SlideShare una empresa de Scribd logo
E s t h e r C . G a r c ía T e je d o r
 LA CULTURA: ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO

 HISTORIA: DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN DE LAS
CULTURAS

 ETNOCENTRISMO Y ALTERIDAD

 EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

 REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA Y
CULTURA


                 E s the r C .
LA CULTURA COMO                                   LA HISTORIA Y LOS
ESPECIFICIDAD DEL                                         SISTEMAS
SER HUMANO                                              CULTURALES
•Características de la                            Asociada a la diversidad
cultura:                                              cultural. La historia
                                                 describe las diferencias y
•Tiene que aprenderse                           evolución de los distintos
(proceso de socialización)                              sistemas culturales
•Varía en el espacio y en el                   desarrollados a lo largo del
tiempo.                                              espacio y el tiempo.

•Es específicamente humana                             Sistemas culturales:
por las características                             Están constituidos por:
específicas de su lenguaje
simbólico ( lógos ), que es                           Leyes socioculturales
fructífero, creativo,                                         (Zeitgeist) (no
trasciende el espacio y el                                deterministas). Su
tiempo y permite la                             cuestionamiento es uno de
transmisión rápida del                         los motores de la evolución
aprendizaje                                    social, así como el progreso
                                                   científico y tecnológico.
                                               Actividad técnica, asociada
                               E s the r C .        a unos conocimientos
ETNOCENTRISMO Y                     CAUSAS DE LA DIVERSIDAD
           ALTERIDAD                        CULTURAL Y LOS DISTINTOS
Etnocentrismo : prejuicio según el cual      GRADOS DE DESARROLLO
la cultura o raza propias es superior a      Geográficas: presencia de recursos
otras distintas, y sirve de baremo para     naturales, orientación del relieve, vías
juzgar esas otras culturas.                    de comunicación (e.: culturas
Aplicado a la antropología por influencia     neolíticas en torno a ríos, aisladas,
del progreso de la Edad Moderna :           comoEgipto entre desiertos, lugares
creencia en etapas de evolución de las      de encrucijadas como Mesopotamia,
culturas: primitivas, bárbaras y            transmisión de las técnicas de cultivo
civilizadas. Baremo: desarrollo                en zonas climáticas similares…)
tecnológico y ofensivo.                        Contactos y choques con otras
Relativismo cultural : creencia en que          culturas (sumerios y acadios,
ninguna cultura puede considerarse            expansión del Imperio romano,
superior o inferior en comparación con         descubrimiento de América…)
otras, sus valores son relativos a sí        Cataclismos naturales (choque de
misma. Puede desembocar en                   placas en África (⇒ desarrollo del
relativismo moral. Su desarrollo                bipedismo y hominización),
coincide con la Revolución científica del              glaciaciones…)
s. XX y la consiguiente teoría de los
paradigmas científicos de Kuhn.
 E s the r C .
DEFINICIÓN
Puede definirse como el proceso por el que el              QUÉ NOS TRANSMITE
individuo aprende las creencias, formas de vida                  LA SOCIEDAD
y valores de su sociedad y desarrolla su                            La sociedad está
dimensión cultural.                                                 compuesta por:
Pierre Bordieu habla de una “estructura social                 Normas o estructuras
incorporada”.                                                  explícitas + hábitos y
PROCESO DE ASIMILACIÓN                                      creencias pre-reflexivos,
                                                                que se aprenden por
Se aprende de forma implícita o pre-                       imitación y se mantienen
consciente, a la vez que nos desarrollamos, por                        por tradición.
lo que se tiende a legitimar erróneamente como
natural, dando lugar al etnocentrismo y a los
distintos prejuicios.
El desarrollo del ser humano en su dimensión
cultural se compone de dos procesos
complementarios:
•El proceso de socialización en sí.
•El proceso de individuación.
Ambos configuran la personalidad y el ser de
cada individuo, y se desenvuelven de forma          E s the r C .
dialéctica; sin el primero, sólo se desarrollaría
E s the r C .
ASPECTOS DIFERENCIALES DEL LENGUAjE
HUMANO RESPECTO AL DE LOS ANIMALES Y                  G a r c í aCONSTRUCCIóN DEL MUNDO HUMANO LENGUAjE
                                                               LA
                                                                                                      DEL
                                                                                                           A TRAVéS

OTROS CóDIGOS
Es independiente: no necesita la presencia directa,
                                                     T e j e d Con r lenguaje no sólo expresamos, sino que concebimos
                                                               o el
                                                                       y creamos el mundo a través de él. El mundo en sí es una
en el espacio y/o en el tiempo, del objeto de referencia.            realidad discontinua; con el lenguaje creamos y expresamos
Ejemplo: significante “caballo”, y formación de la                      conceptos abstractos y buscamos constancias con las que
imagen del animal.                                                                        interpretar el mundo y adaptarnos a él.
Tiene capacidad de autorreferencia: puede                                                                              Ejemplos:
“hablar de sí mismo”y analizar su propia estructura. El                  •Diferencias conceptuales entre idiomas. inglés to play
uso de esta función ⇒ “metalenguaje”: función que nos              ospielen alemán = “jugar” y “tocar un instrumento”.
permite diferenciar entre significante y significado,
                                                                  •Términos castellanos “amor” y “amistad”, que confluyen en
concepto y objeto en sí, y traducir de unos idiomas a            el griego filía. En este idioma distinguen: amor de deseo (éros),
otros.                                                           el sentimiento de querencia hacia alguien que se conoce (filía),
Es creativo:                                                                           y aprecio a la humanidad o empatía (ágape.
•Porque con él se puede imaginar y transmitir ideas
                                                                  •La palabra “inteligencia” en las culturas orientales antiguas es
novedosas y objetos, seres o situaciones imaginarios              sinónimo de “virtud”; se acerca a nuestra acepción de “sabio”.
(ejemplos: literatura, capacidad de mentir, utopías…)
•Porque transmite emociones y valores culturales,                        Obviamente, esto refleja no sólo la concepción de unos
                                                                 valores, sino también la construcción lingüística de los mismos.
dándoles forma (ejemplos: la idea de sentimientos como
el amor, el resentimiento, la belleza… o la creación de
conceptos de valores o ideales como la democracia, la
justicia…).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo CognitivoPerspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Carlos Lozano
 
Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
1vestigac1on
 
La cultura como símbolo
La cultura como símboloLa cultura como símbolo
La cultura como símbolo
VANINAGONZALEZ410
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura simbolica
Cultura simbolicaCultura simbolica
Cultura simbolica
sergioalarconpadilla
 
Cultura y antropología cultural: Enrique Gaytán
Cultura y antropología cultural: Enrique GaytánCultura y antropología cultural: Enrique Gaytán
Cultura y antropología cultural: Enrique Gaytán
al111627
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
estelarte
 
Breve historia de la palabra cultura
Breve historia de la palabra culturaBreve historia de la palabra cultura
Breve historia de la palabra cultura
Óscar Pech Lara
 
Cultura Y Memoria Cyber
Cultura Y Memoria CyberCultura Y Memoria Cyber
Cultura Y Memoria Cyber
diana cruz
 
Concepto cultura Thompson. Noé Santos
Concepto cultura Thompson. Noé SantosConcepto cultura Thompson. Noé Santos
Concepto cultura Thompson. Noé Santos
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Arte y cultura dzd
Arte y cultura dzdArte y cultura dzd
Arte y cultura dzd
danielzamoradonaciano
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
Noelia Foschiatti
 
Análisis estructural de la cultura
Análisis estructural de la culturaAnálisis estructural de la cultura
Análisis estructural de la cultura
ROD_93
 
Culturayprocesosdeculturacion
CulturayprocesosdeculturacionCulturayprocesosdeculturacion
Culturayprocesosdeculturacion
Tomás Lemble
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
MCARABIES
 
Cultura y filosofia
Cultura y filosofiaCultura y filosofia
Cultura y filosofia
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Identidades
IdentidadesIdentidades

La actualidad más candente (17)

Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo CognitivoPerspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
 
Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
 
La cultura como símbolo
La cultura como símboloLa cultura como símbolo
La cultura como símbolo
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura simbolica
Cultura simbolicaCultura simbolica
Cultura simbolica
 
Cultura y antropología cultural: Enrique Gaytán
Cultura y antropología cultural: Enrique GaytánCultura y antropología cultural: Enrique Gaytán
Cultura y antropología cultural: Enrique Gaytán
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
 
Breve historia de la palabra cultura
Breve historia de la palabra culturaBreve historia de la palabra cultura
Breve historia de la palabra cultura
 
Cultura Y Memoria Cyber
Cultura Y Memoria CyberCultura Y Memoria Cyber
Cultura Y Memoria Cyber
 
Concepto cultura Thompson. Noé Santos
Concepto cultura Thompson. Noé SantosConcepto cultura Thompson. Noé Santos
Concepto cultura Thompson. Noé Santos
 
Arte y cultura dzd
Arte y cultura dzdArte y cultura dzd
Arte y cultura dzd
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
Análisis estructural de la cultura
Análisis estructural de la culturaAnálisis estructural de la cultura
Análisis estructural de la cultura
 
Culturayprocesosdeculturacion
CulturayprocesosdeculturacionCulturayprocesosdeculturacion
Culturayprocesosdeculturacion
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Cultura y filosofia
Cultura y filosofiaCultura y filosofia
Cultura y filosofia
 
Identidades
IdentidadesIdentidades
Identidades
 

Similar a Las dimensiones, 2, sociocultural

Las Dimensiones, 2, Sociocultural
Las Dimensiones, 2, SocioculturalLas Dimensiones, 2, Sociocultural
Las Dimensiones, 2, Sociocultural
guest4ba5c41
 
FelicitacióN 2010
FelicitacióN 2010FelicitacióN 2010
FelicitacióN 2010
guest4ba5c41
 
FelicitacióN 2010
FelicitacióN 2010FelicitacióN 2010
FelicitacióN 2010
guest4ba5c41
 
Las Dimensiones, 2, Sociocultural
Las Dimensiones, 2, SocioculturalLas Dimensiones, 2, Sociocultural
Las Dimensiones, 2, Sociocultural
guest4ba5c41
 
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Fundación Bigott
 
Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia
Nombre Apellidos
 
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
JonathanJonathan
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdfARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
Kriete1
 
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
KARLAPAOLAPRECIADOAC
 
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialClase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
ssuser461a11
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
30201259R
 
presentación mudimbre.pptx
presentación mudimbre.pptxpresentación mudimbre.pptx
presentación mudimbre.pptx
YESSICAFERNANDAOSPIN
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 
Contextos2
Contextos2Contextos2
Contextos2
Miguel Lapuente
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
DIEGO garcia
 

Similar a Las dimensiones, 2, sociocultural (20)

Las Dimensiones, 2, Sociocultural
Las Dimensiones, 2, SocioculturalLas Dimensiones, 2, Sociocultural
Las Dimensiones, 2, Sociocultural
 
FelicitacióN 2010
FelicitacióN 2010FelicitacióN 2010
FelicitacióN 2010
 
FelicitacióN 2010
FelicitacióN 2010FelicitacióN 2010
FelicitacióN 2010
 
Las Dimensiones, 2, Sociocultural
Las Dimensiones, 2, SocioculturalLas Dimensiones, 2, Sociocultural
Las Dimensiones, 2, Sociocultural
 
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
 
Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia
 
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
 
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
 
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
 
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
 
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdfARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
 
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
 
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialClase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
presentación mudimbre.pptx
presentación mudimbre.pptxpresentación mudimbre.pptx
presentación mudimbre.pptx
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
Contextos2
Contextos2Contextos2
Contextos2
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 

Más de Nombre Apellidos

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Las dimensiones, 2, sociocultural

  • 1. E s t h e r C . G a r c ía T e je d o r
  • 2.  LA CULTURA: ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO  HISTORIA: DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS  ETNOCENTRISMO Y ALTERIDAD  EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN  REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA Y CULTURA E s the r C .
  • 3. LA CULTURA COMO LA HISTORIA Y LOS ESPECIFICIDAD DEL SISTEMAS SER HUMANO CULTURALES •Características de la Asociada a la diversidad cultura: cultural. La historia describe las diferencias y •Tiene que aprenderse evolución de los distintos (proceso de socialización) sistemas culturales •Varía en el espacio y en el desarrollados a lo largo del tiempo. espacio y el tiempo. •Es específicamente humana Sistemas culturales: por las características Están constituidos por: específicas de su lenguaje simbólico ( lógos ), que es Leyes socioculturales fructífero, creativo, (Zeitgeist) (no trasciende el espacio y el deterministas). Su tiempo y permite la cuestionamiento es uno de transmisión rápida del los motores de la evolución aprendizaje social, así como el progreso científico y tecnológico. Actividad técnica, asociada E s the r C . a unos conocimientos
  • 4. ETNOCENTRISMO Y CAUSAS DE LA DIVERSIDAD ALTERIDAD CULTURAL Y LOS DISTINTOS Etnocentrismo : prejuicio según el cual GRADOS DE DESARROLLO la cultura o raza propias es superior a Geográficas: presencia de recursos otras distintas, y sirve de baremo para naturales, orientación del relieve, vías juzgar esas otras culturas. de comunicación (e.: culturas Aplicado a la antropología por influencia neolíticas en torno a ríos, aisladas, del progreso de la Edad Moderna : comoEgipto entre desiertos, lugares creencia en etapas de evolución de las de encrucijadas como Mesopotamia, culturas: primitivas, bárbaras y transmisión de las técnicas de cultivo civilizadas. Baremo: desarrollo en zonas climáticas similares…) tecnológico y ofensivo. Contactos y choques con otras Relativismo cultural : creencia en que culturas (sumerios y acadios, ninguna cultura puede considerarse expansión del Imperio romano, superior o inferior en comparación con descubrimiento de América…) otras, sus valores son relativos a sí Cataclismos naturales (choque de misma. Puede desembocar en placas en África (⇒ desarrollo del relativismo moral. Su desarrollo bipedismo y hominización), coincide con la Revolución científica del glaciaciones…) s. XX y la consiguiente teoría de los paradigmas científicos de Kuhn. E s the r C .
  • 5. DEFINICIÓN Puede definirse como el proceso por el que el QUÉ NOS TRANSMITE individuo aprende las creencias, formas de vida LA SOCIEDAD y valores de su sociedad y desarrolla su La sociedad está dimensión cultural. compuesta por: Pierre Bordieu habla de una “estructura social Normas o estructuras incorporada”. explícitas + hábitos y PROCESO DE ASIMILACIÓN creencias pre-reflexivos, que se aprenden por Se aprende de forma implícita o pre- imitación y se mantienen consciente, a la vez que nos desarrollamos, por por tradición. lo que se tiende a legitimar erróneamente como natural, dando lugar al etnocentrismo y a los distintos prejuicios. El desarrollo del ser humano en su dimensión cultural se compone de dos procesos complementarios: •El proceso de socialización en sí. •El proceso de individuación. Ambos configuran la personalidad y el ser de cada individuo, y se desenvuelven de forma E s the r C . dialéctica; sin el primero, sólo se desarrollaría
  • 6. E s the r C . ASPECTOS DIFERENCIALES DEL LENGUAjE HUMANO RESPECTO AL DE LOS ANIMALES Y G a r c í aCONSTRUCCIóN DEL MUNDO HUMANO LENGUAjE LA DEL A TRAVéS OTROS CóDIGOS Es independiente: no necesita la presencia directa, T e j e d Con r lenguaje no sólo expresamos, sino que concebimos o el y creamos el mundo a través de él. El mundo en sí es una en el espacio y/o en el tiempo, del objeto de referencia. realidad discontinua; con el lenguaje creamos y expresamos Ejemplo: significante “caballo”, y formación de la conceptos abstractos y buscamos constancias con las que imagen del animal. interpretar el mundo y adaptarnos a él. Tiene capacidad de autorreferencia: puede Ejemplos: “hablar de sí mismo”y analizar su propia estructura. El •Diferencias conceptuales entre idiomas. inglés to play uso de esta función ⇒ “metalenguaje”: función que nos ospielen alemán = “jugar” y “tocar un instrumento”. permite diferenciar entre significante y significado, •Términos castellanos “amor” y “amistad”, que confluyen en concepto y objeto en sí, y traducir de unos idiomas a el griego filía. En este idioma distinguen: amor de deseo (éros), otros. el sentimiento de querencia hacia alguien que se conoce (filía), Es creativo: y aprecio a la humanidad o empatía (ágape. •Porque con él se puede imaginar y transmitir ideas •La palabra “inteligencia” en las culturas orientales antiguas es novedosas y objetos, seres o situaciones imaginarios sinónimo de “virtud”; se acerca a nuestra acepción de “sabio”. (ejemplos: literatura, capacidad de mentir, utopías…) •Porque transmite emociones y valores culturales, Obviamente, esto refleja no sólo la concepción de unos valores, sino también la construcción lingüística de los mismos. dándoles forma (ejemplos: la idea de sentimientos como el amor, el resentimiento, la belleza… o la creación de conceptos de valores o ideales como la democracia, la justicia…).