SlideShare una empresa de Scribd logo
Persistencia del Conducto Arterioso
(PCA)
Benjamín Martínez Pozo
El conducto arterioso deriva de la porción dorsal del
sexto arco aórtico.
Une a la aorta con la arteria pulmonar: fundamental
para la circulación fetal.
Existen dos: uno derecho (oblitera) y otro izquierdo.
Se oblitera espontáneamente o en las primeras
semanas de vida.
Aspectos Anatómicos
Persistencia de una comunicación entre la aorta
descendente y la arteria pulmonar despues del
nacimiento.
Dilatación de la arteria pulmonar como consecuencia del
hiperflujo que pasa por ella.
Dilatación del ventrículo izquierdo como consecuencia de
la sobrecarga diastólica.
Puede también haber dilatacón de la aurícula izquierda
Fisiopatología
Persistencia del Conducto Arterioso en el niño
Prematuro y en el Lactante
Constricción del C.A debido a la
contracción de las fibras musculares lisas
de la capa media.
Altas concentraciones del O2de la sangre
circulante que produce aumento de la
contractilidad del músculo liso.
2-3 semanas después proliferación de a
capa íntima que se acompaña de necrosis,
formacion de tejido conectivo.
OBLITERACIÓN DEL CONDUCTO
Manifestaciones Clínicas
Exploración Física
Tratamiento
SÍNTOMAS
Sujetos mayores
SIGNOS
Irritabilidad
Taquipnea
Diaforesis acentuada (exacerba
al comer)
Imposibilidad para completar su
alimentación
Tiraje intercostal
Taquicardia acentuada
Ápex amplio a la palpación
Cuando el cortocircuito es igual o mayor al doble
del sistémico:
GABINETE
Radiografía de tórax, Electrocardiograma, Ecocardiograma,
Cateterismo cardiaco, Oximetria
Radiografía de torax
Cardiomegalia
VI
Dependiendo de la magnitud del cortocircuito
Prominencia de los hilos pulmonares (hiperflujo)Prominencia de los hilos pulmonares (hiperflujo)
Prominencia del tronco
de la arteria pulmonar
Boton aórtico
prominente
Aumento de la
vascularidad pulmonar
(hilos de tipo arterial)=
hipervolemia circuito
menor
Ecocardiograma
Se puede visualizar el
conducto persistente
comunicando la arteria
pulmonar con la aorta
descendente.
 
Arco aórtico (AO) arteria pulmonar (PA).
El flujo turbulento (rojo, amarillo y verde) sirtuado entre
ambas estructuras corresponde a un pequeño ductus.
 
Arco aórtico (AO) arteria pulmonar (PA).
El flujo turbulento (rojo, amarillo y verde) sirtuado entre
ambas estructuras corresponde a un pequeño ductus.
Ecocardiografía Doppler
Pone en evidencia el flujo
sanguíneo anómalo, se
demuestra en el tronco de
la arteria pulmonar la
presencia de flujo sístolo-
diastólico positivo.
Doppler codificado en color
Presencia de flujo turbulento (mosaico de colores)
que pasa de la aorta → arteria pulmonar
La técnica Doppler también es útil cuando el CP se ha
complicado con hipertensión arterial pulmonar e I.
Pulmonar.
Electrocardiograma
Signos de HVI
“S” profunda en V1-V2
Transición brusca en V3
“R” altas de V4 – V6
Sobrearga diastólica
Ondas T picudas acuminadas simétricas
Cateterimso Cardiaco Derecho
Existe duda
diagnóstica
El diagnóstico se
establece cuando al
abordar el corazón y
el tronco de la arteria
pulmonar se alcanza
la aorta decendente
Por oximetría o por trayecto no se establece el diagnóstico
Sospecha clínica grande
El estudio angiocardiográfico con medio de contraste a nivel de
la raíz aórtica pondrá de manifiesto el conducto al demostrar el
paso del medio de contraste hacía la arteria pulmonar
Oximetría
El cortocircuito arteriovenoso → ↑situación de O2
a nivel de la arteria pulmonar
Encontrar un aumento de 2 vol.% o más de O2 a nivel del
tronco de la arteria pulmonar establece el diagnóstico
Tensiometría
La PCA puede acompañarse de un gran hiperflujo
pulmonar que puede llegar a ser el doble del
sistémico.
Si además existe hipertensión pulmonar, el gasto
podra verse ligeramente por arriba del gasto
sistémico o igual a este.
Evolución natural
La presion pulmonar
El cortocircuito
arteriovenoso
Disminucion de la sobrecarga
diastolica del ventriculo izq
Regresion de la
cardiomegalia
El gradiente de presion
aortopulmonar
La presion
diastolica
pulmonar
Sobrecarga sistolica del
ventriculo derecho
Sobrecarga
distolica del
ventriculo izq.
Desaparece el
soplo continuo
(Gibson)
Desaparece el cortocircuito
arteriovenoso
(Gran hipertension pulmonar)
La presion
diastolica
aortica
Hipertrofia ventricular
derecha
Exploración
La auscultacion solo sugiere hipertension arterial pulmonar
Se manifiesta por un pequeño soplo expulsivo pulmonar (debido a
la dilatacion pulmonar)
Precedido de un chasquido protosistolico
Reforzamiento del componente pulmonar del II ruido
Finalmente…
El conducto importantemente hipertenso, con presion pulmonar que
exede la presion aortica
Se acompaña de cortocircuito invertido (venoarterial)
Se manifiesta pos:
Cianosis sangre insaturada que pasa a la circulacion sistemica
Aparese un intenso soplo diastolico rudo de insuficiencia pulmonar
(soplo de Holdak) que se ausculta a nivel del borde paraesternal izq
Se acompaña de fremito diastolico
Diagnostico de PCA hipertenso
Desaparicion del soplo de Gibson dificil
Triada:
Presencia de acentuada hipertension pulmonar
Hipertrofia ventricular derecha
Corazon de tamaño normal
El soplo de Holdak sospechar
Eco con aproximacion supraesternal acompañada con tecnica de medio
de contraste conducto persistente
Cateterismo cardiaco derecho al pasar el cateter hacia la aorta desde la
arteria pulmonar
Tratamiento
El conducto sin hipertension pulmonar tiene indicacion
de cierre percutaneo o quirurgico en cuanto es
diagnosticada
Mortalidad nula
Tempranamente para evitar la hipertension pulmonar
Tratamiento oportuno cura al paciente
Tratamiento ideal es el
cierre del conducto
mediante cateterismo
cardiaco a traves de un
dispositivo (amplatzer) que
ocluye el conducto
• El cierre
quirurgico
casi no se usa
• Se evita la toracotomia
• Tiene resultados inmediatos
y tardios exelentes
Evaluacion de la operabilidad
Relacion
RPV/RS
Grado
0.25 y 0.5 Vaculopatia pulmonar moderada
> 0.75 Enfermedad vascular pulmonar grave
> /= 1 Inoperable
Los circuitos arteriovenosos PCA, CIV, CIA
Cuando se asocian con la
hipertension pulmonar
Relacion entre las resistencias vasculares
Pulmonares y las resistencias sistemicas
RVP/RS: Normal 0.25
Cuando el padecimiento se
diagnostica después de la 3°
decada de la vida
Posibilidad de ruptura
transoperatoria con
hemorragia aguda incontrolabe
El conducto se encuentra
calcificado
Eleva importantemente el
riesgo quirurgico
Es necesario contar con un equipo de
circulacion extracorpórea por
si llegara a complicarse
El conducto hipertenso por una vasculopatia pulmonar
(elevacion extrema de las resistencias pulmonares) es
inoperable por:
1. El cierre del conducto no modifica la evolucion
inexorable de la hipertension pulmonar
2. Cuando la HP es muy alta, el conducto permite “fuga”
de sangre y presion hacia la aorta, que constituye una
“ayuda” hemodianmica para el ventriculo derecho
sobrecargado
Al cierre del conducto produce una sobrecarga
adicional del ventriculo derecho seguido por
dilatacion de cavidad porque no soporta la presion
adicional y muere el paciente
Comunicación Interauricular
(CIA)
Cuando el defecto septal se
origina por alteraciones en la
formación del tabique
interauricular sin que
intervengan alteraciones en el
septum atrioventricular:
OSTIUM SECUNDUM.
Tipos más frecuentes:
ORIFICIO OVAL, FORAMEN
SECUNDUM Y EL SENO
VENOSO.
Foramen Secundum
Seno Venoso
Foramen Primum
Aspectos Anatómicos
Septum rudimentario o ausente
De tipo ostium primum: se asocia a insuficiencia mitral y/o tricuspídea
Persistencia del foramen secundum comunicación a nivel del ostium
secundum
Foramen oval permeable o fosa oval fenestrada multiperforada
Defecto en senos venosos
Crecimiento de aurícula y ventrículo derechos
Dilatación de la arteria pulmonar y sus ramas
Disminución del tamaño de la aorta
Fisiopatología
Síntomas
El paciente puede estar completamente asintomático.
Historia de “bronquitis” frecuente por congestión pulmonar
crónica.
Hipodesarrollo ponderal debido al bajo flujo sistémico
Signos
Hipodesarrollo físico dependiendo de la magnitud del cortocircuito.
Cardiomegalia a expensas del ventrículo derecho con abombamiento precordial cuando
el corto circuito es importante. El apex es difícilmente palpable y esta desplazado
hacia fuera.
Soplo sistólico en el foco pulmonar debido al hiperflujo que pasa através de la válvula
pulmonar.
El segundo ruido muestra un desdoblamiento amplio, constante y fijo con la
respiración. Signo casi patognomónico.
Se puede escuchar el retumbo de flujo tricuspídeo
Auscultación de soplo mitral o tricuspdeo mas los síntomas de CIA sugiere la
persistencia de ostium primun
Electrocardiograma
Se hace evidente el bloqueo de rama derecha del haz de hiz,
traduciendo la sobrecarga diastólica del ventrículo derecho.
Asociación de bloqueo de rama derecha mas bloqueo AV de primer
grado, es común en la comunicación tipo ostium primun.
Bloqueo de rama derecha mas la desviación del aQRS a la izquierda es
sugestivo de la variedad ostium primun.
Radiografía.
Cardiomegalia.- A mayor corto circuito mayor
cardiomegalia (ventriculo derecho) Pequeños cortocircuitos
pueden mostrar un corazón normal.
Aumento de la vascularidad pulmonar.
Aorta pequeña, consecuencia de la disminución del gasto
sistémico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integroAtresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integroLucelli Yanez
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinLucelli Yanez
 
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV)
Eduardo Vergara
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
NeoNaty JC
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoAcianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
Ferstman Duran
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
Andrey Martinez Pardo
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 

La actualidad más candente (20)

Atresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integroAtresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integro
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
 
Canal av
Canal avCanal av
Canal av
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV)
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoAcianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
 
8. tetralogia fallot
8. tetralogia fallot8. tetralogia fallot
8. tetralogia fallot
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACIONDRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 

Similar a Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA

Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Persistencia de conducto arterioso unidad iii
Persistencia de conducto arterioso unidad iiiPersistencia de conducto arterioso unidad iii
Persistencia de conducto arterioso unidad iii
Ivoncita Montesinos
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
Jhomer Zapata Castillo
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1lewis1886
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Darlin Collado
 
Cardipatías congénitas
Cardipatías  congénitas Cardipatías  congénitas
Cardipatías congénitas
Abril Villegas Zamudio
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
Diana Romero
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
ElizabethCarreonHern
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
universidad Xochicalco
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
Karen Magallanes
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
Tromboembolismopulmonar
TromboembolismopulmonarTromboembolismopulmonar
Tromboembolismopulmonar
soneryfz
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
L Ulises
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotJorgeGuallpa
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
diannn13
 
Cardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénasCardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénas
Iliana Aguirre
 

Similar a Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA (20)

Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Persistencia de conducto arterioso unidad iii
Persistencia de conducto arterioso unidad iiiPersistencia de conducto arterioso unidad iii
Persistencia de conducto arterioso unidad iii
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujoCardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardipatías congénitas
Cardipatías  congénitas Cardipatías  congénitas
Cardipatías congénitas
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Tromboembolismopulmonar
TromboembolismopulmonarTromboembolismopulmonar
Tromboembolismopulmonar
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallot
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Cardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénasCardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénas
 

Más de Benjamín Martínez Pozo (11)

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Síndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudoSíndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudo
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Herencia mitocondrial
Herencia mitocondrialHerencia mitocondrial
Herencia mitocondrial
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Incontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el ancianoIncontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el anciano
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA

  • 1. Persistencia del Conducto Arterioso (PCA) Benjamín Martínez Pozo
  • 2. El conducto arterioso deriva de la porción dorsal del sexto arco aórtico. Une a la aorta con la arteria pulmonar: fundamental para la circulación fetal. Existen dos: uno derecho (oblitera) y otro izquierdo. Se oblitera espontáneamente o en las primeras semanas de vida.
  • 3.
  • 4. Aspectos Anatómicos Persistencia de una comunicación entre la aorta descendente y la arteria pulmonar despues del nacimiento. Dilatación de la arteria pulmonar como consecuencia del hiperflujo que pasa por ella. Dilatación del ventrículo izquierdo como consecuencia de la sobrecarga diastólica. Puede también haber dilatacón de la aurícula izquierda
  • 5.
  • 7. Persistencia del Conducto Arterioso en el niño Prematuro y en el Lactante Constricción del C.A debido a la contracción de las fibras musculares lisas de la capa media. Altas concentraciones del O2de la sangre circulante que produce aumento de la contractilidad del músculo liso. 2-3 semanas después proliferación de a capa íntima que se acompaña de necrosis, formacion de tejido conectivo. OBLITERACIÓN DEL CONDUCTO
  • 8.
  • 9.
  • 16. Irritabilidad Taquipnea Diaforesis acentuada (exacerba al comer) Imposibilidad para completar su alimentación Tiraje intercostal Taquicardia acentuada Ápex amplio a la palpación
  • 17. Cuando el cortocircuito es igual o mayor al doble del sistémico:
  • 18. GABINETE Radiografía de tórax, Electrocardiograma, Ecocardiograma, Cateterismo cardiaco, Oximetria
  • 19. Radiografía de torax Cardiomegalia VI Dependiendo de la magnitud del cortocircuito Prominencia de los hilos pulmonares (hiperflujo)Prominencia de los hilos pulmonares (hiperflujo)
  • 20.
  • 21. Prominencia del tronco de la arteria pulmonar Boton aórtico prominente Aumento de la vascularidad pulmonar (hilos de tipo arterial)= hipervolemia circuito menor
  • 22. Ecocardiograma Se puede visualizar el conducto persistente comunicando la arteria pulmonar con la aorta descendente.   Arco aórtico (AO) arteria pulmonar (PA). El flujo turbulento (rojo, amarillo y verde) sirtuado entre ambas estructuras corresponde a un pequeño ductus.   Arco aórtico (AO) arteria pulmonar (PA). El flujo turbulento (rojo, amarillo y verde) sirtuado entre ambas estructuras corresponde a un pequeño ductus.
  • 23. Ecocardiografía Doppler Pone en evidencia el flujo sanguíneo anómalo, se demuestra en el tronco de la arteria pulmonar la presencia de flujo sístolo- diastólico positivo.
  • 24. Doppler codificado en color Presencia de flujo turbulento (mosaico de colores) que pasa de la aorta → arteria pulmonar La técnica Doppler también es útil cuando el CP se ha complicado con hipertensión arterial pulmonar e I. Pulmonar.
  • 25.
  • 26. Electrocardiograma Signos de HVI “S” profunda en V1-V2 Transición brusca en V3 “R” altas de V4 – V6 Sobrearga diastólica Ondas T picudas acuminadas simétricas
  • 27.
  • 28. Cateterimso Cardiaco Derecho Existe duda diagnóstica El diagnóstico se establece cuando al abordar el corazón y el tronco de la arteria pulmonar se alcanza la aorta decendente
  • 29.
  • 30. Por oximetría o por trayecto no se establece el diagnóstico Sospecha clínica grande El estudio angiocardiográfico con medio de contraste a nivel de la raíz aórtica pondrá de manifiesto el conducto al demostrar el paso del medio de contraste hacía la arteria pulmonar
  • 31.
  • 32. Oximetría El cortocircuito arteriovenoso → ↑situación de O2 a nivel de la arteria pulmonar Encontrar un aumento de 2 vol.% o más de O2 a nivel del tronco de la arteria pulmonar establece el diagnóstico
  • 33. Tensiometría La PCA puede acompañarse de un gran hiperflujo pulmonar que puede llegar a ser el doble del sistémico. Si además existe hipertensión pulmonar, el gasto podra verse ligeramente por arriba del gasto sistémico o igual a este.
  • 35. La presion pulmonar El cortocircuito arteriovenoso Disminucion de la sobrecarga diastolica del ventriculo izq Regresion de la cardiomegalia El gradiente de presion aortopulmonar
  • 36. La presion diastolica pulmonar Sobrecarga sistolica del ventriculo derecho Sobrecarga distolica del ventriculo izq. Desaparece el soplo continuo (Gibson) Desaparece el cortocircuito arteriovenoso (Gran hipertension pulmonar) La presion diastolica aortica Hipertrofia ventricular derecha
  • 37. Exploración La auscultacion solo sugiere hipertension arterial pulmonar Se manifiesta por un pequeño soplo expulsivo pulmonar (debido a la dilatacion pulmonar) Precedido de un chasquido protosistolico Reforzamiento del componente pulmonar del II ruido
  • 38.
  • 39. Finalmente… El conducto importantemente hipertenso, con presion pulmonar que exede la presion aortica Se acompaña de cortocircuito invertido (venoarterial) Se manifiesta pos: Cianosis sangre insaturada que pasa a la circulacion sistemica Aparese un intenso soplo diastolico rudo de insuficiencia pulmonar (soplo de Holdak) que se ausculta a nivel del borde paraesternal izq Se acompaña de fremito diastolico
  • 40. Diagnostico de PCA hipertenso Desaparicion del soplo de Gibson dificil Triada: Presencia de acentuada hipertension pulmonar Hipertrofia ventricular derecha Corazon de tamaño normal El soplo de Holdak sospechar Eco con aproximacion supraesternal acompañada con tecnica de medio de contraste conducto persistente Cateterismo cardiaco derecho al pasar el cateter hacia la aorta desde la arteria pulmonar
  • 41. Tratamiento El conducto sin hipertension pulmonar tiene indicacion de cierre percutaneo o quirurgico en cuanto es diagnosticada Mortalidad nula Tempranamente para evitar la hipertension pulmonar Tratamiento oportuno cura al paciente
  • 42. Tratamiento ideal es el cierre del conducto mediante cateterismo cardiaco a traves de un dispositivo (amplatzer) que ocluye el conducto • El cierre quirurgico casi no se usa • Se evita la toracotomia • Tiene resultados inmediatos y tardios exelentes
  • 43. Evaluacion de la operabilidad Relacion RPV/RS Grado 0.25 y 0.5 Vaculopatia pulmonar moderada > 0.75 Enfermedad vascular pulmonar grave > /= 1 Inoperable Los circuitos arteriovenosos PCA, CIV, CIA Cuando se asocian con la hipertension pulmonar Relacion entre las resistencias vasculares Pulmonares y las resistencias sistemicas RVP/RS: Normal 0.25
  • 44. Cuando el padecimiento se diagnostica después de la 3° decada de la vida Posibilidad de ruptura transoperatoria con hemorragia aguda incontrolabe El conducto se encuentra calcificado Eleva importantemente el riesgo quirurgico Es necesario contar con un equipo de circulacion extracorpórea por si llegara a complicarse
  • 45. El conducto hipertenso por una vasculopatia pulmonar (elevacion extrema de las resistencias pulmonares) es inoperable por: 1. El cierre del conducto no modifica la evolucion inexorable de la hipertension pulmonar 2. Cuando la HP es muy alta, el conducto permite “fuga” de sangre y presion hacia la aorta, que constituye una “ayuda” hemodianmica para el ventriculo derecho sobrecargado Al cierre del conducto produce una sobrecarga adicional del ventriculo derecho seguido por dilatacion de cavidad porque no soporta la presion adicional y muere el paciente
  • 47.
  • 48. Cuando el defecto septal se origina por alteraciones en la formación del tabique interauricular sin que intervengan alteraciones en el septum atrioventricular: OSTIUM SECUNDUM. Tipos más frecuentes: ORIFICIO OVAL, FORAMEN SECUNDUM Y EL SENO VENOSO.
  • 52. Aspectos Anatómicos Septum rudimentario o ausente De tipo ostium primum: se asocia a insuficiencia mitral y/o tricuspídea Persistencia del foramen secundum comunicación a nivel del ostium secundum Foramen oval permeable o fosa oval fenestrada multiperforada Defecto en senos venosos Crecimiento de aurícula y ventrículo derechos Dilatación de la arteria pulmonar y sus ramas Disminución del tamaño de la aorta
  • 54. Síntomas El paciente puede estar completamente asintomático. Historia de “bronquitis” frecuente por congestión pulmonar crónica. Hipodesarrollo ponderal debido al bajo flujo sistémico
  • 55. Signos Hipodesarrollo físico dependiendo de la magnitud del cortocircuito. Cardiomegalia a expensas del ventrículo derecho con abombamiento precordial cuando el corto circuito es importante. El apex es difícilmente palpable y esta desplazado hacia fuera. Soplo sistólico en el foco pulmonar debido al hiperflujo que pasa através de la válvula pulmonar. El segundo ruido muestra un desdoblamiento amplio, constante y fijo con la respiración. Signo casi patognomónico. Se puede escuchar el retumbo de flujo tricuspídeo Auscultación de soplo mitral o tricuspdeo mas los síntomas de CIA sugiere la persistencia de ostium primun
  • 56. Electrocardiograma Se hace evidente el bloqueo de rama derecha del haz de hiz, traduciendo la sobrecarga diastólica del ventrículo derecho. Asociación de bloqueo de rama derecha mas bloqueo AV de primer grado, es común en la comunicación tipo ostium primun. Bloqueo de rama derecha mas la desviación del aQRS a la izquierda es sugestivo de la variedad ostium primun.
  • 57. Radiografía. Cardiomegalia.- A mayor corto circuito mayor cardiomegalia (ventriculo derecho) Pequeños cortocircuitos pueden mostrar un corazón normal. Aumento de la vascularidad pulmonar. Aorta pequeña, consecuencia de la disminución del gasto sistémico.