SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Coordinación Página 1
Lecturas para evaluación lectora.
Escuela Secundaria Técnica 6
“Juan Antonio de Urrutia Y Arana”
Querétaro.
Recopilado por
Maestros de diversas disciplinas.
Se citan fuentes.
Departamento de Coordinación Página 2
Contenido
El abecedario....................................................................................................................................... 3
El ladrón de Eñes............................................................................................................................... 10
Abecedario. ....................................................................................................................................... 15
El Maravilloso Mundo de los Libros .................................................................................................. 17
El caminante de los pies gigantes ..................................................................................................... 25
Los cuatro amigos ............................................................................................................................. 28
La planta Paulino............................................................................................................................... 31
¿Cómo se empezó a contar?............................................................................................................. 34
¿A qué no puedes comer sólo una…caja?......................................................................................... 37
Conócete a ti mismo ......................................................................................................................... 40
El Periquillo Sarniento, III.................................................................................................................. 43
La revolución genética ...................................................................................................................... 46
La edad de la basura.......................................................................................................................... 49
¿Por qué encanece el pelo? .............................................................................................................. 51
La lucha contra los gérmenes............................................................................................................ 54
El origen del río Amazonas................................................................................................................ 57
Departamento de Coordinación Página 3
El abecedario
Aprender a leer. Cuentos para niños
Érase una vez un hombre que había compuesto versos para el
abecedario, siempre dos para cada letra, exactamente como vemos
en la antigua cartilla. Decía que hacía falta algo nuevo, pues los
viejos pareados estaban muy sobados, y los suyos le parecían muy
bien. Por el momento, el nuevo abecedario estaba sólo en
manuscrito, guardado en el gran armario-librería, junto a la vieja
cartilla impresa; aquel armario que contenía tantos libros eruditos y
entretenidos. Pero el viejo abecedario no quería por vecino al nuevo,
y había saltado en el anaquel pegando un empellón al intruso, el cual
cayó al suelo, y allí estaba ahora con todas las hojas dispersas. El
viejo abecedario había vuelto hacia arriba la primera página, que
era la más importante, pues en ella estaban todas las letras,
grandes y pequeñas. Aquella hoja contenía todo lo que constituye la
vida de los demás libros: el alfabeto, las letras que, quiérase o no,
Departamento de Coordinación Página 4
gobiernan al mundo. ¡Qué poder más terrible! Todo depende de
cómo se las dispone: pueden dar la vida, pueden condenar a muerte;
alegrar o entristecer. Por sí solas nada son, pero ¡puestas en fila y
ordenadas!… Cuando Nuestro Señor las hace intérpretes de su
pensamiento, leemos más cosas de las que nuestra mente puede
contener y nos inclinamos profundamente, pero las letras son
capaces de contenerlas.
Pues allí estaban, cara arriba. El gallo de la A mayúscula lucía sus
plumas rojas, azules y verdes. Hinchaba el pecho muy ufano, pues
sabía lo que significaban las letras, y era el único viviente entre
ellas.
Al caer al suelo el viejo abecedario, el gallo batió de alas, se subió
de una volada a un borde del armario y, después de alisarse las
plumas con el pico, lanzó al aire un penetrante quiquiriquí. Todos los
libros del armario, que, cuando no estaban de servicio, se pasaban el
día y la noche dormitando, oyeron la estridente trompeta. Y
entonces el gallo se puso a discursear, en voz clara y perceptible,
sobre la injusticia que acababa de cometerse con el viejo
abecedario.
-Por lo visto ahora ha de ser todo nuevo, todo diferente -dijo-. El
progreso no puede detenerse. Los niños son tan listos, que saben
leer antes de conocer las letras. «¡Hay que darles algo nuevo!»,
dijo el autor de los nuevos versos, que yacen esparcidos por el
suelo. ¡Bien los conozco! Más de diez veces se los oí leer en alta voz.
¡Cómo gozaba el hombre! Pues no, yo defenderé los míos, los
antiguos, que son tan buenos, y las ilustraciones que los acompañan.
Departamento de Coordinación Página 5
Por ellos lucharé y cantaré. Todos los libros del armario lo saben
bien. Y ahora voy a leer los de nueva composición. Los leeré con
toda pausa y tranquilidad, y creo que estaremos todos de acuerdo
en lo malos que son.
A. Ama
Sale el ama endomingada
Por un niño ajeno honrada.
B. Barquero
Pasó penas y fatigas el barquero,
Mas ahora reposa placentero.
-Este pareado no puede ser más soso. -dijo el gallo- Pero sigo
leyendo.
C. Colón
Se lanzó Colón al mar ingente,
y se ensanchó la tierra enormemente.
D. Dinamarca
De Dinamarca hay más de una saga bella,
No cargue Dios la mano sobre ella.
-Muchos encontrarán hermosos estos versos -observó el gallo- pero
yo no. No les veo nada de particular. Sigamos.
E. Elefante
Con ímpetu y arrojo avanza el elefante,
de joven corazón y buen talante.
Departamento de Coordinación Página 6
F. Follaje
Se despoja el bosque del follaje
En cuanto la tierra viste el blanco traje.
G. Gorila
Por más que traigáis gorilas a la arena,
se ven siempre tan torpes, que da pena.
H. Hurra
¡Cuántas veces, gritando en nuestra tierra,
puede un «hurra» ser causa de una guerra!
-¡Cómo va un niño a comprender estas alusiones! -protestó el gallo-.
Y, sin embargo, en la portada se lee: «Abecedario para grandes y
chicos». Pero los mayores tienen que hacer algo más que estarse
leyendo versos en el abecedario, y los pequeños no lo entienden.
¡Esto es el colmo! Adelante!
J. Jilguero
Canta alegre en su rama el jilguero,
de vivos colores y cuerpo ligero.
L. León
En la selva, el león lanza su rugido;
verlo luego en la jaula entristecido.
M. Mañana (sol de)
Por la mañana sale el sol muy puntual,
mas no porque cante el gallo en el corral.
Ahora las emprende conmigo -exclamó el gallo-. Pero yo estoy en
buena compañía, en compañía del sol. Sigamos.
Departamento de Coordinación Página 7
N. Negro
Negro es el hombre del sol ecuatorial;
por mucho que lo laven, siempre será igual.
O. Olivo
¿Cuál es la mejor hoja, lo saben? A fe,
la del olivo de la paloma de Noé.
P. Pensador
En su mente, el pensador mueve todo el mundo,
desde lo más alto hasta lo más profundo.
Q. Queso
El queso se utiliza en la cocina,
donde con otros manjares se combina.
R. Rosa
Entre las flores, es la rosa bella
lo que en el cielo la más brillante estrella.
S. Sabiduría
Muchos creen poseer sabiduría
cuando en verdad su mollera está vacía.
-¡Permitidme que cante un poco! -dijo el gallo-. Con tanto leer se me
acaban las fuerzas. He de tomar aliento -. Y se puso a cantar de tal
forma, que no parecía sino una corneta de latón. Daba gusto oírlo –
al gallo, entendámonos -. Adelante.
Departamento de Coordinación Página 8
T. Tetera
La tetera tiene rango en la cocina,
pero la voz del puchero es aún más fina.
U. Urbanidad
Virtud indispensable es la urbanidad,
si no se quiere ser un ogro en sociedad.
Ahí debe haber mucho fondo -observó el gallo-, pero no doy con él,
por mucho que trato de profundizar.
V. Valle de lágrimas
Valle de lágrimas es nuestra madre tierra.
A ella iremos todos, en paz o en guerra.
-¡Esto es muy crudo! -dijo el gallo.
X. Xantipa
-Aquí no ha sabido encontrar nada nuevo:
En el matrimonio hay un arrecife,
al que Sócrates da el nombre de Xantipe.
-Al final, ha tenido que contentarse con Xantipe.
Y. Ygdrasil
En el árbol de Ygdrasil los dioses nórdicos vivieron,
mas el árbol murió y ellos enmudecieron.
-Estamos casi al final -dijo el gallo-. ¡No es poco consuelo! Va el
último:
Z. Zephir
En danés, el céfiro es viento de Poniente,
te hiela a través del paño más caliente.
Departamento de Coordinación Página 9
-¡Por fin se acabó! Pero aún no estamos al cabo de la calle. Ahora
viene imprimirlo. Y luego leerlo. ¡Y lo ofrecerán en sustitución de los
venerables versos de mi viejo abecedario! ¿Qué dice la asamblea de
libros eruditos e indoctos, monografías y manuales? ¿Qué dice la
biblioteca? Yo he dicho; que hablen ahora los demás.
Los libros y el armario permanecieron quietos, mientras el gallo
volvía a situarse bajo su A, muy orondo.
-He hablado bien, y cantado mejor. Esto no me lo quitará el nuevo
abecedario. De seguro que fracasa. Ya ha fracasado. ¡No tiene gallo!
Autor: Hans Chistian Andersen
Departamento de Coordinación Página 10
El ladrón de Eñes.
Cuento del abecedario.
Existe un lugar habitado por los más dispares especímenes de
letras, donde vocales y consonantes bailan a ritmo de vals. Un
singular paraje donde mayúsculas y minúsculas se reverencian
mutuamente al cruzarse. Un mundo en el que ni comas ni puntos
marcan las pausas, donde todavía las palabras no existen y en el que
sus moradores tienen el poder de agruparse formando expresiones
amables, crueles, tristes, alegres, sesudas, sentimentales,
licenciosas o dogmáticas; aunque en la mayoría de los casos
prefieren crear divertidas formas sin sentido aparente.
Alfabeto es el nombre de ese hermoso lugar donde conviven en paz
as con alfas, bes con betas, y haches mudas y aspiradas charlan
amistosamente compartiendo anécdotas y dialogando sobre sus
diferentes modos de entender su mundo.
Departamento de Coordinación Página 11
Pero esto no fue siempre así, hace ya mucho tiempo que aparecieron
en Alfabeto algunas letras muy poco comunes, aunque bellas y muy
graciosas el número de palabras que las reclamaban para formar
parte de sus lenguas y dialectos eran mucho menor que el de otros
de sus congéneres.
Así sucedió que la pizpireta ce con cedilla (Ç) y la curiosa eñe
fueron consideradas como minoritarias y a pesar de gozar del
cariño de sus semejantes quedaron ligeramente al margen a la hora
de formar palabras “con sentido”.
A la ce con cedilla y la eñe nunca les preocupó esto; puesto que la
actividad que prefieren las letras es agruparse sin un sentido y
forma concretos. Así que continuaron felices hasta que un mal día,
por esos azares que tiene el destino, un grupo de letras mayúsculas
formadas por tres is, tres enes, una t, una r, dos as, una s, una g,
una e y una c formaron la palabra INTRANSIGENCIA.
Con el curso del tiempo INTRANSIGENCIA fue creciendo,
creciendo y creciendo hasta cambiar su forma por la de un horrible
y apestoso monstruo con cara de sapo.
Aquel terrible monstruo aumentó su tamaño de forma tan
espectacular que su apetito se hizo desmedido. Se alimentó de
INCOMPRENSIÓN y HOMOGENEIDAD que campaban a sus anchas
a su alrededor; pero enseguida sintió más hambre. Mirando a su
alrededor descubrió una eñe que bromeaba con una c con cedilla.
- Si devoro a estas dos pequeñísimas letras quien va a echarlas en
falta –pensó relamiéndose.
Departamento de Coordinación Página 12
Y así lo hizo, estirando su viscosa y larguísima lengua las engullo de
un solo bocado y dejó escapar un ruidoso eructo.
La c con cedilla se le indigestó, pues el pequeño garfio de esta se le
clavó en el estómago como un aguijón. La eñe en cambio le resultó
exquisita y su rabillo le produjo un agradable cosquilleo en el
paladar.
Dejó pasar un breve periodo de tiempo a la espera de que alguien
reclamase una eñe y una c con cedilla. Tal y como él había previsto,
nadie reparó en la pérdida.
- Comeré todas las eñes que encuentre a mi paso. Su textura es
agradable y dejan un delicioso regustillo en mi boca. No es
frecuente que protesten por su ausencia, su sonido puede suplirse
por una g y una n, y no son más que una vulgar copia de una n con
sombrero. Eso es ¡Comeré todas esas inútiles eñes!.
Dicho y hecho. Comenzó una voraz orgía de ingestión de eñes.
Mayúsculas, minúsculas, cursivas, en negrita, a mano, de imprenta,
poco a poco zampó y tragó hasta que no cupieron más en su inmensa
barriga.
Se tumbo a echar una siesta. Momento este que las pocas eñes que
quedaban aprovecharon para salir de sus escondites y buscar una
solución para acabar con el Ñampa Eñes, como así le conocían.
Acordaron entonces que al ser ellas tan pequeñas e indefensas le
pedirían ayuda a las demás letras que no parecían haberse dado
cuenta de que las eñes estaban desapareciendo.
Departamento de Coordinación Página 13
No tuvieron mucho tiempo, pues el sueño del monstruo no duró
demasiado y su apetito despertó con él. De apenas dos dentelladas
disolvió aquella reunión y con el fin de que nunca más volviesen a
intentar rebelarse contra él decidió eliminar todo rastro de eñe en
Alfabeto.
Se tragó la eñe de España y saboreó con gran placer hasta la última
de los teclados de ordenadores y máquinas de escribir.
Satisfecho de haber terminado con un posible enemigo y cansado
por el esfuerzo se echó a dormir, ya tendría tiempo para desayunar
alguna c con cedilla -no le resultaban tan agradables como las eñes;
pero también eran presa fácil-.
Con lo que no contó aquel engendro con rostro de batracio fue con
una pequeña eñe oculta en un libro de un idioma ajeno al suyo, que
formaba parte de la palabra empeño, y que había escuchado a sus
congéneres antes de que estos desapareciesen.
La pequeña eñe convenció y agrupó a diferentes letras mayúsculas
amigas suyas, que tomaron la forma de RESPETO A LA
DIVERSIDAD CULTURAL. Empapándose de significado, esa
cuadrilla de letras se transformó a su vez en un pequeño ser de
aspecto noble y humilde que penetró por las monstruosas y
malolientes fauces del ladrón de eñes, liberando a todas y cada una
de las eñes que este había engullido.
Un terrible dolor de tripa despertó al Ñampa Eñes, que contempló
con horror como su estómago se encontraba vació, un enano le
Departamento de Coordinación Página 14
miraba con cara desafiante y montañas de eñes le rodeaban. Sintió
miedo.
- ¿Vais a acabar conmigo?¡Yo solo tenía hambre! –gimió.
- Si, si. Acabemos con él –gritaban enfurecidas las eñes.
- Silencio –replicó el enano- No te preocupes. Nosotros te daremos
de comer.
De un silbido el enano reunió grupos de letras y alimentó al
monstruo con TRANSIGENCIA, COMPRENSIÓN, PLURALIDAD y
RESPETO. El desagradable bicho poco a poco adoptó una expresión
de amabilidad y perdió su nefasto olor.
- A partir de ahora tu serás el encargado de dar a conocer a las
eñes y las ces con cedilla. De divulgar su mensaje y razón de ser. De
presentarles a los desconocidos y de velar por su existencia –habló
el enano.
- Así lo haré y será un placer para mi.
Las eñes gritaron, esta vez de alegría.
Y así fue como las eñes pudieron volver a bailar el vals con las
vocales y a intercambiar sus sombreros con sus primas las enes, sin
miedo de que nadie intentase darse un festín a su costa.
Autor: Daniel Santos Megina
1060 palabras
Departamento de Coordinación Página 15
Abecedario.
Cuentos del abecedario.
La A le dijo a la B que le comentara a la C si podía avisar a la D para
que contara a la E lo que, en secreto, le había comunicado la F. Ésta
al enterarse de semejante traición, unió fuerzas con la G y fueron a
buscar a la H. Luego llamaron a la J que conocía muy bien a la I y,
todas unidas, charlaron con la K sobre lo ocurrido. La K, sin dudarlo
un segundo, se presentó ante la L que llamó a la M y avisó a la N
para que buscara a la Ñ. Una vez reunidas en conferencia secreta
enviaron un comunicado a la O que fue rauda al despacho de la P,
que está al lado del de la Q y próximo al de la R, de manera que fue
sencillo ponerlas al corriente de todo. Y en un momento, se habían
enterado también la S, la T, la U y la V. Por su parte, la W, que
Departamento de Coordinación Página 16
nunca se enteraba bien de nada, le pidió a la X que le hiciera de
espía y que fuera, junto con la Y a averiguar qué estaba ocurriendo.
Finalmente todo llegó a oídos de la Z que, como letra sensata que
era, las mandó a todas a paseo y siguió zangoloteando y zapateando
mientras zampaba zanahorias sin parar.
Fin
231 palabras
Departamento de Coordinación Página 17
El Maravilloso Mundo de los Libros.
Cuento sobre el valor de los libros.
El timbre de salida sonó y los niños salieron de sus aulas de clases
apresurados por llegar a sus casas para ver TV, jugar con sus
videojuegos, pelota o en la computadora. Todos los días era igual
eran muy pocos los niños que llegaban hacer sus deberes, estudiar o
leer.
Departamento de Coordinación Página 18
La biblioteca apago la luz, no había nadie la escuela estaba desierta,
un suspiro desesperanzador se escucho desde un estante. El libro
de cuetos salía de un rincón diciendo muy triste.
-Otro día más, y los niños ni nos miran
-Si lo hacen.- respondió el libro de lectura
-Claro a ti si porque tienen que aprender a leer
También leen la enciclopedia.- replicó.
-Claro que si por si no los reprueban, eres el libro que lo sabe todo o
casi todo. Ya ninguno lee como antes.
-Es verdad ni las aventuras les atraen.- el libro de aventura salto a
la mesa, girando para dirigirse a los demás libros, que ya estaban
atentos.
- Tenemos que hacer algo, tenemos que de alguna manera lograr de
nuevo su atención
-Pero ¿Qué podemos hacer?- la novela clásica.
-Hermosa dama, no tengo ni la menor idea, pero pensemos somos
libros inteligentes, ¿no?
-Claro que si somos libros inteligentes.- grito rebelde la novela
contemporánea.
-Dinos sabio que podríamos hacer.- pregunto clásica con su voz
dulce y pausada
Departamento de Coordinación Página 19
-Pues verán a mi se me ocurre preguntar al abuelo.- la enciclopedia
volteo a mirar el donde se hallaba el viejo libro, que hacía rato los
escuchaba desde su rincón, era el libro de historia. Los miró con
dulzura se acomodo los lentes miro a todos y dijo.
-Mis hijos queridos, todo lo que acá se hablado es muy cierto,
estamos olvidados no solo por los niños si no por los adultos, no es
obligatorio que las personas tengan que leer, sin embargo la
tecnología no está ganado, no me mal interpreten la tecnología no es
mala solo que la practicidad ha hecho que olvidemos lo bello y
recreante que es leer un buen libro.
-¿Qué podemos hacer abuelo?- preguntó el libro de aventuras
-Consultar al libro mayor
-¿Y qué es el libro mayor?-preguntó el chiquillo
-Es el libro donde se guarda la magia de todas las historias escritas
y las que están por escribirse
- Es decir que todos nosotros salimos de allí.- preguntó el pequeño
niño que no era otro que el abecedario
-No exactamente mi pequeño abecedario, allí se guardan las
historias después de escribirse, el maestro de las letras le otorga
al hombre el permiso para usar la magia, y así escribir desde
novelas, poemas, cuentos y libro de textos y en fin todo aquello
donde pueda llevarte la imaginación.-
Departamento de Coordinación Página 20
Todos los libros escuchaban con atención al viejo sabio, este sonrió
al mirar el rostro de admiración de sus oyentes que no conocían la
historia.
- ¿Y entonces como se llega allá…?
- No tan rápido mi apasionada lectura, esto es cosa de mayores y tú
estas muy chica
- Ya tengo doce.- contesto altivo.-
- No se trata de la edad si no de combinar la experiencia con el
desenvolvimiento.- contesto el abuelo
- Yyyy yo tengo la experiencia.- se apresuro aventuras
- Y yo la desenvoltura.- agrego clásica -
Es cierto, estoy muy de acuerdo.- dijo el abuelo
- Entonces no se diga mas.- terminó de hablar sabio Todos lo
apoyaron, se decidió que Clásica y Aventura fuese a ver al libro
mayor.
-Ahora querido abuelo ¿cómo llegamos allá?.- preguntó Aventura
con su tono jovial
-Cuentos ábrete en la página de las hadas.
Cuento saltó a la mesa, abrió sus páginas donde le indicaba el
abuelo, y una luz salió de las páginas conjuntamente con una
Departamento de Coordinación Página 21
hermosa escarcha dorada que se convirtió en una hermosa hada,
todos quedaron maravillados
-Hola a todos.- su voz armoniosa dejo a todos encantados
-Hola endrina reina de las hadas te hecho venir porque…- la bella
hada interrumpió
-Ya se querido abuelo he estado escuchándolos y me encanta la idea
de ayudarlos, estoy muy feliz por su iniciativa de estimular a los
niños en el maravilloso mundo de los libros
-Así es, debemos consultar al libro mayor.- dijo Aventuras
-Y yo los llevare gustosa con mi magia, agitó su varita mágica y
Aventura y Clásica fueron llevados en una envoltura de luz y
escarcha a un sendero, que subía a una montaña de piedras que
estaban formado de letras y números.
-Aquí es. – dijo Clásica
-Andando.- Contestó su compañero
Se pusieron en marcha, hasta llegar a la entrada de una cueva de
una cual salía una radiante luz. Entraron cautelosamente y en un
pedestal de mármol se hallaba un gran libro abierto de donde
irradiaba la luz resplandeciente y hermosa, los dos libros se
alegraron pero cuando trataron de acercarse unos libros con
armaduras le trancaron el paso
-No pueden pasar sin autorización -identifíquese…
Departamento de Coordinación Página 22
-Déjelos pasar se escuchó una voz suave -pero maestro tengo
ordenes…
-Si lo sé capitán pero ellos son amigos
Este abrió el paso, Clásica y Aventura entraron y vieron a un
hombre muy viejo de barba y túnica blanca.
-Somos… -si lo sé, Clásica y Aventura y se a que vienen también y yo
los ayudare, soy el maestro custodio del gran libro de la
sabiduría…soy el guardián de las letras…- dijo sonriente.
-Maestro tenemos que llevarle a los niños el secreto del gran libro
para que tomen amor a la lectura…
-Si lo comprendo el problema es que ningún libro puede acercarse a
nuestro gran libro, solo puede acercársele un humano, y como el
deseo de ustedes es que un niño tome amor por la lectura, deben
traer a un niño. Verán los libros fueron creados por que el maestros
de los dones les otorgo el permiso, para escribir y crear historias
ya sean reales o imaginarias. Es por eso que solo un humano puede
acercarse al libro mayor.
Aventura y Clásica fueron y trajeron con la magia de las hadas al
niño que podría ayudarles. Gustavito eran un niño aplicado pero no le
gustaba mucho la lectura, al principio pensó que soñaba pero luego
se dio cuenta que todo era verdad, se acerco al libro y vio
maravillado todo el mundo mágico que salía de allí imagínate si yo
leyera todas estas historia entraría a ese mundo donde puedo
encontrar lo que quiera.
Departamento de Coordinación Página 23
-Si corazón, este mundo de fantasía se abre ante ti y te ayuda a
abrir tu mente y desarrollar tus dones, puedes compartir la lectura
con el otro invento y también mágico del hombre el Internet incluso
compartir tu experiencia y que otros te sigan, no sería lindo.-
Clásica le hablaba con tanto cariño que parecía música cada palabra.
Gustavito asintió sonriente.
-No tiene que gustarte todo tipo de lectura eso es lo maravillosos
de los libros, puedes escoger lo que te apasione mas y leer lo que te
apetezca.- agrego aventura.
El maestro los miraba complacido y acabó diciendo
-Los libros te brindan un mundo abierto de posibilidades, para
conocer mundos de fantasía, aventura, amor, historia conocimiento
-La Internet también me lo proporciona
-Así es y gracias al Internet te puedes acercar más a la lectura,
investigar y conocer, pero los libros los puedes llevar contigo a toda
hora, y ahorras electricidad que es bueno para el medio ambiente y
puedes descubrir a través de ellos tu potencial y quien dice que no
te conviertas tu en escritor, muchos de ellos nacieron al descubrir
lo que podían aportar cuando leían, la modernidad nos lleva a la
tecnología para facilitarnos en nuestros día a día mas agitado
comodidad, pero no hay nada más gratificante que leer un buen
libro en un parque, en un café, en nuestro hogar créeme puede ser
relajante, lee en Internet y busca tus alternativas en ella pero no
descartes nunca un libro en tus manos.
Departamento de Coordinación Página 24
Gustavito lo escuchaba atentamente y comprendió las palabras del
maestro, asintiendo con la cabeza, sonrió y dijo finalmente
-¿Y cómo sabré que todo esto no fue más que un sueño?
-En tu corazón sabrás que no lo fue, buscaras la forma de contar tu
experiencia… dijo Clásica
Así fue como Gustavito escribió un cuento que se publico en
Internet y de allí saco un libro y contagio con sus historias a
muchos niños que cada día gustaban más de leer. No te obligues a
leer deja que fluya ante ti la magia de escoger que lectura te atrae
más, y lee de a poco empieza de a chiquito y ve conquistando cada
día el amor a la lectura, y descubre “El Maravilloso mundo de los
libros”.
Fin
1442 palabras
Departamento de Coordinación Página 25
El caminante de los pies gigantes
Había una vez un señor muy alto, que tenía los pies tan
grandes, que con un solo paso avanzaba como si hubiera
dado tres.
El señor estaba orgulloso de sus pies, porque gracias a ellos
podía hacer lo que más le gustaba: viajar.
Así, recorría con gusto los caminos. Su única propiedad era
una bolsa donde guardaba un recuerdo de cada lugar que
visitaba.
Un día se encontró a un pastor; luego de platicar un rato,
éste le presumió:
–Fíjate que allá en mi tierra, viven unos peces que vuelan; y
tú ¿de dónde eres?
Departamento de Coordinación Página 26
El señor se quedó callado. No recordaba de dónde era, por
eso respondió:
–No sé. Hace tanto tiempo que viajo, que ya lo olvidé.
–Si quieres te llevo con alguien que te puede ayudar –dijo el
pastor.
Entonces fueron a ver a un gran sabio que vivía en una
cueva.
Allí, el sabio dijo:
–Busca unas piedras que tienen huellas de pies como los
tuyos; aunque escuches ruidos extraños, no temas, allá
conocerás tu origen.
A partir de ese día, el señor caminó más rápido aún, pues
deseaba encontrar las piedras. Fue al mar, a los cerros y al
bosque, pero las piedras no aparecían.
Así lo hizo, pero su viaje era cada vez más largo. Ya le
dolían los pies y miraba sin interés lo que había a su
alrededor.
Una tarde oscureció temprano y el señor no pudo continuar
su viaje. De pronto, oyó unas voces en el viento. Asustado,
puso una mano sobre su oído y se durmió.
En su sueño, vio dos gigantes parecidos a él, aunque más
altos y con pies enormes.
–Ha terminado tu búsqueda –le dijo uno de ellos.
El otro gigante continuó:
Departamento de Coordinación Página 27
–Un día, a nuestro pueblo lo destruyó el egoísmo. Tú eres el
último gigante, ahora que lo sabes, sigue tu viaje y haz el
bien.
En eso, el señor despertó. Frente a él, estaban las piedras
que tanto buscó. Eran muy grandes y tenían las huellas de
sus antepasados.
Luego de un rato, recogió una piedrita y la guardó en la
bolsa de su pantalón.
Era tiempo de seguir su camino, ya sabía dónde había
nacido.
____________________________________________
_________________
Gloria Morales Veyra, El caminante de los pies gigantes,
Claudia de Teresa, ilus. México, SEP-CONAFE, 2001.
Lectura con 361 palabras.
Departamento de Coordinación Página 28
Los cuatro amigos
Tiempo atrás, en las selvas de la India los animales tenían
la capacidad de razonar y hablar. Un día, un cuervo
reposaba tranquilamente a la sombra de un árbol, cuando
vio acercarse a un cazador con muy malas intenciones.
El ave se quedó muy quieta para no llamar la atención del
hombre y vio cómo ponía una trampa para cazar, y colocaba
trigo encima de ella. Al cabo de un rato, una bandada de
palomas llegó para comerse el trigo. En cuanto pusieron sus
patitas en la trampa, una red cayó sobre ellas y quedaron
atrapadas. Pero haciendo uso de su inteligencia, las palomas
aletearon y volando con la red sobre ellas, fueron con el
amigo ratón y éste, sin pedir nada a cambio, mordió la red
Departamento de Coordinación Página 29
con sus dientecillos y logró liberar a las palomas.
El cuervo vio el acto de generosidad del ratón y deseó con
todas sus fuerzas ser su amigo. Después insistir y de que el
ratón perdió el miedo al cuervo, ambos se hicieron amigos y
se fueron a vivir a un lugar donde había agua y pastos,
donde nadie pudiera matar al ratón.
En su nuevo hogar, el ratón y el cuervo se encontraron con
la tortuga, quien no los reconoció y, muerta de miedo, se
lanzó al agua. Sin embargo, cuando reconoció la voz del
cuervo, quien era su amigo, la tortuga salió tranquila.
El ratón comenzó a contarles sus hazañas y cómo había
aprendido a valorar la amistad sincera por encima de todas
las cosas. Así los tres se fueron haciendo inseparables.
Un día, llegó un venado asustado porque lo perseguían unos
cazadores y tanto el ratón, como el cuervo y la tortuga lo
aceptaron y protegieron. El venado permaneció algún
tiempo con ellos, pero un día no volvió. El cuervo voló para
buscarlo y lo encontró atrapado en una red. Regresó a
contarles a los otros dos, y juntos fueron a rescatarlo. El
ratón cortó con sus dientes la red, pero venado sintió
mucha tristeza, porque cuando regresara el cazador la
única que no podría escapar sería tortuga. Y así fue.
Al volver el cazador, el cuervo voló, el ciervo corrió y el
ratón se escondió, y la pobre tortuga fue puesta en una
Departamento de Coordinación Página 30
red. Al ver a su amiga atrapada, los otros tres amigos
idearon el plan perfecto para rescatarla,
¿Quieren saber cuál fue ese plan? Ok, pero esa será otra
historia.
____________________________________________
_________________
Sara Nava Sanmillán, Los cuatro amigos. México, SEP-
Nuevo México, 2004.
Lectura con 402 palabras.
Departamento de Coordinación Página 31
La planta Paulino
El campesino Pietro quedó maravillado cuando le nació un
niño con cabellos verdes. Pietro había visto gente con el
cabello negro, rubio o rojo. Incluso había oído hablar de
cierta hada de cabello turquesa, pero nunca había visto
cabellos verdes. Las mujeres que iban a ver al niño decían:
–Parece que tiene una ensalada en la cabeza.
El niño fue bautizado. Se llamó Paulino por deseo de su
padre. Paulino Ensalada lo llamaron las mujeres. Mandaron
llamar a los doctores para que vieran aquellos cabellos.
Dijeron que no era nada. Cuando el niño tenía dos años fue
con su abuela al prado para pastorear una cabrita. Y
ocurrió que, de repente, la cabrita se le acercó y, ante los
ojos del abuelo, se zampó todo el cabello en un abrir y
cerrar de ojos, dejándole la cabeza pelada.
Así se supo que los cabellos de Paulino no eran tales
cabellos, sino hierba, una hermosa hierbecita fresca y
blanda que crecía muy deprisa.
–Podrías mantener a una cabra incluso en medio del mar –
rió el padre de Paulino.
En primavera, entre la verde hierbecita apareció una
hermoso margarita. La gente acudía desde muy lejos para
ver al niño al que le crecían margaritas en la cabeza.
Departamento de Coordinación Página 32
Paulino ya era un jovencito y una vez cometió una mala
acción. Inmediatamente, en lugar de la hierbecita, le
apuntó en la cabeza en mechón de cardos tupidos y
espinosos.
Paulino sentía mucha vergüenza de ir por el mundo con
aquellos hierbajos que le caían sobre los ojos. Por eso
procuró no volver a cometer nunca malas acciones.
Con el paso del tiempo comenzó a crecer una plantita en
medio de la hierba. Se dieron cuenta de que era una encina
y que, a medida que Paulino envejecía, se iba haciendo cada
vez más robusta. A los cincuenta años ya era una hermosa
encinita. Paulino no necesitaba un árbol para estar a la
sombra en verano. Le bastaba con el que le crecía en la
cabeza.
Cuando Paulino cumplió ochenta años, la encina se había
hecho tan grande que los pájaros anidaban en ella, los niños
trepaban sus ramas, los mendigos que entraban en el patio,
para pedir un huevo o un poco de agua reposaba un rato a la
sombra de Paulino y no acababan nunca de alabarlo por su
bondad. Cuando murió, Paulino fue sepultado de pie, de
modo que la planta pudiese continuar viviendo y creciendo
al aire libre. Ahora es una encina viejísima y
Departamento de Coordinación Página 33
Frondosa a la que llaman la “planta Paulino”. A su alrededor
pusieron un banco pintado de verde y allí se sientan las
mujeres a tejer, los campesino a comer y a fumar.
Los viejos permanecen allí sentados hasta que oscurece y
se ven las brasitas de sus pipas. Antes de irse a dormir,
saludan a su amigo Paulino:
–Buenas noches, Paulino. La verdad es que eres un buen
muchacho.
Gianni Rodari, Cuentos Largos como una sonrisa. Barcelona, La Galera, 2000.
496 palabras.
Departamento de Coordinación Página 34
¿Cómo se empezó a contar?
Cuando la gente empezó a contar, seguramente usó las
manos. Como la mayoría tiene diez dedos, era lógico contar
de diez en diez, y fue así como empezó nuestro sistema
moderno (decimal).
¿Por qué usamos las manos?
Los dedos era el medio más accesible de contar para la
gente, incluso antes de que los números tuvieran un
nombre. Tocar los dedos al contar te ayuda a no perderte y
al mostrar los dedos, puedes comunicar cantidades sin usar
palabras. La relación entre los dedos y los números es muy
antigua, e incluso hoy usamos la palabra en latín (dígito)
para referirnos a los números.
¿Qué es la base decimal?
Los matemáticos dicen que contamos en base decimal, es
decir, lo hacemos en grupos de diez. No hay una razón
matemática para hacerlo, sólo fue un azar biológico. Si
existen extraterrestres con sólo ocho dedos, seguramente
contarán en base ocho.
¿Los cavernícolas contaban?
Durante la mayor parte de la historia, la gente requería
poco los números. Antes de inventar la agricultura, el ser
humano vivía de la caza y la recolección. Recolectaba sólo lo
Departamento de Coordinación Página 35
que necesitaba y la quedaba poco para comerciar o
almacenar, por ello no hacía falta contar las cosas. Sin
embargo, quizás hayan tenido un sentido del tiempo al
observar el Sol, la Luna y las estrellas.
¿Todos pueden contar?
En algunos lugares, la gente aún vive de la caza y la
recolección. La mayoría puede contar, pero algunos no les
preocupa. La tribu priaha, en la selva del Amazonas, sólo
cuenta hasta dos; lo demás son “muchos”. En Tanzania, la
tribu hadza cuenta hasta tres. Ambas viven bien sin los
números mayores, que al parecer nunca necesitan.
¿Entonces para qué complicarse?
Si las personas pueden vivir sin los números, ¿por qué
empezaron a contar? La razón principal fue evitar trampas.
Imagina que hayas pescado diez peces y le pidieras a un
amigo que los llevara a tu casa. Si no supieras contar, tu
amigo podría robarte alguno sin que te diera cuenta
Algunas culturas antiguas usaban las manos para contar en
base cinco.
¿Qué vale la pena contar?
Incluso después de inventar y acostumbrarse a la idea de
contar, puede que la gente solamente contara las cosas
valiosas. Algunas tribus aún lo hacen. Los yupnos en Papúa–
Nueva Guinea cuentan las bolsas de red, las faldas de
Departamento de Coordinación Página 36
hierba, los cerdos y el dinero, ¡pero no los días, la gente, las
papas, ni las nueces!
Johnny Ball, “¿Cómo se empezó a contar?” en Piensa un número. México, SEP-
SM, 2007.
426 palabras
Departamento de Coordinación Página 37
¿A qué no puedes comer sólo una…caja?
Un parto feliz
La chica le aplicó calor y el calor llegó hasta lo más íntimo
de su cuerpo. Un cuerpo en buena medida constituido de
almidón con un poco de humedad. Un cuerpo duro rodeado
de algo que uno podría llamar cáscara, pero que los que
saben llaman pericarpio. Sí, llegó el calor, calentó su agua,
se suavizó su almidón y aparecieron más signos de que se
avecinaba el parto. Su almidón se hizo masa gelatinosa y su
agua empezó a evaporarse, pero sin encontrar una salida
por dónde escapar. Sus moléculas de agua, desesperadas
por la fuerza que les daba la ininterrumpida llegada de
calor, golpearon cada vez con más fuerza la pared (el
pericarpio) para escapar de aquel infierno; aquellos
instantes se le hicieron eternos. Hasta que al fin, se rompió
la cáscara. Y con un gemido que la muchacha escuchó como
un ¡pop! Nació volando expandiéndose a sus anchas en el
aire que refrescó su recién adquirido cuerpo: había nacido
una palomita.
La muchacha atendió al siguiente cliente, mientras más
palomitas nacían y se acumulaban en el enorme recipiente
en espera de la llegada de la sal y la mantequilla. Se dirigió
al siguiente cliente en la fila y repitió la sugerencia que
Departamento de Coordinación Página 38
hacía a quien solicitaba el tamaño pequeño: “Por dos pesos
más se lleva todo en tamaño grande: refresco, palomitas y
le regalo un chocolate”.
Punto y coma
Éste es tan sólo uno de los múltiples ejemplos cotidianos en
los que puedes constatar que pareciera existir una fuerza
en el universo que nos lleva a comer más. Y así, la
insistencia materna de antaño con su: “¡Ándale, hijo, otro
poquito de sopa!” se ha transformado en ofertas y
estímulos de muy diversa índole en supermercados,
expendios de comida rápida, espacios públicos, etcétera.
La gran diferencia es que, en tanto las mamás ofrecían
porciones adicionales de alimento como muestra de afecto
y protección o las marchantes ofrecían un pequeño pilón
para consentir a su cliente, ahora las ofertas de más
comida son a cambio de tener más ganancias y mayor
control del mercado de alimentos. ¿A quién le conviene que
comamos más? ¿Haremos feliz a la muchacha de la dulcería
llevando el tamaño jumbo? ¿Estará preocupada en realidad
por complacer nuestro voraz apetito o por favorecer
nuestro bolsillo?
Hoy, a diferencia de hace unas cuantas décadas, ya no
existen las versiones pequeñas de los refrescos, y en
cambio abundan las ofertas familiares, caguamas y jumbos.
Departamento de Coordinación Página 39
De acuerdo con el Programa de Salud del Adulto de la
Secretará de Salud, cada mexicano consume al año
cuatrocientos refrescos, tres mil seiscientas cincuenta
tortillas, cincuenta kilos de azúcar (sobre todo en los
refrescos) y seiscientas treinta cervezas.
El sobrepeso es el más común y costoso problema
nutricional del siglo XX, una epidemia que no distingue
raza, credo, nacionalidad ni clase social; se ubica entre las
primeras causas de mortalidad.
Agustín López Munguía Canales, “¿A qué no puedes comer sólo una caja?” en
Alimentos. México, SEP-Santillana, 2007.
505 palabras
Departamento de Coordinación Página 40
Conócete a ti mismo
Que te cambie el cuerpo no está mal, pero el efecto que la
pubertad tiene en tus emociones, no hace tanta gracia. Te
sientes tímido, como si todo el mundo te observara
esperando a que metas la pata. ¡Te quedas cortado por
cualquier insignificancia! Quieres que la gente se dé cuenta
de que estás ahí... ¡y a la vez no lo quieres!
En un instante pasas de estar feliz o emocionado a estar
enfadado o a punto de llorar. Y sientes que nadie te
entiende. Tienes razón, nadie lo entiende del todo. Pero a la
vez, todo el mundo tiene o ha tenido sentimientos
parecidos en algún momento de su vida, ¡hasta el profe!
Estos vaivenes emocionales se deben en parte a la
marejada de hormonas que inunda tu cuerpo. Un cambio
repentino en el nivel de hormonas puede tener un efecto
enorme sobre cómo te sientes respecto a ti mismo y
respecto al mundo, al menos hasta que te acostumbres.
Pero las hormonas no tienen la culpa de todo. La pubertad
también es una época en la que te ves a ti mismo y a los
demás de forma diferente.
Quieres que el mundo te vea como un individuo, como
alguien distinto a tu familia, con tus propias ideas.
Departamento de Coordinación Página 41
A la vez, sigues necesitando el apoyo y la seguridad que te
da la familia.
Esto forma parte de estar en una etapa de transición,
aunque es fácil sentirte confuso, angustiado o enfadado
contigo mismo y con la gente que te rodea.
Cada vez que sientas que ya no puedes más, intenta
tomarte una pausa. Respira hondo varias veces y piensa en
lo que está sucediendo. Intenta verlo desde otro punto de
vista, y te darás cuenta de que en realidad te estás
ahogando en un vaso de agua.
A lo mejor es que estás cansado. El cansancio se acumula
sin que lo notes, y nada como la falta de sueño para hacerte
sentir que el mundo está en tu contra. Descansa y
duérmete temprano. Ya verás cómo te sentirás mucho
mejor.
Aunque no lo creas, el ejercicio rebaja las tensiones. Estar
activo físicamente no sólo te distrae de lo que te molesta,
sino que también tiene efecto en tu estado de ánimo,
porque libera una hormona que te hace sentir bien.
Llevar un diario o anotar las cosas es una buena forma de
aclarar lo que sientes. Y hablar de ello es lo mejor que
puedes hacer.
Cuanto más te guardas algo, mayor parece, así que, si algo
te hace sentir mal o te preocupa, háblalo con alguien de
Departamento de Coordinación Página 42
confianza, como tus padres o un buen amigo. Compartir tus
problemas te hará sentir menos solo y, ¿quién sabe?, puede
que hasta recibas un buen consejo.
Jacqui Bailey, “Conócete a ti mismo” en De sexo también se habla: guía para
adolescentes. México, SEP–SM, 2006.
479 palabras
Departamento de Coordinación Página 43
El Periquillo Sarniento, III
El Periquillo crece, y se hace un pícaro que cambia de oficio
muchas veces, hace trampas, tiene tiempos buenos y
tiempos malos. Como un ejemplo de sus aventuras, vamos a
leer lo que le sucedió cuando trabajó por un tiempo con un
médico y luego se hizo pasar por doctor.
Tanto observar los remedios que mi amo recetaba, me hizo
creer que ya sabía medicina. Un día me quiso dar de palos.
Esa misma noche, cuando la casa estaba en lo más pesado
del sueño, ensillé la mula, hice un bulto con catorce libros,
una capa, una peluca vieja y un formulario de recetas del
doctor. Me llevé también una alcancía que era de la
hermana.
Me hospedé en un mesón. Estaba pensando a dónde iría,
cuando se acercó un muchacho a pedir un bocadito. Yo le
hice creer que me acababa de examinar en medicina y que
andaba buscando un pueblo donde hacer fortuna, porque en
México había más médicos que enfermos. El pobre
muchacho me rogó que nos fuéramos a Tula, donde no había
médico.
A los dos días de llegar a Tula me informé de quiénes eran
los vecinos principales. Les ofrecí mis servicios, y los visité
vestido de ceremonia, con capa y peluca. Para que me viera
Departamento de Coordinación Página 44
el pueblo, el domingo me presenté en la iglesia. No cesaban
de preguntar quiénes éramos. Y el muchacho les decía:
–Este señor es mi amo, el doctor don Pedro Sarmiento.
De todas partes iban a consultarme. Por fortuna, los
primeros que me consultaron fueron de aquéllos que sanan
aunque no se atiendan.
Me llamaron una noche a la casa del tendero más rico, quien
sufría de cólico. Mandé cocer malvas con jabón y miel. El
enfermo bebió la asquerosa poción y con eso tuvo para
vomitar la mitad de las entrañas, e inmediatamente se
alivió.
Con estas curaciones comenzó el vulgo a celebrarme. A
medida que crecía mi fama se aumentaban mis monedas y
mi soberbia.
A pesar de mi ignorancia, no se reducía mi crédito porque
los que sanaban me alababan, y los que morían no podían
quejarse.
Me llamaron de casa de un viejo reumático, a quien di seis o
siete purgas, le estafé veinticinco pesos y lo dejé peor de
lo que estaba. Lo mismo hice con otra vieja, a la que abrevié
sus días con ruibarbo y cebollas.
Así pasé unos meses, hasta que acaeció en aquel pueblo una
epidemia del diablo: acometía a los enfermos una fiebre, y
en cuatro días tronaban.
Departamento de Coordinación Página 45
Para colmo, me tocó atender a la gobernadora de los indios.
Le di el tártaro, expiró, y a otro día, que fui a ver cómo se
sentía, hallé la casa inundada de indios, indias e inditos que
lloraban. Apenas me vieron, comenzaron a tirarme piedras
con gran tino, diciéndome: “Maldito seas, médico
endiablado.”
Yo apreté los talones a la mula y, con tanta carrera, a los
dos días la mula cayó muerta. Vendí la silla en lo primero
que me dieron, tiré la peluca en una zanja, y a pie, con la
capa al hombro, llegué a México.
José Joaquín Fernández de Lizardi, El periquillo Sarniento, Sus
extraordinarias venturas y desventuras contadas por Felipe Garrido. México,
SEP, 2006
540 palabras
Departamento de Coordinación Página 46
La revolución genética
En la actualidad, no dejan de aparecer noticias sobre la
genética, los alimentos transgénicos y los bebés a la carta.
¿Qué son exactamente los genes y el ADN? ¿Dónde están?
¿Por qué son tan importantes?
Cambios genéticos
En un periodo de 50 años, se ha pasado del descubrimiento
del ADN y los genes a saber modificarlos, lo que significa
que es posible alterar el funcionamiento de los seres vivos
y de inventar variedades nuevas de animales y plantas.
Además, la genética es la base de muchos otros inventos y
descubrimientos.
¿Qué son los genes?
Los genes se encuentran en las células que componen todos
los organismos y proporcionan la información que
necesitamos los humanos, las plantas y el resto de los seres
vivos para funcionar. Los genes están formados por un
compuesto químico llamado ADN. Los genes y el ADN son lo
mismo.
Descubrimientos
Durante muchísimos tiempo, los científicos no supieron
cómo funcionaban los seres vivos, ya que los genes y el
Departamento de Coordinación Página 47
ADN se descubrieron hace tan sólo cien años. Hoy en día,
los genetistas saben mucho del funcionamiento de los genes
y de cómo controlan las células y los organismos
Preocupación
A mucha gente le preocupa el avance de la genética, porque
piensa que puede ser peligroso alterar genes y provocar
cambios en los seres vivos. Por eso se organizan campañas
en contra de algunos de los usos de la genética.
Inventos asombrosos
Éstos son algunos de los descubrimientos e inventos que ha
llevado a cabo la ciencia a partir del conocimiento de los
genes y el ADN.
El mapa del genoma: Los científicos han logrado obtener
un mapa del genoma humano, es decir, toda la información
almacenada en el material genético de una persona.
SEXTO GRADO
La clonación: Gracias a la genética, se han conseguido
clonar (realizar copias exactas) de muchas especies de
animales y plantas.
Los bebés a la carta: La medicina puede ayudar a las
parejas a tener hijos sanos, ya que es posible analizar las
Departamento de Coordinación Página 48
primeras células del embrión para comprobar que no tenga
enfermedades genéticas, las cuales se transmiten de
padres a hijos por medio de los genes.
La manipulación genética: Se puede cambiar a un ser vivo
alterando previamente sus genes. Por ejemplo, se han
creado ratones transgénicos (manipulados genéticamente)
que brillan en la oscuridad.
Avances en medicina: Los científicos han desarrollado
bacterias transgénicas que fabrican proteínas beneficiosas
para el cuerpo humano como la insulina, que se usa como
tratamiento para la diabetes.
La huella del ADN: Como el ADN de cada persona es
único, se puede analizar una muestra de piel para averiguar,
por ejemplo, quién ha cometido un delito.
Anna Claybourne, “La revolución genética” en El gran libro de los genes y el
ADN. México, SEP-Océano, 2006.
465 palabras
Departamento de Coordinación Página 49
La edad de la basura
La próxima vez que compres un alimento para llevar, piensa
en el empaque. Se usa sólo una vez, pero puede durar tanto
como tú o más. Basura como ésta se agrega a la gran
montaña de desechos que generamos cada día. Hoy, la
basura es un problema mundial. Tanto, que llega a los
rincones más remotos del mundo.
Cambios en el recipiente
Los estilos de vida han cambiado mucho en el último siglo, y
los desperdicios también. En 1900 había pocas cosas que se
empacaban, y se compraban para que duraran. Ahora, los
empaques están en todas partes y lo que compramos, desde
ropa hasta celulares, pronto se vuelve obsoleto. En un
mundo en el que comprar es el mayor pasatiempo, cada uno
de nosotros genera hasta una tonelada de basura al año.
Los desechos actuales contienen grandes cantidades de
plástico (material sintético muy resistente al deterioro).
Los plásticos son muy útiles y es difícil imaginar la vida sin
ellos. Pero como las bacterias y demás microbios no los
destruyen, quizá no desaparezcan. A veces los objetos de
plástico se trituran, pero sus fragmentos pueden durar
cientos de años.
Además de los plásticos, los desechos domésticos y los
industriales contienen muchos y diversos materiales, todos
Departamento de Coordinación Página 50
revueltos. No es fácil deshacerse de ellos con seguridad.
La solución tradicional, enterrarlos, causa problemas
porque los deshechos descomponen el subsuelo. Expelen
gases peligrosos y líquidos que pueden contaminar a los
ríos. Una alternativa son los incineradores especiales; el
calor generaría fuerza eléctrica. Pero son controvertidos
porque liberan peligrosos contaminantes al aire.
Deshechos en el mar
El mar siempre está en movimiento y esparce basura a lo
largo y ancho. La basura puede cruzar océanos, e incluso
islas remotas puede reunir desechos en sus playas. Hacia
1990, se investigó una playa deshabitada en Ducie Island. A
pesar de ser un punto aislado del mundo a 4,500 kilómetros
de la costa de Sudamérica, se encontraron cientos de
piezas, desde juguetes de plástico hasta tanques de gas. La
basura no sólo es fea, sino también una amenaza para los
animales marinos. Lazos y redes pueden atrapar focas y
aves en el mar y en la playa. Tortugas y mariposas pueden
tragarse bolsas de plástico al confundirlas con medusas.
David Burnie, “La edad de la basura” en Planeta en Peligro. México, SEP-Altea,
2006.
385 palabras
Departamento de Coordinación Página 51
¿Por qué encanece el pelo?
Nuestro pelo y nuestra piel están coloreados por una
sustancia química llamada melanina. El pelo gris es pelo que
no está obteniendo su suministro habitual de melanina.
La melanina está compuesta por unas células especiales de
la piel llamadas melanocitos. Una de cada diez células
cutáneas es un melanocito. Los melanocitos tienen una
forma muy divertida de pulpo.
Dentro del melanocito, los aminoácidos, procedentes de las
proteínas que ingerimos, son transformados en melanina
por una enzima. La melanina viaja hasta los –tentáculos– de
la célula, los cuales están en contacto con las paredes de
otras células cutáneas ordinarias. Usando los tentáculos
como tubos alimenticios, las células de la piel absorben una
parte de la melanina en la piel, más oscura en unos tubos
cutáneos llamados folículos, que también se componen de
células cutáneas. De este modo, la melanina llega hasta el
pelo al igual que hasta la piel.
El pelo pierde su color cuando se interrumpe su suministro
normal de melanina. Esto sucede de dos formas: los
melanocitos pueden empezar a producir menos melanina, y
sus tentáculos pueden acortarse, hasta el punto de no
alcanzar las células del pelo.
Departamento de Coordinación Página 52
La producción de melanocitos disminuye con la edad. Es
entonces cuando algunos pelos, recibiendo sólo una
minúscula fracción de sus pigmentos cromáticos, empiezan
a encanecer. (La piel también pierde un poco de su
pigmentación, pero esto pasa inadvertido.)
Pero cuando los melanocitos del pelo desaparecen, como
suele ocurrir tarde o temprano, se torna completamente
blanco. ¿Porqué éste es el color natural, sin teñir, de la
queratina, la proteína que forma las hebras de pelo.
En ocasiones, lo que vemos como una cabeza recubierta de
pelo gris es realmente una ilusión óptica: pelos oscuros y
pelos blancos entremezclados en una aparente combinación
gris de sal y pimienta.
La aparición del primer pelo blanco depende a menudo de
cuándo empezaron a encanecer tus padres y tus abuelos.
Algunas personas tienen sus primeras canas a los catorce
años. Un estudio de varones en Australia demostró que,
entre los 25 y los 34 años, el 22 por ciento tenía algún pelo
gris, y a partir de los 55 años, ya era el 94 por ciento. Sin
embargo, algunos afortunados envejecen con el color
natural de su pelo intacto. Curiosamente, las personas
rubias son quienes más probabilidades tienen de encanecer
Departamento de Coordinación Página 53
por completo, si bien, por otro lado, las canas son más
visibles en un pelo oscuro.
Pero los científicos saben que las enfermedades,
incluyendo el paludismo, el tifo e incluso la gripe, pueden
dañar los melanocitos, al igual que una glándula tiroides
hiperactiva, la diabetes y determinados tipos de radiación.
Asimismo, una dieta pobre en vitamina B12 también puede
decolorar el pelo. En ocasiones, los melanocitos vuelven a
entrar en acción cuando la dieta mejora, y el pelo recupera
de nuevo su color.
Kathy Wollard, “¿Por qué encanece el pelo?” en El libro de los porqués 2.
México, SEP-Oniro, 2003.
489 palabras
Departamento de Coordinación Página 54
La lucha contra los gérmenes
Todo el mundo estornuda, pero nadie lo hace como Donna
Griffiths de Worcester, Inglaterra. Ella empezó a
estornudar el 13 de enero de 1981, cuando tenía 12 años, y
nunca dejó de estornudar. Donna estornudó una vez cada
minuto durante días y días. Un año más tarde, había
estornudado cerca de un millón de veces.
Un día, los estornudos de Donna disminuyeron a uno cada
cinco minutos, más o menos.
Finalmente, el 16 de septiembre de 1993, celebró su primer
día sin estornudar. Para entonces había estornudado 978
días, casi tres años.
Por qué estornudó Donna tanto tiempo es un misterio que
los doctores no han podido explicar. Generalmente, los
estornudos son una señal de que hay algo en tu nariz, y tu
cuerpo quiere deshacerse de eso. Sin siquiera pensarlo,
tomas una fuerte inhalación que sale disparada por tu boca
y tu nariz, esparciendo todos los gérmenes, polvo y otras
partículas que hayan hecho cosquillas en tu nariz, para
empezar.
Estornudar es sólo una parte del sistema de defensa de tu
cuerpo, un sistema que trabaja para protegerte de los
gérmenes que te pueden poner ligeramente malo o
Departamento de Coordinación Página 55
gravemente enfermo. Pero los estornudos no son la única
forma que tiene el cuerpo para limpiarse. ¿Sabías que
tienes todo un ejército de defensores que luchan contra
los gérmenes? Sin ellos, tu vida sólo sería una enfermedad
tras otra.
Ahora piensa en otra historia que tenemos para contarte:
imagina vivir en una sola habitación toda la vida. Así fue
para David Vetter. En 1971, David nació con algo que se
llama Deficiencia de Inmunidad Severamente Combinada, o
DISC. Su cuerpo no podía combatir los gérmenes ni la
enfermedad.
Para mantener todos los gérmenes lejos de él, los doctores
colocaron a David en una incubadora libre de gérmenes,
cuando sólo tenía unos minutos de nacido. Más tarde lo
trasladaron a una habitación de plástico, libre de
gérmenes: una “burbuja”, con paredes de plástico
transparente. David estuvo bien durante 12 años. Cuando
los doctores intentaron hacerle un trasplante de médula
enfermaron a David, quien murió unos meses más tarde por
las enfermedades que su cuerpo no pudo combatir.
Afortunadamente, la burbuja de David fue la primera y
última de su clase. Ahora, cuando los doctores descubren el
DISC en un bebé muy pequeño, pueden robustecer su
Departamento de Coordinación Página 56
sistema inmunológico, y darle al niño una vida mejor y más
sana.
Los gérmenes son los seres vivos más viejos de la Tierra.
Algunos tipos han existido desde hace más de 3,000
millones de años.
Trudee Romanek, “La lucha contra los gérmenes” en ¡Achuuuuú!. México, SEP-
Planeta, 2007.
435 palabras
Departamento de Coordinación Página 57
El origen del río Amazonas.
Hace mucho tiempo, cuando los hombres podían hablar con
los animales, vivían en la selva dos hermanos mellizos con
sus abuelos.
Sus padres habían sido atacados por gente de una tribu
enemiga y murieron, dejando solos a los pequeños.
En aquel tiempo, el agua escaseaba en la selva, pues todavía
no existían ríos ni arroyos, ni lagunas ni quebradas. Apenas
llovía. Sólo el abuelo sabía de dónde extraer el agua y a
nadie le decía el secreto.
Cada mañana, los dos hermanos mellizos acarreaban el agua
hasta la casa. Un día, hartos de cargarla siempre,
decidieron averiguar dónde estaba escondida la fuente y
gastarle una broma al abuelo.
Uno de los hermanos se transformó en colibrí y voló cerca
del abuelo cuando éste se fue a bañar. Descubrió entonces
que un gran chorro de agua brotaba del interior de una
lupuna, un gigantesco árbol muy frondoso.
Cuando supieron el secreto, los dos hermanos reunieron a
los animales roedores, como ardillas, conejos, ratones y
pacas, y a las aves pica–maderas, como el pájaro carpintero,
para que les ayudaran a talar la lupuna.
Departamento de Coordinación Página 58
Después de un día de trabajo, cuando ya faltaba poco para
que la lupuna cayese, decidieron dejar la tarea para el día
siguiente. Pero al regresar a la mañana siguiente, hallaron
el árbol entero.
El segundo día sucedió lo mismo. Y el tercero también. El
árbol casi talado aparecía siempre entero al amanecer,
como si no le hubieran hecho nada.
Así que espiaron de nuevo al abuelo y descubrieron que, por
las noches, curaba a la lupuna y la dejaba como nueva.
Entonces, otro día, cuando de nuevo la lupuna estaba casi
talada, uno de los mellizos se convirtió en alacrán y picó al
abuelo en el dedo gordo del pie. En ese momento, el
gigantesco árbol cayó con gran estruendo y retumbó toda
la selva.
Al desplomarse la lupuna, comenzó a brotar allí mismo una
gran cantidad de agua. El tronco se convirtió en el río
Amazonas y sus numerosas ramas se convirtieron en
afluentes, riachuelos y quebradas.
Las hojas y las espinas del árbol se transforman en
diferentes peces. Primero, nacieron los paiches, después
las palometas y, más tarde, los motas, gamitanas, zúngaron,
boquichicos y otros pescados que gustan mucho a los niños
de hoy.
Y así es como lo cuentan.
Departamento de Coordinación Página 59
El río Amazonas es el más caudaloso del mundo y se
extiende desde las montañas de Perú hasta Brasil. Hasta
hace pocos años, el mayor misterio del río era encontrar su
nacimiento. Finalmente, una expedición de científicos
determinó la cuenca en la montaña Nevado Mismi, al sur de
Perú, en la cordillera de los Andes.
“El origen del río Amazonas” en Ana Garralón, (selección y comentarios)
Cuentos y leyendas hispanoamericanas. México, SEP-Larousse, 2007.
463 palabras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta reunion padres de familia 2 periodo.docx
Acta reunion padres de familia 2 periodo.docxActa reunion padres de familia 2 periodo.docx
Acta reunion padres de familia 2 periodo.docx
OlgaGarciaRey
 
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
maestrosconilusion
 
Guión de clases
Guión de clasesGuión de clases
Guión de clases
Carlos Alegria
 
Planclase el uso de la h (gina)
Planclase  el uso de la h (gina)Planclase  el uso de la h (gina)
Planclase el uso de la h (gina)
Andy Mix
 
Pares e impares
Pares e imparesPares e impares
Pares e impares
lola7782
 
11. libra, onza y galón. alumno
11. libra, onza y galón. alumno11. libra, onza y galón. alumno
11. libra, onza y galón. alumno
Martha Laura López Coquis
 
Fichas descriptivas
Fichas descriptivasFichas descriptivas
Fichas descriptivas
Maria Isabel Bautista Navarro
 
SOPA DE LETRAS DE PRIMAVERA
SOPA DE LETRAS DE PRIMAVERASOPA DE LETRAS DE PRIMAVERA
SOPA DE LETRAS DE PRIMAVERA
anna mas estruch
 
Rúbrica Matemática: Elaboración de un tangrama
Rúbrica Matemática: Elaboración de un tangramaRúbrica Matemática: Elaboración de un tangrama
Rúbrica Matemática: Elaboración de un tangrama
profesoradanielaramos
 
examen de diagnostico 2 2014 2015 (1)
examen de diagnostico 2 2014   2015 (1)examen de diagnostico 2 2014   2015 (1)
examen de diagnostico 2 2014 2015 (1)
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
 
Aprendo a redactar 2prim
Aprendo a redactar 2primAprendo a redactar 2prim
Aprendo a redactar 2prim
purifi
 
Consonante L
Consonante LConsonante L
Consonante L
nykiis
 
redondeo
 redondeo redondeo
redondeo
Francisca Mendez
 
Cancion panadero
Cancion panaderoCancion panadero
Cancion panadero
Katy_Montano
 
DIVISIÓN DOS CIFRAS DIVISOR
DIVISIÓN DOS CIFRAS DIVISORDIVISIÓN DOS CIFRAS DIVISOR
DIVISIÓN DOS CIFRAS DIVISOR
Chus Buján
 
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Jessica G. Gonzalez
 
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
ARMANDO ESCOLÁSTICO JIMENEZ
 
Nap Preliminar 2° Ciclo de Educación Tecnológica
Nap Preliminar 2° Ciclo de Educación TecnológicaNap Preliminar 2° Ciclo de Educación Tecnológica
Nap Preliminar 2° Ciclo de Educación Tecnológica
Eduardo Morales
 
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIAPLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
lemorales1227
 

La actualidad más candente (20)

Acta reunion padres de familia 2 periodo.docx
Acta reunion padres de familia 2 periodo.docxActa reunion padres de familia 2 periodo.docx
Acta reunion padres de familia 2 periodo.docx
 
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
 
Guión de clases
Guión de clasesGuión de clases
Guión de clases
 
Planclase el uso de la h (gina)
Planclase  el uso de la h (gina)Planclase  el uso de la h (gina)
Planclase el uso de la h (gina)
 
Pares e impares
Pares e imparesPares e impares
Pares e impares
 
11. libra, onza y galón. alumno
11. libra, onza y galón. alumno11. libra, onza y galón. alumno
11. libra, onza y galón. alumno
 
Fichas descriptivas
Fichas descriptivasFichas descriptivas
Fichas descriptivas
 
SOPA DE LETRAS DE PRIMAVERA
SOPA DE LETRAS DE PRIMAVERASOPA DE LETRAS DE PRIMAVERA
SOPA DE LETRAS DE PRIMAVERA
 
Rúbrica Matemática: Elaboración de un tangrama
Rúbrica Matemática: Elaboración de un tangramaRúbrica Matemática: Elaboración de un tangrama
Rúbrica Matemática: Elaboración de un tangrama
 
examen de diagnostico 2 2014 2015 (1)
examen de diagnostico 2 2014   2015 (1)examen de diagnostico 2 2014   2015 (1)
examen de diagnostico 2 2014 2015 (1)
 
Aprendo a redactar 2prim
Aprendo a redactar 2primAprendo a redactar 2prim
Aprendo a redactar 2prim
 
Consonante L
Consonante LConsonante L
Consonante L
 
redondeo
 redondeo redondeo
redondeo
 
Cancion panadero
Cancion panaderoCancion panadero
Cancion panadero
 
DIVISIÓN DOS CIFRAS DIVISOR
DIVISIÓN DOS CIFRAS DIVISORDIVISIÓN DOS CIFRAS DIVISOR
DIVISIÓN DOS CIFRAS DIVISOR
 
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
Secuencia didáctica: Ciencias Naturales "Estática"
 
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
 
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
 
Nap Preliminar 2° Ciclo de Educación Tecnológica
Nap Preliminar 2° Ciclo de Educación TecnológicaNap Preliminar 2° Ciclo de Educación Tecnológica
Nap Preliminar 2° Ciclo de Educación Tecnológica
 
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIAPLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
 

Similar a Lecturas secundaria

Comprensión de textos escritos 2
Comprensión de textos escritos 2Comprensión de textos escritos 2
Comprensión de textos escritos 2
Salomon Rimarachin Peralta
 
Maratón de lectura 3 ciclo
Maratón de lectura 3 cicloMaratón de lectura 3 ciclo
Maratón de lectura 3 ciclo
JOSE_ESPEJO
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Nerea Ferrez
 
Leng4 b prueba-inicial
Leng4 b prueba-inicialLeng4 b prueba-inicial
Leng4 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
Gustavo Andreu
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
davilocu
 
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Mariela Gabriel
 
P O E SÍ A I N F A N T I L
P O E SÍ A  I N F A N T I LP O E SÍ A  I N F A N T I L
P O E SÍ A I N F A N T I L
guest8173b60
 
Poesía infantil
Poesía infantilPoesía infantil
Poesía infantil
guest8173b60
 
Poesía Infantil
Poesía InfantilPoesía Infantil
Poesía Infantil
guest8173b60
 
PoesíA 2 Infantil
PoesíA 2 InfantilPoesíA 2 Infantil
PoesíA 2 Infantil
guest8173b60
 
La mancha
La manchaLa mancha
La mancha
Erick Beltrán
 
Es2 novella 36_pp_sp_hr_online
Es2 novella 36_pp_sp_hr_onlineEs2 novella 36_pp_sp_hr_online
Es2 novella 36_pp_sp_hr_online
Juan Benito Gomez
 
Unidad9
Unidad9Unidad9
Melville herman_-_moby_dick
Melville  herman_-_moby_dickMelville  herman_-_moby_dick
Melville herman_-_moby_dick
Ram Cerv
 
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
CANDELAM
 
Dictados 5 primaria
Dictados 5 primariaDictados 5 primaria
Dictados 5 primaria
elenaysaul
 
El país de las letras
El país de las letrasEl país de las letras
El país de las letras
Guadi Guadita
 
Lecturas para-todos-los-dias
Lecturas para-todos-los-diasLecturas para-todos-los-dias
Lecturas para-todos-los-dias
Luz Angelica
 
Kabsus en el Norte.pdf
Kabsus en el Norte.pdfKabsus en el Norte.pdf
Kabsus en el Norte.pdf
IrikLimnio2
 

Similar a Lecturas secundaria (20)

Comprensión de textos escritos 2
Comprensión de textos escritos 2Comprensión de textos escritos 2
Comprensión de textos escritos 2
 
Maratón de lectura 3 ciclo
Maratón de lectura 3 cicloMaratón de lectura 3 ciclo
Maratón de lectura 3 ciclo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Leng4 b prueba-inicial
Leng4 b prueba-inicialLeng4 b prueba-inicial
Leng4 b prueba-inicial
 
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
 
P O E SÍ A I N F A N T I L
P O E SÍ A  I N F A N T I LP O E SÍ A  I N F A N T I L
P O E SÍ A I N F A N T I L
 
Poesía infantil
Poesía infantilPoesía infantil
Poesía infantil
 
Poesía Infantil
Poesía InfantilPoesía Infantil
Poesía Infantil
 
PoesíA 2 Infantil
PoesíA 2 InfantilPoesíA 2 Infantil
PoesíA 2 Infantil
 
La mancha
La manchaLa mancha
La mancha
 
Es2 novella 36_pp_sp_hr_online
Es2 novella 36_pp_sp_hr_onlineEs2 novella 36_pp_sp_hr_online
Es2 novella 36_pp_sp_hr_online
 
Unidad9
Unidad9Unidad9
Unidad9
 
Melville herman_-_moby_dick
Melville  herman_-_moby_dickMelville  herman_-_moby_dick
Melville herman_-_moby_dick
 
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
 
Dictados 5 primaria
Dictados 5 primariaDictados 5 primaria
Dictados 5 primaria
 
El país de las letras
El país de las letrasEl país de las letras
El país de las letras
 
Lecturas para-todos-los-dias
Lecturas para-todos-los-diasLecturas para-todos-los-dias
Lecturas para-todos-los-dias
 
Kabsus en el Norte.pdf
Kabsus en el Norte.pdfKabsus en el Norte.pdf
Kabsus en el Norte.pdf
 

Más de Usebeq

innovación tecnológica.pdf
innovación tecnológica.pdfinnovación tecnológica.pdf
innovación tecnológica.pdf
Usebeq
 
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Usebeq
 
Infografía sobre Innovación Educativa.pdf
Infografía sobre Innovación Educativa.pdfInfografía sobre Innovación Educativa.pdf
Infografía sobre Innovación Educativa.pdf
Usebeq
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Usebeq
 
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Usebeq
 
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptxSIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
Usebeq
 
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdfManifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Usebeq
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con  padres de familia.pptxReunión con  padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptx
Usebeq
 
Apoyo a la educación.pdf
Apoyo a la educación.pdfApoyo a la educación.pdf
Apoyo a la educación.pdf
Usebeq
 
AdministracioncontableTEC (1).pdf
AdministracioncontableTEC (1).pdfAdministracioncontableTEC (1).pdf
AdministracioncontableTEC (1).pdf
Usebeq
 
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdfEvaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Usebeq
 
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsxAnálisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Usebeq
 
Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14
Usebeq
 
Horarios grupales 21 22 20 enero
Horarios grupales 21 22 20 eneroHorarios grupales 21 22 20 enero
Horarios grupales 21 22 20 enero
Usebeq
 
Horarios grupales enero 22
Horarios grupales enero 22Horarios grupales enero 22
Horarios grupales enero 22
Usebeq
 
Comunicado 2
Comunicado 2Comunicado 2
Comunicado 2
Usebeq
 
Comunicado 2
Comunicado 2Comunicado 2
Comunicado 2
Usebeq
 
Postal navidad 2021
Postal navidad 2021Postal navidad 2021
Postal navidad 2021
Usebeq
 
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clasesComunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Usebeq
 
Inicio seguro enero.docx (5)
Inicio seguro enero.docx (5)Inicio seguro enero.docx (5)
Inicio seguro enero.docx (5)
Usebeq
 

Más de Usebeq (20)

innovación tecnológica.pdf
innovación tecnológica.pdfinnovación tecnológica.pdf
innovación tecnológica.pdf
 
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
 
Infografía sobre Innovación Educativa.pdf
Infografía sobre Innovación Educativa.pdfInfografía sobre Innovación Educativa.pdf
Infografía sobre Innovación Educativa.pdf
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
 
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptxSIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
 
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdfManifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con  padres de familia.pptxReunión con  padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptx
 
Apoyo a la educación.pdf
Apoyo a la educación.pdfApoyo a la educación.pdf
Apoyo a la educación.pdf
 
AdministracioncontableTEC (1).pdf
AdministracioncontableTEC (1).pdfAdministracioncontableTEC (1).pdf
AdministracioncontableTEC (1).pdf
 
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdfEvaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
 
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsxAnálisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
 
Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14
 
Horarios grupales 21 22 20 enero
Horarios grupales 21 22 20 eneroHorarios grupales 21 22 20 enero
Horarios grupales 21 22 20 enero
 
Horarios grupales enero 22
Horarios grupales enero 22Horarios grupales enero 22
Horarios grupales enero 22
 
Comunicado 2
Comunicado 2Comunicado 2
Comunicado 2
 
Comunicado 2
Comunicado 2Comunicado 2
Comunicado 2
 
Postal navidad 2021
Postal navidad 2021Postal navidad 2021
Postal navidad 2021
 
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clasesComunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
 
Inicio seguro enero.docx (5)
Inicio seguro enero.docx (5)Inicio seguro enero.docx (5)
Inicio seguro enero.docx (5)
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Lecturas secundaria

  • 1. Departamento de Coordinación Página 1 Lecturas para evaluación lectora. Escuela Secundaria Técnica 6 “Juan Antonio de Urrutia Y Arana” Querétaro. Recopilado por Maestros de diversas disciplinas. Se citan fuentes.
  • 2. Departamento de Coordinación Página 2 Contenido El abecedario....................................................................................................................................... 3 El ladrón de Eñes............................................................................................................................... 10 Abecedario. ....................................................................................................................................... 15 El Maravilloso Mundo de los Libros .................................................................................................. 17 El caminante de los pies gigantes ..................................................................................................... 25 Los cuatro amigos ............................................................................................................................. 28 La planta Paulino............................................................................................................................... 31 ¿Cómo se empezó a contar?............................................................................................................. 34 ¿A qué no puedes comer sólo una…caja?......................................................................................... 37 Conócete a ti mismo ......................................................................................................................... 40 El Periquillo Sarniento, III.................................................................................................................. 43 La revolución genética ...................................................................................................................... 46 La edad de la basura.......................................................................................................................... 49 ¿Por qué encanece el pelo? .............................................................................................................. 51 La lucha contra los gérmenes............................................................................................................ 54 El origen del río Amazonas................................................................................................................ 57
  • 3. Departamento de Coordinación Página 3 El abecedario Aprender a leer. Cuentos para niños Érase una vez un hombre que había compuesto versos para el abecedario, siempre dos para cada letra, exactamente como vemos en la antigua cartilla. Decía que hacía falta algo nuevo, pues los viejos pareados estaban muy sobados, y los suyos le parecían muy bien. Por el momento, el nuevo abecedario estaba sólo en manuscrito, guardado en el gran armario-librería, junto a la vieja cartilla impresa; aquel armario que contenía tantos libros eruditos y entretenidos. Pero el viejo abecedario no quería por vecino al nuevo, y había saltado en el anaquel pegando un empellón al intruso, el cual cayó al suelo, y allí estaba ahora con todas las hojas dispersas. El viejo abecedario había vuelto hacia arriba la primera página, que era la más importante, pues en ella estaban todas las letras, grandes y pequeñas. Aquella hoja contenía todo lo que constituye la vida de los demás libros: el alfabeto, las letras que, quiérase o no,
  • 4. Departamento de Coordinación Página 4 gobiernan al mundo. ¡Qué poder más terrible! Todo depende de cómo se las dispone: pueden dar la vida, pueden condenar a muerte; alegrar o entristecer. Por sí solas nada son, pero ¡puestas en fila y ordenadas!… Cuando Nuestro Señor las hace intérpretes de su pensamiento, leemos más cosas de las que nuestra mente puede contener y nos inclinamos profundamente, pero las letras son capaces de contenerlas. Pues allí estaban, cara arriba. El gallo de la A mayúscula lucía sus plumas rojas, azules y verdes. Hinchaba el pecho muy ufano, pues sabía lo que significaban las letras, y era el único viviente entre ellas. Al caer al suelo el viejo abecedario, el gallo batió de alas, se subió de una volada a un borde del armario y, después de alisarse las plumas con el pico, lanzó al aire un penetrante quiquiriquí. Todos los libros del armario, que, cuando no estaban de servicio, se pasaban el día y la noche dormitando, oyeron la estridente trompeta. Y entonces el gallo se puso a discursear, en voz clara y perceptible, sobre la injusticia que acababa de cometerse con el viejo abecedario. -Por lo visto ahora ha de ser todo nuevo, todo diferente -dijo-. El progreso no puede detenerse. Los niños son tan listos, que saben leer antes de conocer las letras. «¡Hay que darles algo nuevo!», dijo el autor de los nuevos versos, que yacen esparcidos por el suelo. ¡Bien los conozco! Más de diez veces se los oí leer en alta voz. ¡Cómo gozaba el hombre! Pues no, yo defenderé los míos, los antiguos, que son tan buenos, y las ilustraciones que los acompañan.
  • 5. Departamento de Coordinación Página 5 Por ellos lucharé y cantaré. Todos los libros del armario lo saben bien. Y ahora voy a leer los de nueva composición. Los leeré con toda pausa y tranquilidad, y creo que estaremos todos de acuerdo en lo malos que son. A. Ama Sale el ama endomingada Por un niño ajeno honrada. B. Barquero Pasó penas y fatigas el barquero, Mas ahora reposa placentero. -Este pareado no puede ser más soso. -dijo el gallo- Pero sigo leyendo. C. Colón Se lanzó Colón al mar ingente, y se ensanchó la tierra enormemente. D. Dinamarca De Dinamarca hay más de una saga bella, No cargue Dios la mano sobre ella. -Muchos encontrarán hermosos estos versos -observó el gallo- pero yo no. No les veo nada de particular. Sigamos. E. Elefante Con ímpetu y arrojo avanza el elefante, de joven corazón y buen talante.
  • 6. Departamento de Coordinación Página 6 F. Follaje Se despoja el bosque del follaje En cuanto la tierra viste el blanco traje. G. Gorila Por más que traigáis gorilas a la arena, se ven siempre tan torpes, que da pena. H. Hurra ¡Cuántas veces, gritando en nuestra tierra, puede un «hurra» ser causa de una guerra! -¡Cómo va un niño a comprender estas alusiones! -protestó el gallo-. Y, sin embargo, en la portada se lee: «Abecedario para grandes y chicos». Pero los mayores tienen que hacer algo más que estarse leyendo versos en el abecedario, y los pequeños no lo entienden. ¡Esto es el colmo! Adelante! J. Jilguero Canta alegre en su rama el jilguero, de vivos colores y cuerpo ligero. L. León En la selva, el león lanza su rugido; verlo luego en la jaula entristecido. M. Mañana (sol de) Por la mañana sale el sol muy puntual, mas no porque cante el gallo en el corral. Ahora las emprende conmigo -exclamó el gallo-. Pero yo estoy en buena compañía, en compañía del sol. Sigamos.
  • 7. Departamento de Coordinación Página 7 N. Negro Negro es el hombre del sol ecuatorial; por mucho que lo laven, siempre será igual. O. Olivo ¿Cuál es la mejor hoja, lo saben? A fe, la del olivo de la paloma de Noé. P. Pensador En su mente, el pensador mueve todo el mundo, desde lo más alto hasta lo más profundo. Q. Queso El queso se utiliza en la cocina, donde con otros manjares se combina. R. Rosa Entre las flores, es la rosa bella lo que en el cielo la más brillante estrella. S. Sabiduría Muchos creen poseer sabiduría cuando en verdad su mollera está vacía. -¡Permitidme que cante un poco! -dijo el gallo-. Con tanto leer se me acaban las fuerzas. He de tomar aliento -. Y se puso a cantar de tal forma, que no parecía sino una corneta de latón. Daba gusto oírlo – al gallo, entendámonos -. Adelante.
  • 8. Departamento de Coordinación Página 8 T. Tetera La tetera tiene rango en la cocina, pero la voz del puchero es aún más fina. U. Urbanidad Virtud indispensable es la urbanidad, si no se quiere ser un ogro en sociedad. Ahí debe haber mucho fondo -observó el gallo-, pero no doy con él, por mucho que trato de profundizar. V. Valle de lágrimas Valle de lágrimas es nuestra madre tierra. A ella iremos todos, en paz o en guerra. -¡Esto es muy crudo! -dijo el gallo. X. Xantipa -Aquí no ha sabido encontrar nada nuevo: En el matrimonio hay un arrecife, al que Sócrates da el nombre de Xantipe. -Al final, ha tenido que contentarse con Xantipe. Y. Ygdrasil En el árbol de Ygdrasil los dioses nórdicos vivieron, mas el árbol murió y ellos enmudecieron. -Estamos casi al final -dijo el gallo-. ¡No es poco consuelo! Va el último: Z. Zephir En danés, el céfiro es viento de Poniente, te hiela a través del paño más caliente.
  • 9. Departamento de Coordinación Página 9 -¡Por fin se acabó! Pero aún no estamos al cabo de la calle. Ahora viene imprimirlo. Y luego leerlo. ¡Y lo ofrecerán en sustitución de los venerables versos de mi viejo abecedario! ¿Qué dice la asamblea de libros eruditos e indoctos, monografías y manuales? ¿Qué dice la biblioteca? Yo he dicho; que hablen ahora los demás. Los libros y el armario permanecieron quietos, mientras el gallo volvía a situarse bajo su A, muy orondo. -He hablado bien, y cantado mejor. Esto no me lo quitará el nuevo abecedario. De seguro que fracasa. Ya ha fracasado. ¡No tiene gallo! Autor: Hans Chistian Andersen
  • 10. Departamento de Coordinación Página 10 El ladrón de Eñes. Cuento del abecedario. Existe un lugar habitado por los más dispares especímenes de letras, donde vocales y consonantes bailan a ritmo de vals. Un singular paraje donde mayúsculas y minúsculas se reverencian mutuamente al cruzarse. Un mundo en el que ni comas ni puntos marcan las pausas, donde todavía las palabras no existen y en el que sus moradores tienen el poder de agruparse formando expresiones amables, crueles, tristes, alegres, sesudas, sentimentales, licenciosas o dogmáticas; aunque en la mayoría de los casos prefieren crear divertidas formas sin sentido aparente. Alfabeto es el nombre de ese hermoso lugar donde conviven en paz as con alfas, bes con betas, y haches mudas y aspiradas charlan amistosamente compartiendo anécdotas y dialogando sobre sus diferentes modos de entender su mundo.
  • 11. Departamento de Coordinación Página 11 Pero esto no fue siempre así, hace ya mucho tiempo que aparecieron en Alfabeto algunas letras muy poco comunes, aunque bellas y muy graciosas el número de palabras que las reclamaban para formar parte de sus lenguas y dialectos eran mucho menor que el de otros de sus congéneres. Así sucedió que la pizpireta ce con cedilla (Ç) y la curiosa eñe fueron consideradas como minoritarias y a pesar de gozar del cariño de sus semejantes quedaron ligeramente al margen a la hora de formar palabras “con sentido”. A la ce con cedilla y la eñe nunca les preocupó esto; puesto que la actividad que prefieren las letras es agruparse sin un sentido y forma concretos. Así que continuaron felices hasta que un mal día, por esos azares que tiene el destino, un grupo de letras mayúsculas formadas por tres is, tres enes, una t, una r, dos as, una s, una g, una e y una c formaron la palabra INTRANSIGENCIA. Con el curso del tiempo INTRANSIGENCIA fue creciendo, creciendo y creciendo hasta cambiar su forma por la de un horrible y apestoso monstruo con cara de sapo. Aquel terrible monstruo aumentó su tamaño de forma tan espectacular que su apetito se hizo desmedido. Se alimentó de INCOMPRENSIÓN y HOMOGENEIDAD que campaban a sus anchas a su alrededor; pero enseguida sintió más hambre. Mirando a su alrededor descubrió una eñe que bromeaba con una c con cedilla. - Si devoro a estas dos pequeñísimas letras quien va a echarlas en falta –pensó relamiéndose.
  • 12. Departamento de Coordinación Página 12 Y así lo hizo, estirando su viscosa y larguísima lengua las engullo de un solo bocado y dejó escapar un ruidoso eructo. La c con cedilla se le indigestó, pues el pequeño garfio de esta se le clavó en el estómago como un aguijón. La eñe en cambio le resultó exquisita y su rabillo le produjo un agradable cosquilleo en el paladar. Dejó pasar un breve periodo de tiempo a la espera de que alguien reclamase una eñe y una c con cedilla. Tal y como él había previsto, nadie reparó en la pérdida. - Comeré todas las eñes que encuentre a mi paso. Su textura es agradable y dejan un delicioso regustillo en mi boca. No es frecuente que protesten por su ausencia, su sonido puede suplirse por una g y una n, y no son más que una vulgar copia de una n con sombrero. Eso es ¡Comeré todas esas inútiles eñes!. Dicho y hecho. Comenzó una voraz orgía de ingestión de eñes. Mayúsculas, minúsculas, cursivas, en negrita, a mano, de imprenta, poco a poco zampó y tragó hasta que no cupieron más en su inmensa barriga. Se tumbo a echar una siesta. Momento este que las pocas eñes que quedaban aprovecharon para salir de sus escondites y buscar una solución para acabar con el Ñampa Eñes, como así le conocían. Acordaron entonces que al ser ellas tan pequeñas e indefensas le pedirían ayuda a las demás letras que no parecían haberse dado cuenta de que las eñes estaban desapareciendo.
  • 13. Departamento de Coordinación Página 13 No tuvieron mucho tiempo, pues el sueño del monstruo no duró demasiado y su apetito despertó con él. De apenas dos dentelladas disolvió aquella reunión y con el fin de que nunca más volviesen a intentar rebelarse contra él decidió eliminar todo rastro de eñe en Alfabeto. Se tragó la eñe de España y saboreó con gran placer hasta la última de los teclados de ordenadores y máquinas de escribir. Satisfecho de haber terminado con un posible enemigo y cansado por el esfuerzo se echó a dormir, ya tendría tiempo para desayunar alguna c con cedilla -no le resultaban tan agradables como las eñes; pero también eran presa fácil-. Con lo que no contó aquel engendro con rostro de batracio fue con una pequeña eñe oculta en un libro de un idioma ajeno al suyo, que formaba parte de la palabra empeño, y que había escuchado a sus congéneres antes de que estos desapareciesen. La pequeña eñe convenció y agrupó a diferentes letras mayúsculas amigas suyas, que tomaron la forma de RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL. Empapándose de significado, esa cuadrilla de letras se transformó a su vez en un pequeño ser de aspecto noble y humilde que penetró por las monstruosas y malolientes fauces del ladrón de eñes, liberando a todas y cada una de las eñes que este había engullido. Un terrible dolor de tripa despertó al Ñampa Eñes, que contempló con horror como su estómago se encontraba vació, un enano le
  • 14. Departamento de Coordinación Página 14 miraba con cara desafiante y montañas de eñes le rodeaban. Sintió miedo. - ¿Vais a acabar conmigo?¡Yo solo tenía hambre! –gimió. - Si, si. Acabemos con él –gritaban enfurecidas las eñes. - Silencio –replicó el enano- No te preocupes. Nosotros te daremos de comer. De un silbido el enano reunió grupos de letras y alimentó al monstruo con TRANSIGENCIA, COMPRENSIÓN, PLURALIDAD y RESPETO. El desagradable bicho poco a poco adoptó una expresión de amabilidad y perdió su nefasto olor. - A partir de ahora tu serás el encargado de dar a conocer a las eñes y las ces con cedilla. De divulgar su mensaje y razón de ser. De presentarles a los desconocidos y de velar por su existencia –habló el enano. - Así lo haré y será un placer para mi. Las eñes gritaron, esta vez de alegría. Y así fue como las eñes pudieron volver a bailar el vals con las vocales y a intercambiar sus sombreros con sus primas las enes, sin miedo de que nadie intentase darse un festín a su costa. Autor: Daniel Santos Megina 1060 palabras
  • 15. Departamento de Coordinación Página 15 Abecedario. Cuentos del abecedario. La A le dijo a la B que le comentara a la C si podía avisar a la D para que contara a la E lo que, en secreto, le había comunicado la F. Ésta al enterarse de semejante traición, unió fuerzas con la G y fueron a buscar a la H. Luego llamaron a la J que conocía muy bien a la I y, todas unidas, charlaron con la K sobre lo ocurrido. La K, sin dudarlo un segundo, se presentó ante la L que llamó a la M y avisó a la N para que buscara a la Ñ. Una vez reunidas en conferencia secreta enviaron un comunicado a la O que fue rauda al despacho de la P, que está al lado del de la Q y próximo al de la R, de manera que fue sencillo ponerlas al corriente de todo. Y en un momento, se habían enterado también la S, la T, la U y la V. Por su parte, la W, que
  • 16. Departamento de Coordinación Página 16 nunca se enteraba bien de nada, le pidió a la X que le hiciera de espía y que fuera, junto con la Y a averiguar qué estaba ocurriendo. Finalmente todo llegó a oídos de la Z que, como letra sensata que era, las mandó a todas a paseo y siguió zangoloteando y zapateando mientras zampaba zanahorias sin parar. Fin 231 palabras
  • 17. Departamento de Coordinación Página 17 El Maravilloso Mundo de los Libros. Cuento sobre el valor de los libros. El timbre de salida sonó y los niños salieron de sus aulas de clases apresurados por llegar a sus casas para ver TV, jugar con sus videojuegos, pelota o en la computadora. Todos los días era igual eran muy pocos los niños que llegaban hacer sus deberes, estudiar o leer.
  • 18. Departamento de Coordinación Página 18 La biblioteca apago la luz, no había nadie la escuela estaba desierta, un suspiro desesperanzador se escucho desde un estante. El libro de cuetos salía de un rincón diciendo muy triste. -Otro día más, y los niños ni nos miran -Si lo hacen.- respondió el libro de lectura -Claro a ti si porque tienen que aprender a leer También leen la enciclopedia.- replicó. -Claro que si por si no los reprueban, eres el libro que lo sabe todo o casi todo. Ya ninguno lee como antes. -Es verdad ni las aventuras les atraen.- el libro de aventura salto a la mesa, girando para dirigirse a los demás libros, que ya estaban atentos. - Tenemos que hacer algo, tenemos que de alguna manera lograr de nuevo su atención -Pero ¿Qué podemos hacer?- la novela clásica. -Hermosa dama, no tengo ni la menor idea, pero pensemos somos libros inteligentes, ¿no? -Claro que si somos libros inteligentes.- grito rebelde la novela contemporánea. -Dinos sabio que podríamos hacer.- pregunto clásica con su voz dulce y pausada
  • 19. Departamento de Coordinación Página 19 -Pues verán a mi se me ocurre preguntar al abuelo.- la enciclopedia volteo a mirar el donde se hallaba el viejo libro, que hacía rato los escuchaba desde su rincón, era el libro de historia. Los miró con dulzura se acomodo los lentes miro a todos y dijo. -Mis hijos queridos, todo lo que acá se hablado es muy cierto, estamos olvidados no solo por los niños si no por los adultos, no es obligatorio que las personas tengan que leer, sin embargo la tecnología no está ganado, no me mal interpreten la tecnología no es mala solo que la practicidad ha hecho que olvidemos lo bello y recreante que es leer un buen libro. -¿Qué podemos hacer abuelo?- preguntó el libro de aventuras -Consultar al libro mayor -¿Y qué es el libro mayor?-preguntó el chiquillo -Es el libro donde se guarda la magia de todas las historias escritas y las que están por escribirse - Es decir que todos nosotros salimos de allí.- preguntó el pequeño niño que no era otro que el abecedario -No exactamente mi pequeño abecedario, allí se guardan las historias después de escribirse, el maestro de las letras le otorga al hombre el permiso para usar la magia, y así escribir desde novelas, poemas, cuentos y libro de textos y en fin todo aquello donde pueda llevarte la imaginación.-
  • 20. Departamento de Coordinación Página 20 Todos los libros escuchaban con atención al viejo sabio, este sonrió al mirar el rostro de admiración de sus oyentes que no conocían la historia. - ¿Y entonces como se llega allá…? - No tan rápido mi apasionada lectura, esto es cosa de mayores y tú estas muy chica - Ya tengo doce.- contesto altivo.- - No se trata de la edad si no de combinar la experiencia con el desenvolvimiento.- contesto el abuelo - Yyyy yo tengo la experiencia.- se apresuro aventuras - Y yo la desenvoltura.- agrego clásica - Es cierto, estoy muy de acuerdo.- dijo el abuelo - Entonces no se diga mas.- terminó de hablar sabio Todos lo apoyaron, se decidió que Clásica y Aventura fuese a ver al libro mayor. -Ahora querido abuelo ¿cómo llegamos allá?.- preguntó Aventura con su tono jovial -Cuentos ábrete en la página de las hadas. Cuento saltó a la mesa, abrió sus páginas donde le indicaba el abuelo, y una luz salió de las páginas conjuntamente con una
  • 21. Departamento de Coordinación Página 21 hermosa escarcha dorada que se convirtió en una hermosa hada, todos quedaron maravillados -Hola a todos.- su voz armoniosa dejo a todos encantados -Hola endrina reina de las hadas te hecho venir porque…- la bella hada interrumpió -Ya se querido abuelo he estado escuchándolos y me encanta la idea de ayudarlos, estoy muy feliz por su iniciativa de estimular a los niños en el maravilloso mundo de los libros -Así es, debemos consultar al libro mayor.- dijo Aventuras -Y yo los llevare gustosa con mi magia, agitó su varita mágica y Aventura y Clásica fueron llevados en una envoltura de luz y escarcha a un sendero, que subía a una montaña de piedras que estaban formado de letras y números. -Aquí es. – dijo Clásica -Andando.- Contestó su compañero Se pusieron en marcha, hasta llegar a la entrada de una cueva de una cual salía una radiante luz. Entraron cautelosamente y en un pedestal de mármol se hallaba un gran libro abierto de donde irradiaba la luz resplandeciente y hermosa, los dos libros se alegraron pero cuando trataron de acercarse unos libros con armaduras le trancaron el paso -No pueden pasar sin autorización -identifíquese…
  • 22. Departamento de Coordinación Página 22 -Déjelos pasar se escuchó una voz suave -pero maestro tengo ordenes… -Si lo sé capitán pero ellos son amigos Este abrió el paso, Clásica y Aventura entraron y vieron a un hombre muy viejo de barba y túnica blanca. -Somos… -si lo sé, Clásica y Aventura y se a que vienen también y yo los ayudare, soy el maestro custodio del gran libro de la sabiduría…soy el guardián de las letras…- dijo sonriente. -Maestro tenemos que llevarle a los niños el secreto del gran libro para que tomen amor a la lectura… -Si lo comprendo el problema es que ningún libro puede acercarse a nuestro gran libro, solo puede acercársele un humano, y como el deseo de ustedes es que un niño tome amor por la lectura, deben traer a un niño. Verán los libros fueron creados por que el maestros de los dones les otorgo el permiso, para escribir y crear historias ya sean reales o imaginarias. Es por eso que solo un humano puede acercarse al libro mayor. Aventura y Clásica fueron y trajeron con la magia de las hadas al niño que podría ayudarles. Gustavito eran un niño aplicado pero no le gustaba mucho la lectura, al principio pensó que soñaba pero luego se dio cuenta que todo era verdad, se acerco al libro y vio maravillado todo el mundo mágico que salía de allí imagínate si yo leyera todas estas historia entraría a ese mundo donde puedo encontrar lo que quiera.
  • 23. Departamento de Coordinación Página 23 -Si corazón, este mundo de fantasía se abre ante ti y te ayuda a abrir tu mente y desarrollar tus dones, puedes compartir la lectura con el otro invento y también mágico del hombre el Internet incluso compartir tu experiencia y que otros te sigan, no sería lindo.- Clásica le hablaba con tanto cariño que parecía música cada palabra. Gustavito asintió sonriente. -No tiene que gustarte todo tipo de lectura eso es lo maravillosos de los libros, puedes escoger lo que te apasione mas y leer lo que te apetezca.- agrego aventura. El maestro los miraba complacido y acabó diciendo -Los libros te brindan un mundo abierto de posibilidades, para conocer mundos de fantasía, aventura, amor, historia conocimiento -La Internet también me lo proporciona -Así es y gracias al Internet te puedes acercar más a la lectura, investigar y conocer, pero los libros los puedes llevar contigo a toda hora, y ahorras electricidad que es bueno para el medio ambiente y puedes descubrir a través de ellos tu potencial y quien dice que no te conviertas tu en escritor, muchos de ellos nacieron al descubrir lo que podían aportar cuando leían, la modernidad nos lleva a la tecnología para facilitarnos en nuestros día a día mas agitado comodidad, pero no hay nada más gratificante que leer un buen libro en un parque, en un café, en nuestro hogar créeme puede ser relajante, lee en Internet y busca tus alternativas en ella pero no descartes nunca un libro en tus manos.
  • 24. Departamento de Coordinación Página 24 Gustavito lo escuchaba atentamente y comprendió las palabras del maestro, asintiendo con la cabeza, sonrió y dijo finalmente -¿Y cómo sabré que todo esto no fue más que un sueño? -En tu corazón sabrás que no lo fue, buscaras la forma de contar tu experiencia… dijo Clásica Así fue como Gustavito escribió un cuento que se publico en Internet y de allí saco un libro y contagio con sus historias a muchos niños que cada día gustaban más de leer. No te obligues a leer deja que fluya ante ti la magia de escoger que lectura te atrae más, y lee de a poco empieza de a chiquito y ve conquistando cada día el amor a la lectura, y descubre “El Maravilloso mundo de los libros”. Fin 1442 palabras
  • 25. Departamento de Coordinación Página 25 El caminante de los pies gigantes Había una vez un señor muy alto, que tenía los pies tan grandes, que con un solo paso avanzaba como si hubiera dado tres. El señor estaba orgulloso de sus pies, porque gracias a ellos podía hacer lo que más le gustaba: viajar. Así, recorría con gusto los caminos. Su única propiedad era una bolsa donde guardaba un recuerdo de cada lugar que visitaba. Un día se encontró a un pastor; luego de platicar un rato, éste le presumió: –Fíjate que allá en mi tierra, viven unos peces que vuelan; y tú ¿de dónde eres?
  • 26. Departamento de Coordinación Página 26 El señor se quedó callado. No recordaba de dónde era, por eso respondió: –No sé. Hace tanto tiempo que viajo, que ya lo olvidé. –Si quieres te llevo con alguien que te puede ayudar –dijo el pastor. Entonces fueron a ver a un gran sabio que vivía en una cueva. Allí, el sabio dijo: –Busca unas piedras que tienen huellas de pies como los tuyos; aunque escuches ruidos extraños, no temas, allá conocerás tu origen. A partir de ese día, el señor caminó más rápido aún, pues deseaba encontrar las piedras. Fue al mar, a los cerros y al bosque, pero las piedras no aparecían. Así lo hizo, pero su viaje era cada vez más largo. Ya le dolían los pies y miraba sin interés lo que había a su alrededor. Una tarde oscureció temprano y el señor no pudo continuar su viaje. De pronto, oyó unas voces en el viento. Asustado, puso una mano sobre su oído y se durmió. En su sueño, vio dos gigantes parecidos a él, aunque más altos y con pies enormes. –Ha terminado tu búsqueda –le dijo uno de ellos. El otro gigante continuó:
  • 27. Departamento de Coordinación Página 27 –Un día, a nuestro pueblo lo destruyó el egoísmo. Tú eres el último gigante, ahora que lo sabes, sigue tu viaje y haz el bien. En eso, el señor despertó. Frente a él, estaban las piedras que tanto buscó. Eran muy grandes y tenían las huellas de sus antepasados. Luego de un rato, recogió una piedrita y la guardó en la bolsa de su pantalón. Era tiempo de seguir su camino, ya sabía dónde había nacido. ____________________________________________ _________________ Gloria Morales Veyra, El caminante de los pies gigantes, Claudia de Teresa, ilus. México, SEP-CONAFE, 2001. Lectura con 361 palabras.
  • 28. Departamento de Coordinación Página 28 Los cuatro amigos Tiempo atrás, en las selvas de la India los animales tenían la capacidad de razonar y hablar. Un día, un cuervo reposaba tranquilamente a la sombra de un árbol, cuando vio acercarse a un cazador con muy malas intenciones. El ave se quedó muy quieta para no llamar la atención del hombre y vio cómo ponía una trampa para cazar, y colocaba trigo encima de ella. Al cabo de un rato, una bandada de palomas llegó para comerse el trigo. En cuanto pusieron sus patitas en la trampa, una red cayó sobre ellas y quedaron atrapadas. Pero haciendo uso de su inteligencia, las palomas aletearon y volando con la red sobre ellas, fueron con el amigo ratón y éste, sin pedir nada a cambio, mordió la red
  • 29. Departamento de Coordinación Página 29 con sus dientecillos y logró liberar a las palomas. El cuervo vio el acto de generosidad del ratón y deseó con todas sus fuerzas ser su amigo. Después insistir y de que el ratón perdió el miedo al cuervo, ambos se hicieron amigos y se fueron a vivir a un lugar donde había agua y pastos, donde nadie pudiera matar al ratón. En su nuevo hogar, el ratón y el cuervo se encontraron con la tortuga, quien no los reconoció y, muerta de miedo, se lanzó al agua. Sin embargo, cuando reconoció la voz del cuervo, quien era su amigo, la tortuga salió tranquila. El ratón comenzó a contarles sus hazañas y cómo había aprendido a valorar la amistad sincera por encima de todas las cosas. Así los tres se fueron haciendo inseparables. Un día, llegó un venado asustado porque lo perseguían unos cazadores y tanto el ratón, como el cuervo y la tortuga lo aceptaron y protegieron. El venado permaneció algún tiempo con ellos, pero un día no volvió. El cuervo voló para buscarlo y lo encontró atrapado en una red. Regresó a contarles a los otros dos, y juntos fueron a rescatarlo. El ratón cortó con sus dientes la red, pero venado sintió mucha tristeza, porque cuando regresara el cazador la única que no podría escapar sería tortuga. Y así fue. Al volver el cazador, el cuervo voló, el ciervo corrió y el ratón se escondió, y la pobre tortuga fue puesta en una
  • 30. Departamento de Coordinación Página 30 red. Al ver a su amiga atrapada, los otros tres amigos idearon el plan perfecto para rescatarla, ¿Quieren saber cuál fue ese plan? Ok, pero esa será otra historia. ____________________________________________ _________________ Sara Nava Sanmillán, Los cuatro amigos. México, SEP- Nuevo México, 2004. Lectura con 402 palabras.
  • 31. Departamento de Coordinación Página 31 La planta Paulino El campesino Pietro quedó maravillado cuando le nació un niño con cabellos verdes. Pietro había visto gente con el cabello negro, rubio o rojo. Incluso había oído hablar de cierta hada de cabello turquesa, pero nunca había visto cabellos verdes. Las mujeres que iban a ver al niño decían: –Parece que tiene una ensalada en la cabeza. El niño fue bautizado. Se llamó Paulino por deseo de su padre. Paulino Ensalada lo llamaron las mujeres. Mandaron llamar a los doctores para que vieran aquellos cabellos. Dijeron que no era nada. Cuando el niño tenía dos años fue con su abuela al prado para pastorear una cabrita. Y ocurrió que, de repente, la cabrita se le acercó y, ante los ojos del abuelo, se zampó todo el cabello en un abrir y cerrar de ojos, dejándole la cabeza pelada. Así se supo que los cabellos de Paulino no eran tales cabellos, sino hierba, una hermosa hierbecita fresca y blanda que crecía muy deprisa. –Podrías mantener a una cabra incluso en medio del mar – rió el padre de Paulino. En primavera, entre la verde hierbecita apareció una hermoso margarita. La gente acudía desde muy lejos para ver al niño al que le crecían margaritas en la cabeza.
  • 32. Departamento de Coordinación Página 32 Paulino ya era un jovencito y una vez cometió una mala acción. Inmediatamente, en lugar de la hierbecita, le apuntó en la cabeza en mechón de cardos tupidos y espinosos. Paulino sentía mucha vergüenza de ir por el mundo con aquellos hierbajos que le caían sobre los ojos. Por eso procuró no volver a cometer nunca malas acciones. Con el paso del tiempo comenzó a crecer una plantita en medio de la hierba. Se dieron cuenta de que era una encina y que, a medida que Paulino envejecía, se iba haciendo cada vez más robusta. A los cincuenta años ya era una hermosa encinita. Paulino no necesitaba un árbol para estar a la sombra en verano. Le bastaba con el que le crecía en la cabeza. Cuando Paulino cumplió ochenta años, la encina se había hecho tan grande que los pájaros anidaban en ella, los niños trepaban sus ramas, los mendigos que entraban en el patio, para pedir un huevo o un poco de agua reposaba un rato a la sombra de Paulino y no acababan nunca de alabarlo por su bondad. Cuando murió, Paulino fue sepultado de pie, de modo que la planta pudiese continuar viviendo y creciendo al aire libre. Ahora es una encina viejísima y
  • 33. Departamento de Coordinación Página 33 Frondosa a la que llaman la “planta Paulino”. A su alrededor pusieron un banco pintado de verde y allí se sientan las mujeres a tejer, los campesino a comer y a fumar. Los viejos permanecen allí sentados hasta que oscurece y se ven las brasitas de sus pipas. Antes de irse a dormir, saludan a su amigo Paulino: –Buenas noches, Paulino. La verdad es que eres un buen muchacho. Gianni Rodari, Cuentos Largos como una sonrisa. Barcelona, La Galera, 2000. 496 palabras.
  • 34. Departamento de Coordinación Página 34 ¿Cómo se empezó a contar? Cuando la gente empezó a contar, seguramente usó las manos. Como la mayoría tiene diez dedos, era lógico contar de diez en diez, y fue así como empezó nuestro sistema moderno (decimal). ¿Por qué usamos las manos? Los dedos era el medio más accesible de contar para la gente, incluso antes de que los números tuvieran un nombre. Tocar los dedos al contar te ayuda a no perderte y al mostrar los dedos, puedes comunicar cantidades sin usar palabras. La relación entre los dedos y los números es muy antigua, e incluso hoy usamos la palabra en latín (dígito) para referirnos a los números. ¿Qué es la base decimal? Los matemáticos dicen que contamos en base decimal, es decir, lo hacemos en grupos de diez. No hay una razón matemática para hacerlo, sólo fue un azar biológico. Si existen extraterrestres con sólo ocho dedos, seguramente contarán en base ocho. ¿Los cavernícolas contaban? Durante la mayor parte de la historia, la gente requería poco los números. Antes de inventar la agricultura, el ser humano vivía de la caza y la recolección. Recolectaba sólo lo
  • 35. Departamento de Coordinación Página 35 que necesitaba y la quedaba poco para comerciar o almacenar, por ello no hacía falta contar las cosas. Sin embargo, quizás hayan tenido un sentido del tiempo al observar el Sol, la Luna y las estrellas. ¿Todos pueden contar? En algunos lugares, la gente aún vive de la caza y la recolección. La mayoría puede contar, pero algunos no les preocupa. La tribu priaha, en la selva del Amazonas, sólo cuenta hasta dos; lo demás son “muchos”. En Tanzania, la tribu hadza cuenta hasta tres. Ambas viven bien sin los números mayores, que al parecer nunca necesitan. ¿Entonces para qué complicarse? Si las personas pueden vivir sin los números, ¿por qué empezaron a contar? La razón principal fue evitar trampas. Imagina que hayas pescado diez peces y le pidieras a un amigo que los llevara a tu casa. Si no supieras contar, tu amigo podría robarte alguno sin que te diera cuenta Algunas culturas antiguas usaban las manos para contar en base cinco. ¿Qué vale la pena contar? Incluso después de inventar y acostumbrarse a la idea de contar, puede que la gente solamente contara las cosas valiosas. Algunas tribus aún lo hacen. Los yupnos en Papúa– Nueva Guinea cuentan las bolsas de red, las faldas de
  • 36. Departamento de Coordinación Página 36 hierba, los cerdos y el dinero, ¡pero no los días, la gente, las papas, ni las nueces! Johnny Ball, “¿Cómo se empezó a contar?” en Piensa un número. México, SEP- SM, 2007. 426 palabras
  • 37. Departamento de Coordinación Página 37 ¿A qué no puedes comer sólo una…caja? Un parto feliz La chica le aplicó calor y el calor llegó hasta lo más íntimo de su cuerpo. Un cuerpo en buena medida constituido de almidón con un poco de humedad. Un cuerpo duro rodeado de algo que uno podría llamar cáscara, pero que los que saben llaman pericarpio. Sí, llegó el calor, calentó su agua, se suavizó su almidón y aparecieron más signos de que se avecinaba el parto. Su almidón se hizo masa gelatinosa y su agua empezó a evaporarse, pero sin encontrar una salida por dónde escapar. Sus moléculas de agua, desesperadas por la fuerza que les daba la ininterrumpida llegada de calor, golpearon cada vez con más fuerza la pared (el pericarpio) para escapar de aquel infierno; aquellos instantes se le hicieron eternos. Hasta que al fin, se rompió la cáscara. Y con un gemido que la muchacha escuchó como un ¡pop! Nació volando expandiéndose a sus anchas en el aire que refrescó su recién adquirido cuerpo: había nacido una palomita. La muchacha atendió al siguiente cliente, mientras más palomitas nacían y se acumulaban en el enorme recipiente en espera de la llegada de la sal y la mantequilla. Se dirigió al siguiente cliente en la fila y repitió la sugerencia que
  • 38. Departamento de Coordinación Página 38 hacía a quien solicitaba el tamaño pequeño: “Por dos pesos más se lleva todo en tamaño grande: refresco, palomitas y le regalo un chocolate”. Punto y coma Éste es tan sólo uno de los múltiples ejemplos cotidianos en los que puedes constatar que pareciera existir una fuerza en el universo que nos lleva a comer más. Y así, la insistencia materna de antaño con su: “¡Ándale, hijo, otro poquito de sopa!” se ha transformado en ofertas y estímulos de muy diversa índole en supermercados, expendios de comida rápida, espacios públicos, etcétera. La gran diferencia es que, en tanto las mamás ofrecían porciones adicionales de alimento como muestra de afecto y protección o las marchantes ofrecían un pequeño pilón para consentir a su cliente, ahora las ofertas de más comida son a cambio de tener más ganancias y mayor control del mercado de alimentos. ¿A quién le conviene que comamos más? ¿Haremos feliz a la muchacha de la dulcería llevando el tamaño jumbo? ¿Estará preocupada en realidad por complacer nuestro voraz apetito o por favorecer nuestro bolsillo? Hoy, a diferencia de hace unas cuantas décadas, ya no existen las versiones pequeñas de los refrescos, y en cambio abundan las ofertas familiares, caguamas y jumbos.
  • 39. Departamento de Coordinación Página 39 De acuerdo con el Programa de Salud del Adulto de la Secretará de Salud, cada mexicano consume al año cuatrocientos refrescos, tres mil seiscientas cincuenta tortillas, cincuenta kilos de azúcar (sobre todo en los refrescos) y seiscientas treinta cervezas. El sobrepeso es el más común y costoso problema nutricional del siglo XX, una epidemia que no distingue raza, credo, nacionalidad ni clase social; se ubica entre las primeras causas de mortalidad. Agustín López Munguía Canales, “¿A qué no puedes comer sólo una caja?” en Alimentos. México, SEP-Santillana, 2007. 505 palabras
  • 40. Departamento de Coordinación Página 40 Conócete a ti mismo Que te cambie el cuerpo no está mal, pero el efecto que la pubertad tiene en tus emociones, no hace tanta gracia. Te sientes tímido, como si todo el mundo te observara esperando a que metas la pata. ¡Te quedas cortado por cualquier insignificancia! Quieres que la gente se dé cuenta de que estás ahí... ¡y a la vez no lo quieres! En un instante pasas de estar feliz o emocionado a estar enfadado o a punto de llorar. Y sientes que nadie te entiende. Tienes razón, nadie lo entiende del todo. Pero a la vez, todo el mundo tiene o ha tenido sentimientos parecidos en algún momento de su vida, ¡hasta el profe! Estos vaivenes emocionales se deben en parte a la marejada de hormonas que inunda tu cuerpo. Un cambio repentino en el nivel de hormonas puede tener un efecto enorme sobre cómo te sientes respecto a ti mismo y respecto al mundo, al menos hasta que te acostumbres. Pero las hormonas no tienen la culpa de todo. La pubertad también es una época en la que te ves a ti mismo y a los demás de forma diferente. Quieres que el mundo te vea como un individuo, como alguien distinto a tu familia, con tus propias ideas.
  • 41. Departamento de Coordinación Página 41 A la vez, sigues necesitando el apoyo y la seguridad que te da la familia. Esto forma parte de estar en una etapa de transición, aunque es fácil sentirte confuso, angustiado o enfadado contigo mismo y con la gente que te rodea. Cada vez que sientas que ya no puedes más, intenta tomarte una pausa. Respira hondo varias veces y piensa en lo que está sucediendo. Intenta verlo desde otro punto de vista, y te darás cuenta de que en realidad te estás ahogando en un vaso de agua. A lo mejor es que estás cansado. El cansancio se acumula sin que lo notes, y nada como la falta de sueño para hacerte sentir que el mundo está en tu contra. Descansa y duérmete temprano. Ya verás cómo te sentirás mucho mejor. Aunque no lo creas, el ejercicio rebaja las tensiones. Estar activo físicamente no sólo te distrae de lo que te molesta, sino que también tiene efecto en tu estado de ánimo, porque libera una hormona que te hace sentir bien. Llevar un diario o anotar las cosas es una buena forma de aclarar lo que sientes. Y hablar de ello es lo mejor que puedes hacer. Cuanto más te guardas algo, mayor parece, así que, si algo te hace sentir mal o te preocupa, háblalo con alguien de
  • 42. Departamento de Coordinación Página 42 confianza, como tus padres o un buen amigo. Compartir tus problemas te hará sentir menos solo y, ¿quién sabe?, puede que hasta recibas un buen consejo. Jacqui Bailey, “Conócete a ti mismo” en De sexo también se habla: guía para adolescentes. México, SEP–SM, 2006. 479 palabras
  • 43. Departamento de Coordinación Página 43 El Periquillo Sarniento, III El Periquillo crece, y se hace un pícaro que cambia de oficio muchas veces, hace trampas, tiene tiempos buenos y tiempos malos. Como un ejemplo de sus aventuras, vamos a leer lo que le sucedió cuando trabajó por un tiempo con un médico y luego se hizo pasar por doctor. Tanto observar los remedios que mi amo recetaba, me hizo creer que ya sabía medicina. Un día me quiso dar de palos. Esa misma noche, cuando la casa estaba en lo más pesado del sueño, ensillé la mula, hice un bulto con catorce libros, una capa, una peluca vieja y un formulario de recetas del doctor. Me llevé también una alcancía que era de la hermana. Me hospedé en un mesón. Estaba pensando a dónde iría, cuando se acercó un muchacho a pedir un bocadito. Yo le hice creer que me acababa de examinar en medicina y que andaba buscando un pueblo donde hacer fortuna, porque en México había más médicos que enfermos. El pobre muchacho me rogó que nos fuéramos a Tula, donde no había médico. A los dos días de llegar a Tula me informé de quiénes eran los vecinos principales. Les ofrecí mis servicios, y los visité vestido de ceremonia, con capa y peluca. Para que me viera
  • 44. Departamento de Coordinación Página 44 el pueblo, el domingo me presenté en la iglesia. No cesaban de preguntar quiénes éramos. Y el muchacho les decía: –Este señor es mi amo, el doctor don Pedro Sarmiento. De todas partes iban a consultarme. Por fortuna, los primeros que me consultaron fueron de aquéllos que sanan aunque no se atiendan. Me llamaron una noche a la casa del tendero más rico, quien sufría de cólico. Mandé cocer malvas con jabón y miel. El enfermo bebió la asquerosa poción y con eso tuvo para vomitar la mitad de las entrañas, e inmediatamente se alivió. Con estas curaciones comenzó el vulgo a celebrarme. A medida que crecía mi fama se aumentaban mis monedas y mi soberbia. A pesar de mi ignorancia, no se reducía mi crédito porque los que sanaban me alababan, y los que morían no podían quejarse. Me llamaron de casa de un viejo reumático, a quien di seis o siete purgas, le estafé veinticinco pesos y lo dejé peor de lo que estaba. Lo mismo hice con otra vieja, a la que abrevié sus días con ruibarbo y cebollas. Así pasé unos meses, hasta que acaeció en aquel pueblo una epidemia del diablo: acometía a los enfermos una fiebre, y en cuatro días tronaban.
  • 45. Departamento de Coordinación Página 45 Para colmo, me tocó atender a la gobernadora de los indios. Le di el tártaro, expiró, y a otro día, que fui a ver cómo se sentía, hallé la casa inundada de indios, indias e inditos que lloraban. Apenas me vieron, comenzaron a tirarme piedras con gran tino, diciéndome: “Maldito seas, médico endiablado.” Yo apreté los talones a la mula y, con tanta carrera, a los dos días la mula cayó muerta. Vendí la silla en lo primero que me dieron, tiré la peluca en una zanja, y a pie, con la capa al hombro, llegué a México. José Joaquín Fernández de Lizardi, El periquillo Sarniento, Sus extraordinarias venturas y desventuras contadas por Felipe Garrido. México, SEP, 2006 540 palabras
  • 46. Departamento de Coordinación Página 46 La revolución genética En la actualidad, no dejan de aparecer noticias sobre la genética, los alimentos transgénicos y los bebés a la carta. ¿Qué son exactamente los genes y el ADN? ¿Dónde están? ¿Por qué son tan importantes? Cambios genéticos En un periodo de 50 años, se ha pasado del descubrimiento del ADN y los genes a saber modificarlos, lo que significa que es posible alterar el funcionamiento de los seres vivos y de inventar variedades nuevas de animales y plantas. Además, la genética es la base de muchos otros inventos y descubrimientos. ¿Qué son los genes? Los genes se encuentran en las células que componen todos los organismos y proporcionan la información que necesitamos los humanos, las plantas y el resto de los seres vivos para funcionar. Los genes están formados por un compuesto químico llamado ADN. Los genes y el ADN son lo mismo. Descubrimientos Durante muchísimos tiempo, los científicos no supieron cómo funcionaban los seres vivos, ya que los genes y el
  • 47. Departamento de Coordinación Página 47 ADN se descubrieron hace tan sólo cien años. Hoy en día, los genetistas saben mucho del funcionamiento de los genes y de cómo controlan las células y los organismos Preocupación A mucha gente le preocupa el avance de la genética, porque piensa que puede ser peligroso alterar genes y provocar cambios en los seres vivos. Por eso se organizan campañas en contra de algunos de los usos de la genética. Inventos asombrosos Éstos son algunos de los descubrimientos e inventos que ha llevado a cabo la ciencia a partir del conocimiento de los genes y el ADN. El mapa del genoma: Los científicos han logrado obtener un mapa del genoma humano, es decir, toda la información almacenada en el material genético de una persona. SEXTO GRADO La clonación: Gracias a la genética, se han conseguido clonar (realizar copias exactas) de muchas especies de animales y plantas. Los bebés a la carta: La medicina puede ayudar a las parejas a tener hijos sanos, ya que es posible analizar las
  • 48. Departamento de Coordinación Página 48 primeras células del embrión para comprobar que no tenga enfermedades genéticas, las cuales se transmiten de padres a hijos por medio de los genes. La manipulación genética: Se puede cambiar a un ser vivo alterando previamente sus genes. Por ejemplo, se han creado ratones transgénicos (manipulados genéticamente) que brillan en la oscuridad. Avances en medicina: Los científicos han desarrollado bacterias transgénicas que fabrican proteínas beneficiosas para el cuerpo humano como la insulina, que se usa como tratamiento para la diabetes. La huella del ADN: Como el ADN de cada persona es único, se puede analizar una muestra de piel para averiguar, por ejemplo, quién ha cometido un delito. Anna Claybourne, “La revolución genética” en El gran libro de los genes y el ADN. México, SEP-Océano, 2006. 465 palabras
  • 49. Departamento de Coordinación Página 49 La edad de la basura La próxima vez que compres un alimento para llevar, piensa en el empaque. Se usa sólo una vez, pero puede durar tanto como tú o más. Basura como ésta se agrega a la gran montaña de desechos que generamos cada día. Hoy, la basura es un problema mundial. Tanto, que llega a los rincones más remotos del mundo. Cambios en el recipiente Los estilos de vida han cambiado mucho en el último siglo, y los desperdicios también. En 1900 había pocas cosas que se empacaban, y se compraban para que duraran. Ahora, los empaques están en todas partes y lo que compramos, desde ropa hasta celulares, pronto se vuelve obsoleto. En un mundo en el que comprar es el mayor pasatiempo, cada uno de nosotros genera hasta una tonelada de basura al año. Los desechos actuales contienen grandes cantidades de plástico (material sintético muy resistente al deterioro). Los plásticos son muy útiles y es difícil imaginar la vida sin ellos. Pero como las bacterias y demás microbios no los destruyen, quizá no desaparezcan. A veces los objetos de plástico se trituran, pero sus fragmentos pueden durar cientos de años. Además de los plásticos, los desechos domésticos y los industriales contienen muchos y diversos materiales, todos
  • 50. Departamento de Coordinación Página 50 revueltos. No es fácil deshacerse de ellos con seguridad. La solución tradicional, enterrarlos, causa problemas porque los deshechos descomponen el subsuelo. Expelen gases peligrosos y líquidos que pueden contaminar a los ríos. Una alternativa son los incineradores especiales; el calor generaría fuerza eléctrica. Pero son controvertidos porque liberan peligrosos contaminantes al aire. Deshechos en el mar El mar siempre está en movimiento y esparce basura a lo largo y ancho. La basura puede cruzar océanos, e incluso islas remotas puede reunir desechos en sus playas. Hacia 1990, se investigó una playa deshabitada en Ducie Island. A pesar de ser un punto aislado del mundo a 4,500 kilómetros de la costa de Sudamérica, se encontraron cientos de piezas, desde juguetes de plástico hasta tanques de gas. La basura no sólo es fea, sino también una amenaza para los animales marinos. Lazos y redes pueden atrapar focas y aves en el mar y en la playa. Tortugas y mariposas pueden tragarse bolsas de plástico al confundirlas con medusas. David Burnie, “La edad de la basura” en Planeta en Peligro. México, SEP-Altea, 2006. 385 palabras
  • 51. Departamento de Coordinación Página 51 ¿Por qué encanece el pelo? Nuestro pelo y nuestra piel están coloreados por una sustancia química llamada melanina. El pelo gris es pelo que no está obteniendo su suministro habitual de melanina. La melanina está compuesta por unas células especiales de la piel llamadas melanocitos. Una de cada diez células cutáneas es un melanocito. Los melanocitos tienen una forma muy divertida de pulpo. Dentro del melanocito, los aminoácidos, procedentes de las proteínas que ingerimos, son transformados en melanina por una enzima. La melanina viaja hasta los –tentáculos– de la célula, los cuales están en contacto con las paredes de otras células cutáneas ordinarias. Usando los tentáculos como tubos alimenticios, las células de la piel absorben una parte de la melanina en la piel, más oscura en unos tubos cutáneos llamados folículos, que también se componen de células cutáneas. De este modo, la melanina llega hasta el pelo al igual que hasta la piel. El pelo pierde su color cuando se interrumpe su suministro normal de melanina. Esto sucede de dos formas: los melanocitos pueden empezar a producir menos melanina, y sus tentáculos pueden acortarse, hasta el punto de no alcanzar las células del pelo.
  • 52. Departamento de Coordinación Página 52 La producción de melanocitos disminuye con la edad. Es entonces cuando algunos pelos, recibiendo sólo una minúscula fracción de sus pigmentos cromáticos, empiezan a encanecer. (La piel también pierde un poco de su pigmentación, pero esto pasa inadvertido.) Pero cuando los melanocitos del pelo desaparecen, como suele ocurrir tarde o temprano, se torna completamente blanco. ¿Porqué éste es el color natural, sin teñir, de la queratina, la proteína que forma las hebras de pelo. En ocasiones, lo que vemos como una cabeza recubierta de pelo gris es realmente una ilusión óptica: pelos oscuros y pelos blancos entremezclados en una aparente combinación gris de sal y pimienta. La aparición del primer pelo blanco depende a menudo de cuándo empezaron a encanecer tus padres y tus abuelos. Algunas personas tienen sus primeras canas a los catorce años. Un estudio de varones en Australia demostró que, entre los 25 y los 34 años, el 22 por ciento tenía algún pelo gris, y a partir de los 55 años, ya era el 94 por ciento. Sin embargo, algunos afortunados envejecen con el color natural de su pelo intacto. Curiosamente, las personas rubias son quienes más probabilidades tienen de encanecer
  • 53. Departamento de Coordinación Página 53 por completo, si bien, por otro lado, las canas son más visibles en un pelo oscuro. Pero los científicos saben que las enfermedades, incluyendo el paludismo, el tifo e incluso la gripe, pueden dañar los melanocitos, al igual que una glándula tiroides hiperactiva, la diabetes y determinados tipos de radiación. Asimismo, una dieta pobre en vitamina B12 también puede decolorar el pelo. En ocasiones, los melanocitos vuelven a entrar en acción cuando la dieta mejora, y el pelo recupera de nuevo su color. Kathy Wollard, “¿Por qué encanece el pelo?” en El libro de los porqués 2. México, SEP-Oniro, 2003. 489 palabras
  • 54. Departamento de Coordinación Página 54 La lucha contra los gérmenes Todo el mundo estornuda, pero nadie lo hace como Donna Griffiths de Worcester, Inglaterra. Ella empezó a estornudar el 13 de enero de 1981, cuando tenía 12 años, y nunca dejó de estornudar. Donna estornudó una vez cada minuto durante días y días. Un año más tarde, había estornudado cerca de un millón de veces. Un día, los estornudos de Donna disminuyeron a uno cada cinco minutos, más o menos. Finalmente, el 16 de septiembre de 1993, celebró su primer día sin estornudar. Para entonces había estornudado 978 días, casi tres años. Por qué estornudó Donna tanto tiempo es un misterio que los doctores no han podido explicar. Generalmente, los estornudos son una señal de que hay algo en tu nariz, y tu cuerpo quiere deshacerse de eso. Sin siquiera pensarlo, tomas una fuerte inhalación que sale disparada por tu boca y tu nariz, esparciendo todos los gérmenes, polvo y otras partículas que hayan hecho cosquillas en tu nariz, para empezar. Estornudar es sólo una parte del sistema de defensa de tu cuerpo, un sistema que trabaja para protegerte de los gérmenes que te pueden poner ligeramente malo o
  • 55. Departamento de Coordinación Página 55 gravemente enfermo. Pero los estornudos no son la única forma que tiene el cuerpo para limpiarse. ¿Sabías que tienes todo un ejército de defensores que luchan contra los gérmenes? Sin ellos, tu vida sólo sería una enfermedad tras otra. Ahora piensa en otra historia que tenemos para contarte: imagina vivir en una sola habitación toda la vida. Así fue para David Vetter. En 1971, David nació con algo que se llama Deficiencia de Inmunidad Severamente Combinada, o DISC. Su cuerpo no podía combatir los gérmenes ni la enfermedad. Para mantener todos los gérmenes lejos de él, los doctores colocaron a David en una incubadora libre de gérmenes, cuando sólo tenía unos minutos de nacido. Más tarde lo trasladaron a una habitación de plástico, libre de gérmenes: una “burbuja”, con paredes de plástico transparente. David estuvo bien durante 12 años. Cuando los doctores intentaron hacerle un trasplante de médula enfermaron a David, quien murió unos meses más tarde por las enfermedades que su cuerpo no pudo combatir. Afortunadamente, la burbuja de David fue la primera y última de su clase. Ahora, cuando los doctores descubren el DISC en un bebé muy pequeño, pueden robustecer su
  • 56. Departamento de Coordinación Página 56 sistema inmunológico, y darle al niño una vida mejor y más sana. Los gérmenes son los seres vivos más viejos de la Tierra. Algunos tipos han existido desde hace más de 3,000 millones de años. Trudee Romanek, “La lucha contra los gérmenes” en ¡Achuuuuú!. México, SEP- Planeta, 2007. 435 palabras
  • 57. Departamento de Coordinación Página 57 El origen del río Amazonas. Hace mucho tiempo, cuando los hombres podían hablar con los animales, vivían en la selva dos hermanos mellizos con sus abuelos. Sus padres habían sido atacados por gente de una tribu enemiga y murieron, dejando solos a los pequeños. En aquel tiempo, el agua escaseaba en la selva, pues todavía no existían ríos ni arroyos, ni lagunas ni quebradas. Apenas llovía. Sólo el abuelo sabía de dónde extraer el agua y a nadie le decía el secreto. Cada mañana, los dos hermanos mellizos acarreaban el agua hasta la casa. Un día, hartos de cargarla siempre, decidieron averiguar dónde estaba escondida la fuente y gastarle una broma al abuelo. Uno de los hermanos se transformó en colibrí y voló cerca del abuelo cuando éste se fue a bañar. Descubrió entonces que un gran chorro de agua brotaba del interior de una lupuna, un gigantesco árbol muy frondoso. Cuando supieron el secreto, los dos hermanos reunieron a los animales roedores, como ardillas, conejos, ratones y pacas, y a las aves pica–maderas, como el pájaro carpintero, para que les ayudaran a talar la lupuna.
  • 58. Departamento de Coordinación Página 58 Después de un día de trabajo, cuando ya faltaba poco para que la lupuna cayese, decidieron dejar la tarea para el día siguiente. Pero al regresar a la mañana siguiente, hallaron el árbol entero. El segundo día sucedió lo mismo. Y el tercero también. El árbol casi talado aparecía siempre entero al amanecer, como si no le hubieran hecho nada. Así que espiaron de nuevo al abuelo y descubrieron que, por las noches, curaba a la lupuna y la dejaba como nueva. Entonces, otro día, cuando de nuevo la lupuna estaba casi talada, uno de los mellizos se convirtió en alacrán y picó al abuelo en el dedo gordo del pie. En ese momento, el gigantesco árbol cayó con gran estruendo y retumbó toda la selva. Al desplomarse la lupuna, comenzó a brotar allí mismo una gran cantidad de agua. El tronco se convirtió en el río Amazonas y sus numerosas ramas se convirtieron en afluentes, riachuelos y quebradas. Las hojas y las espinas del árbol se transforman en diferentes peces. Primero, nacieron los paiches, después las palometas y, más tarde, los motas, gamitanas, zúngaron, boquichicos y otros pescados que gustan mucho a los niños de hoy. Y así es como lo cuentan.
  • 59. Departamento de Coordinación Página 59 El río Amazonas es el más caudaloso del mundo y se extiende desde las montañas de Perú hasta Brasil. Hasta hace pocos años, el mayor misterio del río era encontrar su nacimiento. Finalmente, una expedición de científicos determinó la cuenca en la montaña Nevado Mismi, al sur de Perú, en la cordillera de los Andes. “El origen del río Amazonas” en Ana Garralón, (selección y comentarios) Cuentos y leyendas hispanoamericanas. México, SEP-Larousse, 2007. 463 palabras