SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones por quemadura en
pediatría
R2 Lizeth Hernández Escobar
Trauma
quemaduras 2da causa de muerte accidental en niños
entre 1 y 4 años de edad
3ra causa de muerte accidental en
menores de 18 años
70% escaldaduras en menores de 4 años
Por llama en mayores de 5 años
12-20% negligencia
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
EVALUACION DE QUEMADURAS
• Las quemaduras son dinamicas, ya que los cambios dérmicos
evolucionan con el tiempo y el daño se extiende a los tejidos
adyacentes o mas profundos.
Profundidad Tamaño Ubicación
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Estimación de
afectación
dérmica
• Porcentaje del área total de
la superficie corporal.
• Diagrama de Lund Browder
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Fisiopatología
Quemadura: lesión traumática --> respuesta sistema
Desplazamien
to masivo de
liquido
Secuestro de
liquido
Hemoconcen-
tración
Liberación de catecolaminas y ADH
Prim. 4 días perdida de albumina
> 3 sem. secuestrada
Trombosis, ↑ permeabilidad capitar,
edema de tejidos, edema pulmonar
grave y congestión vascular.
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Cardiaca
• ↓ Gasto cardiaco / ↓ CO2
(reducción de VSC o efecto compresivos)
• Estado hipermetabolico
(↑ doble-triple gasto cardiaco)
• ↑ CO2 infección
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Pulmonar
Destrucción
térmica de los
tejidos laríngeos
Formación masiva
de edema =
obstrucción
Destrucción
térmica de
bronquios distales
y alveolos
VR altas: lesión
térmica
VR bajas: efectos
químicos o tóxicos
Bronquiolitis necrosante
Edema bronquial
Destrucción de alveolos
Exudado de proteínas
Perdida de sustancia tensoactiva
Perdida de la mucosa bronquial protectora
Broncoespamo
Bronconeumonia
Capacidad residual funcional ↓
Distendibilidad pulmonar ↓
Distensibilidad de la pared torácica ↓
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Renal
Mioglobinuria Hemoglobinuria
Hipovolemia
Hipotensión
Hipoxemia
Necrosis tubular
aguda
Retención
de liquido
>5 días
diuresis
↑TFG, GC,
TM
Quemadura >40% SP:
disfunción tubular renal
Incapacidad para concentrar orina
Hipertensión episódica
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Hepática
TEMPRANOS TARDIOS
↓ Función a consecuencia de disminución en el VSC
Hipovolemia o hipotensión
Hepatitis
Hipoxia / Hipoperfusión ↑Función por hipermetabolismo
Hepatotoxinas Inducción enzimática
CO2 ↑
↓ función por infección
Interacción medicamentos
REDUCCION EN LA VIDA MEDIA DE LOS MEDICAMENTOS
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Sistema nervioso central
• Inhalación de sustancias químicas neurotóxicas
• Encefalopatía hipoxica
• Septicemia, hiponatremia e hipovolemia
Alucinaciones
Cambios en
personalidad
Delirio Convulsiones Estado de coma
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Hematológico
• Viscosidad sanguínea >
• Anemia hemolítica
• ↑ agregación plaquetaria & atrapamiento de plaquetas en el pulmón:
trombocitopenia
Incremento de cuenta plaquetaria 10-14 días después
• Coagulopatía intravascular diseminada: 3-5 días
• V, VII, VIII & el fibrinogeno
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Gastrointestinal
Íleo
gástrico
e
intestinal
Riesgo aspiración pulmonar de contenido gástrico!!
- Drenar estomago
- Profilaxis para neutralizar acido gástrico
- Alimentación enteral / parenteral
48-72h: restablece función
Ulceras por
estrés:
ulceras de
Curling
Antiácidos
Antagonistas H2
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Cutánea
Destrucción extensa de la piel: Incapacidad para regular el calor del
organismo, conservar líquidos y electrolitos, y proteger contra invasión bacteriana.
Hipotermia & desequilibrio de hidroelectrolitos
Mantener
cubiertos
Elevar
temperatura
Radiadores &
cobertores
Entibiar gases
Formación
progresiva de
cicatrices
Tratamiento
antibacteriano &
antibióticos
topicos
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Metabólica
 ≥ Utilización de glucosa, grasa & proteínas
 ≥ Demanda de oxigeno e ↑ dióxido de carbono
 Interleucinas, FNT, catecoliaminas, prostanoides & otras
hormonas que se liberan durante el estrés.
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Sistema Temprano Tardío
Cardiovascular ↓ CO causado por disminución del volumen sanguíneo circulante, depresión
miocárdica (FNTἀ)
↑ CO causado por sepsis o hipermetabolismo
Hipertensión
Pulmonar Obstruccion de la via aérea superior e inferior
↓ FRC
↓Compliance pulmonar
Bronconeumonia
Estenosis traqueal
Restriccion de la pared toracica
Renal ↓ FRG causado por:
↓ volumen de samgre circulante
Mioglobinuria
Hemoglobinuria
Disfuncion tubular
↑ FRG causado por ↑ CO
Disfuncion tubular
Hepatico ↓Funcion sintetica causada por:
↓ volumen de sangre circulante
Hipoxia
Hepatotoxinas
Hepatitis
↑ Funcion sistetica causada por:
Hipermetabolismo
Induccion enzimática
↑ CO
Hematopoyetico ↓ Masa de glóbulos rojos
Anemia trombocitopenia
↑ Productos de degradación de fibrina
Coagulopatías
Trombocitosis
Coagulopatías
Reacciones transfusionales
Infecciones relacionadas a las transfusiones
Neurológico Encefalopatía, convulsiones, ↑ICP Encefalopatía, convulsiones, desorientación
Cutáneo ↑ perdida temperatura, fluidos, electrolitos Contracturas, cicatrices
Metabólico ↓ calcio ionizado ↑ consumo de oxigeno
↑ Producción de CO2
Farmacológico Volumen de distribución alterado
Unión de proteínas alterado
Farmacocinética alterada
Farmacodinamia alterada
↑ tolerancia opioides-sedantes
Inducción enzimática
Alteraciones en la función de receptores
Interacción de medicamentos
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Homeostasis del calcio
• Calcio ionizado ↓ (7 semanas después de la lesión)
Cloruro de calcio 2.5mg/kg
Gluconato de calcio 7.5mg/kg
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Farmacología
↓ captación &
depuración
Administración
oral e IM no
confiable
↑ volumen de
distribución
Glicoproteina alfa
1 ↑
Albumina ↓
Depuraciones ≥
Succinilcolina:
respuesta
hipercalemica
severa
RNMND
Vecuronio y
rocuronio
(aumento en la
densidad de los
receptores)
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Analgesia
• Opiaceos: MORFINA 1mg/kg
Fentanilo (aumento en vol. de distribución & aclaramiento)
• Agonistas-antagonistas: NALBUFINA
• Agonista: METADONA
Tolerancia – Adicción – Abuso de narcóticos
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Ansiolisis
• Sedación adecuada: disminuye requerimientos de narcoticos
Benzodiazepinas
Dexmedetomidina
Ketamina
↑ receptores NMDA
Norketamina (1/3 potencia)
Usado con BNZ su V ½ aumenta 20-30%
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Reanimación & valoración inicial
• Permeabilidad respiratoria
• Mantenimiento de la oxigenación
• Volumen sanguíneo adecuado
Oxigenación! Lesiones por inhalación - HIPOXEMICOS
Alta concentración de O2i
Obstrucción de VRA: edema de labios, nariz, lengua, faringe o glotis,
macroglosia aguda, epiglotitits y laringotraqueobronquitis
Intubación profiláctica
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Intoxicación por monóxido de carbono
• La inhalación de monóxido de carbono al 1% durante 2 minutos da ugar a valores de
carboxihemoglobina de 30%
• Hipoxia de los tejidos por menos aporte de o2
• Vida ½ de carboxihemoglobina es de 4 h
• ↓ a 30 min cuando O2 100%
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
Circulación
Formula de Parkland y de Brooke
Síndrome de coma no cetosico hiperglucémico hiperosmolar (deshidratación
grave, hiperglucemia intensa, hiperosmolaridad sérica y coma sin cetoacidosis)
Gasto urinario Edema pulmonar & edema excesivo de los tejidos…
FC, PAS, PVC, O2, pH
Calentamiento activo, líquidos IV calientos
TRATAMIENTO CON
LIQUIDOS
Cristaloides Coloides
Parkland 4.0 ml/kg + 0 X porcentaje de
quemadura x peso (kg)
Brooke 0.5 ml/kg + 1.5 ml/kg X porcentaje de
quemadura x peso (kg)
La mitad de este volumen se administra durante las primeras 8 h y la restante en las 16 horas siguientes.
Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition.
Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
Medicina
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
David Barreto
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
anestesiahsb
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
Lucelli Yanez
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Deisy Vera
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Benjamín Martínez Pozo
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
Pili Cejudo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
Deisy Vera
 
Tolor toracico
Tolor  toracico Tolor  toracico
Tolor toracico
azilan
 
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
Kicho Perez
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
karem milagros zapata ordinola
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
medinternatec
 
Reanimación cardio pulmonar rcp
Reanimación cardio pulmonar rcpReanimación cardio pulmonar rcp
Reanimación cardio pulmonar rcp
Mariauxicast
 
TETRALOGIA DE FALLOT
TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT
TETRALOGIA DE FALLOT
washusama
 
Revista de enfermeria
Revista de enfermeriaRevista de enfermeria
Revista de enfermeria
Jaime Carvajal
 
Tep
TepTep

La actualidad más candente (20)

Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Tolor toracico
Tolor  toracico Tolor  toracico
Tolor toracico
 
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Reanimación cardio pulmonar rcp
Reanimación cardio pulmonar rcpReanimación cardio pulmonar rcp
Reanimación cardio pulmonar rcp
 
TETRALOGIA DE FALLOT
TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT
TETRALOGIA DE FALLOT
 
Revista de enfermeria
Revista de enfermeriaRevista de enfermeria
Revista de enfermeria
 
Tep
TepTep
Tep
 

Similar a Lesiones por quemadura

Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
eden GUTIERREZ
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
Cynthia Flores
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
lauradominguezvazque
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
IMSS
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
lBrunol
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentesCardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Jessica Ferrer Serrano
 
Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación
Anacleta Leon
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
claudia
 
Farmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiacaFarmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiaca
Universida de Cartagena
 
Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2
setv75
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardaca
Oscar Rivera
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
anestesiahsb
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
jorgeangulo48
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
Obed Rubio
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
JavierBarnRoa
 
Cambios­ fisiologicos.ppt
Cambios­  fisiologicos.pptCambios­  fisiologicos.ppt
Cambios­ fisiologicos.ppt
beatrizc61
 
Fiebre reumática final
Fiebre reumática finalFiebre reumática final
Fiebre reumática final
Sebastian Quinteros
 

Similar a Lesiones por quemadura (20)

Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentesCardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentes
 
Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Farmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiacaFarmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiaca
 
Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardaca
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
 
Cambios­ fisiologicos.ppt
Cambios­  fisiologicos.pptCambios­  fisiologicos.ppt
Cambios­ fisiologicos.ppt
 
Fiebre reumática final
Fiebre reumática finalFiebre reumática final
Fiebre reumática final
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Lesiones por quemadura

  • 1. Lesiones por quemadura en pediatría R2 Lizeth Hernández Escobar
  • 2. Trauma quemaduras 2da causa de muerte accidental en niños entre 1 y 4 años de edad 3ra causa de muerte accidental en menores de 18 años 70% escaldaduras en menores de 4 años Por llama en mayores de 5 años 12-20% negligencia Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 3. EVALUACION DE QUEMADURAS • Las quemaduras son dinamicas, ya que los cambios dérmicos evolucionan con el tiempo y el daño se extiende a los tejidos adyacentes o mas profundos. Profundidad Tamaño Ubicación Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 4. Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 5. Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 6. Estimación de afectación dérmica • Porcentaje del área total de la superficie corporal. • Diagrama de Lund Browder Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 7. Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 8. Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 9. Fisiopatología Quemadura: lesión traumática --> respuesta sistema Desplazamien to masivo de liquido Secuestro de liquido Hemoconcen- tración Liberación de catecolaminas y ADH Prim. 4 días perdida de albumina > 3 sem. secuestrada Trombosis, ↑ permeabilidad capitar, edema de tejidos, edema pulmonar grave y congestión vascular. Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 10. Cardiaca • ↓ Gasto cardiaco / ↓ CO2 (reducción de VSC o efecto compresivos) • Estado hipermetabolico (↑ doble-triple gasto cardiaco) • ↑ CO2 infección Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 11. Pulmonar Destrucción térmica de los tejidos laríngeos Formación masiva de edema = obstrucción Destrucción térmica de bronquios distales y alveolos VR altas: lesión térmica VR bajas: efectos químicos o tóxicos Bronquiolitis necrosante Edema bronquial Destrucción de alveolos Exudado de proteínas Perdida de sustancia tensoactiva Perdida de la mucosa bronquial protectora Broncoespamo Bronconeumonia Capacidad residual funcional ↓ Distendibilidad pulmonar ↓ Distensibilidad de la pared torácica ↓ Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 12. Renal Mioglobinuria Hemoglobinuria Hipovolemia Hipotensión Hipoxemia Necrosis tubular aguda Retención de liquido >5 días diuresis ↑TFG, GC, TM Quemadura >40% SP: disfunción tubular renal Incapacidad para concentrar orina Hipertensión episódica Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 13. Hepática TEMPRANOS TARDIOS ↓ Función a consecuencia de disminución en el VSC Hipovolemia o hipotensión Hepatitis Hipoxia / Hipoperfusión ↑Función por hipermetabolismo Hepatotoxinas Inducción enzimática CO2 ↑ ↓ función por infección Interacción medicamentos REDUCCION EN LA VIDA MEDIA DE LOS MEDICAMENTOS Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 14. Sistema nervioso central • Inhalación de sustancias químicas neurotóxicas • Encefalopatía hipoxica • Septicemia, hiponatremia e hipovolemia Alucinaciones Cambios en personalidad Delirio Convulsiones Estado de coma Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 15. Hematológico • Viscosidad sanguínea > • Anemia hemolítica • ↑ agregación plaquetaria & atrapamiento de plaquetas en el pulmón: trombocitopenia Incremento de cuenta plaquetaria 10-14 días después • Coagulopatía intravascular diseminada: 3-5 días • V, VII, VIII & el fibrinogeno Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 16. Gastrointestinal Íleo gástrico e intestinal Riesgo aspiración pulmonar de contenido gástrico!! - Drenar estomago - Profilaxis para neutralizar acido gástrico - Alimentación enteral / parenteral 48-72h: restablece función Ulceras por estrés: ulceras de Curling Antiácidos Antagonistas H2 Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 17. Cutánea Destrucción extensa de la piel: Incapacidad para regular el calor del organismo, conservar líquidos y electrolitos, y proteger contra invasión bacteriana. Hipotermia & desequilibrio de hidroelectrolitos Mantener cubiertos Elevar temperatura Radiadores & cobertores Entibiar gases Formación progresiva de cicatrices Tratamiento antibacteriano & antibióticos topicos Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 18. Metabólica  ≥ Utilización de glucosa, grasa & proteínas  ≥ Demanda de oxigeno e ↑ dióxido de carbono  Interleucinas, FNT, catecoliaminas, prostanoides & otras hormonas que se liberan durante el estrés. Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 19. Sistema Temprano Tardío Cardiovascular ↓ CO causado por disminución del volumen sanguíneo circulante, depresión miocárdica (FNTἀ) ↑ CO causado por sepsis o hipermetabolismo Hipertensión Pulmonar Obstruccion de la via aérea superior e inferior ↓ FRC ↓Compliance pulmonar Bronconeumonia Estenosis traqueal Restriccion de la pared toracica Renal ↓ FRG causado por: ↓ volumen de samgre circulante Mioglobinuria Hemoglobinuria Disfuncion tubular ↑ FRG causado por ↑ CO Disfuncion tubular Hepatico ↓Funcion sintetica causada por: ↓ volumen de sangre circulante Hipoxia Hepatotoxinas Hepatitis ↑ Funcion sistetica causada por: Hipermetabolismo Induccion enzimática ↑ CO Hematopoyetico ↓ Masa de glóbulos rojos Anemia trombocitopenia ↑ Productos de degradación de fibrina Coagulopatías Trombocitosis Coagulopatías Reacciones transfusionales Infecciones relacionadas a las transfusiones Neurológico Encefalopatía, convulsiones, ↑ICP Encefalopatía, convulsiones, desorientación Cutáneo ↑ perdida temperatura, fluidos, electrolitos Contracturas, cicatrices Metabólico ↓ calcio ionizado ↑ consumo de oxigeno ↑ Producción de CO2 Farmacológico Volumen de distribución alterado Unión de proteínas alterado Farmacocinética alterada Farmacodinamia alterada ↑ tolerancia opioides-sedantes Inducción enzimática Alteraciones en la función de receptores Interacción de medicamentos
  • 20. Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 21. Homeostasis del calcio • Calcio ionizado ↓ (7 semanas después de la lesión) Cloruro de calcio 2.5mg/kg Gluconato de calcio 7.5mg/kg Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 22. Farmacología ↓ captación & depuración Administración oral e IM no confiable ↑ volumen de distribución Glicoproteina alfa 1 ↑ Albumina ↓ Depuraciones ≥ Succinilcolina: respuesta hipercalemica severa RNMND Vecuronio y rocuronio (aumento en la densidad de los receptores) Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 23. Analgesia • Opiaceos: MORFINA 1mg/kg Fentanilo (aumento en vol. de distribución & aclaramiento) • Agonistas-antagonistas: NALBUFINA • Agonista: METADONA Tolerancia – Adicción – Abuso de narcóticos Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 24. Ansiolisis • Sedación adecuada: disminuye requerimientos de narcoticos Benzodiazepinas Dexmedetomidina Ketamina ↑ receptores NMDA Norketamina (1/3 potencia) Usado con BNZ su V ½ aumenta 20-30% Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 25. Reanimación & valoración inicial • Permeabilidad respiratoria • Mantenimiento de la oxigenación • Volumen sanguíneo adecuado Oxigenación! Lesiones por inhalación - HIPOXEMICOS Alta concentración de O2i Obstrucción de VRA: edema de labios, nariz, lengua, faringe o glotis, macroglosia aguda, epiglotitits y laringotraqueobronquitis Intubación profiláctica Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 26. Intoxicación por monóxido de carbono • La inhalación de monóxido de carbono al 1% durante 2 minutos da ugar a valores de carboxihemoglobina de 30% • Hipoxia de los tejidos por menos aporte de o2 • Vida ½ de carboxihemoglobina es de 4 h • ↓ a 30 min cuando O2 100% Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.
  • 27. Circulación Formula de Parkland y de Brooke Síndrome de coma no cetosico hiperglucémico hiperosmolar (deshidratación grave, hiperglucemia intensa, hiperosmolaridad sérica y coma sin cetoacidosis) Gasto urinario Edema pulmonar & edema excesivo de los tejidos… FC, PAS, PVC, O2, pH Calentamiento activo, líquidos IV calientos TRATAMIENTO CON LIQUIDOS Cristaloides Coloides Parkland 4.0 ml/kg + 0 X porcentaje de quemadura x peso (kg) Brooke 0.5 ml/kg + 1.5 ml/kg X porcentaje de quemadura x peso (kg) La mitad de este volumen se administra durante las primeras 8 h y la restante en las 16 horas siguientes. Smith’s, Anesthesia for infants and children. Eight Edition. Coté, Manual of Pediatric Anesthesia. 7th edition.

Notas del editor

  1. 1. Accidentes automovilísticos y ahogamiento
  2. PROFUNDIDAD DE UNA QUEMADURA Para diagnosticar la profundidad de la quemadura se recomienda utilizar cualquiera de las tres clasificaciones más conocidas en nuestro país: Benaim, Converse-Smith, o ABA (American Burns Association), respetando la correlación entre ellas. Debe tenerse presente además el carácter evolutivo de las quemaduras intermedias. 1er grado: superficiales, epidermis, cicatrizan rápidamente, no dejan cicatriz, cambios de pigmentación o contracturas: QUEMADURA SOLAR 2do grado: espesor parcial 3er grado: espesor total: destrucción tejidos profundos
  3. Palma de la mano del paciente 1%
  4. Desde compartimiento vascular hasta el tejido quemado Anormalidades fisiológicas relacionadas con la quemadura: perdida del aislamiento térmico y barreras antimicrobianas, distorsion de la anatomía de las vías respiratorias y trastornos pulmonares, volúmenes intravasculares fluctuantes y la necesidad de reemplazo de fluidos individualizado, hipermetabpolismo acompañado de necesidades calóricas extremadamente eñlevadas, septicemia, respuesta alterada a anestesicos comuenes y una respuesta inflamatoria prolongada
  5. Desplazamiento de liquido y por las alteraciones en el contenido de proteínas del plasma
  6. Coagulacion localizada del tejido y reacciones microvasculares en la dermis subyacente El riesgo de hipotermia es alto en bebes y niños debido a si desproporcionada relación superficie-masa corporal Dur llas primeras 24 a 48 horas la hipotensión sistémica, la acidosis y el desarrollo de sepsis contribuyen a la extensión de la lesión.
  7. Despues de cualquier lesión térmica mayor, tienen muchos cambios en la función heptica, renal y pulmonar. Deplecion IV, desplazamiento de liquidos transcompartimenales y los déficit de flujo sanguíneo en los órganos. La mayor parte de la perfusión del órgano se conserva a expensas del flujo sanguíneo gastrointestinal y de los grupos musculares de las extremidades. Albumina se une a fármacos acidos: benzo. Glico a básicos ej RNM y reduce la biodisponibilidad A causa de las alteraciones en la perfusión gástrica que ocurren durante el periodo de hipovolemia Fase hipermetabólica, aumento de flujo sanguíneo y la inducción enzimática Edema masivo en zonas quemadas y la perdida de medicamento a través de la herida Excepto morfina que su depuración disminuye Flujo de salida de potasio inducido por succi 12 horas después de la lesio y puede persistir hasta 2 años. Se ha psotulado proliferación extensa de receptores de acetilcolina y multiples isoformas a través de la membrana muscular: arritmias cardiacas letales Tiempos de inicio mas largos y recuperación mas corta: disminución en la saturación del fármaco en receptores aumentados
  8. Diferentes intensidades de dolor: desbridamientos, cambios de vendaje, fisioterapia. Liberacion minima de histamina Morfina depuración metabolica se intensifica, lesión mayor disminuye la depuración de morfina. Reduccion de la vida media de morfina a 37 minutos, en comparación con la de 126 min Nalbu: ventaja, analgesia sin depresión respiratoria significativa Meta: pacientes que no responden a otros, dur de acción puede ser variable en el contexto de la cinetica de los quemados, antahonismo NMDA débil, minimiza tolerancia a los opiáceos y al hiperalgesia patológica Despues del cierre de la herida de la piel los requerimientos de opioides disminuyen rapidamente
  9. Alfa 2 agonista: analgésicas, ansiolíticas y sedantes, depresión ventilatoria minima y estabilidad hemodinámica razonable. Imita estado de sueño fisiológico…HIPOTENSION Y BRADICARDIA Sugiere que la ketamina puede ser e analgésico mas eficaz que los opioides para quemados. Util para reducir la hiperalgesia inducida por opioides Preservacion del impulso respiratorio, estabilidad hemodinámica. Paciente hipovolémico que a agotado las catecolaminas: depresor directo del miocardio!! Infusion vasoactiva: norepinefrina
  10. Lesiones por inhalación de humo, flamas, gases nocivos, aire caliente y vapor. Espacio cerrado, quemaduras térmicas o material carbonáceo La disminución de la permeabilidad respiratoria, por el edema rápidamente progresivo que comienza enlas primeras horas después de la lesión y que persiste por varios días después, vuelve peligrosa o hasta imposible la intubación tardia. Canulas endotraqueales silastic balndas y sin globo reduce complicaciones: estenosis, erosiones de traquea y traqueomalacia
  11. MONOXIDO IMPIDE A LA HEMOGLOBINA QUE3DAR DISPONIBLE PARA UNIRSE CON EL OXIGENO, SI NO TAMBIEN A LA CARBOXIHEMOGLOBINA, DESVIA A LA IZQUIERDA LA CURVA DE DISOCIACION DEL OZ CURVA A LA IZQUIERDA, POR LO QIUE SE DISPONE DE MENOS O2 PARA LOS TEJIDOS Y EL QUE LA HEMOGLOBINA TRANSPORTA ESTA MAS DE UNA MANERA MAS FIRME
  12. Guias de tratamiento con liquidos y deben modificarse en cada paciente dependiendo respuesta. VOLUEMN DE REANIMACION ESTIMADO GRADO DE EDEMA depende del volumen de liquido para reanimación que se administre. Tendencias a utilizar coloides o sol salina hipertónica (con o sin albumina) durante primeras fases de reanimación. Regimen modificiado útil en niños pequeños: ventaja menor edema Asociado a quemaduras, alta mortalidad. No sol con glucosa en reanimación inicial, medir glucemia. Perdida de liquidos por evaporación mas de 4mil ml por cada metro cuadrado de superficie quemada cada dia