SlideShare una empresa de Scribd logo
LEYES DE LOS GASES
ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARTINEZ
10-2
DOCENTE: DIANA FERNANDA JARAMILLO
INSTITUCION EDUCTIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
IBAGUE
2017
INDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Procedimiento
4. Marco teórico
INTRRODUCCION
En este blog buscamos entender más acerca de unas temáticas que son complejas
pero se deben reforzar para que sea un saber mejor la temperatura como la presion
y el volumen son fundamentales ya que estas las veos en todos los lados donde
vamos y se verá la definición de cada una para saber más a fondo para que nos
sirven.
OBJETIVOS
 Que nos ayude a reforzar lo que no sabemos
 Que repasamos de una vez con los ejercicios dados por la página
 Que los ejercicios que están tratados e este a trabajo sirvieran para ayudar a
que los estudiantes entiendan mejor las temáticas y pueda emplear lo
aprendido para su desempeño en el are de química y se logre el aprendizaje
mas significativo
PROCEDIMIENTO
La profesora no da el link de la página y entramos sin problemas encontramos algunos
conceptos y leyes para una explicación mejor
http://www.educaplus.org/gases/ejer_avogadro.html
MARCO TEORICO
Dependen fundamentalmente de las condiciones de presión y temperatura a las que
esté sometida la materia. Encontramos 3 estados que son sólido, líquido y gaseoso.
En el estado sólido los átomos o moléculas ocupan posiciones fijas
aunque se encuentran vibrando en esas posiciones con una capacidad de movimiento
limitada. Es uno de los estados de agregación de la materia más conocidos y
observables.
Es el único estado con un volumen definido, pero no con forma fija.
Un líquido está formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los
átomos y las moléculas, unidas por enlaces intermoleculares. El agua es,
el líquido más común en la Tierra y el más abundante.
En el estado líquido la fuerza de cohesión que mantiene unidas a las moléculas es
mucho menor.
Los gases,igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia
de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. Las
partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las
paredes del recipiente que los contiene. En un gas las moléculas se encuentran muy
lejanas unas de otras y se mueven en todas direcciones con libertad absoluta
´
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible
mediante un termómetro. En física, se define comouna magnitud escalar relacionada
con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de
la termodinámica. Está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma
de vibraciones.
Hay varias escalas para medir la temperatura; las más conocidas y utilizadas son
las escalas Celsius (ºC), Kelvin (K) y Fahrenheit (ºF). En este trabajo sólo
utilizaremos las dos primeras.
GRADOS CELSIUS: Es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0,01grados por
debajo del punto triple del agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.
GRADOS KELVIN: Simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala
creada por William Thomson Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius,
estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma
dimensión.
GRADOS FAHRENHEIT: Es una escala de temperatura propuesta por Daniel
Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala establece como las temperaturas de
congelación y ebullición del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. El método de
definición es similar al utilizado para el grado Celsius (°C).
Punto de fusión del agua:
La fase líquida se encuentra en equilibrio con la fase sólida y la temperatura
permanece constante.
Los valores otorgados a este punto en cada escala son:
 Celsius: 0
 Kelvin: 273.15
 Fahrenheit: 32
Punto de ebullición del agua:
La fase líquida se encuentra en equilibrio con la fase gaseosa y la temperatura
permanece constante.
Los valores otorgados a este punto en cada escala son:
 Celsius: 100
 Kelvin: 373.15
 Fahrenheit: 212
Comprendido entre los puntos de fusión y ebullición, el agua permanece líquida. Este
intervalo se divide en 100 partes en las escalas Celsius y Kelvin, mientras que en la
escala Fahrenheit se divide en 180 partes.
Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular
por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada
fuerza resultante sobre una línea. La presión es la magnitud escalar que relaciona la
fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa
sobre la superficie.
Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende
medir la presión. La definición anterior puede escribirse también como:
 Es la fuerza por unidad de superficie.
 Es el vector normal a la superficie.
 Es el área total de la superficie S.
PRESION ABSOLUTA O RELATIVA
En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino
como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión
relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica.
PRESION HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA
En un fluido en movimiento la presión hidrostática puede diferir de la llamada
presión hidrodinámica por lo que debe especificarse a cuál de las dos se está
refiriendo una cierta medida de presión.
PRESION DE UN GAS
En el marco de la teoría cinética la presión de un gas es explicada como el resultado
macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas
con las paredes del contenedor. La presión puede definirse por lo tanto haciendo
referencia a las propiedades microscópicas del gas:
.
La presión puede calcularse entonces como
El volumen es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión
en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de
la longitud, ya que se halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura.
El volumen de un recipiente que contiene un gas ha cambiado es equivalente a decir
que ha cambiado el volumen del gas.
Hay muchas unidades para medir el volumen. En este trabajo usaremos el litro (L) y
el mililitro (mL)
Su equivalencia es:
- 1L = 1000 mL
Como 1 L es equivalente a 1 dm3, es decir a 1000 cm3, tenemos que el mL y el
cm3 son unidades equivalentes.
Está relacionada con el número total de moléculas que se encuentran en un
recipiente. La unidad que utilizamos para medir la cantidad de gas es el mol. Con el
siguiente simulador puedes calcular las masas molares de algunas sustancias puras
como el hidrógeno, el metano, el cloro y el yodo.
La unidad que utilizamos para medir la cantidad de gas es el mol.
Un mol es una cantidad igual al llamado número de Avogadro:
1 mol de moléculas= 6,022·1023 moléculas
1 mol de átomos= 6,022·1023 átomos
¡¡602.200.000.000.000.000.000.000 !!!
La masa molar de una sustancia pura es la masa que corresponde a 1 mol de dicha
sustancia:=
Masa en gramos cantidad de moles
Masa molar=masa en gramos cantidad de moles
Con el siguiente simulador puedes calcular las masas molares de algunas
sustancias puras como el hidrógeno, el metano, el cloro y el yodo. La medida es
correcta cuando se enciende el testigo rojo.
LEY DE BOYLE
Ley de las fases que relaciona la presion y el volumen de una determinada cantidad
de gas sin variación de temperatura es decir, que la temperatura es constante se la
conoce como ley de boyle porque fue formulada independientemente por el físico y
químico anglo-irlandés Rober Boyle en 1662 y con el físico y británico francés Edme
Mariotte 1676.
EXPLICACION
La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presion: PV: K
K es constante si la temperatura y masa del gas permanecen constantes, la
temperatura al ser constante es necesaria en la realización de la formula.
FORMULA
PV1 = PV2
Resolución:
P1 P2V2/V1
V1= P2V2/V1
P2=P1V1/V2
V2= P1V1/P2
DATOS:
 P1= presion inicial
 P2= presion final
 V1=volumen inicial
 V2= volumen final
PANTALLASOS
LEY DE CHARLES
La relación entre el volumen y la temperatura del gas fue descubierta por el físico francés
Jacques charles en 1787 y de manera independiente por Joseph Louis gay –Lussac, que la
publico en 1802.
EXPLICACION
Sus estudios demostraron que, a una presion constante, el volumen de una muestra de gas
se expande cuando se calienta y se contra al enfriarse.
El volumen de cantidad fija de gas mantenida a presion constante es directamente
proporcional a su temperatura en absoluta. Así la duplicación de la temperatura absoluta,
digamos de 200k a 400k, hace que el volumen del gas aumente al doble.
FORMULA
V1/T1= V2/T2
V1.T2=V2.T1
DATOS
V=volumen
T= temperatura
La temperatura se representa en grados kelvin y cuando está en grados Celsius se pasa a
kelvin de la siguiente forma: a los grados Celsius se les suma 273 k y esa es su manera de
convertirlo.
Ejemplo
54C+273K=
PANTALLASOS
LEY DE LOS GASES IDELAES
Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se trabaja a bajas presiones y
temperaturas moderadas.
Cuando las leyes se combinan en una sola ecuación, se obtiene la denominada
ecuación general delos gases:
PV = Nrt
Donde:
P= presion
V= volumen
n = número de moles
R= constante universal de los gases
T= temperatura
PANTALASOS
LEY GENERALIZADA DE LOS GASES
La ecuación de los gases ideales permite determinar la densidad d, y la masa molar
m, de un determinado gas ideal.
Según las definiciones de densidad d, el número de moles, y de la ecuación del gas
ideal tenemos:
De donde obtenemos:
En resumenestaleyesderivadade laleyde losgasesidealesdondeagregamoslosdatosde
D = densidad
M= masa molar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
Monzherrath Hdz
 
Gases leyes
Gases leyes Gases leyes
Gases leyes
susan sandoval
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
Danny Santos
 

La actualidad más candente (18)

Gases
GasesGases
Gases
 
Fisica de gases
Fisica de gasesFisica de gases
Fisica de gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
1 Generalidades Gases 1
1  Generalidades Gases 11  Generalidades Gases 1
1 Generalidades Gases 1
 
Informe de laboratorio Gases
Informe de laboratorio GasesInforme de laboratorio Gases
Informe de laboratorio Gases
 
Presentacion gases
Presentacion gasesPresentacion gases
Presentacion gases
 
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
 
Gases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
Gases Y Leyes Que Rigen Su ComportamientoGases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
Gases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Gases (biofisica)
Gases (biofisica)Gases (biofisica)
Gases (biofisica)
 
Gases leyes
Gases leyes Gases leyes
Gases leyes
 
Leyes de los gases: guía-problemas-animaciones-8ºbásico
Leyes de los gases: guía-problemas-animaciones-8ºbásicoLeyes de los gases: guía-problemas-animaciones-8ºbásico
Leyes de los gases: guía-problemas-animaciones-8ºbásico
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
LEYES DE LOS GASES
LEYES DE LOS GASESLEYES DE LOS GASES
LEYES DE LOS GASES
 
Gases I
Gases IGases I
Gases I
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Similar a Leyes de los gases

Similar a Leyes de los gases (20)

Laboratorio de Gases
Laboratorio de GasesLaboratorio de Gases
Laboratorio de Gases
 
Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica
 
Laboratorio de Quimica- Laboratorio de Gases
Laboratorio de Quimica- Laboratorio de GasesLaboratorio de Quimica- Laboratorio de Gases
Laboratorio de Quimica- Laboratorio de Gases
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Gases
Gases Gases
Gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
GASES
GASESGASES
GASES
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Ley de los gases.
Ley de los gases.Ley de los gases.
Ley de los gases.
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Laboratorio de los gases
Laboratorio de los gasesLaboratorio de los gases
Laboratorio de los gases
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Informe de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docxInforme de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docx
 
Laboratorio Gases
Laboratorio GasesLaboratorio Gases
Laboratorio Gases
 
Laboratorio pleto
Laboratorio pletoLaboratorio pleto
Laboratorio pleto
 

Más de Allisoon Montaño Martinez

Más de Allisoon Montaño Martinez (20)

Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacionFenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
 
Sena guia 3
Sena guia 3Sena guia 3
Sena guia 3
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Robotica1 190314004215
Robotica1 190314004215Robotica1 190314004215
Robotica1 190314004215
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Guias sena
Guias senaGuias sena
Guias sena
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Leyes de los gases

  • 1. LEYES DE LOS GASES ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARTINEZ 10-2 DOCENTE: DIANA FERNANDA JARAMILLO INSTITUCION EDUCTIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION IBAGUE 2017
  • 2. INDICE 1. Introducción 2. Objetivos 3. Procedimiento 4. Marco teórico
  • 3. INTRRODUCCION En este blog buscamos entender más acerca de unas temáticas que son complejas pero se deben reforzar para que sea un saber mejor la temperatura como la presion y el volumen son fundamentales ya que estas las veos en todos los lados donde vamos y se verá la definición de cada una para saber más a fondo para que nos sirven.
  • 4. OBJETIVOS  Que nos ayude a reforzar lo que no sabemos  Que repasamos de una vez con los ejercicios dados por la página  Que los ejercicios que están tratados e este a trabajo sirvieran para ayudar a que los estudiantes entiendan mejor las temáticas y pueda emplear lo aprendido para su desempeño en el are de química y se logre el aprendizaje mas significativo
  • 5. PROCEDIMIENTO La profesora no da el link de la página y entramos sin problemas encontramos algunos conceptos y leyes para una explicación mejor http://www.educaplus.org/gases/ejer_avogadro.html
  • 6. MARCO TEORICO Dependen fundamentalmente de las condiciones de presión y temperatura a las que esté sometida la materia. Encontramos 3 estados que son sólido, líquido y gaseoso. En el estado sólido los átomos o moléculas ocupan posiciones fijas aunque se encuentran vibrando en esas posiciones con una capacidad de movimiento limitada. Es uno de los estados de agregación de la materia más conocidos y observables.
  • 7. Es el único estado con un volumen definido, pero no con forma fija. Un líquido está formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las moléculas, unidas por enlaces intermoleculares. El agua es, el líquido más común en la Tierra y el más abundante. En el estado líquido la fuerza de cohesión que mantiene unidas a las moléculas es mucho menor. Los gases,igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. En un gas las moléculas se encuentran muy lejanas unas de otras y se mueven en todas direcciones con libertad absoluta ´ La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro. En física, se define comouna magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de
  • 8. la termodinámica. Está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma de vibraciones. Hay varias escalas para medir la temperatura; las más conocidas y utilizadas son las escalas Celsius (ºC), Kelvin (K) y Fahrenheit (ºF). En este trabajo sólo utilizaremos las dos primeras. GRADOS CELSIUS: Es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0,01grados por debajo del punto triple del agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.
  • 9. GRADOS KELVIN: Simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. GRADOS FAHRENHEIT: Es una escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. El método de definición es similar al utilizado para el grado Celsius (°C). Punto de fusión del agua: La fase líquida se encuentra en equilibrio con la fase sólida y la temperatura permanece constante. Los valores otorgados a este punto en cada escala son:  Celsius: 0  Kelvin: 273.15
  • 10.  Fahrenheit: 32 Punto de ebullición del agua: La fase líquida se encuentra en equilibrio con la fase gaseosa y la temperatura permanece constante. Los valores otorgados a este punto en cada escala son:  Celsius: 100  Kelvin: 373.15  Fahrenheit: 212 Comprendido entre los puntos de fusión y ebullición, el agua permanece líquida. Este intervalo se divide en 100 partes en las escalas Celsius y Kelvin, mientras que en la escala Fahrenheit se divide en 180 partes. Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. La presión es la magnitud escalar que relaciona la
  • 11. fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende medir la presión. La definición anterior puede escribirse también como:  Es la fuerza por unidad de superficie.  Es el vector normal a la superficie.  Es el área total de la superficie S. PRESION ABSOLUTA O RELATIVA En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica. PRESION HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA En un fluido en movimiento la presión hidrostática puede diferir de la llamada presión hidrodinámica por lo que debe especificarse a cuál de las dos se está refiriendo una cierta medida de presión. PRESION DE UN GAS En el marco de la teoría cinética la presión de un gas es explicada como el resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas con las paredes del contenedor. La presión puede definirse por lo tanto haciendo referencia a las propiedades microscópicas del gas: . La presión puede calcularse entonces como
  • 12. El volumen es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya que se halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura. El volumen de un recipiente que contiene un gas ha cambiado es equivalente a decir que ha cambiado el volumen del gas. Hay muchas unidades para medir el volumen. En este trabajo usaremos el litro (L) y el mililitro (mL) Su equivalencia es: - 1L = 1000 mL Como 1 L es equivalente a 1 dm3, es decir a 1000 cm3, tenemos que el mL y el cm3 son unidades equivalentes.
  • 13. Está relacionada con el número total de moléculas que se encuentran en un recipiente. La unidad que utilizamos para medir la cantidad de gas es el mol. Con el siguiente simulador puedes calcular las masas molares de algunas sustancias puras como el hidrógeno, el metano, el cloro y el yodo. La unidad que utilizamos para medir la cantidad de gas es el mol. Un mol es una cantidad igual al llamado número de Avogadro: 1 mol de moléculas= 6,022·1023 moléculas 1 mol de átomos= 6,022·1023 átomos ¡¡602.200.000.000.000.000.000.000 !!! La masa molar de una sustancia pura es la masa que corresponde a 1 mol de dicha sustancia:= Masa en gramos cantidad de moles Masa molar=masa en gramos cantidad de moles Con el siguiente simulador puedes calcular las masas molares de algunas sustancias puras como el hidrógeno, el metano, el cloro y el yodo. La medida es correcta cuando se enciende el testigo rojo. LEY DE BOYLE Ley de las fases que relaciona la presion y el volumen de una determinada cantidad de gas sin variación de temperatura es decir, que la temperatura es constante se la conoce como ley de boyle porque fue formulada independientemente por el físico y
  • 14. químico anglo-irlandés Rober Boyle en 1662 y con el físico y británico francés Edme Mariotte 1676. EXPLICACION La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presion: PV: K K es constante si la temperatura y masa del gas permanecen constantes, la temperatura al ser constante es necesaria en la realización de la formula. FORMULA PV1 = PV2 Resolución: P1 P2V2/V1 V1= P2V2/V1 P2=P1V1/V2 V2= P1V1/P2 DATOS:  P1= presion inicial  P2= presion final  V1=volumen inicial  V2= volumen final
  • 16. La relación entre el volumen y la temperatura del gas fue descubierta por el físico francés Jacques charles en 1787 y de manera independiente por Joseph Louis gay –Lussac, que la publico en 1802. EXPLICACION Sus estudios demostraron que, a una presion constante, el volumen de una muestra de gas se expande cuando se calienta y se contra al enfriarse. El volumen de cantidad fija de gas mantenida a presion constante es directamente proporcional a su temperatura en absoluta. Así la duplicación de la temperatura absoluta, digamos de 200k a 400k, hace que el volumen del gas aumente al doble. FORMULA V1/T1= V2/T2 V1.T2=V2.T1 DATOS V=volumen T= temperatura La temperatura se representa en grados kelvin y cuando está en grados Celsius se pasa a kelvin de la siguiente forma: a los grados Celsius se les suma 273 k y esa es su manera de convertirlo. Ejemplo 54C+273K=
  • 17. PANTALLASOS LEY DE LOS GASES IDELAES Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se trabaja a bajas presiones y temperaturas moderadas. Cuando las leyes se combinan en una sola ecuación, se obtiene la denominada ecuación general delos gases: PV = Nrt
  • 18. Donde: P= presion V= volumen n = número de moles R= constante universal de los gases T= temperatura PANTALASOS
  • 19.
  • 20.
  • 21. LEY GENERALIZADA DE LOS GASES La ecuación de los gases ideales permite determinar la densidad d, y la masa molar m, de un determinado gas ideal. Según las definiciones de densidad d, el número de moles, y de la ecuación del gas ideal tenemos: De donde obtenemos: En resumenestaleyesderivadade laleyde losgasesidealesdondeagregamoslosdatosde D = densidad M= masa molar