro”.  Microftalmos bilateral.  Cataratas.  Nistagmo.  Estrabismo. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 23. Síndrome de Rubinstein-Taybi  El Sindrome de Rubinstein-Taybi (SRT) se caracteriza por anomalías faciales, dedos pulgares grandes, problemas del desarrollo y grados variables de discapacidad intelectual.  Aparecen hendiduras palpebrales antimongoloides, hipertelorismo, epicanto y enoftalmos.  Se presentan también aunque en menor frecuencia cataratas, coloboma, y glaucoma infantil. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 24. Afectacion orbitaria en la Enfermedad de Graves-Basedow. Definicion:  Enfermedad autoinmunitaria con afectación de la orbita que se asocia frecuentemente con trastornos de la glandula tiroides Epidemiologia: • Afecta 8 veces mas al sexo femenino • El 60% de los pacientes tiene hipertiroidismo • El 10% de los pacientes tienen orbitopatia endocrina. ETIOPATOGENESIS: Infiltración linfocitaria de la orbita con deposito de glucosaminoglucanos. Hay una intensa afectación de los músculos oculares y después de la fase aguda se desarrolla una fibrosis. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 25. Sintomatología  Da inicio entre los 20 y 45 años de edad.  Ojos enrojecidos, secos con sensación de presión (síndrome del ojo seco).  Motilidad ocular disminuida y diplopía. Diagnostico  Exoftalmos (unilateral 10%).  Signos palpebrales característicos.  Trastornos de motilidad ocular y diplopía.  Signo de Möbius. (convergencia afectada). El exoftalmos es el síntoma cardinal. Engrosamiento de los músculos: Recto inferior y recto medial, con fibrosis subsiguiente. Trastornos de la motilidad y diplopía. La mirada hacia arriba está afectada y condiciona que existan valores falsamente elevados en la PIO. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 26. Signos Palpebrales en Orbitopatia Endocrina SIGNO EXPLICACIÓN Dalrymple Rotación del parpado superior con esclera visible y aumento de la hendidura palpebral. Von Graefe Retracción del parpado superior en la mirada hacia abajo. Gifford Dificultad para evertir el parpado superior a edema palpebral. Stellwag Disminución de la frecuencia del parpadeo. Kocher Mirada fija. Aleteo al cerrar los parpados Dalrymple Von Graefe Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 28. Inflamación Orbitaria  Debido a la estrecha relación de vecindad con los senos paranasales y por su alto potencial inflamatorio, las inflamaciones orbitarias son las segundas afecciones orbitarias más frecuentes.  Después de la orbitopatía endocrina. La celulitis orbitaria es la más grave de este grupo. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 29. Celulitis Orbitaria Inflamación aguda del contenido orbitario cuyos síntomas cardinales son limitación de la motilidad ocular y malestar general. Causa más frecuente de exoftalmos en niños. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 30. Celulitis Orbitaria Etiopatogénesis:  Generalmente la inflamación aguda en la región orbitaria posterior al septum orbitale es una inflamación propagada desde los tejidos circundantes. En más de 60% de los casos procede de los senos. En niños puede ser hasta un 84%. Celdillas etmoidales y seno frontal. En los lactantes: Propagación de una inflamación producida por gérmenes dentarios. Causas raras: Forúnculos faciales, erisipela, orzuelo, panoftalmitis, heridas orbitarias y sepsis. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 31. Sintomatología  Intenso malestar general.  Fiebre.  Dolor que se exacerba con los movimientos oculares. Paciente con celulitis orbitaria Son típicos la quemosis (hinchazón de la conjuntiva), el exoftalmos, y la limitación de la motilidad (el ojo derecho no se mueve). Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 32. Diagnóstico Síntomas típicos:  Exoftalmos  Pronunciada hinchazón de la conjuntiva y de los párpados  Significativa limitación de la motilidad ocular (globo “emparedado”). Los pacientes pueden mostrar: • Leucocitosis • Velocidad de sedimentación globular elevada. Cuando se sospeche la implicación de los senos paranasales será necesaria su evaluación y tratamiento (ORL). Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 33. Diagnóstico Diferencial Celulitis Preseptal:  El proceso inflamatorio está localizado por delante del septum orbitale.  Faltan la limitación de la motilidad ocular y la quemosis. Celulitis preseptal: Paciente de 8 años que se presentó con inflamación unilateral y eritema del párpado. Otros cuadros clínicos más raros que requieren diagnóstico diferencial son: • Seudotumor orbitario • Periostitis orbitaria (puede formar un absceso subperióstico) • Absceso orbitario. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 34. El rasgo más importante de la celulitis orbitaria para el diagnóstico diferencial es la significativa limitación la motilidad del globo ocular. Globo emparedado En los niños, hay que considerar también el rabdomiosarcoma orbitario. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 35. Tratamiento  Ingreso hospitalario y administración de antibióticos a dosis elevadas. Oxacilina, 1.5 g c/4h, combinada con penicilina G, 1 000 000 U c/4h. Niños pequeños: Ceftriaxona. Escolares: Oxacilina combinada con cefuroxima. Sinusitis: Saneamiento de los senos paranasales. Microorganismos causales más frecuentes: Streptococcus pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes y Haemophilus influenzae. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 36. Curso Clínico y Complicaciones  Las inflamaciones orbitarias pueden conducir a la destrucción del nervio óptico.  Atrofia y pérdida de la visión.  La tromboflebitis purulenta de las venas orbitarias puede complicarse con una trombosis del seno cavernoso.  Meningitis  Absceso cerebral  Sepsis Amenazante para la vida Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 37. Trombosis del Seno Cavernoso Cuadro clínico raro, sin embargo es grave y agudo, con trombosis de los espacios cavernosos del seno cavernoso retroorbitario, generalmente en procesos purulentos adyacentes. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 38. Trombosis del seno cavernoso. Paciente de 58 años con proptosis ocular izquierda, cefalea holocraneal y afectación del estado general. A: Se evidencia proptosis izquierda, signos de sinusopatía maxilar y etmoidal izquierdas, así distensión y abombamiento de la pared lateral del seno cavernoso izquierdo. B: Se aprecia dilatación asimétrica de la vena oftálmica superior izquierda. C: se evidencia distensión asimétrica del seno cavernoso y convexidad de su pared lateral. Los hallazgos están en relación con trombosis del seno cavernoso izquierdo como compliación de sinusitis inflamatoria aguda. Radiología, Hospital Universitario Fundación Jiménez - Madrid/ES Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 39. Etiopatogénesis Propagación de procesos purulentos desde el oído medio, el peñasco, la órbita, así como desde la piel de la cara a través de la vena angular. Sintomatología Cuadro clínico agudo con: • Cefalea • Sopor • Fiebre • Vómitos. Hallazgos Clínicos • Exoftalmos generalmente bilateral. • Congestión venosa de los plexos epiesclerales y conjuntivales. • Múltiples paresias de los pares craneales. La parálisis neurogénica de todos los músculos oculares extrínsecos se denomina oftalmoplejía total. Si hay afección adicional del nervio óptico se conoce como síndrome del vértice de la órbita. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 40. Diagnóstico y Tratamiento  El tratamiento se debe decidir entre otorrinolaringólogos, neurocirujanos e internistas.  Dosis elevadas de antibióticos por vía general y anticoagulantes. La limitación de la motilidad es grave, neurógena, debida a la lesión de los nervios del seno cavernoso, en contraposición a la limitación mecánica de la motilidad debida al empastamiento inflamatorio de la órbita en la celulitis orbitaria. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 41. Seudotumor Orbitario Tumoración linfocitaria de la órbita, de origen desconocido. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 42. Seudotumor orbitario Sintomatología y Hallazgos • Reacción inflamatoria moderada, dolorosa. • Hinchazón palpebral. • Quemosis • Exoftalmos unilateral o bilateral. • En caso de que haya afección de los músculos oculares extrínsecos se producirán limitaciones de la motilidad con diplopía. Diagnóstico • La TC y RM muestran una hinchazón difusa de partes blandas, y el diagnóstico solamente puede confirmarse por biopsia. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 43.
  • 44. Diagnóstico Diferencial Deben diferenciarse de:  Orbitopatía endocrina. Más frecuente y no dolorosa.  Celulitis orbitaria. Generalmente bacteriana.  Hay formas especiales de seudoumor orbitario:  Miositis  Síndrome de Tolosa-Hunt. Proceso inflamatorio granulomatoso idiopático en el territorio del vértice de la órbita con oftalmoplejía dolorosa. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 45. Tratamiento Corticoesteroides por vía general en dosis elevadas.  100 mg de prednisona. En los casos refractarios al tratamiento estará indicada la radioterapia o una intervención de descongestión orbitaria. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 47. Miositis Orbitaria  Infiltración linfocitaria que afecta preferentemente a uno o varios músculos oculares extrísecos. Forma especial de seudotumor de la órbita. Síntomas: • Dolor significativo con los movimientos oculares. • Limitación de la motilidad ocular con diplopía. Dependiendo de la extensión del daño, puede presentarse: • Exoftalmos • Quemosis • Hinchazón palpebal En la orbitopatía endocrina solamente está engrosado el vientre muscular, y en la miositis todo el músculo. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 48.  La ecografía mostrará los músculos oculares engrosados, frecuentemente asociados a tenonitis. Tenonitis: Inflamación de la cápsula de Tenon. TC Orbitaria. Miositis de ambos rectos medios. Ecografía. Se ve el músculo recto medial totalmente engrosado e hiporreflectante. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 50. Periostitis Orbitaria  Generalmente es bacteriana:  Actinomicosis  Tuberculosis  Sífilis  Causas raras:  Osteomielitis  En lactantes: Inflamación por gérmenes dentarios. La sintomatología es similar a la de la celulitis orbitaria, aunque significativamente menos intensa. No hay limitación de la motilidad ocular. La licuefacción del proceso da origen a un absceso subperióstico y ulterior difusión del proceso a una celulitis orbitaria. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 52. Mucocele  Quistes rellenos de moco.  Pueden invadir la órbita en la sinusitis crónica. Desplazan el contenido orbitario y originan exoftalmos. Tratamiento: Necesario en los siguientes casos:  El desplazamiento del globo ocular causa trastornos estéticos o funcionales (lagoftalmos o limitaciones de la motilidad).  Compresión del nervio óptico.  Infección del mucocele (piocele). Lagoftalmos: Imposibilidad de cerrar completamente los párpados. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 53. Cambio posición ocular ojo izquierdo. Corte Coronal TC.
  • 55. Micosis  Son enfermedades raras y se encuentran especialmente en los pacientes inmunodeprimidos:  Diabetes mellitus  Infección por VIH  Frecuentemente el origen también puede ser de los senos paranasales.  El cuadro clínico es similar al de otras afecciones inflamatorias de la órbita. La mucormicosis es una infección por hongos saprófitos de la cavidad nasal y senos paranasales de los géneros mucor, absidia y rhizopus. Aspergilomicosis: aspergilosis, micosis oportunista causada por hongos filamentosos del género Aspergillus. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 56. Paciente que recibió inmunosupresores, se diagnostica mucormicosis. Además de la órbita se hallaban comprometidos el paladar, seno maxilar y lóbulo frontal. Nieto-Ríos et al. Tratamiento exitoso de mucormicosis rino-órbito-cerebral en un paciente trasplantado renal. Nefrologia 2014;34:120-4.
  • 57. Hallazgos en la resonancia magnética cerebral Nieto-Ríos et al. Tratamiento exitoso de mucormicosis rino- órbito-cerebral en un paciente trasplantado renal. Nefrologia 2014;34:120-4.
  • 58. La mucormicosis es una infección micótica oportunista y devastadora. Nieto-Ríos et al. Tratamiento exitoso de mucormicosis rino-órbito-cerebral en un paciente trasplantado renal. Nefrologia 2014;34:120-4.
  • 59. Afecciones Vasculares Alteraciones poco frecuentes, la afección más importante y más frecuente de éstas es el exoftalmos pulsátil. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 60. Exoftalmos Pulsátil  Exoftalmos agudo con pulsaciones palpables y audibles sincrónicas con el pulso en la fístula carotidovenosa o en el aneurisma arteriovenoso.  Etiopatogénesis:  Comunicación patológica entre el seno cavernoso y la carótida interna (fístula directa) o sus ramas (fístula indirecta)conduce a una distensión de los plexos venosos orbitarios.  Causa traumática (80%).  Sintomatología  Pacientes con un ruido parecido al de una máquina y sincrónico con su pulso. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005. Fístula carótido—cavernosa. Los vasos epiesclerales y conjuntivales están significativamente dilatados y con tortuosidad de un sacacorchos.
  • 61. Exoftalmos pulsátil  Diagnóstico  Dilatación de vasos epiesclerales y conjuntivales.  Signos de congestión retiniana con hemorragias, exudado y papila de estasis.  Elevación de la presión intraocular  Paresias oculomotoras y de abducción  Ecosonografía Doppler para confirmar.  Angiografía  Tratamiento  Embolización selectiva. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 62. Exoftalmos Intermitente  Exoftalmos unilateral o bilateral de aparición temporal.  Se debe a una dilatación varicosa de las venas orbitarias.  Se produce cuando existe aumento en la resistencia al drenaje venoso de la cabeza.  Inclinar la cabeza hacia adelante, gritar o comprimir los vasos del cuello.  Diagnóstico  Mediante Ecografía con maniobra de Valsalva.  Dilatación generalizada de las venas orbitarias.  Tratamiento  Extirpación quirúrgica de las várices. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 63. Hematoma Orbitario  Origen:  Traumático generalmente.  Diátesis hemorrágicas.  Carencias de vitamina C.  Leucemia.  Tratamiento anticoagulante.  Signos y síntomas  Exoftalmos  Hematomas en monóculo o en gafas.  Hinchazón palpebral.  Hiposfagma.  Limitación de la motilidad. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005. Cuando existe lesión del nervio óptico u oclusión de la arteria central de la retina, está indicada la descompresión quirúrgica. Hiposfagma = Hemorragia subconjuntival
  • 64. Tumores Orbitarios Ocupan espacio y desplazan el globo ocular. Se asocian con limitación de la motilidad ocular. Todos los tumores orbitarios causan exoftalmos. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 65. Hemangioma  Tumores benignos muy frecuentes.  Generalmente situados en el área nasal superior.  En niños:  Hemangiomas capilares, que se hinchan cuando el niño llora.  En adultos:  Cavernosos  El hemangioma capilar se puede tratar con corticoesteroides o radiación a dosis bajas. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 66. Quiste Dermoide y Epidermoide  Son los tumores orbitarios más frecuentes en niños.  Son coristomas:  Estructuras dérmicas o epidérmicas situadas en tejidos profundos.  Generalmente se encuentran delante del septum orbitale.  Tratamiento:  Escisión completa. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 67. Neurinoma y neurofibroma  Se asocian con la enfermedad de Von Recklinghausen (neurofibromatosis).  Si se encuentran en el conducto del nervio óptico, se extirpan. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 68. Meningioma  Pueden originarse del nervio óptico (meningioma de la vaina del nervio óptico) o del espacio intracraneal (meningioma del esfenoides)  Los síntomas varían de acuerdo al asiento del tumor  Exoftalmos  Limitación de la motilidad  Lesión por compresión del nervio óptico  En radiografía se encuentran hiperostosis.  Tratamiento  Extirpación neuroquirúrgica. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 69. Histiocitosis de células de Langerhans (Histiocitosis X)  Proliferación de células de Langerhans de etiología indeterminada.  Se conocen 3 cuadros clínicos:  Enfermedad de Abt-Letterer-Siwe (Maligna)  Enfermedad de Hand-Schüller- Christian (Benigna)  Granuloma eosinófilo (raro, benigno) Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 70. Infiltrados Leucémicos  Se encuentran especialmente en la leucemia linfoblástica aguda, así como en formas especiales de la leucemia mieloide, llamadas, sarcoma granulocítico o cloroma.  Además de exoftalmos, suele haber con frecuencia un componente inflamatorio. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 71. Linfoma  Los linfomas pueden aparecer aislados o asociados a enfermedad generalizada.  Es necesaria la cooperación con el oncólogo, y pueden tratarse con radioterapia o con quimioterapia.  Generalmente, se trata de tumores poco malignos.  El linfoma de Burkitt constituye una excepción, pues es altamente maligno, y tiene una gran afinidad por la órbita. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 72. Rabdomiosarcoma  Tumor orbitario primario maligno más frecuente en la infancia. Síntomas:  Tumor o masa visible o palpable (que puede ser doloroso o no).  Crece rápidamente.  Frecuentemente tiene un componente inflamatorio: diagnóstico diferencial de la celulitis orbitaria.  Hormigueo, adormecimiento, dolor y movimiento (si el tumor comprime los nervios del área donde se sitúa).  Una protuberancia en el ojo o párpados caídos. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 73. Rabdomiosarcoma Diagnóstico  Uno de los métodos para determinar la etapa es el sistema TNM.  Tamaño y ubicación del tumor (T)  Estado de los nódulos (N)  Presencia o ausencia de metástasis (M) A través de este sistema se realiza una evaluación previa a la cirugía de la enfermedad y se la clasifica :
  • 74. Rabdomiosarcoma  Etapa I - El tumor se encuentra en el globo ocular, la cabeza, el cuello o el tracto genitourinario. El tumor está localizado.  Etapa II - El tumor está localizado en un área (ninguna de las áreas de la etapa 1), es pequeño y mide menos de 5 cm. Las células del tumor no se han diseminado a los ganglios linfáticos circundantes.  Etapa III - El tumor está localizado en cualquier área no incluida en la etapa 1, mide más de 5 cm. puede o no haberse diseminado a los ganglios linfáticos circundantes.  Etapa IV - El tumor ya se ha diseminado a otras áreas del cuerpo en el momento del diagnóstico.
  • 75. Rabdomiosarcoma Pronóstico  Depende en gran medida de lo siguiente: • Qué tan avanzada está la enfermedad. • El tamaño y la ubicación del tumor. • La presencia o ausencia de metástasis. • La respuesta del tumor a la terapia. • La edad y el estado general de salud. • La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • 76. Metástasis e Invasión Tumoral  En los niños, la metástasis en la órbita es mayor que en la coroides. En los adultos sucede justo lo contrario.  Las metástasis orbitarias más frecuentes en los niños proceden de un neuroblastoma.  El neuroblastoma es de etiología desconocida, y a la fecha no hay un dato que soporte un rol principal para exposición ambiental. Existen algunos reportes que asocian una variedad de ocupaciones de los padres o exposición a drogas con un riesgo aumentado de neuroblastoma.  La mayoría de los neuroblastomas se diagnostican a la edad de 5 años y es raro encontrarlo después de los 10 años de edad.  Los tumores malignos de estructuras vecinas pueden también invadir la órbita. .
  • 77. Glioma del nervio óptico  En los niños, es el segundo tumor más frecuente de la órbita, potencialmente maligno.  En el 25% de los pacientes, el glioma óptico se asocia a una neurofibromatosis.  El 15% de los pacientes con neurofibromatosis desarrolla un glioma óptico.  El pronóstico es favorable solamente si se extirpa completamente el tumor. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005.
  • 78. Cirugía de la órbita  El acceso quirúrgico a la órbita puede lograrse por vía anterior (transconjuntival o transpalpebral, que son más favorables estéticamente)  Vía lateral con la técnica de Krönlein, que proporciona una mejor exposición durante la operación.  Más raramente, orbitotomías transantral (a través del seno maxilar), transfrontal, transcraneal, transnasal.  La exenteración orbitaría es necesaria en los tumores malignos avanzados y en estos caos se extirpa todo el contenido orbitario, incluyendo los párpados. Gerard K. Lange. Texto y Atlas en Color. 3° Edición. España. Elsevier; 2005
  • 79. Cirugía de la órbita