SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DE LA
PIEL
Maya Luz Alvarado Avila
Unidad de Medicina
Familiar
Marzo, 2017
RECORDEMOS…
Lesiones
Cutáneas
Primaria
Piel sana
Manifestaciones
iniciales
Secundaria
Sobre una lesión
primaria
Evolución tardía
de una lesión o
traumatismo
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS LESIONES CUTÁNEAS
SECUNDARIAS
• Mácula
• Pápula
• Mancha
• Placa
• Habón
• Nódulo
• Tumor
• Vesícula
• Ampolla (Bulla)
• Pústula
• Quiste
• Talangiectasia
• Descamación
• Liquenización
• Queloide
• Escara
• Excoriación
• Fisura
• Erosión
• Úlcera
• Costra
• Atrofia
LESIONES CUTÁNEAS
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
DISTRIBUCIÓN
Localizada
Regional
Generalizada
FORMA/DISPOSICIÓ
N
Redondeada/discoide
Oval
Anular
Zosteriforme
BORDE/MARGEN
Aislado
Activo
Irregular
Elevado
CAMBIOS
ASOCIADOS
Aclaramiento central
Descamación
Punteado
Talangiectasias
PIGMENTACIÓN
Color carne
Eritematoso
Salmón
Violáceo
CASOS
CLÍNICOS
CASO 1
• Paciente masculino de 8
meses de edad que desde el
primer mes de vida inicia con
brotes de lesiones eritemato
descamativias, muy
pruriginosas.
• Las lesiones las presenta en
cara, espalda y fosa popítlea.
•Las lesiones remiten con
corticoides tópicos pero
aparecen nuevamente.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Dermatitis atópica
b) Psoriasis
c) Micosis
d) Eccema de contacto alérgico
¿CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ENFERMEDADES
ECCEMATOSAS?
1. Exudación
2. Liquenificaci
ón
3. Prurito
DERMATITIS
ATÓPICA (DA)
•Enfermedad cutánea crónica y recidivante más
común que afecta al 10-20% de los niños en
todo el mundo.
•La DA crónica se caracteriza por una
liquenificación con acentuación de las marcas
superficiales y pápulas fibróticas.
•Localización diferente según la edad.
•Dx: Prurito, dermatitis eczematososa que
sigue una distribución típica y una evolución
crónica o en recaídas.
TRATAMIENTO
•Paciente masculino de 7 años
de edad que consulta porque
hace 1 mes inicia con lesiones
hipopigmentadas, ovales, con
una descamación fina adherida
en la región de la cara.
•Leve eritema y carecen de un
borde bien delimitado.
•Prurito ausente
CASO 2
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Vitíligo
b) Tiña versicolor
c) Pitiriasis alba
d) Tiña del cuerpo
•Aparece fundamentalmente en niños
•Las lesiones surgen en la cara, cuello, zona
superior del tronco y partes proximales de los
brazos.
•Etiología desconocida
•La aplicación de un hidratante mejora la
enfermedad.
•Prurito molesto  corticoide tópico de baja
potencia.
PITIRIASIS
ALBA
•Lactante de seis semanas de
edad que presenta varias
placas eritemoescamosas,
entre las que destacan las del
cuero cabelludo y las del área
del pañal, algunas de ellas
confluentes y amarillentas.
CASO 3
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Dermatitis atópica
b) Psoriasis
c) Dermatofitosis
d) Dermatitis seborreica
•Enfermedad inflamatoria crónica, más frecuente en
la infancia y adolescencia.
•Toma un curso paralelo a la distribución, el
tamaño y la actividad de las glándulas sebáceas.
•Causa desconocida, etiología Malassezia furfur
•Descamación difusa o focal y la costra láctea.
•Se observa una dermatitis papuloeritematosa,
grasienta y descamativa.
•Tratamiento: Champú antiseborreico (selenio,
sulfuro, ácido salicílico, alquitrán), corticoides
tópicos, inmunomoduladores tópicos,
antimicóticos tópicos.
DERMATITIS
SEBORREICA
•Niño de 11 años que presenta
pápulas en el dorso de las
manos y dedos.
•Ha realizado múltiples
tratamiento tópicos con
mejoría parcial.
CASO 4
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Verrugas vulgares
b) Moluscos contagiosos
c) Trastorno de la
queratinización
• Infección cutánea por el VHS
•La forma más frecuente es la verruga vulgar,
seguidas de plantares y planas.
•Diagnóstico clínico
•Tratamiento
oSuelen desaparecer de forma espontánea a los 2
meses
oNitrógeno líquido o láser de colorante pulsado
oÁcido salicílico al 40%
VERRUGAS VÍRICAS
•Paciente femenina de 4 años
que consulta por presentar
desde hace 4 meses pápulas
rosadas umbilicadas,
asintomáticas, ubicadas en
tronco y extremidades.
•Las lesiones han ido
aumentando en número y en
tamaño.
•Algunas lesiones se han
CASO 5
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Verrugas vulgares
b) Moluscos contagiosos
c) Glándulas sebáceas
ectópicas
• Etiología: Poxvirus
• Vía de trasmisión: contacto directo o fómites
•Pápulas independientes, perladas, del color de la piel
normal, y de superficie lisa, con un tamaño entre 1-5
mm.
•Umbilicación normal, al exprimir puede haber material
caseoso.
•Suelen acompañarse de eritema leve o dermatitis
ezcematosa
• Niños suele afectar la región genital pero no se
adquieren por trasmisión sexual.
•Tratamiento
MOLUSCO CONTAGIOSO
•Paciente masculino de 5 años
que hace dos días inicia con
lesiones cutáneas en cara y
pecho.
•Las lesiones son manchas
sobreelevadas, recidivantes y
pruriginosas.
CASO 6
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Alopecia
b) Urticaria
c) Angioedema hereditario
d) Eritema Anular
•Causada por infecciones virales en niños.
•Lesiones polimorfas, redondeadas y de forma irregular,
que varían de tamaño. Zona central sobreelevada que a
veces confluyen, pruriginosas.
•Los habones desaparecen en minutos u horas pero
pueden reaparecer perpetuando el cuadro por días o
semanas.
•Tratamiento
Antihistamínicos H1 de elección
Corticoides orales o parenterales, gravedad o
compromiso respiratorio leve.
Adenalina, 0.01ml/kg máx 0.03 (Anafilaxia)
URTICARIA
•Paciente femenina de 17
meses de edad que presenta
aparición de lesiones cutáneas
en extremidades y tronco.
•Algunas lesiones se inician
como ampollas que se rompen
fácilmente y forman costras
melicéricas 2cm de diámetro
•En otras no se llega a
evidenciar las ampollas.
CASO 7
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Impétigo
b) Tinea corporis
c) Mastocitis ampollosa
d) Herpes simple
• Infección cutánea superficial producida por S.
aureus y en ocasiones por EBHGA.
a. No ampolloso: 70% de los casos, producida por
S. aureus o por EBHGA. Cara y extremidades
lesionadas con anterioridad. Vesícula o pústula
 costra melicéricas. Dolor escaso o nulo y
eritema circundante. Prurito
b. Ampolloso: S. aureus. En piel sana. Ampollas
flácidas y trasparentes en la piel clara, los
glúteos, el tronco, el periné y las extremidades.
Rotura, zona erosionada, costras marronáceas
que crecen por los bordes. Previo a Sx de piel
escaldada por estafilococos.
IMPÉTIGO
COMPLICACIONES
oOsteomelitis
oArtritis séptica
oNeumonía
oSepticemia
oGlomerulonefritis
postestreptocócica aguda
TRATAMIENTO
oNA: Sin tratamiento cede sin
dejar cicatrices en 2 semanas
oAntibióticos tópicos:
Mupirocina 2%, 3 veces al día
por 7-10 días. Ácido fusídico
oAntibióticos sistémicos:
Etilsuccinato de eritromicina
(40mg/kg/24 horas, 3-4 dosis,
7 días)
oEstolato de eritromicina
(30mg/kg/24 horas, 3-4 dosis)
oAmoxicilina + AC (40-
50mg/kg/día, 3 dosis, 10 días)
•Paciente femenina de 3 años
de edad que hace tres
semanas inició con una
vesícula con base eritematosa
en pierna derecha, que
progresa hasta formar una
úlcera de bordes elevados, que
alcanza los 4 cm.
CASO 8
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Impétigo no ampolloso
b) Ectima
c) Leishmaniasis cutánea
d) Micobacteriosis cutánea
ECTIMA
•Etiología: EBHGA, S. aureus
•Proceso que se parece al inicia al impétigo no
ampolloso, pero evoluciona de forma más
profunda y crónica.
•La úlcera se oscurece por una costra seca y
muy adherente, la hace persistente y forma
cicatrices.
•Escabiosis, pediculosis o picaduras de insectos,
higiene deficiente y desnutrición.
•Tratamiento: Similar al del impétigo, responde
bien a penicilinas
IMPÉTIGO ECTIMA
Superficial Profunda
Costras color miel o barniz Costra color chocolate
Costra levemente adherida Costra fuertemente adherida
No hay úlcera cuando se
remueve la crostra
Presencia de úlcera cuando se
remueve la costra
Localización común: Cara Localización común: Piernas
Cura sin dejar cicatriz Cicatriz
•Paciente femenina de 3 meses
de edad que presenta cuadro
de inicio brusco, fiebre,
sensibilidad en piel,
irritabilidad, eritema difuso en
las flexuras y zonas
periorificiales.
•Conjuntivas inflamadas y
purulentas, ampollas flácidas y
erosiones difusas.
CASO 9
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Impétigo ampolloso
b) Hiperqueratosis
epidermolítica
c) Eritema multiforme
•Producida predominantemente por el estafilococo
•Las MC están medidas por la diseminación
hematógena, en ausencia de anticuerpos
específicos contra las toxinas estafilocócica
epidermolítica o exfoliativa A o B.
•Diagnóstico: cultivos y hemocultivos, biopsia de
piel.
•Tratamiento: Vía oral o parenteral.
oPenicilina resistente a penicilinasas
oClindamicina
oHidratar y limpiar cuidadosamente.
SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA POR
ESTAFILOCOCOS
(ENFERMEDAD DE RITTER)
•Paciente masculino de 7 años
de edad que presenta una
lesión cutánea perianal,
eritematosa, bien delimitada,
no indurada de 4 semanas de
evolución.
•A veces se acompaña de
sangre en heces y el paciente
refiere sensación de
quemazón en el interior del
CASO 10
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Candidiasis
b) Dermatitis perianal
c) Abuso sexual
d) Infestación por oxiuros
• Etiología: EBHGA o Staphylococus aureus
•Agudo (6 semanas) rojo brillante, exudativo y
sensible al tacto
•Crónico: fisuras dolorosas, secreción mucosa seca o
placas psoriasiformes con costras amarillentas
periféricas.
•En niñas se asocia a vulvovaginitis, en niños puede
estar afectado el pene.
•Diagnóstico clínico, confirmación por cultivo.
•Tratamiento: Penicilina oral (Amoxicilina o Penicilina
V) durante 10 días ó Eritromicina/Clindamicina.
•Adyuvante tópico, mupirocina 2%, 10 días.
DERMATITIS INFECCIOSA
PERIANAL
•Paciente femenina de seis
meses de edad que presenta
aparición progresiva de
múltiples pápulas
eritematosas en plantas de los
pies de 1 mes de evolución.
•Irritabilidad, duerme mal, y
tiene intenso prurito que incita
al rascado.
•La madre tiene unas lesiones
CASO 11
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Urticaria papulosa
b) Foliculitis
c) Escabiosis
d) Dermatitis de contacto
• Etiología: Formación de túneles y la liberación de
sustancias tóxicas o antigénicas por la hembra del
ácaro Sarcoptes scabiei variante hominis.
•Persona-persona, raro por fómites
•1er signo: Pápulas eritematosas de 1-2mm
•Lesión clásica: túneles alargados
•Diagnóstico clínico, se confirma mediante la
identificación de los ácaros, huevos y escíbalos al
microscopio.
•Tratamiento TÓPICO Permetrina al 5% o lindano al 1%,
del cuero cabelludo hacia abajo. Dejar 8-12 horas, 2
aplicaciones (SN). Generales: Lavar la ropa con agua
caliente, cambiar ropa de cama. Antihistamínicos o
ESCABIOSIS (SARNA)
•Paciente femenina de 5 años
de ellas, que consulta por
resfriado común.
•Al examen dermatológico se
observaron liendres adheridas
al cabello, y varias cicatrices
en el cuero cabelludo.
•La madre refiere que desde
hace dos semanas la niña
inició con prurito muy intenso
en la cabeza.
CASO 12
¿DIAGNÓSTICO?
PEDICULOSIS
Eliminació
n
Mecánica
Lendreras
comunes
Lenderas
eléctricas
Mejorar higiene y
lavar ropa con
agua caliente
Tratamiento
Tópico
Permetrina, 10-30
min, repetir a los 7
días.
Dimeticona, 8
horas, repetir a los
7 días.
Malatión, 8-12
horas, repetir a los
7 días (DS)
Piretrina y lindana
1%, 10 minutos,
repetir 7-10 días
Tratamiento
Sistémico
Ivermectina, 200
mg/kg.
Repetir 7,10, 15
días
•Paciente femenina de 8 meses
de edad, que desde hace una
semana inicia con lesiones
cutáneas en el área del pañal,
asintomáticas.
•Antecedente inmediato de
gastroenteritis vírica
•No tiene más lesiones cutáneo
mucosas
CASO 13
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Infecciones por cándida
b) Dermatitis seborréica
c) Dermatitis carencial
d) Impétigo
• Los lactantes predispuestos suelen tener C. albicans
en el intestino, y la piel caliente, húmeda y ocluida de
la zona del pañal ofrece un entorno óptimo para su
crecimiento.
•La manifestación clínica inicial es una placa
intensamente eritematosa, confluente, con un borde
festoneado y bien delimitado.
•Pústulas satélites, característica de IC localizada.
•Niños: Escroto y pene, Niñas: mucosa vaginal y labios.
•Tratamiento: Crema amidazólica 2 veces al día,
corticoesteroide y antimicótico en inflamación intensa.
Cambio frecuente de pañal.
DERMATITIS DEL PAÑAL
CANDIDÍASICA
•Paciente femenina de 3 años
de edad que hace una semana
inició con una lesión anular el
hombro derecho y pecho que
creció rápidamente.
• La placa es ligeramente
eritematosa, elevada y
descamativa.
•Levemente pruriginosa
CASO 14
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Dermatitis seborréica
b) Deramatitis de contacto
c) Tiña corporal
d) Psoriasis
• Producida por la mayoría de las especies de
dermatofitos, aunque los más prevalentes son T.
rubrum y T. mentagrophytes.
•Otra variante se manifiesta con pústulas agrupadas.
•La mayoría de las lesiones se resuelve
espontáneamente en varios meses, pero algunas se
tornan crónicas.
•Diagnóstico clínico, confirmación con KOH y cultivos
•Tratamiento: Antimicótico tópico (imidazoles,
terbinafina, naftifina) dos veces al día por 2-4
semanas.
•Griseofulvina microcristalina durante4 semanas, en
casos graves y extensos.
TIÑA CORPORAL
•Paciente masculino de 13 años de
edad, que consulta por manchas
oscuras en la espalda de dos
meses de evolución.
•Presenta dermatosis diseminada a
cuello, miembros superiores y
tórax anterior constituida por
placas hiperpigmentadas café
oscuro, redondeadas, entre 2 cm y
10 cm de diámetro, con escama
fina.
CASO 15
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Pitiriasis alba
b) Tiña Versicolor
c) Vitiligo
d) Eritrasma
•Producida por la levadura dimorfa Malassezia furfur.
Anteriormente Pityrosporum ovale y P. orcbiculare.
•M. furfur se encuentra en zonas de la piel ricas en
producción sebácea.
•Prevalece en adolescentes y adultos jóvenes.
•MC: Máculas hiper o hipopigmentadas, cubiertas por una
fina escama. Aumentan de tamaño hasta convertirse en
placas. Sin o leve prurito.
•Localización: cuello, zona superior del tórax, la espalda y
los brazos.
•Dx: Lámpara de Wood, coloración amarillo-dorada. KOH,
TIÑA VERSICOLOR
TRATAMIENTO
Examen directo de escamas de piel
con KOH al 10% con tinta con
Malassezia spp. 40x.
Examen directo de escamas de piel con KOH
+ Tinta Parker. 1000x
Blastosporos globosos y pseudomicelio.
•Paciente femenina de 3 años
de edad que consulta por
“hinchazón de ojo izquierdo
de dos días de evolución”.
•En la región periorbitaria
presenta una zona edematosa,
caliente, eritematosa y
dolorosa. Fóvea a la presión.
CASO 16
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a) Erisipela
b) Lipodermoesclerosis
c) Celulitis
• Se caracteriza por una infección e inflamación del tejido
subcutáneo laxo, dermis limitada y epidermis
relativamente respetada.
•Etiología: Streptococcus pyogenes (se extiende
rápidamente y se acompaña de linfangitis) y S. aureus
(localizada y supurativa)
•MF: Bordes laterales mal definidos, adenopatías
regionales, signos y síntomas constitucionales.
•Complicaciones: abscesos subcutáneos, bacteriena,
osteomelitis, artritis séptica, tromboflebitis, endocarditis
y fascitis necrosante.
•Diagnóstico: Aspirado del lugar de la inflamación,
biopsia cutánea y hemocultivos.
CELULITIS
ETIOLOGÍA
TRATAMIENTO
•Paciente masculino de 4 años
de edad, que inició hace 2 días
con lesión en pierna derecha,
que se acompaña de fiebre de
38.5°C.
•La lesión es una placa roja, de
bordes bien limitados y
ligeramente elevados,
dolorosa y caliente.
•Se observan ampollas
CASO 17
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
a) Angioedema
b) Erisipela
c) Celulitis
•Infección aguda de la piel producida por S. pyogenes (EGA)
de aparición aguda.
•Afecta las capas profundas de la piel y tejido conjuntivo
subyacente.
• La zona afectada presenta inflamación, enrojecimiento y
es dolorosa.
• Signo borde claramente definido y ligeramente elevado.
En ocasiones, líneas rojizas de linfangitis.
• Signos y síntomas de infección sistémica, como fiebre
(sobre 38° C), calofríos, artralgias o malestar.
•Diagnóstico clínico, confirmación cultivos.
•Tratamiento: Penicilina o Amoxicilina
ERISIPELA
DIAGNÓSTICO
Lesiones pediátricas de la piel
Lesiones pediátricas de la piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
Shirley Nieves Ugarte Heredia
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
PABLO ATZO
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielbioada3
 
Queloide y cicatrices hipertroficas
Queloide y cicatrices  hipertroficasQueloide y cicatrices  hipertroficas
Queloide y cicatrices hipertroficasvanne1234
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pieleddynoy velasquez
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Mayelin Ordoñez
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
CicatrizacióN PatolóGica
CicatrizacióN PatolóGicaCicatrizacióN PatolóGica
CicatrizacióN PatolóGica
Xochitl Alvarado
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Diagnostico diferencial micosis fungoides
Diagnostico diferencial micosis fungoidesDiagnostico diferencial micosis fungoides
Diagnostico diferencial micosis fungoides
Ana Martinez Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Queloide y cicatrices hipertroficas
Queloide y cicatrices  hipertroficasQueloide y cicatrices  hipertroficas
Queloide y cicatrices hipertroficas
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
CicatrizacióN PatolóGica
CicatrizacióN PatolóGicaCicatrizacióN PatolóGica
CicatrizacióN PatolóGica
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Diagnostico diferencial micosis fungoides
Diagnostico diferencial micosis fungoidesDiagnostico diferencial micosis fungoides
Diagnostico diferencial micosis fungoides
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Alopecia presentacion
Alopecia presentacionAlopecia presentacion
Alopecia presentacion
 

Similar a Lesiones pediátricas de la piel

Patología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausiaPatología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausiagutvertraulich
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
Cielo Peralta
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
Heling López Roiz
 
Lepra
LepraLepra
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vaginaEnfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Eric Guillén Soto
 
Resumen infecciones bacterianas
Resumen infecciones bacterianasResumen infecciones bacterianas
Resumen infecciones bacterianas
Ruth Costa
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
bria montenegro
 
Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptxMAVILA
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdfLESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
ingrid quiñones mendoza
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
MapkoMarcus
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
JorgeRomero716429
 
Patologia benigna de vulva.pptx
Patologia benigna de vulva.pptxPatologia benigna de vulva.pptx
Patologia benigna de vulva.pptx
JosAAraujoBriceo
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
Lolita Velher
 

Similar a Lesiones pediátricas de la piel (20)

Patología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausiaPatología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausia
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
 
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vaginaEnfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vagina
 
Resumen infecciones bacterianas
Resumen infecciones bacterianasResumen infecciones bacterianas
Resumen infecciones bacterianas
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptx
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdfLESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
 
Patologia benigna de vulva.pptx
Patologia benigna de vulva.pptxPatologia benigna de vulva.pptx
Patologia benigna de vulva.pptx
 
Tiña
TiñaTiña
Tiña
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Piel y vih
Piel y vihPiel y vih
Piel y vih
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Lesiones pediátricas de la piel

  • 1. ENFERMEDADES DE LA PIEL Maya Luz Alvarado Avila Unidad de Medicina Familiar Marzo, 2017
  • 3. Lesiones Cutáneas Primaria Piel sana Manifestaciones iniciales Secundaria Sobre una lesión primaria Evolución tardía de una lesión o traumatismo
  • 4. LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS • Mácula • Pápula • Mancha • Placa • Habón • Nódulo • Tumor • Vesícula • Ampolla (Bulla) • Pústula • Quiste • Talangiectasia • Descamación • Liquenización • Queloide • Escara • Excoriación • Fisura • Erosión • Úlcera • Costra • Atrofia
  • 8. CASO 1 • Paciente masculino de 8 meses de edad que desde el primer mes de vida inicia con brotes de lesiones eritemato descamativias, muy pruriginosas. • Las lesiones las presenta en cara, espalda y fosa popítlea. •Las lesiones remiten con corticoides tópicos pero aparecen nuevamente. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Dermatitis atópica b) Psoriasis c) Micosis d) Eccema de contacto alérgico
  • 9. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES ECCEMATOSAS? 1. Exudación 2. Liquenificaci ón 3. Prurito
  • 10. DERMATITIS ATÓPICA (DA) •Enfermedad cutánea crónica y recidivante más común que afecta al 10-20% de los niños en todo el mundo. •La DA crónica se caracteriza por una liquenificación con acentuación de las marcas superficiales y pápulas fibróticas. •Localización diferente según la edad. •Dx: Prurito, dermatitis eczematososa que sigue una distribución típica y una evolución crónica o en recaídas.
  • 12. •Paciente masculino de 7 años de edad que consulta porque hace 1 mes inicia con lesiones hipopigmentadas, ovales, con una descamación fina adherida en la región de la cara. •Leve eritema y carecen de un borde bien delimitado. •Prurito ausente CASO 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Vitíligo b) Tiña versicolor c) Pitiriasis alba d) Tiña del cuerpo
  • 13. •Aparece fundamentalmente en niños •Las lesiones surgen en la cara, cuello, zona superior del tronco y partes proximales de los brazos. •Etiología desconocida •La aplicación de un hidratante mejora la enfermedad. •Prurito molesto  corticoide tópico de baja potencia. PITIRIASIS ALBA
  • 14. •Lactante de seis semanas de edad que presenta varias placas eritemoescamosas, entre las que destacan las del cuero cabelludo y las del área del pañal, algunas de ellas confluentes y amarillentas. CASO 3 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Dermatitis atópica b) Psoriasis c) Dermatofitosis d) Dermatitis seborreica
  • 15. •Enfermedad inflamatoria crónica, más frecuente en la infancia y adolescencia. •Toma un curso paralelo a la distribución, el tamaño y la actividad de las glándulas sebáceas. •Causa desconocida, etiología Malassezia furfur •Descamación difusa o focal y la costra láctea. •Se observa una dermatitis papuloeritematosa, grasienta y descamativa. •Tratamiento: Champú antiseborreico (selenio, sulfuro, ácido salicílico, alquitrán), corticoides tópicos, inmunomoduladores tópicos, antimicóticos tópicos. DERMATITIS SEBORREICA
  • 16.
  • 17. •Niño de 11 años que presenta pápulas en el dorso de las manos y dedos. •Ha realizado múltiples tratamiento tópicos con mejoría parcial. CASO 4 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Verrugas vulgares b) Moluscos contagiosos c) Trastorno de la queratinización
  • 18. • Infección cutánea por el VHS •La forma más frecuente es la verruga vulgar, seguidas de plantares y planas. •Diagnóstico clínico •Tratamiento oSuelen desaparecer de forma espontánea a los 2 meses oNitrógeno líquido o láser de colorante pulsado oÁcido salicílico al 40% VERRUGAS VÍRICAS
  • 19. •Paciente femenina de 4 años que consulta por presentar desde hace 4 meses pápulas rosadas umbilicadas, asintomáticas, ubicadas en tronco y extremidades. •Las lesiones han ido aumentando en número y en tamaño. •Algunas lesiones se han CASO 5 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Verrugas vulgares b) Moluscos contagiosos c) Glándulas sebáceas ectópicas
  • 20. • Etiología: Poxvirus • Vía de trasmisión: contacto directo o fómites •Pápulas independientes, perladas, del color de la piel normal, y de superficie lisa, con un tamaño entre 1-5 mm. •Umbilicación normal, al exprimir puede haber material caseoso. •Suelen acompañarse de eritema leve o dermatitis ezcematosa • Niños suele afectar la región genital pero no se adquieren por trasmisión sexual. •Tratamiento MOLUSCO CONTAGIOSO
  • 21. •Paciente masculino de 5 años que hace dos días inicia con lesiones cutáneas en cara y pecho. •Las lesiones son manchas sobreelevadas, recidivantes y pruriginosas. CASO 6 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Alopecia b) Urticaria c) Angioedema hereditario d) Eritema Anular
  • 22. •Causada por infecciones virales en niños. •Lesiones polimorfas, redondeadas y de forma irregular, que varían de tamaño. Zona central sobreelevada que a veces confluyen, pruriginosas. •Los habones desaparecen en minutos u horas pero pueden reaparecer perpetuando el cuadro por días o semanas. •Tratamiento Antihistamínicos H1 de elección Corticoides orales o parenterales, gravedad o compromiso respiratorio leve. Adenalina, 0.01ml/kg máx 0.03 (Anafilaxia) URTICARIA
  • 23. •Paciente femenina de 17 meses de edad que presenta aparición de lesiones cutáneas en extremidades y tronco. •Algunas lesiones se inician como ampollas que se rompen fácilmente y forman costras melicéricas 2cm de diámetro •En otras no se llega a evidenciar las ampollas. CASO 7 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Impétigo b) Tinea corporis c) Mastocitis ampollosa d) Herpes simple
  • 24. • Infección cutánea superficial producida por S. aureus y en ocasiones por EBHGA. a. No ampolloso: 70% de los casos, producida por S. aureus o por EBHGA. Cara y extremidades lesionadas con anterioridad. Vesícula o pústula  costra melicéricas. Dolor escaso o nulo y eritema circundante. Prurito b. Ampolloso: S. aureus. En piel sana. Ampollas flácidas y trasparentes en la piel clara, los glúteos, el tronco, el periné y las extremidades. Rotura, zona erosionada, costras marronáceas que crecen por los bordes. Previo a Sx de piel escaldada por estafilococos. IMPÉTIGO
  • 25. COMPLICACIONES oOsteomelitis oArtritis séptica oNeumonía oSepticemia oGlomerulonefritis postestreptocócica aguda TRATAMIENTO oNA: Sin tratamiento cede sin dejar cicatrices en 2 semanas oAntibióticos tópicos: Mupirocina 2%, 3 veces al día por 7-10 días. Ácido fusídico oAntibióticos sistémicos: Etilsuccinato de eritromicina (40mg/kg/24 horas, 3-4 dosis, 7 días) oEstolato de eritromicina (30mg/kg/24 horas, 3-4 dosis) oAmoxicilina + AC (40- 50mg/kg/día, 3 dosis, 10 días)
  • 26. •Paciente femenina de 3 años de edad que hace tres semanas inició con una vesícula con base eritematosa en pierna derecha, que progresa hasta formar una úlcera de bordes elevados, que alcanza los 4 cm. CASO 8 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Impétigo no ampolloso b) Ectima c) Leishmaniasis cutánea d) Micobacteriosis cutánea
  • 27. ECTIMA •Etiología: EBHGA, S. aureus •Proceso que se parece al inicia al impétigo no ampolloso, pero evoluciona de forma más profunda y crónica. •La úlcera se oscurece por una costra seca y muy adherente, la hace persistente y forma cicatrices. •Escabiosis, pediculosis o picaduras de insectos, higiene deficiente y desnutrición. •Tratamiento: Similar al del impétigo, responde bien a penicilinas
  • 28. IMPÉTIGO ECTIMA Superficial Profunda Costras color miel o barniz Costra color chocolate Costra levemente adherida Costra fuertemente adherida No hay úlcera cuando se remueve la crostra Presencia de úlcera cuando se remueve la costra Localización común: Cara Localización común: Piernas Cura sin dejar cicatriz Cicatriz
  • 29. •Paciente femenina de 3 meses de edad que presenta cuadro de inicio brusco, fiebre, sensibilidad en piel, irritabilidad, eritema difuso en las flexuras y zonas periorificiales. •Conjuntivas inflamadas y purulentas, ampollas flácidas y erosiones difusas. CASO 9 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Impétigo ampolloso b) Hiperqueratosis epidermolítica c) Eritema multiforme
  • 30. •Producida predominantemente por el estafilococo •Las MC están medidas por la diseminación hematógena, en ausencia de anticuerpos específicos contra las toxinas estafilocócica epidermolítica o exfoliativa A o B. •Diagnóstico: cultivos y hemocultivos, biopsia de piel. •Tratamiento: Vía oral o parenteral. oPenicilina resistente a penicilinasas oClindamicina oHidratar y limpiar cuidadosamente. SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA POR ESTAFILOCOCOS (ENFERMEDAD DE RITTER)
  • 31. •Paciente masculino de 7 años de edad que presenta una lesión cutánea perianal, eritematosa, bien delimitada, no indurada de 4 semanas de evolución. •A veces se acompaña de sangre en heces y el paciente refiere sensación de quemazón en el interior del CASO 10 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Candidiasis b) Dermatitis perianal c) Abuso sexual d) Infestación por oxiuros
  • 32. • Etiología: EBHGA o Staphylococus aureus •Agudo (6 semanas) rojo brillante, exudativo y sensible al tacto •Crónico: fisuras dolorosas, secreción mucosa seca o placas psoriasiformes con costras amarillentas periféricas. •En niñas se asocia a vulvovaginitis, en niños puede estar afectado el pene. •Diagnóstico clínico, confirmación por cultivo. •Tratamiento: Penicilina oral (Amoxicilina o Penicilina V) durante 10 días ó Eritromicina/Clindamicina. •Adyuvante tópico, mupirocina 2%, 10 días. DERMATITIS INFECCIOSA PERIANAL
  • 33. •Paciente femenina de seis meses de edad que presenta aparición progresiva de múltiples pápulas eritematosas en plantas de los pies de 1 mes de evolución. •Irritabilidad, duerme mal, y tiene intenso prurito que incita al rascado. •La madre tiene unas lesiones CASO 11 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Urticaria papulosa b) Foliculitis c) Escabiosis d) Dermatitis de contacto
  • 34. • Etiología: Formación de túneles y la liberación de sustancias tóxicas o antigénicas por la hembra del ácaro Sarcoptes scabiei variante hominis. •Persona-persona, raro por fómites •1er signo: Pápulas eritematosas de 1-2mm •Lesión clásica: túneles alargados •Diagnóstico clínico, se confirma mediante la identificación de los ácaros, huevos y escíbalos al microscopio. •Tratamiento TÓPICO Permetrina al 5% o lindano al 1%, del cuero cabelludo hacia abajo. Dejar 8-12 horas, 2 aplicaciones (SN). Generales: Lavar la ropa con agua caliente, cambiar ropa de cama. Antihistamínicos o ESCABIOSIS (SARNA)
  • 35. •Paciente femenina de 5 años de ellas, que consulta por resfriado común. •Al examen dermatológico se observaron liendres adheridas al cabello, y varias cicatrices en el cuero cabelludo. •La madre refiere que desde hace dos semanas la niña inició con prurito muy intenso en la cabeza. CASO 12 ¿DIAGNÓSTICO?
  • 37. Eliminació n Mecánica Lendreras comunes Lenderas eléctricas Mejorar higiene y lavar ropa con agua caliente Tratamiento Tópico Permetrina, 10-30 min, repetir a los 7 días. Dimeticona, 8 horas, repetir a los 7 días. Malatión, 8-12 horas, repetir a los 7 días (DS) Piretrina y lindana 1%, 10 minutos, repetir 7-10 días Tratamiento Sistémico Ivermectina, 200 mg/kg. Repetir 7,10, 15 días
  • 38. •Paciente femenina de 8 meses de edad, que desde hace una semana inicia con lesiones cutáneas en el área del pañal, asintomáticas. •Antecedente inmediato de gastroenteritis vírica •No tiene más lesiones cutáneo mucosas CASO 13 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Infecciones por cándida b) Dermatitis seborréica c) Dermatitis carencial d) Impétigo
  • 39. • Los lactantes predispuestos suelen tener C. albicans en el intestino, y la piel caliente, húmeda y ocluida de la zona del pañal ofrece un entorno óptimo para su crecimiento. •La manifestación clínica inicial es una placa intensamente eritematosa, confluente, con un borde festoneado y bien delimitado. •Pústulas satélites, característica de IC localizada. •Niños: Escroto y pene, Niñas: mucosa vaginal y labios. •Tratamiento: Crema amidazólica 2 veces al día, corticoesteroide y antimicótico en inflamación intensa. Cambio frecuente de pañal. DERMATITIS DEL PAÑAL CANDIDÍASICA
  • 40. •Paciente femenina de 3 años de edad que hace una semana inició con una lesión anular el hombro derecho y pecho que creció rápidamente. • La placa es ligeramente eritematosa, elevada y descamativa. •Levemente pruriginosa CASO 14 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Dermatitis seborréica b) Deramatitis de contacto c) Tiña corporal d) Psoriasis
  • 41. • Producida por la mayoría de las especies de dermatofitos, aunque los más prevalentes son T. rubrum y T. mentagrophytes. •Otra variante se manifiesta con pústulas agrupadas. •La mayoría de las lesiones se resuelve espontáneamente en varios meses, pero algunas se tornan crónicas. •Diagnóstico clínico, confirmación con KOH y cultivos •Tratamiento: Antimicótico tópico (imidazoles, terbinafina, naftifina) dos veces al día por 2-4 semanas. •Griseofulvina microcristalina durante4 semanas, en casos graves y extensos. TIÑA CORPORAL
  • 42. •Paciente masculino de 13 años de edad, que consulta por manchas oscuras en la espalda de dos meses de evolución. •Presenta dermatosis diseminada a cuello, miembros superiores y tórax anterior constituida por placas hiperpigmentadas café oscuro, redondeadas, entre 2 cm y 10 cm de diámetro, con escama fina. CASO 15 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Pitiriasis alba b) Tiña Versicolor c) Vitiligo d) Eritrasma
  • 43. •Producida por la levadura dimorfa Malassezia furfur. Anteriormente Pityrosporum ovale y P. orcbiculare. •M. furfur se encuentra en zonas de la piel ricas en producción sebácea. •Prevalece en adolescentes y adultos jóvenes. •MC: Máculas hiper o hipopigmentadas, cubiertas por una fina escama. Aumentan de tamaño hasta convertirse en placas. Sin o leve prurito. •Localización: cuello, zona superior del tórax, la espalda y los brazos. •Dx: Lámpara de Wood, coloración amarillo-dorada. KOH, TIÑA VERSICOLOR
  • 45. Examen directo de escamas de piel con KOH al 10% con tinta con Malassezia spp. 40x. Examen directo de escamas de piel con KOH + Tinta Parker. 1000x Blastosporos globosos y pseudomicelio.
  • 46. •Paciente femenina de 3 años de edad que consulta por “hinchazón de ojo izquierdo de dos días de evolución”. •En la región periorbitaria presenta una zona edematosa, caliente, eritematosa y dolorosa. Fóvea a la presión. CASO 16 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Erisipela b) Lipodermoesclerosis c) Celulitis
  • 47. • Se caracteriza por una infección e inflamación del tejido subcutáneo laxo, dermis limitada y epidermis relativamente respetada. •Etiología: Streptococcus pyogenes (se extiende rápidamente y se acompaña de linfangitis) y S. aureus (localizada y supurativa) •MF: Bordes laterales mal definidos, adenopatías regionales, signos y síntomas constitucionales. •Complicaciones: abscesos subcutáneos, bacteriena, osteomelitis, artritis séptica, tromboflebitis, endocarditis y fascitis necrosante. •Diagnóstico: Aspirado del lugar de la inflamación, biopsia cutánea y hemocultivos. CELULITIS
  • 50. •Paciente masculino de 4 años de edad, que inició hace 2 días con lesión en pierna derecha, que se acompaña de fiebre de 38.5°C. •La lesión es una placa roja, de bordes bien limitados y ligeramente elevados, dolorosa y caliente. •Se observan ampollas CASO 17 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Angioedema b) Erisipela c) Celulitis
  • 51. •Infección aguda de la piel producida por S. pyogenes (EGA) de aparición aguda. •Afecta las capas profundas de la piel y tejido conjuntivo subyacente. • La zona afectada presenta inflamación, enrojecimiento y es dolorosa. • Signo borde claramente definido y ligeramente elevado. En ocasiones, líneas rojizas de linfangitis. • Signos y síntomas de infección sistémica, como fiebre (sobre 38° C), calofríos, artralgias o malestar. •Diagnóstico clínico, confirmación cultivos. •Tratamiento: Penicilina o Amoxicilina ERISIPELA

Notas del editor

  1. - La piel es el órgano más extenso del cuerpo Superficie media de 1.6m2 Peso aproximado de 4 kg
  2. Lesión Cutánea: Cualquier cambio o proceso que afecte la piel.
  3. Burrow: Excavación Scale: Escama Weal: Rocha
  4. Anular: Bordes activos con aclaramiento centra. Aislado: Bien delimitado y definido Activo: Borde de la lección + activo que el centro
  5. Liquenificación: engrosamiento de la epidermis con acentuación de los pliegues de la piel secundaria al rascado crónico. Exudación: Es el conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. Dif. Trasudado es mayor con de proteínas y células
  6. El rascado y las excoriaciones contribuyen a la aparición de lesiones cutáneas más pronunciadas. Lactantes: cara, cuero cabelludo y las superficies extensoras de las extremidades, suele respetarse el área del pañal Niños mayores: Liquenificación y localización de la erupción en los pliegues flexores de las extremidades.
  7. Empeora con la sequedad Forma leve de eczema
  8. Afecta la cara, cuello, zonas retroauriculares, axilas y zona del pañal.
  9. Curetaje: escariar quirúrgico, que se puede utilizar para limpiar una cavidad de cuerpo de la materia no nativa, para quitar el tejido enfermo tal como tumores o incrementos o para obtener una biopsia que se pueda utilizar para la diagnosis. Implica el uso de una herramienta pequeña, cuchara-dada forma con un filo muy llamado un curette.
  10. Estreptococo Aureus Estafilococo EBHGA Ampolloso: en neonatos y lactantes
  11. Pápulas, excoridas, costrosas o descamativas
  12. Transmisión Pediculosis del cuerpo: ropa contamida Pediculosis de la cabeza: Contacto cabeza con cabeza y fómites contamidos Pediculosis del pubis: Contacto piel con piel o sexual con un individuo contamido
  13. Lenderas comunes: pelo mojado Lenderas eléctricas: no mata a las liendres
  14. Afecta el Estrato córneo Predisponentes: Ambiente cálido y húmedo, exceso de sudoración, la oclusión, las concentraciones de cortisol plasmático elevadas, la inmunodepresión, la desnutrición y la predisposición genética. KOH: Grupos de esporas de pared gruesa y numerosas hifas (macarrones y albóndigas)
  15. MF. Pues afecta el TCS y D Signos y síntomas: Fiebre, tiritona y malestar.
  16. Metacilina, en neonatos Sin fiebre, adenopatías ni otros constitucionales, Dicloxacilina o coclaxiclina, cefalexina o con clindamicina si es resistente a meticilina. Sin mejoría 24-48 horas, tratamiento parenteral.