SlideShare una empresa de Scribd logo
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
LAS COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS
´´Si buscasresultadosdistintosnohagassiempre lomismo’’
ALBERT EINSTEIN
1.INTRODUCCION
La competencia,enDerechoadministrativo,esunconceptoque se refiere ala titularidadde una
determinadapotestadque sobre unamateriaposeeun órganoadministrativo.Se trata,pues,de una
circunstanciasubjetivadel órgano,de maneraque cuandoeste seatitularde losinteresesypotestades
públicas,serácompetente.
Vulgarmente,el términosueleserobjetivizado,equiparandolanociónde competenciaconlade interés.
Así, porejemplo,se sueledecirque lasrelacionesinternacionalesson competencia del Ministeriode
AsuntosExteriores.Enunsentidoestrictamente técnico,habríaque decirque lasrelaciones
internacionalesson interésdel Ministerio.
JuanAlfonsoSantamaríaPastorilustraestadistinciónentre lafalsavertiente objetivaylamás exacta
vertiente subjetiva,afirmandoque "no setienecompetencia,sino que se es competente".
Puede decirse que lacompetencialaconstituye el conjuntode atribuciones,funcionesypotestadesque
el OrdenamientoJurídico atribuye acada órganoadministrativo.
La competenciaesirrenunciable yse ejerceráprecisamente porlosórganosadministrativosque la
tenganatribuidacomopropia,salvoloscasosde delegación,sustitucióny avocaciónprevistosenlaLey.1
2.DESARROLLO
1. Metodologíaempleadaparala solucióndel problema
Para contribuiral logrodel objetivoplanteadoenlainvestigación,yde acuerdoconlos síntomasy
problemasidentificados,muyparticularmente durantelaimplementaciónyevaluaciónde las
competenciasdirectivasenungrupode organizacionesestudiadas,asícomolosresultadosdel análisis
de la bibliografíaactualizada,se elaboróunprocedimientoparalagestiónde lascompetencias
directivasenlasorganizaciones,caracterizado:porintegrarmomentosimportantesde laactual
metodologíaparala evaluaciónde loscuadrosdel Estadoyel gobiernocubano,laidentificaciónde un
grupode indicadorescomplementariosconloscriteriosde desempeñoajustadoal contextode las
entidades,conel propósitode contribuiralamejoradel trabajode lascompetenciasydel desempeño
de loscuadros y por consiguientea losresultadosde lasorganizaciones.Laaplicacióndel procedimiento
enlas empresasyorganizacionespersigue,al mismotiempo,perfeccionarlapreparaciónysuperación
de losdirectivos,apartirde una identificaciónmásprecisade lasnecesidadesde aprendizajede cada
cuadro,tomandoen cuentalosresultadosde losindicadoresque caracterizancadacompetenciaylas
brechasde competenciasidentificadas.Porúltimo,propiciarálapropuestade unconjuntode elementos
de posiblesimpactos,loque puedeoriginarmejorasque permitenevaluarsudesarrolloyeficacia.2
El procedimientocuentacon5 fasesy 12 pasos,losque se describenacontinuación:
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
1.1. Fase I.Análisisde lasituaciónde lascompetenciasenlagestiónde losdirectivosycreaciónde las
condicionesparael estudioenlaorganización
La fase Itiene losobjetivos:de establecerlascondicionesorganizativasnecesariasque contribuiránala
solucióndel problema,determinarel gradoalcanzadoenla implementaciónde lascompetencias
directivasenlaorganización,desde que estasfueronidentificadasoformuladashastael momentodel
estudio,asícomo destacarloselementospositivos,negativosyanalizarlaincidenciade la
implementaciónde lascompetenciasdirectivasenlosresultados de laorganización.
Los pasosque se llevaránacabo enestafase son lossiguientes:
Paso1. Conformaciónypreparacióndel grupode trabajo
Entre lasaccionesque deberándesarrollarse eneste pasose destacan:reclutamientoinicial de ungrupo
de expertosde laentidad,selecciónypreparacióndel grupode trabajoparacontribuira la solucióndel
problemayla creacióndel comité de decisión.
Paso2. Análisisdel gradode implementaciónde lascompetenciasdirectivasenlaorganización,através
de losindicadoresypautasde comportamientoque caracterizancadaunalascompetenciasformuladas.
En este pasoel grupo de trabajodeberáevidenciarel estadode implementaciónde lascompetencias
directivasenlaempresa,desde suformulaciónhastael momento del estudio.
Paso3. Análisise identificaciónde lascausasy subcausasde la insuficienteimplementaciónde las
competenciasdirectivasenlaorganización
El grupode trabajodeberámostrarun diagnósticode lascausasde lainsuficiente implementación de las
competenciasdirectivasenlaorganización.
Entre lasprincipalessalidas(resultados) que deberápropiciarestafase -lasque asuvezse conviertenen
lasentradasde lapróximafase- se delimitan:creacióndel grupode trabajoparael perfeccionamiento
de las competenciasdirectivas,yconformarundiagnósticoque evidencieel gradoylascausas de la
insuficienteimplementaciónde lascompetenciasdirectivasenlaorganización.
1.2. Fase II.Validaciónyrediseñode lascompetenciasdirectivasy de losindicadoresparasumedición
Esta fase constituye unmomentosignificativoenel procedimiento;susresultadosposibilitaránel
despliegue de lasfasesypasosrestantesque integranel procedimiento.El objetivode estafase es
validarlascompetenciasdirectivasvigentesenlaorganizaciónyreformularotrasque resulten
necesariasparael desempeñode laempresa/organización,asícomoel establecimientode los
indicadoresyel nivel de desempeñoopautasde comportamientorequeridoparacada una de las
competencias,loque posibilitarálaconfecciónde losperfilesde competenciasde loscargosdirectivos
enla empresa,parasu posteriormediciónyevaluaciónenunmomentodeterminado.Enestafase se
consideranecesariorealizarlospasossiguientes:
Paso4. Validaciónyactualizaciónde lascompetenciasdirectivasde laorganización
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
En este pasose deberánejecutarlasaccionessiguientes:validarlascompetenciasdirectivas
establecidasydiseñaroformularotras,de sernecesarias,encorrespondenciaconel contextoactual de
la organización.
Paso5. Identificaciónyestablecimientode losindicadoresypautasde comportamientoparalas
competenciasdirectivas
En este paso,como unade lasacciones,el grupode trabajo deberáutilizarlos21 indicadores
establecidosenlametodologíaactual parala evaluaciónde loscuadrosenel país,dado el carácter
normativoyde obligatoriocumplimiento,yprocederaidentificarotrosindicadoresparalamedicióny
evaluaciónobjetivade cadaunade lascompetenciasdirectivas.Estaúltimaaccióndebe ratificarsepor
el comité decisor.
El empleode indicadoreseneste pasose fundamentaenque unindicadoresunamedidade la
condiciónde unprocesoo eventoenunmomentodeterminado(Rincón,2012).
Paso6. Establecimientooconfiguraciónde lascompetenciasylosindicadoresde evaluaciónparacada
una de las competenciasdirectivas(validadaoreformulada)
Este paso se convierte enunasíntesisde losdospasosanteriores(4y 5), al quedardelimitadospara
cada competenciadirectiva,losindicadoresparasumediciónylaspautasde comportamientoyse
preparanlascondicionesparadiseñarel perfil de competenciasdirectivasenlaempresa.
Paso7. Diseñodel perfilde competenciasdel cargodirectivo
El establecimientodel perfil,enel que se reflejanlascompetencias,indicadoresylaspautasde
comportamientoparaloscargos directivosde laorganización,constituyeunestadodeseadoque deberá
lograrse enel desempeñode losdirectivos;eslabase o criteriode medidaparalaposteriormedicióny
evaluación,porloque se convierte enlaprincipal salida(resultado) de estafase;al mismotiempo,el
cumplimientode lospasosde estafase (4; 5; 6 y 7) puedenconfirmaroenriqueceralgunasde lascausas
y subcausasque originanunainsuficienteimplementación,loque puede contribuirauna
retroalimentaciónde lafase anteriordel procedimiento.
1.3. Fase III.Mediciónyvaloraciónde lascompetenciasdirectivasenel sistemade gestiónde la
organización
El objetivode estafase esunamediciónreal del estadode lascompetenciasdirectivas,en
correspondenciaconloestablecidoenlafase anterior(perfil de competenciasdirectivas)yla
correspondiente comparaciónyvaloraciónde estas,paraloque será necesariodesarrollarlospasos
siguientes:
Paso8. Mediciónde lascompetenciasdirectivasatravésde losindicadoresylaspautasde
comportamientoque lascaracterizan
Este paso esel procesomediante el cual se recopilanevidenciasyse realizaunjuicioodictamende esas
evidenciasteniendoencuentacriteriospreestablecidos(Tobón,2010).
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
Para medirse puede tomarcomo principal fuentede informaciónlosresultadosde laúltimaevaluación
anual de los cuadrosy para valorar losindicadoresincluidosynocontempladosenlaevaluaciónanual,
se realizaráuna propuestade evaluaciónde estosindicadoresporparte de losmiembrosdel grupode
trabajo,la que deberáserratificadaporel comité decisor.
Paso9. Establecimientodelperfil de competencia real de losdirectivosycomparaciónconel deseado
El grupode trabajodeberá,entre susacciones,configurarlasituaciónreal de lascompetenciasysu
comparacióncon lodeseado.
Evidenciarel gradode correspondenciade lascompetenciasdirectivasde loscuadrosconlodeseado
constituye laprincipal salidade estafase;porotra parte,losresultadosde lamediciónycomparaciónde
losperfilesde competenciasproporcionan,entre otros,elementosparaajustaryperfeccionarel perfil
deseado(fase anterior) ysuministrainformaciónparaidentificarlasprincipalesaccionesque deberán
desarrollarse paramejoraryconsolidarlascompetenciasdirectivasenlaorganización.
1.4. Fase IV.Propuestade accionesparael perfeccionamientoyconsolidaciónde lascompetencias
directivasenel sistemade gestiónde laempresa
La fase IV tiene el objetivode identificarlasprincipalesáreasyaccionespara consolidaroperfeccionar
la implementaciónde lascompetenciasdirectivasenlaempresa,encorrespondencia conlosresultados
alcanzadosenlasfasesanteriores,muyparticularmente enlaIy III,para loque se desarrollael paso
siguiente:
Paso10. Identificaciónde accionesparael perfeccionamientode lascompetenciasdirectivasenel
sistemade gestiónde laorganización
En este pasose deberánrealizarlasaccionessiguientes:identificarlasáreasde incidenciaspara
perfeccionarlagestiónde lascompetenciasdirectivasyencada unade estasáreas,delimitarlas
principalesacciones.Laprincipal salidade estafase eslapresentaciónde losresultadosalcanzados,ala
direcciónde laempresa.
1.5. Fase V.Evaluaciónde lagestiónde lascompetenciasdirectivasydeterminaciónde losposibles
impactosenlosdirectivosyenla organización
La fase V tiene lugardespuésde habertranscurridounperiodode trabajo(año) ytiene losobjetivosde
evaluaralgunosíndicesdel procesoasociadosalaevaluaciónde lascompetenciasdirectivasconlos
indicadoresestablecidos,ylacomparacióncon el perfil de competenciasdeseado(faseII),luegode
implementadaslasaccionespropuestasenlafase anterior;e identificaryverificarlastransformaciones
alcanzadas(impactos) enloscuadrosy enla organización,ysobre estabase proponerunconjuntode
mejorascontinuasque contribuyaaconsolidarydesarrollarlascompetenciasenlosdirectivosyconello
el desempeñoorganizacional.Lospasosde estafase sonlossiguientes:
Paso11. Establecimientode indicadoresparaevaluarlagestiónde lascompetenciasenel sistemade
gestiónde laempresa
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
Se puedenestableceralgunosíndicestalescomo:cantidadde evaluados,calidad,cumplimientodel plan
de preparacióny superación,participaciónenlasaccionesyotros,propuestosporSánchezRodríguez
(2007).
Paso12. Medicióny valoraciónde losimpactosde lagestiónde lascompetenciasenlosdirectivosyen
la organización
Entre lassalidasde estafase se señalan:obtenerungrupode índicesque caractericenel gradode
aplicacióndel procedimientopropuestoenlaorganizaciónylosposiblesimpactosresultantesde su
puestaenpráctica.
Los resultadoslogradosenestafase puedenilustraruncuadro,que indique lanecesidadde iniciaruna
nuevaaplicacióndel procedimientoenunnuevocontexto,(fase1del procedimiento).
2. Principalesresultadosalcanzadosenlasorganizaciones
El procedimientodiseñadose aplicóentresempresasdel territorioholguinero,lascualesposeenlos
elementoscomunessiguientes:
o Las tres sonde subordinaciónnacional,pertenecenala industrialigerayconstituyenmásdel 80 % de
este sectorenel territorio.
o Todas implementanel procesode perfeccionamientoempresarialdesde hace másde ochoaños.
o El experimento,comopromedio,se desarrollóenunañoy medio.
o Al mismotiempo comocaracterísticascomunesenlasorganizacionesseleccionadasse disponende las
condicionesfavorablessiguientes:
1. Todos loscuadros y miembrosdel dispositivode cuadrosposeensensibilidadyconcienciade la
necesidade importanciade laevaluacióndeldesempeñoysucontribuciónal logrode lascompetencias
del cargo, comouna de las vías que puede contribuiraundesempeñosuperiorenlagestión
empresarial.
2. Poseenlaestrategiaempresarial paraperíodosfuturosconsuselementosbásicos,uno de loscuales,
el mapa,muestrala estructuraciónde losprocesosde laempresa;de igual formase verificólaexistencia
del plande preparaciónysuperaciónde loscuadrosde laentidad.
3. Se comprobóque,conel propósitode introducirel principiode orientaciónhacialamejoracontinua,
tienencertificadoslossistemasde gestiónde calidad,medioambiente yseguridadysaludenel trabajo.
4. Las organizacioneshabíanidentificadoslascompetenciasde loscargosdirectivosdesdehace másde
dos años;cuentancon un comité de competenciasintegradopormásde 20 miembrosyde este comité
se seleccionóungrupode trabajode 10 miembros(directivosyespecialistas) parael desarrollodel
experimentosobre lascompetenciasdirectivasenlasorganizaciones.
2.1. Situaciónde lascompetenciasenlagestiónde losdirectivosyde laorganización
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
La realizaciónde variasdinámicasdel grupode trabajopara evaluarel gradode implementacióndel
procesoengeneral yde cada una de lascompetenciasdirectivasenlasorganizaciones,desde su
introducciónenjuliode 2012, permitiócomprobarque:
o Las 12 competenciasdirectivasidentificadasenlasempresasen2012 alcanzancomo promedioun
nivel de implementaciónevaluadode bajoymedioenel añotranscurrido.
o Los 10 expertosparticipantesenlaevaluaciónle concedieron,engeneral,comopromedionivelesde
bajoy medioa todoel procesode implementaciónde lascompetenciasenlaorganización.
o Se confirma,tomandoencuentael criteriode losexpertosyla herramientautilizada,que lafase de
implementaciónreportaunbajogrado de puestaenpráctica.
El grupode trabajoidentificóunconjuntode causasque limitanlabajaimplementaciónde las
competenciasdirectivas,losindicadoresque lasoperacionalizanyloscriteriosde desempeñoopautas
de comportamiento,entre lasque se señalan:
1. Condicionesde trabajo(tecnologíaobsoletayestadotécnicode transporte)
2. Presionesdel planyotrastareasque determinanotrasprioridadesenlasempresas
3. Poco tiempode puestaenprácticade lascompetenciasdirectivasenlaorganización
4. Bajo conocimientoydominiode lascompetenciasentrelospropiosdirectivos
5. Insuficienteasesoríaenimplementaciónyevaluaciónde lascompetenciasdirectivas
6. Limitacionesdel procedimientoexistente enlaorganizaciónparaimplementaryevaluarlas
competenciasdirectivas
7. Insuficienteinclusiónde lascompetenciasenlaestimulaciónmaterialymoral de losdirectivos
8. La evaluaciónde loscuadros/ejecutivosse realizaporlametodologíanormadaenel paísy no por el
procedimientobasadoenlagestiónde competenciasdirectivas.
9. Las accionesde preparaciónysuperaciónque se desarrollannosiempre tributanalasbrechasde
competenciasya lashabilidadesnecesariase imprescindiblesque debenadquirirlosdirectivos.
10. Insuficiente disposiciónparamaterializarel cambioenlaformade gestiónde lascompetencias
directivas
11. Presenciade indicadoresypautasde comportamientoque noestánencorrespondenciasconla
competenciadiseñada
12. Faltade atenciónycompromisoporla altadirección
13. Escasa comunicaciónenlafase de implementaciónde lascompetenciasdirectivas
14. Bajoreconocimientoalosdirectivosque manifiestanaltaposesiónde lascompetenciasdelcargo.
2.2 Actualizaciónyvalidaciónde lascompetenciasdirectivas
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
La valoraciónde lascompetenciasdirectivas,porparte del equipode trabajopermitiódeterminarque
de las 12 competenciasdirectivasidentificadasenlaempresahace dos años:
o Tres de ellas(25 %) debíanactualizarse
o Dos de ellas(17 %) debíanfusionarse enuna
o Una (8,5 %) tiene uncarácter integradoryabarca otrasformuladas.Espropiodel procesode
administración-dirección.
o Dos (17 %) debíanincluirse como actualizadas.
Comose observa,aproximadamente el 65% de las competenciasdirectivasenlasorganizaciones,enel
períodode dos años,sufrieronalgunavariaciónencomparaciónconlaidentificacióninicial.Como
resultadode lafase se ratificarono identificaronlascompetenciasdirectivassiguientes:
• Capacidadpara desarrollarsolucionesinnovadorasque contribuyanalacalidad,satisfacciónde los
clientesyal cambioorganizacional (coeficiente de concordanciaentre losexpertos,(Cc),Cc= 70 %)
• Capacidadpara formularobjetivos,planificaraccionesyrecursos(personas,financierosytiempo
necesario) encorrespondenciaconlosrequerimientosdel paísyla misiónde laorganización(Cc= 80 %)
• Habilidadparael dominioe integraciónde losprocesos,funcionesenel áreae interrelaciónconotras
enla organización(competenciaintegradora) (Cc=90 %)
• Habilidadparalatoma y ejecuciónde decisionesensituacionesimprevistasydifíciles(80%)
• Capacidadde organizarel trabajoindividual y enequipo,abarcandolasfunciones,atribucionespropias
y la de lossubordinados(Cc= 90 %)
• Habilidadparadesarrollarel procesode información,comunicaciónyaplicaciónde lanegociacióncon
clientesoproveedores,superioresycolaboradores(Cc=90 %)
• Sistematicidadycalidadde lossistemasde control;evaluacionesque reconozcanloslogros,
insuficienciasycorreccionesde losdemásde formaoportunayconstructiva(Cc= 90 %)
• Capacidadpara el cumplimientode lasleyesdel paísyla éticaque distingue al directivocubano(Cc=
80 %)
• Orientaciónsistemáticaala preparaciónintegral de losrecursoshumanosya laimplementacióndel
aprendizaje enlaprácticaorganizacional (Cc= 60 %)
• Capacidadpara impregnarenlossubordinadosel hábito de vencerlasdificultades(Cc= 70 %)
En cuanto al establecimientode losindicadoresparalamediciónyevaluaciónde lascompetencias
directivas,se partióde lasconsideracionessiguientes:
o Los 21 indicadoresestablecidosenlaactual metodologíaparalaevaluaciónde loscuadros,vigente en
el país, deberánconsiderarseparaevaluarlascompetencias,asícomo lapauta de comportamientoo
nivelesde referenciade losindicadores;laformade calificaciónencriteriosypuntosestablecidapor
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
esta,enla que:excelente (10puntos),muybien(8-9puntos),bien(5-7puntos),regular(3-4puntos),
mal (0-2 puntos).
o Consideraralgunosindicadoresycriteriosde desempeñoque hansidoprobadosenel proyectoinicial
de establecimientode lascompetencias ycuyainclusiónlosexpertosconsideranrazonableenel
contextoactual de la empresa.
o Comoresultadosde lasconsideracionesanteriores,el grupode trabajoidentificóuntotal de 27
indicadores,loque determinaque paralamediciónde las10 competenciasdirectivasidentificadas,
como promedio,se dispondráde tresindicadoresconsusrespectivaspautasde comportamiento.
2.3 Mediciónyvaloraciónde lascompetenciasenel sistemade gestiónde losdirectivos
Para desarrollarlamediciónyvaloración real del estadode lascompetenciasdirectivas,se tomócomo
fuente principal de informaciónlosresultadosde laevaluaciónde loscuadroscorrespondiente a2013, y
para la mediciónde losindicadoresincluidosynocontempladosenlametodologíade evaluaciónde
cuadros,se adoptóloconsensuadoporlosmiembrosdel grupode trabajo,losque fueronratificados
por el grupodecisor(Consejode Direcciónde laEmpresa).
A partirde lacalificaciónotorgadaa cada indicadorenlaevaluaciónde cadacuadro en 2013, se
determinóunpromedioanivel de laorganización,loque permitióconformarel comportamientoreal
promediode cadaindicadory a su vezintegrarloparala valoraciónentodala organización.
En cuanto al comportamientode losindicadoresse manifestólosiguiente:
o El 74 % de losindicadoresparavalorarlas competenciasdirectivas(20/27) alcanzóel criteriode
calificaciónde muybienyel 26 %(7/27) de bienenlaevaluaciónde 2013, losque se consideran
resultadosmuyfavorablesenlaorganización.
o Comoresultadode loanterior,solodosde las competenciasdirectivasobtiene calificaciónde bien,7
de muy bienyla integradoratambiénde muybien.
En relaciónconlas competencias,se puede apreciarque,comopromedio,todosloscuadrosevaluados
enla organizaciónposeenunnivelsuperiorde posesiónde lascompetencias,loque se encuentraen
correspondenciaconlosresultadosque lasempresasestudiadasexhibenenel períodoevaluado,sin
embargo,al compararse con el perfil de competenciasdeseadoporlaorganizaciónse revelóque:
• Todaslas competencias(10) manifiestanuncomportamientoreal pordebajodel deseado.
• En siete de las10 competenciasse manifestóundesempeñoenunpuntoomás por debajodel
deseado.
•La mayordesviacióndel real conel deseadose manifestóenlacompetenciacuatro:capacidadpara
formularobjetivos,planificaraccionesyrecursos(personas,financierosytiemponecesario)en
correspondenciaconlosrequerimientosdelpaísyla misiónde laorganización.
• La mayor correspondenciaoacercamientodel desempeñoreal conel deseadose manifestóenla
competencia:capacidadparael cumplimientode lasleyesdel paísyla éticaque distingue al directivo
cubano.
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
2.4 Propuestade accionesparael perfeccionamientode lascompetenciasenel sistemade gestiónde
losdirectivos
El equipode trabajoconsiderórazonableque,paraperfeccionaryconsolidarlascompetenciasdirectivas
enla gestiónempresarial,debíanorientarse haciatresáreasde incidenciasydesarrollarencadauna de
ellaslasaccionessiguientes:
a) Direcciónde laorganización/accionesque deberándesarrollarse
o Presentarel proyectoala direccióndel organismosuperiorparael análisisyconsideraciones.
o Establecerformalmente lapolíticade laentidad,encuantoal grado de implementaciónde las
competenciasdirectivasenlagestiónde laorganización(Comisiónde Cuadros).
o Desarrollarliderazgo,disciplinayrigorenla conducciónde todoel procesode implementaciónde las
competenciasdirectivasenlagestiónempresarial.
o Realizarunprocesode comunicaciónysocializaciónde lascompetenciasdirectivasentre loscuadrosy
entoda la organización.
o Desarrollaruncontrol sistemático(control de gestión) de lasacciones que deberánrealizarse enesta
fase de implementaciónyadoptardecisionesencasode incumplimientosydesviaciones.
b) Sistemade gestiónde losdirectivos(dispositivode cuadros)/accionesque debendesarrollarse
o Considerarenel plande preparacióny superaciónde loscuadrosy de desarrolloindividual para
próximosperíodosde laorganización,laatenciónalostemassiguientes:calidadde lasfuncionesy
tareaspropiaso asignadas,desarrollode oportunidadesysolucionescreativasde problemas,desarrollo
de la participaciónde lossubordinados,laplanificaciónenel procesode dirección,el procesode
información,comunicaciónynegociaciónenladirección,el procesodel cambioyorientaciónal cambio.
o Desarrollarunprograma de entrenamientosobre laplanificaciónde objetivosyactividadesque
contribuyaal logrode lascompetenciasdirectivas
o Evaluarentre loscuadros la formaciónde entrenadoresinternosparael desarrollode competencias
directivas
o Adecuarla operacionalizaciónde losindicadoresaplazosmáscortos para evaluarsistemáticamentesu
comportamientoylascompetenciasdirectivas
o Incluir,comoun elementode análisis,paralaselecciónymovimientode cuadros,lainformación
contenidaenel perfil de competenciasdeseadodel referidocargo
o Incluirenla selecciónde lareservayenlasaccionesdel plande formaciónde esta,loreferente alas
competenciasdel cargodirectivoparael que se prepara,así como losindicadoresylaspautasde
comportamiento
o Desarrollaractividades(conferencias,seminariosyotros) porloscuadros,que manifiestanun
desempeñosuperiorenlaorganización,donde se destaque lacontribuciónde lascompetenciasalos
resultadosindividualesyorganizacionales.
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
c) Organizacionesde apoyoala organización/accionesque debendesarrollarse
o Lograr superiorcontribuciónde lasorganizacionespolíticasysocialesde laorganización,enla
implementaciónyconsolidaciónde lascompetenciasdirectivas.
o Presentaral Comité de InnovaciónyRacionalizaciónde laempresalapresente innovación
organizacional parasuvaloracióny posteriorgeneralizaciónal restode lascategoríasocupacionalesde
la empresa.
o Desarrollarenlaempresatutoríasy asesorías enmateriade competenciasdirectivaspor
organizacionesespecializadas.
o Continuarenla organizaciónel desarrollode investigacionessobre lascompetenciasdirectivas,en
especial,sobre lamediciónyevaluacióndel impactode lascompetenciasyel lugarde lascompetencias
directivasenel sistemade competenciasde laorganización(organizacional,de procesosylaboral).
2.5 Evaluaciónde lascompetenciasydeterminaciónde losimpactosenlosdirectivosyenla
organización
En el procesode evaluaciónde losresultadosse manifestaroncomportamientosmuyfavorables,loque
se reflejaenlosindicadoressiguientes:
1. Índice de evaluación(IE) =
2. Índice de calidadde la evaluación(ICE) =
3. Índice de cumplimientodel plande preparaciónysuperación(ICPPS)=(ACr/ACp) x 100= 12/13= 92,31
%
4. Índice de participaciónenlasaccionesde preparaciónysuperación(IPAPS) =(TPr/TPp) x 100% = 7/7 x
100% = 100%
La investigaciónreconoceque nose ha podidoimplementaryvalorartotalmente lafase V del
procedimiento,referente alaevaluaciónydeterminaciónde losimpactosde laimplementaciónde las
competenciasenlagestiónde losdirectivos,porloque laorganizacióndebe darlesseguimientoalos
resultadosparaenpróximasetapasarribara conclusionesmásprecisasque lasque se disponen.3
3.CONCLUSION
1. La fase de implementaciónde lascompetencias,tantoparala gestiónde losrecursoshumanoscomo
para losdirectivos,esinsuficientementetratadaenlabibliografíaencomparaciónconla fase de
formulación(identificaciónyestablecimiento) de lascompetenciasyparael caso de losdirectivosla
situaciónesaúnmás crítica.
2. La fase de evaluaciónde lascompetenciasenlosrecursoshumanos/directivosesde lasmás
débilmente abordadasenlabibliografía,tantoenlosejemplosde intervenciónprofesional,comoenla
coincidenciaentre losautores.A pesarde ello,laidentificaciónde indicadores,lamediciónylas
Erika Villarroel Rocha
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
accionesde correccióno mejorasparecendescribirsecomoregularidadesenestaúltimafase del
procesode gestiónde lascompetencias.
3. El procedimientodesarrolladoenel marcode estainvestigación,comounaalternativade solución
metodológicaal problemaasolucionar,contribuye alaactualización,implementaciónyevaluaciónde
lascompetenciasdirectivasenlasorganizacionesatravésde lasfases,pasosy accionesque lo
conforman.El análisisde lascorrientesde estudio,procedimientos,experienciasylegislacióncubana
vigente sobre latemáticasirvieronde base parasu configuración,porloque aportaciertovalor
metodológico,dadaslasinsuficienciasenel ámbitoempresarial.
4.REFERENCIAS
1 https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_administrativa
2 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/competencia-administrativa/competencia-administrativa.htm
3 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552015000200002
5.VIDEOS
https://youtu.be/bKtj1Ipl2OI
https://youtu.be/5jKkmkk5-vU

Más contenido relacionado

Similar a Las competencias administrativas

Analisis foda (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
Analisis foda (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)Analisis foda (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
Analisis foda (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
IrisLaura3
 
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrialPerspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
19910727
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
976633953
 
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y ÁREAS DE LA EMPRESA
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y ÁREAS DE LA EMPRESAFUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y ÁREAS DE LA EMPRESA
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y ÁREAS DE LA EMPRESA
Massiel Ordóñez Pérez
 

Similar a Las competencias administrativas (20)

Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
 
Analisis foda (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
Analisis foda (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)Analisis foda (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
Analisis foda (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Teoria de agencia
Teoria de agenciaTeoria de agencia
Teoria de agencia
 
180109 cli
180109 cli180109 cli
180109 cli
 
Competencias Administrativas
Competencias AdministrativasCompetencias Administrativas
Competencias Administrativas
 
Las Competencias Administrativas
Las Competencias AdministrativasLas Competencias Administrativas
Las Competencias Administrativas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis foda (1)
Analisis foda (1)Analisis foda (1)
Analisis foda (1)
 
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrialPerspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
 
Gestión por-competencias
Gestión por-competenciasGestión por-competencias
Gestión por-competencias
 
51a. identificacion-de_debilidades_administrativas_en_los_departamentos__com...
51a.  identificacion-de_debilidades_administrativas_en_los_departamentos__com...51a.  identificacion-de_debilidades_administrativas_en_los_departamentos__com...
51a. identificacion-de_debilidades_administrativas_en_los_departamentos__com...
 
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizacionesAnálisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
 
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
 COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
COMPETENCIAS LABORALES: UNA MIRADA EN BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
 
Jesus thomas 2
Jesus thomas 2Jesus thomas 2
Jesus thomas 2
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y ÁREAS DE LA EMPRESA
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y ÁREAS DE LA EMPRESAFUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y ÁREAS DE LA EMPRESA
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y ÁREAS DE LA EMPRESA
 

Más de Erika Villarroel Rocha

Más de Erika Villarroel Rocha (18)

Importación de ropa usada en Bolivia
Importación de ropa usada en BoliviaImportación de ropa usada en Bolivia
Importación de ropa usada en Bolivia
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
 
Analisis f.o.d.a
Analisis f.o.d.aAnalisis f.o.d.a
Analisis f.o.d.a
 
Analisis p.e.s.t
Analisis p.e.s.tAnalisis p.e.s.t
Analisis p.e.s.t
 
que se puede mejorar en la presentación de power point
que se puede mejorar en la presentación de power pointque se puede mejorar en la presentación de power point
que se puede mejorar en la presentación de power point
 
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
 
Las seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekmanLas seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Importaciones de los alimentos en bolivia
Importaciones de los alimentos en boliviaImportaciones de los alimentos en bolivia
Importaciones de los alimentos en bolivia
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Análisis multivariado
Análisis multivariadoAnálisis multivariado
Análisis multivariado
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Las competencias administrativas

  • 1. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 LAS COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS ´´Si buscasresultadosdistintosnohagassiempre lomismo’’ ALBERT EINSTEIN 1.INTRODUCCION La competencia,enDerechoadministrativo,esunconceptoque se refiere ala titularidadde una determinadapotestadque sobre unamateriaposeeun órganoadministrativo.Se trata,pues,de una circunstanciasubjetivadel órgano,de maneraque cuandoeste seatitularde losinteresesypotestades públicas,serácompetente. Vulgarmente,el términosueleserobjetivizado,equiparandolanociónde competenciaconlade interés. Así, porejemplo,se sueledecirque lasrelacionesinternacionalesson competencia del Ministeriode AsuntosExteriores.Enunsentidoestrictamente técnico,habríaque decirque lasrelaciones internacionalesson interésdel Ministerio. JuanAlfonsoSantamaríaPastorilustraestadistinciónentre lafalsavertiente objetivaylamás exacta vertiente subjetiva,afirmandoque "no setienecompetencia,sino que se es competente". Puede decirse que lacompetencialaconstituye el conjuntode atribuciones,funcionesypotestadesque el OrdenamientoJurídico atribuye acada órganoadministrativo. La competenciaesirrenunciable yse ejerceráprecisamente porlosórganosadministrativosque la tenganatribuidacomopropia,salvoloscasosde delegación,sustitucióny avocaciónprevistosenlaLey.1 2.DESARROLLO 1. Metodologíaempleadaparala solucióndel problema Para contribuiral logrodel objetivoplanteadoenlainvestigación,yde acuerdoconlos síntomasy problemasidentificados,muyparticularmente durantelaimplementaciónyevaluaciónde las competenciasdirectivasenungrupode organizacionesestudiadas,asícomolosresultadosdel análisis de la bibliografíaactualizada,se elaboróunprocedimientoparalagestiónde lascompetencias directivasenlasorganizaciones,caracterizado:porintegrarmomentosimportantesde laactual metodologíaparala evaluaciónde loscuadrosdel Estadoyel gobiernocubano,laidentificaciónde un grupode indicadorescomplementariosconloscriteriosde desempeñoajustadoal contextode las entidades,conel propósitode contribuiralamejoradel trabajode lascompetenciasydel desempeño de loscuadros y por consiguientea losresultadosde lasorganizaciones.Laaplicacióndel procedimiento enlas empresasyorganizacionespersigue,al mismotiempo,perfeccionarlapreparaciónysuperación de losdirectivos,apartirde una identificaciónmásprecisade lasnecesidadesde aprendizajede cada cuadro,tomandoen cuentalosresultadosde losindicadoresque caracterizancadacompetenciaylas brechasde competenciasidentificadas.Porúltimo,propiciarálapropuestade unconjuntode elementos de posiblesimpactos,loque puedeoriginarmejorasque permitenevaluarsudesarrolloyeficacia.2 El procedimientocuentacon5 fasesy 12 pasos,losque se describenacontinuación:
  • 2. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 1.1. Fase I.Análisisde lasituaciónde lascompetenciasenlagestiónde losdirectivosycreaciónde las condicionesparael estudioenlaorganización La fase Itiene losobjetivos:de establecerlascondicionesorganizativasnecesariasque contribuiránala solucióndel problema,determinarel gradoalcanzadoenla implementaciónde lascompetencias directivasenlaorganización,desde que estasfueronidentificadasoformuladashastael momentodel estudio,asícomo destacarloselementospositivos,negativosyanalizarlaincidenciade la implementaciónde lascompetenciasdirectivasenlosresultados de laorganización. Los pasosque se llevaránacabo enestafase son lossiguientes: Paso1. Conformaciónypreparacióndel grupode trabajo Entre lasaccionesque deberándesarrollarse eneste pasose destacan:reclutamientoinicial de ungrupo de expertosde laentidad,selecciónypreparacióndel grupode trabajoparacontribuira la solucióndel problemayla creacióndel comité de decisión. Paso2. Análisisdel gradode implementaciónde lascompetenciasdirectivasenlaorganización,através de losindicadoresypautasde comportamientoque caracterizancadaunalascompetenciasformuladas. En este pasoel grupo de trabajodeberáevidenciarel estadode implementaciónde lascompetencias directivasenlaempresa,desde suformulaciónhastael momento del estudio. Paso3. Análisise identificaciónde lascausasy subcausasde la insuficienteimplementaciónde las competenciasdirectivasenlaorganización El grupode trabajodeberámostrarun diagnósticode lascausasde lainsuficiente implementación de las competenciasdirectivasenlaorganización. Entre lasprincipalessalidas(resultados) que deberápropiciarestafase -lasque asuvezse conviertenen lasentradasde lapróximafase- se delimitan:creacióndel grupode trabajoparael perfeccionamiento de las competenciasdirectivas,yconformarundiagnósticoque evidencieel gradoylascausas de la insuficienteimplementaciónde lascompetenciasdirectivasenlaorganización. 1.2. Fase II.Validaciónyrediseñode lascompetenciasdirectivasy de losindicadoresparasumedición Esta fase constituye unmomentosignificativoenel procedimiento;susresultadosposibilitaránel despliegue de lasfasesypasosrestantesque integranel procedimiento.El objetivode estafase es validarlascompetenciasdirectivasvigentesenlaorganizaciónyreformularotrasque resulten necesariasparael desempeñode laempresa/organización,asícomoel establecimientode los indicadoresyel nivel de desempeñoopautasde comportamientorequeridoparacada una de las competencias,loque posibilitarálaconfecciónde losperfilesde competenciasde loscargosdirectivos enla empresa,parasu posteriormediciónyevaluaciónenunmomentodeterminado.Enestafase se consideranecesariorealizarlospasossiguientes: Paso4. Validaciónyactualizaciónde lascompetenciasdirectivasde laorganización
  • 3. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 En este pasose deberánejecutarlasaccionessiguientes:validarlascompetenciasdirectivas establecidasydiseñaroformularotras,de sernecesarias,encorrespondenciaconel contextoactual de la organización. Paso5. Identificaciónyestablecimientode losindicadoresypautasde comportamientoparalas competenciasdirectivas En este paso,como unade lasacciones,el grupode trabajo deberáutilizarlos21 indicadores establecidosenlametodologíaactual parala evaluaciónde loscuadrosenel país,dado el carácter normativoyde obligatoriocumplimiento,yprocederaidentificarotrosindicadoresparalamedicióny evaluaciónobjetivade cadaunade lascompetenciasdirectivas.Estaúltimaaccióndebe ratificarsepor el comité decisor. El empleode indicadoreseneste pasose fundamentaenque unindicadoresunamedidade la condiciónde unprocesoo eventoenunmomentodeterminado(Rincón,2012). Paso6. Establecimientooconfiguraciónde lascompetenciasylosindicadoresde evaluaciónparacada una de las competenciasdirectivas(validadaoreformulada) Este paso se convierte enunasíntesisde losdospasosanteriores(4y 5), al quedardelimitadospara cada competenciadirectiva,losindicadoresparasumediciónylaspautasde comportamientoyse preparanlascondicionesparadiseñarel perfil de competenciasdirectivasenlaempresa. Paso7. Diseñodel perfilde competenciasdel cargodirectivo El establecimientodel perfil,enel que se reflejanlascompetencias,indicadoresylaspautasde comportamientoparaloscargos directivosde laorganización,constituyeunestadodeseadoque deberá lograrse enel desempeñode losdirectivos;eslabase o criteriode medidaparalaposteriormedicióny evaluación,porloque se convierte enlaprincipal salida(resultado) de estafase;al mismotiempo,el cumplimientode lospasosde estafase (4; 5; 6 y 7) puedenconfirmaroenriqueceralgunasde lascausas y subcausasque originanunainsuficienteimplementación,loque puede contribuirauna retroalimentaciónde lafase anteriordel procedimiento. 1.3. Fase III.Mediciónyvaloraciónde lascompetenciasdirectivasenel sistemade gestiónde la organización El objetivode estafase esunamediciónreal del estadode lascompetenciasdirectivas,en correspondenciaconloestablecidoenlafase anterior(perfil de competenciasdirectivas)yla correspondiente comparaciónyvaloraciónde estas,paraloque será necesariodesarrollarlospasos siguientes: Paso8. Mediciónde lascompetenciasdirectivasatravésde losindicadoresylaspautasde comportamientoque lascaracterizan Este paso esel procesomediante el cual se recopilanevidenciasyse realizaunjuicioodictamende esas evidenciasteniendoencuentacriteriospreestablecidos(Tobón,2010).
  • 4. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 Para medirse puede tomarcomo principal fuentede informaciónlosresultadosde laúltimaevaluación anual de los cuadrosy para valorar losindicadoresincluidosynocontempladosenlaevaluaciónanual, se realizaráuna propuestade evaluaciónde estosindicadoresporparte de losmiembrosdel grupode trabajo,la que deberáserratificadaporel comité decisor. Paso9. Establecimientodelperfil de competencia real de losdirectivosycomparaciónconel deseado El grupode trabajodeberá,entre susacciones,configurarlasituaciónreal de lascompetenciasysu comparacióncon lodeseado. Evidenciarel gradode correspondenciade lascompetenciasdirectivasde loscuadrosconlodeseado constituye laprincipal salidade estafase;porotra parte,losresultadosde lamediciónycomparaciónde losperfilesde competenciasproporcionan,entre otros,elementosparaajustaryperfeccionarel perfil deseado(fase anterior) ysuministrainformaciónparaidentificarlasprincipalesaccionesque deberán desarrollarse paramejoraryconsolidarlascompetenciasdirectivasenlaorganización. 1.4. Fase IV.Propuestade accionesparael perfeccionamientoyconsolidaciónde lascompetencias directivasenel sistemade gestiónde laempresa La fase IV tiene el objetivode identificarlasprincipalesáreasyaccionespara consolidaroperfeccionar la implementaciónde lascompetenciasdirectivasenlaempresa,encorrespondencia conlosresultados alcanzadosenlasfasesanteriores,muyparticularmente enlaIy III,para loque se desarrollael paso siguiente: Paso10. Identificaciónde accionesparael perfeccionamientode lascompetenciasdirectivasenel sistemade gestiónde laorganización En este pasose deberánrealizarlasaccionessiguientes:identificarlasáreasde incidenciaspara perfeccionarlagestiónde lascompetenciasdirectivasyencada unade estasáreas,delimitarlas principalesacciones.Laprincipal salidade estafase eslapresentaciónde losresultadosalcanzados,ala direcciónde laempresa. 1.5. Fase V.Evaluaciónde lagestiónde lascompetenciasdirectivasydeterminaciónde losposibles impactosenlosdirectivosyenla organización La fase V tiene lugardespuésde habertranscurridounperiodode trabajo(año) ytiene losobjetivosde evaluaralgunosíndicesdel procesoasociadosalaevaluaciónde lascompetenciasdirectivasconlos indicadoresestablecidos,ylacomparacióncon el perfil de competenciasdeseado(faseII),luegode implementadaslasaccionespropuestasenlafase anterior;e identificaryverificarlastransformaciones alcanzadas(impactos) enloscuadrosy enla organización,ysobre estabase proponerunconjuntode mejorascontinuasque contribuyaaconsolidarydesarrollarlascompetenciasenlosdirectivosyconello el desempeñoorganizacional.Lospasosde estafase sonlossiguientes: Paso11. Establecimientode indicadoresparaevaluarlagestiónde lascompetenciasenel sistemade gestiónde laempresa
  • 5. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 Se puedenestableceralgunosíndicestalescomo:cantidadde evaluados,calidad,cumplimientodel plan de preparacióny superación,participaciónenlasaccionesyotros,propuestosporSánchezRodríguez (2007). Paso12. Medicióny valoraciónde losimpactosde lagestiónde lascompetenciasenlosdirectivosyen la organización Entre lassalidasde estafase se señalan:obtenerungrupode índicesque caractericenel gradode aplicacióndel procedimientopropuestoenlaorganizaciónylosposiblesimpactosresultantesde su puestaenpráctica. Los resultadoslogradosenestafase puedenilustraruncuadro,que indique lanecesidadde iniciaruna nuevaaplicacióndel procedimientoenunnuevocontexto,(fase1del procedimiento). 2. Principalesresultadosalcanzadosenlasorganizaciones El procedimientodiseñadose aplicóentresempresasdel territorioholguinero,lascualesposeenlos elementoscomunessiguientes: o Las tres sonde subordinaciónnacional,pertenecenala industrialigerayconstituyenmásdel 80 % de este sectorenel territorio. o Todas implementanel procesode perfeccionamientoempresarialdesde hace másde ochoaños. o El experimento,comopromedio,se desarrollóenunañoy medio. o Al mismotiempo comocaracterísticascomunesenlasorganizacionesseleccionadasse disponende las condicionesfavorablessiguientes: 1. Todos loscuadros y miembrosdel dispositivode cuadrosposeensensibilidadyconcienciade la necesidade importanciade laevaluacióndeldesempeñoysucontribuciónal logrode lascompetencias del cargo, comouna de las vías que puede contribuiraundesempeñosuperiorenlagestión empresarial. 2. Poseenlaestrategiaempresarial paraperíodosfuturosconsuselementosbásicos,uno de loscuales, el mapa,muestrala estructuraciónde losprocesosde laempresa;de igual formase verificólaexistencia del plande preparaciónysuperaciónde loscuadrosde laentidad. 3. Se comprobóque,conel propósitode introducirel principiode orientaciónhacialamejoracontinua, tienencertificadoslossistemasde gestiónde calidad,medioambiente yseguridadysaludenel trabajo. 4. Las organizacioneshabíanidentificadoslascompetenciasde loscargosdirectivosdesdehace másde dos años;cuentancon un comité de competenciasintegradopormásde 20 miembrosyde este comité se seleccionóungrupode trabajode 10 miembros(directivosyespecialistas) parael desarrollodel experimentosobre lascompetenciasdirectivasenlasorganizaciones. 2.1. Situaciónde lascompetenciasenlagestiónde losdirectivosyde laorganización
  • 6. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 La realizaciónde variasdinámicasdel grupode trabajopara evaluarel gradode implementacióndel procesoengeneral yde cada una de lascompetenciasdirectivasenlasorganizaciones,desde su introducciónenjuliode 2012, permitiócomprobarque: o Las 12 competenciasdirectivasidentificadasenlasempresasen2012 alcanzancomo promedioun nivel de implementaciónevaluadode bajoymedioenel añotranscurrido. o Los 10 expertosparticipantesenlaevaluaciónle concedieron,engeneral,comopromedionivelesde bajoy medioa todoel procesode implementaciónde lascompetenciasenlaorganización. o Se confirma,tomandoencuentael criteriode losexpertosyla herramientautilizada,que lafase de implementaciónreportaunbajogrado de puestaenpráctica. El grupode trabajoidentificóunconjuntode causasque limitanlabajaimplementaciónde las competenciasdirectivas,losindicadoresque lasoperacionalizanyloscriteriosde desempeñoopautas de comportamiento,entre lasque se señalan: 1. Condicionesde trabajo(tecnologíaobsoletayestadotécnicode transporte) 2. Presionesdel planyotrastareasque determinanotrasprioridadesenlasempresas 3. Poco tiempode puestaenprácticade lascompetenciasdirectivasenlaorganización 4. Bajo conocimientoydominiode lascompetenciasentrelospropiosdirectivos 5. Insuficienteasesoríaenimplementaciónyevaluaciónde lascompetenciasdirectivas 6. Limitacionesdel procedimientoexistente enlaorganizaciónparaimplementaryevaluarlas competenciasdirectivas 7. Insuficienteinclusiónde lascompetenciasenlaestimulaciónmaterialymoral de losdirectivos 8. La evaluaciónde loscuadros/ejecutivosse realizaporlametodologíanormadaenel paísy no por el procedimientobasadoenlagestiónde competenciasdirectivas. 9. Las accionesde preparaciónysuperaciónque se desarrollannosiempre tributanalasbrechasde competenciasya lashabilidadesnecesariase imprescindiblesque debenadquirirlosdirectivos. 10. Insuficiente disposiciónparamaterializarel cambioenlaformade gestiónde lascompetencias directivas 11. Presenciade indicadoresypautasde comportamientoque noestánencorrespondenciasconla competenciadiseñada 12. Faltade atenciónycompromisoporla altadirección 13. Escasa comunicaciónenlafase de implementaciónde lascompetenciasdirectivas 14. Bajoreconocimientoalosdirectivosque manifiestanaltaposesiónde lascompetenciasdelcargo. 2.2 Actualizaciónyvalidaciónde lascompetenciasdirectivas
  • 7. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 La valoraciónde lascompetenciasdirectivas,porparte del equipode trabajopermitiódeterminarque de las 12 competenciasdirectivasidentificadasenlaempresahace dos años: o Tres de ellas(25 %) debíanactualizarse o Dos de ellas(17 %) debíanfusionarse enuna o Una (8,5 %) tiene uncarácter integradoryabarca otrasformuladas.Espropiodel procesode administración-dirección. o Dos (17 %) debíanincluirse como actualizadas. Comose observa,aproximadamente el 65% de las competenciasdirectivasenlasorganizaciones,enel períodode dos años,sufrieronalgunavariaciónencomparaciónconlaidentificacióninicial.Como resultadode lafase se ratificarono identificaronlascompetenciasdirectivassiguientes: • Capacidadpara desarrollarsolucionesinnovadorasque contribuyanalacalidad,satisfacciónde los clientesyal cambioorganizacional (coeficiente de concordanciaentre losexpertos,(Cc),Cc= 70 %) • Capacidadpara formularobjetivos,planificaraccionesyrecursos(personas,financierosytiempo necesario) encorrespondenciaconlosrequerimientosdel paísyla misiónde laorganización(Cc= 80 %) • Habilidadparael dominioe integraciónde losprocesos,funcionesenel áreae interrelaciónconotras enla organización(competenciaintegradora) (Cc=90 %) • Habilidadparalatoma y ejecuciónde decisionesensituacionesimprevistasydifíciles(80%) • Capacidadde organizarel trabajoindividual y enequipo,abarcandolasfunciones,atribucionespropias y la de lossubordinados(Cc= 90 %) • Habilidadparadesarrollarel procesode información,comunicaciónyaplicaciónde lanegociacióncon clientesoproveedores,superioresycolaboradores(Cc=90 %) • Sistematicidadycalidadde lossistemasde control;evaluacionesque reconozcanloslogros, insuficienciasycorreccionesde losdemásde formaoportunayconstructiva(Cc= 90 %) • Capacidadpara el cumplimientode lasleyesdel paísyla éticaque distingue al directivocubano(Cc= 80 %) • Orientaciónsistemáticaala preparaciónintegral de losrecursoshumanosya laimplementacióndel aprendizaje enlaprácticaorganizacional (Cc= 60 %) • Capacidadpara impregnarenlossubordinadosel hábito de vencerlasdificultades(Cc= 70 %) En cuanto al establecimientode losindicadoresparalamediciónyevaluaciónde lascompetencias directivas,se partióde lasconsideracionessiguientes: o Los 21 indicadoresestablecidosenlaactual metodologíaparalaevaluaciónde loscuadros,vigente en el país, deberánconsiderarseparaevaluarlascompetencias,asícomo lapauta de comportamientoo nivelesde referenciade losindicadores;laformade calificaciónencriteriosypuntosestablecidapor
  • 8. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 esta,enla que:excelente (10puntos),muybien(8-9puntos),bien(5-7puntos),regular(3-4puntos), mal (0-2 puntos). o Consideraralgunosindicadoresycriteriosde desempeñoque hansidoprobadosenel proyectoinicial de establecimientode lascompetencias ycuyainclusiónlosexpertosconsideranrazonableenel contextoactual de la empresa. o Comoresultadosde lasconsideracionesanteriores,el grupode trabajoidentificóuntotal de 27 indicadores,loque determinaque paralamediciónde las10 competenciasdirectivasidentificadas, como promedio,se dispondráde tresindicadoresconsusrespectivaspautasde comportamiento. 2.3 Mediciónyvaloraciónde lascompetenciasenel sistemade gestiónde losdirectivos Para desarrollarlamediciónyvaloración real del estadode lascompetenciasdirectivas,se tomócomo fuente principal de informaciónlosresultadosde laevaluaciónde loscuadroscorrespondiente a2013, y para la mediciónde losindicadoresincluidosynocontempladosenlametodologíade evaluaciónde cuadros,se adoptóloconsensuadoporlosmiembrosdel grupode trabajo,losque fueronratificados por el grupodecisor(Consejode Direcciónde laEmpresa). A partirde lacalificaciónotorgadaa cada indicadorenlaevaluaciónde cadacuadro en 2013, se determinóunpromedioanivel de laorganización,loque permitióconformarel comportamientoreal promediode cadaindicadory a su vezintegrarloparala valoraciónentodala organización. En cuanto al comportamientode losindicadoresse manifestólosiguiente: o El 74 % de losindicadoresparavalorarlas competenciasdirectivas(20/27) alcanzóel criteriode calificaciónde muybienyel 26 %(7/27) de bienenlaevaluaciónde 2013, losque se consideran resultadosmuyfavorablesenlaorganización. o Comoresultadode loanterior,solodosde las competenciasdirectivasobtiene calificaciónde bien,7 de muy bienyla integradoratambiénde muybien. En relaciónconlas competencias,se puede apreciarque,comopromedio,todosloscuadrosevaluados enla organizaciónposeenunnivelsuperiorde posesiónde lascompetencias,loque se encuentraen correspondenciaconlosresultadosque lasempresasestudiadasexhibenenel períodoevaluado,sin embargo,al compararse con el perfil de competenciasdeseadoporlaorganizaciónse revelóque: • Todaslas competencias(10) manifiestanuncomportamientoreal pordebajodel deseado. • En siete de las10 competenciasse manifestóundesempeñoenunpuntoomás por debajodel deseado. •La mayordesviacióndel real conel deseadose manifestóenlacompetenciacuatro:capacidadpara formularobjetivos,planificaraccionesyrecursos(personas,financierosytiemponecesario)en correspondenciaconlosrequerimientosdelpaísyla misiónde laorganización. • La mayor correspondenciaoacercamientodel desempeñoreal conel deseadose manifestóenla competencia:capacidadparael cumplimientode lasleyesdel paísyla éticaque distingue al directivo cubano.
  • 9. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 2.4 Propuestade accionesparael perfeccionamientode lascompetenciasenel sistemade gestiónde losdirectivos El equipode trabajoconsiderórazonableque,paraperfeccionaryconsolidarlascompetenciasdirectivas enla gestiónempresarial,debíanorientarse haciatresáreasde incidenciasydesarrollarencadauna de ellaslasaccionessiguientes: a) Direcciónde laorganización/accionesque deberándesarrollarse o Presentarel proyectoala direccióndel organismosuperiorparael análisisyconsideraciones. o Establecerformalmente lapolíticade laentidad,encuantoal grado de implementaciónde las competenciasdirectivasenlagestiónde laorganización(Comisiónde Cuadros). o Desarrollarliderazgo,disciplinayrigorenla conducciónde todoel procesode implementaciónde las competenciasdirectivasenlagestiónempresarial. o Realizarunprocesode comunicaciónysocializaciónde lascompetenciasdirectivasentre loscuadrosy entoda la organización. o Desarrollaruncontrol sistemático(control de gestión) de lasacciones que deberánrealizarse enesta fase de implementaciónyadoptardecisionesencasode incumplimientosydesviaciones. b) Sistemade gestiónde losdirectivos(dispositivode cuadros)/accionesque debendesarrollarse o Considerarenel plande preparacióny superaciónde loscuadrosy de desarrolloindividual para próximosperíodosde laorganización,laatenciónalostemassiguientes:calidadde lasfuncionesy tareaspropiaso asignadas,desarrollode oportunidadesysolucionescreativasde problemas,desarrollo de la participaciónde lossubordinados,laplanificaciónenel procesode dirección,el procesode información,comunicaciónynegociaciónenladirección,el procesodel cambioyorientaciónal cambio. o Desarrollarunprograma de entrenamientosobre laplanificaciónde objetivosyactividadesque contribuyaal logrode lascompetenciasdirectivas o Evaluarentre loscuadros la formaciónde entrenadoresinternosparael desarrollode competencias directivas o Adecuarla operacionalizaciónde losindicadoresaplazosmáscortos para evaluarsistemáticamentesu comportamientoylascompetenciasdirectivas o Incluir,comoun elementode análisis,paralaselecciónymovimientode cuadros,lainformación contenidaenel perfil de competenciasdeseadodel referidocargo o Incluirenla selecciónde lareservayenlasaccionesdel plande formaciónde esta,loreferente alas competenciasdel cargodirectivoparael que se prepara,así como losindicadoresylaspautasde comportamiento o Desarrollaractividades(conferencias,seminariosyotros) porloscuadros,que manifiestanun desempeñosuperiorenlaorganización,donde se destaque lacontribuciónde lascompetenciasalos resultadosindividualesyorganizacionales.
  • 10. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 c) Organizacionesde apoyoala organización/accionesque debendesarrollarse o Lograr superiorcontribuciónde lasorganizacionespolíticasysocialesde laorganización,enla implementaciónyconsolidaciónde lascompetenciasdirectivas. o Presentaral Comité de InnovaciónyRacionalizaciónde laempresalapresente innovación organizacional parasuvaloracióny posteriorgeneralizaciónal restode lascategoríasocupacionalesde la empresa. o Desarrollarenlaempresatutoríasy asesorías enmateriade competenciasdirectivaspor organizacionesespecializadas. o Continuarenla organizaciónel desarrollode investigacionessobre lascompetenciasdirectivas,en especial,sobre lamediciónyevaluacióndel impactode lascompetenciasyel lugarde lascompetencias directivasenel sistemade competenciasde laorganización(organizacional,de procesosylaboral). 2.5 Evaluaciónde lascompetenciasydeterminaciónde losimpactosenlosdirectivosyenla organización En el procesode evaluaciónde losresultadosse manifestaroncomportamientosmuyfavorables,loque se reflejaenlosindicadoressiguientes: 1. Índice de evaluación(IE) = 2. Índice de calidadde la evaluación(ICE) = 3. Índice de cumplimientodel plande preparaciónysuperación(ICPPS)=(ACr/ACp) x 100= 12/13= 92,31 % 4. Índice de participaciónenlasaccionesde preparaciónysuperación(IPAPS) =(TPr/TPp) x 100% = 7/7 x 100% = 100% La investigaciónreconoceque nose ha podidoimplementaryvalorartotalmente lafase V del procedimiento,referente alaevaluaciónydeterminaciónde losimpactosde laimplementaciónde las competenciasenlagestiónde losdirectivos,porloque laorganizacióndebe darlesseguimientoalos resultadosparaenpróximasetapasarribara conclusionesmásprecisasque lasque se disponen.3 3.CONCLUSION 1. La fase de implementaciónde lascompetencias,tantoparala gestiónde losrecursoshumanoscomo para losdirectivos,esinsuficientementetratadaenlabibliografíaencomparaciónconla fase de formulación(identificaciónyestablecimiento) de lascompetenciasyparael caso de losdirectivosla situaciónesaúnmás crítica. 2. La fase de evaluaciónde lascompetenciasenlosrecursoshumanos/directivosesde lasmás débilmente abordadasenlabibliografía,tantoenlosejemplosde intervenciónprofesional,comoenla coincidenciaentre losautores.A pesarde ello,laidentificaciónde indicadores,lamediciónylas
  • 11. Erika Villarroel Rocha Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 accionesde correccióno mejorasparecendescribirsecomoregularidadesenestaúltimafase del procesode gestiónde lascompetencias. 3. El procedimientodesarrolladoenel marcode estainvestigación,comounaalternativade solución metodológicaal problemaasolucionar,contribuye alaactualización,implementaciónyevaluaciónde lascompetenciasdirectivasenlasorganizacionesatravésde lasfases,pasosy accionesque lo conforman.El análisisde lascorrientesde estudio,procedimientos,experienciasylegislacióncubana vigente sobre latemáticasirvieronde base parasu configuración,porloque aportaciertovalor metodológico,dadaslasinsuficienciasenel ámbitoempresarial. 4.REFERENCIAS 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_administrativa 2 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/competencia-administrativa/competencia-administrativa.htm 3 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552015000200002 5.VIDEOS https://youtu.be/bKtj1Ipl2OI https://youtu.be/5jKkmkk5-vU