SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Estadísticas en el Mundo

                                  Por: Rafael Moreno Santiago

                                           Introducción.



        Quisiera iniciar mi reflexión con la siguiente sub-referencia:

             “HISTORIA DE LA MANO EN EL MUSLO…… Algo mencionado por
Hari Seldon en un punto crucial de la búsqueda de un método para desarrollar la
psicohistoria. Por desgracia sus publicaciones no nos revela lo que es la Historia
y cualquier especulación respecto a ella (y hay muchas) es inútil. Sigue siendo
uno de los muchos e integrantes misterios de la vida de Seldon”

                                                                Enciclopedia Galáctica**

(**) Todas las citas de la Enciclopedia Galáctica reproducidas aquí proceden de la Edición 116 publicada
el 1020 por la Enciclopedia Galáctica Publishing Co, Terminus, con permiso de los editores



        La cita arriba escrita responde a una de las obras de ciencia ficción escritas en
el siglo XX, Fundación de Isaac Asimov. En esa obra presenta la saga de una huma-
nidad que conquista cada rincón de la Galaxia constituyendo un imperio que se acerca
a sus etapas más críticas. El personaje más influyente , el Dr. Hari Seldon es un
matemático que desarrolla un sistema de ecuaciones con el cuál podía pronosticar las
tendencias sociales de millones de millones de millones de personas. Su idea resultaba
tan buena que muchas personas pensaron que sus ecuaciones podían predecir el
futuro, pero en realidad su pronóstico se limitaba a cantidades masivas de personas.
Jamás pensó que podía predecir la suerte de un solo individuo. Sus métodos y sus
ecuaciones tomaron el nombre de psicohistoria, y es alrededor de este concepto que
se desarrolla toda la saga de Fundación. Es una lectura recomendada para toda
persona que quiera reflexionar sobre el papel de las matemáticas en nuestra sociedad.

       El uso de las matemáticas para las ciencias sociales surgen cuando se descubre
que puede usarse el método científico para el estudio de los fenómenos que se asocian
a las sociedades constituidas de organismos vivos ( también puede hablarse de
conducta social en animales) pero con mayor interés en sociedades humanas. El
descubrimiento y clarificación de las leyes naturales a partir del siglo XV hasta los
siglos XVIII y XIX generaron la corriente del determinismo. Se planteó la tesis de que
todo estaba regido por principios que de manera exacta podían explicarse mediante
fórmulas matemáticas. Estas ideas prevalecieron hasta los días en que se establecen
los principios de la Mecánica Cuántica, Relatividad, y más adelante las teorías de
Sistemas Caóticos. Aún así las matemáticas nunca se descartaron para el análisis de
todo tipo de fenómenos. Históricamente es un hecho que a pesar de diferencias entre
los resultados teóricos y empíricos, las matemáticas son un arma utilizada en la toma
de decisiones acertadas a nivel socio-económico y aportan a una mayor comprensión
de los fenómenos naturales. Son muchas las disciplinas matemáticas que influyeron
notablemente en el desarrollo socio-humanístico.

                                    Las Estadísticas

       Las estadísticas son de esas disciplinas que influyen notablemente e incluso en
forma crítica en las sociedades humanas. Esto se debe a que el objeto de la estadís-
tica es el análisis de datos, sean cualitativos o cuantitativos. El hecho de poder
organizar y determinar tendencias hace de esta disciplina una de las más importantes
en el desarrollo de las ciencias sociales. ¿Dónde surge la estadística?

        Las estadísticas están presentes desde la prehistoria, aunque no se le llamó
como tal. Podemos inferir que en tiempos de la revolución agrícola, posiblemente unos
diez mil o doce mil años atrás, las aquellas sociedades humanas comenzaron a
clasificar y analizar cualitativa y cuantitativamente aquellas plantas destinadas a cultivo
y aquellos animales destinados a ganadería ambas para su propio consumo. Es una
inferencia muy personal que pienso que estos forjaron los cimientos de las siguientes
civilizaciones. De referencias bíblicas, además de otras fuentes históricas, se sabe que
el análisis de datos era crucial en el manejo de los recursos y el monitoreo de la
comunidad. En el Imperio Romano se tomaban datos del Censo en todas sus
provincias.

       Las estadísticas ya eran parte de la vida de los pueblos en prácticamente todas
las épocas. Sin embargo la Estadística Moderna va tomando pasos desde el siglo XVII,
con el trabajo de John Graunt (1620-1674). Su curiosidad lo llevó a estudiar los datos
publicados en un semanario eclesiástico llamado “Bills of Mortality” .En esa publicación
se daban listas de nacimientos, bautizos, muertes y sus causas. Graunt publicó sus
observaciones y conclusiones en un artículo llamado “Natural and Political Observa-
tions Made Upon the Bills of Mortality(1662)” Se considera que este es el primer trabajo
de interpretación real de un fenómeno social y biológico basado en el análisis una gran
cantidad de datos. Muchos eruditos lo consideran el nacimiento de la Estadística
Moderna.

      Su trabajo comparó las tasas de nacimiento y muerte de hombres y mujeres. De
sus conclusiones fueron base para planificación, evaluación, control, y pronóstico de
tendencias sociales.
Desde entonces las estadísticas han tenido un papel de trascendencia en todas
las sociedades, sobre todo en aquellas que entraron en la dinámica de la Revolución
Industrial hasta nuestros días.

                   Cuales son las herramientas de la estadística

      Las estadísticas poseen una gran cantidad de herramientas, más solo
mencionaré aquellas más conocidas.

      1. Medidas de Tendencia Central:
            a. Media: El promedio de todos los datos analizados



                                  ;   es la media,        es la suma de los datos,

                                     es la cantidad de datos.
             b. Moda: es el dato que aparece con mayor frecuencia.
             c. Mediana. Es el dato que aparece al centro de un número impar de
                datos, o el promedio de los dos datos centrales de un número par de
                datos.



      2. Medidas de dispersión:

             a. Varianza:


                                       ;     es la varianza,   es el dato,


                                           es la media,    es la cantidad de datos.

             b. Desviación estándar: Señala el valor en donde se encuentra el 68%
                de los datos.




      3. La regresión: Aproxima la tendencia de los datos a una recta cuya ecuación
         debe determinarse con los datos.
La eficiencia de las estadísticas en el análisis de cualquier fenómeno social
depende en gran manera de la confiabilidad encontrada en los datos obtenidos. Es
decir, los datos deben corresponder a la realidad del fenómeno estudiado. Los datos no
deben estar contaminados de otros elementos asociados a prejuicios y subjetividad.
Más bien deben ser tomados con la mayor objetividad posible ya que de otra manera
los resultados no corresponderán a la tendencia verdadera del fenómeno estudiado.



                Como las estadísticas pueden ayudar a comprender

                         y solucionar crisis internacionales.



        No hay duda de que las estadísticas pueden aportar a la solución de ciertos
problemas de carácter mundial. Algunos de estos pueden ser la distribución de
recursos económicos, salud, educación, estabilidad política, entre otros. Sin embargo
es importante que se recuerde que el análisis que se obtiene con esta disciplina no
corresponde a una fórmula mágica que permita predecir el futuro como
infructuosamente ciertas pseudociencias asociadas a algunos movimientos esotéricos
pretenden afirmar. Mas bien las estadísticas proveen un estudio totalmente objetivo de
datos empíricos en los cuales se pueden observar las tendencias que siguen ciertos
fenómenos sociales. Dichos fenómenos sociales se asocian a cantidades masivas de
personas y deberán ser más efectivos si las poblaciones estudiadas poseen una
cantidad mayor de personas. La estadística no pretende ni pretenderá nunca predecir
el futuro de un individuo en particular sino más bien su análisis servirá para hacer un
pronóstico de un número masivo de personas, como aquellas cantidades que se
encuentran en las grandes ciudades, regiones, países, continentes y a nivel global.

       Utilizar las estadísticas para comprender los problemas mundiales es un
proyecto muy ambicioso. Sin embargo para comprender bien la tesis presentada aquí
trataremos de hacer una propuesta en la cual se pueda pronosticar con mayor
eficiencia alguna situación de crisis. Por ejemplo, veamos el ejemplo de las
depresiones económicas mundiales.

        ¿Qué es una depresión económica? La depresión económica es la fuerte caída
de la actividad económica de un país o región, la cual se traduce en la reducción
significativa del producto interno bruto. Se reduce la tasa de empleo, la oferta
sobrepasa sustancialmente la demanda, se dan tasa bajísimas tanto en producción
como en inversión, las tasa de interés de los préstamos son terriblemente bajos,
aumenta el nivel de pobreza. A esta debacle económica se le suman la baja en la
calidad de los servicios, tanto en aquellos básicos como en salud pública, inestabilidad
social reflejada en altos niveles de criminalidad y en el aumento en casos de salud
mental. A mayores niveles sociales pueden desestabilizarse los regímenes políticos
provocando conflictos tanto locales como internacionales. Muchos de los grandes
conflictos se llevaron a cabo por motivos puramente económicos.

       Las estadísticas pueden aportar a la mejor comprensión de estos procesos
socioeconómicos. Para lograr esto es muy importante contar con una base de datos
confiable de la cual se pueda llevar a cabo un análisis eficiente del desarrollo
económico de una región en particular.

      ¿Será posible usar métodos estadísticos para pronosticar economías en
depresión?

       Son muchas las variables las que afectan el pronóstico de una depresión.
Podemos tomar como indicativo el producto bruto interno de alguna región en particular
y ver si se puede observar un patrón en el que se pueda relacionar el crecimiento o
decaimiento con algún cambio adverso en la economía.

       Para ese efecto tome el ejemplo de la Unión Europea, región de la cual existe
una amplia documentación estadística de Mitchel(1992) y Maddison(1991). Para
efectos de esta reflexión solo tomaremos un indicador: La tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto(PIB).

      Veamos la siguiente gráfica obtenida de Mitchel y Maddison para un informe
hecho por Carreras de Odriozola-Tafunell para ICE.
En este gráfico pueden observarse los cambios experimentados por la tasa de
cambio del PIB de la UE desde 1830 hasta el año 2000.Utilizando esta gráfica pode-
mos deducir lo siguiente:

   a. La tasa de crecimiento del PIB es decreciente para un período tn si tasa de
      crecimiento del período anterior tn-1 es mayor. Decimos:

            | PIB(tn)/PIB(tn-1) | <1 si PIB(tn) < PIB(tn-1)
   b. De la misma manera se puede interpretar que:

      La tasa de crecimiento del PIB es creciente para un período t n si tasa de
      crecimiento del período anterior tn-1 es mayor. Decimos:

            | PIB(tn)/PIB(tn-1) | >1 si PIB(tn) > PIB(tn-1)
   c. No habrá cambio si:

             | PIB(tn)/PIB(tn-1) | =1 si PIB(tn) = PIB(tn-1)


        Cuando interpretamos matemáticamente estos resultados es posible que a
través de este formato se observen y se observa tendencias que pueden explicarse y
de las cuales se pueda establecer un pronóstico. El manejo de estos datos estadísticos
no siempre es sencillo. Sin embargo nos pueden ayudar a comprender mejor los
procesos que se asocian a depresiones económicas.

        Si vemos la gráfica observamos fluctuaciones periódicas cada cierto período de
tiempo. Estas se deben a que se asocian a actividades humanas que dependen mucho
de de decisiones tomadas. Sin embargo podemos notar que luego de grandes conflic-
tos las tasas de crecimiento decaen a magnitudes < 1. La perdida de vidas, la incerti-
dumbre y la perdida de confianza en los mercados, entre otros males derivados del
conflicto se reflejas en esas tasas de crecimiento negativas. Sin embargo siendo
factores de origen humano la manera actual de prevenirlos es mediante una toma de
decisiones asertivas aprendiendo de estos antiguos errores. Ver los efectos de los
grandes conflictos podría dar mucha luz en cuánto a la prevención de futuras
depresiones económicas.

       El factor humano no es el único factor que contribuye al desarrollo de
depresiones económicas. También lo son el clima, disposición de recursos, epidemias
entre otras. En todo caso la manera de neutralizar sus efectos dependerá de las
decisiones que lleve a cabo la sociedad y el verdadero empeño de ayudar a su
solución.

       La recolección de datos confiables, su análisis por medio de métodos
estadísticos y de regresión entre otros nos permite tomar las acciones adecuadas para
una solución de cualquier problema de índole socio económica.



       Algunas fuentes indican que el crecimiento económico de África apenas ha
comenzado. Durante el siglo veinte varios factores han impedido que esto suceda,
sobre todo en el sector subsahariano del continente. La Comisión Económica para
África (ECA) indica que hubo una tasa de crecimiento del 5.8 % debido a factores
favorables como mejoras en su gestión macroeconómica y el aumento en la demanda
de materias primas.

       Aún así, su falta de diversidad productiva, inestabilidad política, y su alta
incidencia de enfermedades pone en gran peligro este crecimiento. De hecho el Dr.
Wani Tombe Lako, economista sudanés indicó que al nivel actual de Africa no se
podrán alcanzar las metas de desarrollo económico, entre esta bajar a la mitad las
tasas de pobreza y de hambruna.
Conocemos el problema:

                    ¿Cómo la Estadistica aporta a su solución?

       La utilidad de las estadísticas es sumamente importante en la interpretación de
los datos asociados a una problemática socio-económica. ¿Acaso podrá ayudarnos a
pronosticar eventos futuros para así al menos disminuir sus efectos? Es probable.
Conviene recordar lo siguiente: Las tendencias solo se pueden tomar en cuenta si se
habla de cantidades masivas de personas.

       Hasta ahora solo se ha planteado el uso de estadísticas como un medio de
comprensión y no como medio de pronóstico. Realmente aún no es muy conocido este
ultimo enfoque. Sin embargo podríamos desarrollar un sistema que a través de trabajo
estadístico nos lleve a tomar en cuenta aquellos indicadores que aportan a un
problema de niveles internacionales, por ejemplo las depresiones económicas. Cada
indicador es tratado y comprendido a través de medios estadísticos. Seguramente
estos mismos indicadores están determinados por otros elementos adicionales que
podemos llamar sub-indicadores los cuales también son tratados por medios
estadísticos. Se toman aquellos niveles necesarios para que el pronóstico resulte lo
más cercano a la realidad posible.

       Se añadió la frase lo más cercano posible. Esto quiere decir que la estadística
no es ni pretenderá ser una varita mágica para ver el futuro. Pronósticar no debe ser
sinónimo de predecir. De igual manera que los fenómenos meteorológicos se puede
pronosticar el clima de un día o año en particular. Sin embargo cualquier cambio sutil
en la atmósfera genera cambios significativos en ese período de tiempo. A pesar de
todo la información obtenida ayuda a prevenir males mayores. De la misma forma en
fenómenos sociales cambios sutiles pueden y deberían generar cambios sustanciales a
largo plazo. De surgir nuevos elementos deberán ser incluidos en pronósticos futuros.




                                     Conclusión



       Desde que el ser humano comenzó a organizarse en sociedades el manejo de
datos se convirtió parte integral de su desempeño. Antes de comprender las matemá-
ticas que gobiernan las leyes naturales, lo único que contaba era con una cantidad de
datos sobre todos los fenómenos que le afectaban. Ese manejo de datos le ayudó a
desarrollar las primeras civilizaciones y aún hoy su manejo ya de manera más formal,
le ayuda a comprender mejor los problemas que le rodean. Es un reto para los
estadísticos desarrollar técnicas estadísticas que ayuden a establecer pronósticos
claros y fiables a problemas sociales,de tal manera que se tomen las acciones
adecuadas para prevenir los efectos negativos de aquellas tendencias que puedan
perjudicar cantidades masivas de individuos. El reto es enorme debido a alto número
de indicadores y subindicadores para analizar.



      Referencias:

[1] TRIOLA, MARIO F.(1989): Elementary Statistics, Benjamin Cummings Fourth Ed.
Pp 5-6.

[2] http://www.eleconomista.es/

[3]MADDISON, A (2001): .The word economy. A millennial Perspective.Paris OECD.

[4]MITCHELL , B.R. : International Historical Statistics, Europe, 1750-1988. Nueva
York, Stockton Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La calidad no se improvisa
La calidad no se improvisaLa calidad no se improvisa
La calidad no se improvisaCamilo Perez
 
Matematicas estadistica
Matematicas estadisticaMatematicas estadistica
Matematicas estadisticaivan_99
 
Matematicas estadistica 202
Matematicas estadistica 202Matematicas estadistica 202
Matematicas estadistica 202ivan_99
 
Reseña histórica y conceptos básicos de estadística
Reseña histórica y conceptos básicos de estadísticaReseña histórica y conceptos básicos de estadística
Reseña histórica y conceptos básicos de estadísticaJoan Fernando Chipia Lobo
 
Biografías de personas que han dado un avance con su estudios o trabajos al d...
Biografías de personas que han dado un avance con su estudios o trabajos al d...Biografías de personas que han dado un avance con su estudios o trabajos al d...
Biografías de personas que han dado un avance con su estudios o trabajos al d...Brayan Granadeño
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaJoan Fernando Chipia Lobo
 
Universidad nacional de chimborazo estadistica
Universidad nacional de chimborazo estadisticaUniversidad nacional de chimborazo estadistica
Universidad nacional de chimborazo estadisticaCristhofer Naranjo
 
Bioestadistica: Introducción, historia, términos estadisticos
Bioestadistica: Introducción, historia, términos estadisticosBioestadistica: Introducción, historia, términos estadisticos
Bioestadistica: Introducción, historia, términos estadisticosclases_UTA
 
Power point yenny
Power point yennyPower point yenny
Power point yennyyenny0
 
Estadística (1)
Estadística (1)Estadística (1)
Estadística (1)KarmenDP
 
Historia de la estadística
Historia de la estadísticaHistoria de la estadística
Historia de la estadísticaelianaguerracruz
 
bioestadistica
 bioestadistica bioestadistica
bioestadisticaK4ss4n7r4
 

La actualidad más candente (20)

Jesus torrez
Jesus torrezJesus torrez
Jesus torrez
 
Definicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicacionesDefinicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicaciones
 
La calidad no se improvisa
La calidad no se improvisaLa calidad no se improvisa
La calidad no se improvisa
 
Matematicas estadistica
Matematicas estadisticaMatematicas estadistica
Matematicas estadistica
 
matematicas estadistica I-N-K-E
matematicas estadistica I-N-K-Ematematicas estadistica I-N-K-E
matematicas estadistica I-N-K-E
 
Matematicas estadistica 202
Matematicas estadistica 202Matematicas estadistica 202
Matematicas estadistica 202
 
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
 
Reseña histórica y conceptos básicos de estadística
Reseña histórica y conceptos básicos de estadísticaReseña histórica y conceptos básicos de estadística
Reseña histórica y conceptos básicos de estadística
 
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
 
Importancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad IImportancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad I
 
Biografías de personas que han dado un avance con su estudios o trabajos al d...
Biografías de personas que han dado un avance con su estudios o trabajos al d...Biografías de personas que han dado un avance con su estudios o trabajos al d...
Biografías de personas que han dado un avance con su estudios o trabajos al d...
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
 
Universidad nacional de chimborazo estadistica
Universidad nacional de chimborazo estadisticaUniversidad nacional de chimborazo estadistica
Universidad nacional de chimborazo estadistica
 
Bioestadistica: Introducción, historia, términos estadisticos
Bioestadistica: Introducción, historia, términos estadisticosBioestadistica: Introducción, historia, términos estadisticos
Bioestadistica: Introducción, historia, términos estadisticos
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Power point yenny
Power point yennyPower point yenny
Power point yenny
 
Estadistica modulo i
Estadistica modulo iEstadistica modulo i
Estadistica modulo i
 
Estadística (1)
Estadística (1)Estadística (1)
Estadística (1)
 
Historia de la estadística
Historia de la estadísticaHistoria de la estadística
Historia de la estadística
 
bioestadistica
 bioestadistica bioestadistica
bioestadistica
 

Destacado

Antecedentes históricos de la estadística
Antecedentes históricos de la estadísticaAntecedentes históricos de la estadística
Antecedentes históricos de la estadísticaGermán Arangú
 
Qué es variable nominal
Qué es variable nominalQué es variable nominal
Qué es variable nominaleckguero
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticossandriita26
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datosroxanaparedes27
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencialMagdalena B
 
Importancia de la estadística en la educacion
Importancia de la estadística en la educacionImportancia de la estadística en la educacion
Importancia de la estadística en la educacionEliseo Tintaya
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaJose Lizana
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadísticahectorquintero
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosYris Bettiana
 
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científicoPrincipales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científicoEduardo Chávez
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesJuan Carlos Durand
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaemamai
 

Destacado (17)

lectura 01 estadistica
lectura 01 estadisticalectura 01 estadistica
lectura 01 estadistica
 
Economías desarrolladas y Emergentes
Economías desarrolladas y  Emergentes Economías desarrolladas y  Emergentes
Economías desarrolladas y Emergentes
 
Antecedentes históricos de la estadística
Antecedentes históricos de la estadísticaAntecedentes históricos de la estadística
Antecedentes históricos de la estadística
 
Qué es variable nominal
Qué es variable nominalQué es variable nominal
Qué es variable nominal
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
 
Estadística Aplicada a la Educación
Estadística Aplicada a la EducaciónEstadística Aplicada a la Educación
Estadística Aplicada a la Educación
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Importancia de la estadística en la educacion
Importancia de la estadística en la educacionImportancia de la estadística en la educacion
Importancia de la estadística en la educacion
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científicoPrincipales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 

Similar a Las Estadísticas en el Mundo

Libro demografia cepal
Libro demografia cepalLibro demografia cepal
Libro demografia cepalLuz Ch
 
Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional mabarcas
 
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.José Alvarez Cornett
 
Estadística, una ciencia en controversia
Estadística, una ciencia en controversiaEstadística, una ciencia en controversia
Estadística, una ciencia en controversiaMiguel Montaño
 
Poblacion y-demografia
Poblacion y-demografiaPoblacion y-demografia
Poblacion y-demografiaavila3183
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos metaLuz Ramirez
 
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...JuanRa El Uruguayo
 
ORIGEN DE LA ESTADISTICA
ORIGEN DE LA ESTADISTICAORIGEN DE LA ESTADISTICA
ORIGEN DE LA ESTADISTICAEli Diaz
 

Similar a Las Estadísticas en el Mundo (20)

Libro demografia cepal
Libro demografia cepalLibro demografia cepal
Libro demografia cepal
 
Politicas demograficas
Politicas demograficasPoliticas demograficas
Politicas demograficas
 
Politicas demograficas
Politicas demograficasPoliticas demograficas
Politicas demograficas
 
Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional
 
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Estadística, una ciencia en controversia
Estadística, una ciencia en controversiaEstadística, una ciencia en controversia
Estadística, una ciencia en controversia
 
Kerly Muyulema
Kerly Muyulema Kerly Muyulema
Kerly Muyulema
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Poblacion y-demografia
Poblacion y-demografiaPoblacion y-demografia
Poblacion y-demografia
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
Libro digital #3.pptx
Libro digital #3.pptxLibro digital #3.pptx
Libro digital #3.pptx
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
instituto_tavistock_b_de_books_no_fi
instituto_tavistock_b_de_books_no_fiinstituto_tavistock_b_de_books_no_fi
instituto_tavistock_b_de_books_no_fi
 
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
 
ORIGEN DE LA ESTADISTICA
ORIGEN DE LA ESTADISTICAORIGEN DE LA ESTADISTICA
ORIGEN DE LA ESTADISTICA
 

Más de Moreno Rafael

PresentacióN De Un Reporte De InvestigacióN De Mercado
PresentacióN De Un Reporte De InvestigacióN De MercadoPresentacióN De Un Reporte De InvestigacióN De Mercado
PresentacióN De Un Reporte De InvestigacióN De MercadoMoreno Rafael
 
El Reporte De InvestigacióN De Mercado
El Reporte De InvestigacióN De MercadoEl Reporte De InvestigacióN De Mercado
El Reporte De InvestigacióN De MercadoMoreno Rafael
 
El Formato Del Reporte De InvestigacióN De Mercado
El Formato Del Reporte De InvestigacióN De MercadoEl Formato Del Reporte De InvestigacióN De Mercado
El Formato Del Reporte De InvestigacióN De MercadoMoreno Rafael
 
Algunos problemas de Area
Algunos problemas de AreaAlgunos problemas de Area
Algunos problemas de AreaMoreno Rafael
 
Estadística en la Genética 2da parte
Estadística en la Genética 2da parteEstadística en la Genética 2da parte
Estadística en la Genética 2da parteMoreno Rafael
 
Estadística en la Genética.
Estadística en la Genética.Estadística en la Genética.
Estadística en la Genética.Moreno Rafael
 

Más de Moreno Rafael (6)

PresentacióN De Un Reporte De InvestigacióN De Mercado
PresentacióN De Un Reporte De InvestigacióN De MercadoPresentacióN De Un Reporte De InvestigacióN De Mercado
PresentacióN De Un Reporte De InvestigacióN De Mercado
 
El Reporte De InvestigacióN De Mercado
El Reporte De InvestigacióN De MercadoEl Reporte De InvestigacióN De Mercado
El Reporte De InvestigacióN De Mercado
 
El Formato Del Reporte De InvestigacióN De Mercado
El Formato Del Reporte De InvestigacióN De MercadoEl Formato Del Reporte De InvestigacióN De Mercado
El Formato Del Reporte De InvestigacióN De Mercado
 
Algunos problemas de Area
Algunos problemas de AreaAlgunos problemas de Area
Algunos problemas de Area
 
Estadística en la Genética 2da parte
Estadística en la Genética 2da parteEstadística en la Genética 2da parte
Estadística en la Genética 2da parte
 
Estadística en la Genética.
Estadística en la Genética.Estadística en la Genética.
Estadística en la Genética.
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Las Estadísticas en el Mundo

  • 1. Las Estadísticas en el Mundo Por: Rafael Moreno Santiago Introducción. Quisiera iniciar mi reflexión con la siguiente sub-referencia: “HISTORIA DE LA MANO EN EL MUSLO…… Algo mencionado por Hari Seldon en un punto crucial de la búsqueda de un método para desarrollar la psicohistoria. Por desgracia sus publicaciones no nos revela lo que es la Historia y cualquier especulación respecto a ella (y hay muchas) es inútil. Sigue siendo uno de los muchos e integrantes misterios de la vida de Seldon” Enciclopedia Galáctica** (**) Todas las citas de la Enciclopedia Galáctica reproducidas aquí proceden de la Edición 116 publicada el 1020 por la Enciclopedia Galáctica Publishing Co, Terminus, con permiso de los editores La cita arriba escrita responde a una de las obras de ciencia ficción escritas en el siglo XX, Fundación de Isaac Asimov. En esa obra presenta la saga de una huma- nidad que conquista cada rincón de la Galaxia constituyendo un imperio que se acerca a sus etapas más críticas. El personaje más influyente , el Dr. Hari Seldon es un matemático que desarrolla un sistema de ecuaciones con el cuál podía pronosticar las tendencias sociales de millones de millones de millones de personas. Su idea resultaba tan buena que muchas personas pensaron que sus ecuaciones podían predecir el futuro, pero en realidad su pronóstico se limitaba a cantidades masivas de personas. Jamás pensó que podía predecir la suerte de un solo individuo. Sus métodos y sus ecuaciones tomaron el nombre de psicohistoria, y es alrededor de este concepto que se desarrolla toda la saga de Fundación. Es una lectura recomendada para toda persona que quiera reflexionar sobre el papel de las matemáticas en nuestra sociedad. El uso de las matemáticas para las ciencias sociales surgen cuando se descubre que puede usarse el método científico para el estudio de los fenómenos que se asocian a las sociedades constituidas de organismos vivos ( también puede hablarse de conducta social en animales) pero con mayor interés en sociedades humanas. El descubrimiento y clarificación de las leyes naturales a partir del siglo XV hasta los siglos XVIII y XIX generaron la corriente del determinismo. Se planteó la tesis de que todo estaba regido por principios que de manera exacta podían explicarse mediante
  • 2. fórmulas matemáticas. Estas ideas prevalecieron hasta los días en que se establecen los principios de la Mecánica Cuántica, Relatividad, y más adelante las teorías de Sistemas Caóticos. Aún así las matemáticas nunca se descartaron para el análisis de todo tipo de fenómenos. Históricamente es un hecho que a pesar de diferencias entre los resultados teóricos y empíricos, las matemáticas son un arma utilizada en la toma de decisiones acertadas a nivel socio-económico y aportan a una mayor comprensión de los fenómenos naturales. Son muchas las disciplinas matemáticas que influyeron notablemente en el desarrollo socio-humanístico. Las Estadísticas Las estadísticas son de esas disciplinas que influyen notablemente e incluso en forma crítica en las sociedades humanas. Esto se debe a que el objeto de la estadís- tica es el análisis de datos, sean cualitativos o cuantitativos. El hecho de poder organizar y determinar tendencias hace de esta disciplina una de las más importantes en el desarrollo de las ciencias sociales. ¿Dónde surge la estadística? Las estadísticas están presentes desde la prehistoria, aunque no se le llamó como tal. Podemos inferir que en tiempos de la revolución agrícola, posiblemente unos diez mil o doce mil años atrás, las aquellas sociedades humanas comenzaron a clasificar y analizar cualitativa y cuantitativamente aquellas plantas destinadas a cultivo y aquellos animales destinados a ganadería ambas para su propio consumo. Es una inferencia muy personal que pienso que estos forjaron los cimientos de las siguientes civilizaciones. De referencias bíblicas, además de otras fuentes históricas, se sabe que el análisis de datos era crucial en el manejo de los recursos y el monitoreo de la comunidad. En el Imperio Romano se tomaban datos del Censo en todas sus provincias. Las estadísticas ya eran parte de la vida de los pueblos en prácticamente todas las épocas. Sin embargo la Estadística Moderna va tomando pasos desde el siglo XVII, con el trabajo de John Graunt (1620-1674). Su curiosidad lo llevó a estudiar los datos publicados en un semanario eclesiástico llamado “Bills of Mortality” .En esa publicación se daban listas de nacimientos, bautizos, muertes y sus causas. Graunt publicó sus observaciones y conclusiones en un artículo llamado “Natural and Political Observa- tions Made Upon the Bills of Mortality(1662)” Se considera que este es el primer trabajo de interpretación real de un fenómeno social y biológico basado en el análisis una gran cantidad de datos. Muchos eruditos lo consideran el nacimiento de la Estadística Moderna. Su trabajo comparó las tasas de nacimiento y muerte de hombres y mujeres. De sus conclusiones fueron base para planificación, evaluación, control, y pronóstico de tendencias sociales.
  • 3. Desde entonces las estadísticas han tenido un papel de trascendencia en todas las sociedades, sobre todo en aquellas que entraron en la dinámica de la Revolución Industrial hasta nuestros días. Cuales son las herramientas de la estadística Las estadísticas poseen una gran cantidad de herramientas, más solo mencionaré aquellas más conocidas. 1. Medidas de Tendencia Central: a. Media: El promedio de todos los datos analizados ; es la media, es la suma de los datos, es la cantidad de datos. b. Moda: es el dato que aparece con mayor frecuencia. c. Mediana. Es el dato que aparece al centro de un número impar de datos, o el promedio de los dos datos centrales de un número par de datos. 2. Medidas de dispersión: a. Varianza: ; es la varianza, es el dato, es la media, es la cantidad de datos. b. Desviación estándar: Señala el valor en donde se encuentra el 68% de los datos. 3. La regresión: Aproxima la tendencia de los datos a una recta cuya ecuación debe determinarse con los datos.
  • 4. La eficiencia de las estadísticas en el análisis de cualquier fenómeno social depende en gran manera de la confiabilidad encontrada en los datos obtenidos. Es decir, los datos deben corresponder a la realidad del fenómeno estudiado. Los datos no deben estar contaminados de otros elementos asociados a prejuicios y subjetividad. Más bien deben ser tomados con la mayor objetividad posible ya que de otra manera los resultados no corresponderán a la tendencia verdadera del fenómeno estudiado. Como las estadísticas pueden ayudar a comprender y solucionar crisis internacionales. No hay duda de que las estadísticas pueden aportar a la solución de ciertos problemas de carácter mundial. Algunos de estos pueden ser la distribución de recursos económicos, salud, educación, estabilidad política, entre otros. Sin embargo es importante que se recuerde que el análisis que se obtiene con esta disciplina no corresponde a una fórmula mágica que permita predecir el futuro como infructuosamente ciertas pseudociencias asociadas a algunos movimientos esotéricos pretenden afirmar. Mas bien las estadísticas proveen un estudio totalmente objetivo de datos empíricos en los cuales se pueden observar las tendencias que siguen ciertos fenómenos sociales. Dichos fenómenos sociales se asocian a cantidades masivas de personas y deberán ser más efectivos si las poblaciones estudiadas poseen una cantidad mayor de personas. La estadística no pretende ni pretenderá nunca predecir el futuro de un individuo en particular sino más bien su análisis servirá para hacer un pronóstico de un número masivo de personas, como aquellas cantidades que se encuentran en las grandes ciudades, regiones, países, continentes y a nivel global. Utilizar las estadísticas para comprender los problemas mundiales es un proyecto muy ambicioso. Sin embargo para comprender bien la tesis presentada aquí trataremos de hacer una propuesta en la cual se pueda pronosticar con mayor eficiencia alguna situación de crisis. Por ejemplo, veamos el ejemplo de las depresiones económicas mundiales. ¿Qué es una depresión económica? La depresión económica es la fuerte caída de la actividad económica de un país o región, la cual se traduce en la reducción significativa del producto interno bruto. Se reduce la tasa de empleo, la oferta sobrepasa sustancialmente la demanda, se dan tasa bajísimas tanto en producción
  • 5. como en inversión, las tasa de interés de los préstamos son terriblemente bajos, aumenta el nivel de pobreza. A esta debacle económica se le suman la baja en la calidad de los servicios, tanto en aquellos básicos como en salud pública, inestabilidad social reflejada en altos niveles de criminalidad y en el aumento en casos de salud mental. A mayores niveles sociales pueden desestabilizarse los regímenes políticos provocando conflictos tanto locales como internacionales. Muchos de los grandes conflictos se llevaron a cabo por motivos puramente económicos. Las estadísticas pueden aportar a la mejor comprensión de estos procesos socioeconómicos. Para lograr esto es muy importante contar con una base de datos confiable de la cual se pueda llevar a cabo un análisis eficiente del desarrollo económico de una región en particular. ¿Será posible usar métodos estadísticos para pronosticar economías en depresión? Son muchas las variables las que afectan el pronóstico de una depresión. Podemos tomar como indicativo el producto bruto interno de alguna región en particular y ver si se puede observar un patrón en el que se pueda relacionar el crecimiento o decaimiento con algún cambio adverso en la economía. Para ese efecto tome el ejemplo de la Unión Europea, región de la cual existe una amplia documentación estadística de Mitchel(1992) y Maddison(1991). Para efectos de esta reflexión solo tomaremos un indicador: La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto(PIB). Veamos la siguiente gráfica obtenida de Mitchel y Maddison para un informe hecho por Carreras de Odriozola-Tafunell para ICE.
  • 6. En este gráfico pueden observarse los cambios experimentados por la tasa de cambio del PIB de la UE desde 1830 hasta el año 2000.Utilizando esta gráfica pode- mos deducir lo siguiente: a. La tasa de crecimiento del PIB es decreciente para un período tn si tasa de crecimiento del período anterior tn-1 es mayor. Decimos: | PIB(tn)/PIB(tn-1) | <1 si PIB(tn) < PIB(tn-1) b. De la misma manera se puede interpretar que: La tasa de crecimiento del PIB es creciente para un período t n si tasa de crecimiento del período anterior tn-1 es mayor. Decimos: | PIB(tn)/PIB(tn-1) | >1 si PIB(tn) > PIB(tn-1) c. No habrá cambio si: | PIB(tn)/PIB(tn-1) | =1 si PIB(tn) = PIB(tn-1) Cuando interpretamos matemáticamente estos resultados es posible que a través de este formato se observen y se observa tendencias que pueden explicarse y
  • 7. de las cuales se pueda establecer un pronóstico. El manejo de estos datos estadísticos no siempre es sencillo. Sin embargo nos pueden ayudar a comprender mejor los procesos que se asocian a depresiones económicas. Si vemos la gráfica observamos fluctuaciones periódicas cada cierto período de tiempo. Estas se deben a que se asocian a actividades humanas que dependen mucho de de decisiones tomadas. Sin embargo podemos notar que luego de grandes conflic- tos las tasas de crecimiento decaen a magnitudes < 1. La perdida de vidas, la incerti- dumbre y la perdida de confianza en los mercados, entre otros males derivados del conflicto se reflejas en esas tasas de crecimiento negativas. Sin embargo siendo factores de origen humano la manera actual de prevenirlos es mediante una toma de decisiones asertivas aprendiendo de estos antiguos errores. Ver los efectos de los grandes conflictos podría dar mucha luz en cuánto a la prevención de futuras depresiones económicas. El factor humano no es el único factor que contribuye al desarrollo de depresiones económicas. También lo son el clima, disposición de recursos, epidemias entre otras. En todo caso la manera de neutralizar sus efectos dependerá de las decisiones que lleve a cabo la sociedad y el verdadero empeño de ayudar a su solución. La recolección de datos confiables, su análisis por medio de métodos estadísticos y de regresión entre otros nos permite tomar las acciones adecuadas para una solución de cualquier problema de índole socio económica. Algunas fuentes indican que el crecimiento económico de África apenas ha comenzado. Durante el siglo veinte varios factores han impedido que esto suceda, sobre todo en el sector subsahariano del continente. La Comisión Económica para África (ECA) indica que hubo una tasa de crecimiento del 5.8 % debido a factores favorables como mejoras en su gestión macroeconómica y el aumento en la demanda de materias primas. Aún así, su falta de diversidad productiva, inestabilidad política, y su alta incidencia de enfermedades pone en gran peligro este crecimiento. De hecho el Dr. Wani Tombe Lako, economista sudanés indicó que al nivel actual de Africa no se podrán alcanzar las metas de desarrollo económico, entre esta bajar a la mitad las tasas de pobreza y de hambruna.
  • 8. Conocemos el problema: ¿Cómo la Estadistica aporta a su solución? La utilidad de las estadísticas es sumamente importante en la interpretación de los datos asociados a una problemática socio-económica. ¿Acaso podrá ayudarnos a pronosticar eventos futuros para así al menos disminuir sus efectos? Es probable. Conviene recordar lo siguiente: Las tendencias solo se pueden tomar en cuenta si se habla de cantidades masivas de personas. Hasta ahora solo se ha planteado el uso de estadísticas como un medio de comprensión y no como medio de pronóstico. Realmente aún no es muy conocido este ultimo enfoque. Sin embargo podríamos desarrollar un sistema que a través de trabajo estadístico nos lleve a tomar en cuenta aquellos indicadores que aportan a un problema de niveles internacionales, por ejemplo las depresiones económicas. Cada indicador es tratado y comprendido a través de medios estadísticos. Seguramente estos mismos indicadores están determinados por otros elementos adicionales que podemos llamar sub-indicadores los cuales también son tratados por medios estadísticos. Se toman aquellos niveles necesarios para que el pronóstico resulte lo más cercano a la realidad posible. Se añadió la frase lo más cercano posible. Esto quiere decir que la estadística no es ni pretenderá ser una varita mágica para ver el futuro. Pronósticar no debe ser sinónimo de predecir. De igual manera que los fenómenos meteorológicos se puede pronosticar el clima de un día o año en particular. Sin embargo cualquier cambio sutil en la atmósfera genera cambios significativos en ese período de tiempo. A pesar de todo la información obtenida ayuda a prevenir males mayores. De la misma forma en fenómenos sociales cambios sutiles pueden y deberían generar cambios sustanciales a largo plazo. De surgir nuevos elementos deberán ser incluidos en pronósticos futuros. Conclusión Desde que el ser humano comenzó a organizarse en sociedades el manejo de datos se convirtió parte integral de su desempeño. Antes de comprender las matemá- ticas que gobiernan las leyes naturales, lo único que contaba era con una cantidad de datos sobre todos los fenómenos que le afectaban. Ese manejo de datos le ayudó a
  • 9. desarrollar las primeras civilizaciones y aún hoy su manejo ya de manera más formal, le ayuda a comprender mejor los problemas que le rodean. Es un reto para los estadísticos desarrollar técnicas estadísticas que ayuden a establecer pronósticos claros y fiables a problemas sociales,de tal manera que se tomen las acciones adecuadas para prevenir los efectos negativos de aquellas tendencias que puedan perjudicar cantidades masivas de individuos. El reto es enorme debido a alto número de indicadores y subindicadores para analizar. Referencias: [1] TRIOLA, MARIO F.(1989): Elementary Statistics, Benjamin Cummings Fourth Ed. Pp 5-6. [2] http://www.eleconomista.es/ [3]MADDISON, A (2001): .The word economy. A millennial Perspective.Paris OECD. [4]MITCHELL , B.R. : International Historical Statistics, Europe, 1750-1988. Nueva York, Stockton Press.