SlideShare una empresa de Scribd logo
Lineamientos Atención de Adulto
Mayor en APS 2014
Departamento de Gestión de Procesos
Asistenciales
Enf. Elizabeth González V.
Lineamientos Técnicos EMPAM y Atención del
Adulto Mayor SSMOCC
INTEGRANTES:
•Nut. Paola Lagos, C. Pablo Neruda, Lo Prado
•Kn. Veronica Moreno, C. Schwarzenberg, Cerro Navia
•Enf. Daniela Nancucheo, C. Isla de Maipo
•Enf. Karla Urrutia, C. Garín, Quinta Normal
•Kn. Fernando Araneda, C. Lo Franco, Quinta Normal
•Dr. Francisco Marín, Hospital de Curacaví.
1 º OBJETIVO:
Actualizar los lineamientos técnicos de la realización del EMPAM y
Atención de salud del AM en APS
Lineamientos
Técnicos del
EMPAM en APS
SSMOc.
Diciembre 2010
Gobierno de Chile | Ministerio de salud
Resolución Exenta Nº 92
del 14 de Febrero 2014.
División jurídica.
Derechos reservados
ISBN:978-956-348-035-1
“ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES EN ATENCIÓN PRIMARIA“
Resolución Exenta Nº 92 del 14 de Febrero 2014.
El documento cuenta con:
• Un marco contextual:(antecedentes demográfico , epidemiológicos y
principios que orientan la atención de salud para hombres y mujeres de 65
años y más.
• Una descripción operacional del proceso de atención incluyendo:
 El EMPAM
 Plan de atención.
 Plan de seguimiento
 Otras actividades.
• Finalmente se incorporan anexos, escalas de evaluación e instrumentos
necesarios para la atención de las personas de este grupo etario.
Gobierno de Chile Ministerio de salud
“ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES EN ATENCIÓN PRIMARIA“
Actualizar los lineamientos del SSMOc
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
2011 2012 2013
Población Inscrita FONASA 1,281,696 1,353,749 1,369,653
EMPAM Realizados 524,357 560,896 577,130
Porcentaje de cobertura 40.91% 41.43% 42.14%
1,281,696
1,353,749 1,369,653
40.91%
41.43% 42.14%
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
Nºdepersonasadultasmayores
Porcentaje de Cobertura EMPAM, 2011-2013.
Evolución de la Cobertura del EMPAM, 2011-2013.
Fuente: DEIS, 2011 - 2013.
Descripción operacional
EMPAM.
Los objetivos del examen son:
 Evaluar la salud integral y la funcionalidad de la persona adulta mayor.
 Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad.
 Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de salud.
Población objetivo: Personas de ambos sexos de 65 años y más, beneficiarios del sistema público de
salud.
Ejecutor: Profesional de salud debidamente capacitado (médico, enfermera, kinesiólogo, nutricionista y
matrona). En zonas rurales podrá además ser realizado por técnico paramédico de nivel superior capacitado,
el cual deberá ser supervisado en la elaboración del plan de atención por un profesional a cargo.
Rendimiento: 60 min.
Periodicidad: anual.
Las prestaciones que incluye son: Todas las del “Examen de Medicina Preventiva del Adulto de 15 y
más años”, agregando la Evaluación de Funcionalidad del Adulto Mayor (EFAM). Además factores de riesgo.
Gobierno de Chile Ministerio de salud
EXAMEN DE MEDICINA
PREVENTIVA (EMP)
Antecedentes
Artículo 138 del Decreto con Fuerza de Ley N°01, del 2005
EGV- DGPA ,SSMOcc
Resolución EMP EXENTA Nº 1.236, 31 de Diciembre 2009.
A las prestaciones correspondientes al grupo de 15 y más años,
se agregan el Examen de Funcionalidad del Adulto Mayor
(EFAM)
1. Beber Problema
2. Tabaquismo
3. Sobrepeso y Obesidad
4. Sífilis
5. Tuberculosis
6. Diabetes Mellitus
7. Hipertensión Arterial
8. Dislipidemia
9. Riesgo de Dependencia
(EFAM)
EMPAM
(Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor)
EMPAM
(Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor)
1. Mediciones :PA -antropometría
2. Antecedentes:Actividad física, Vacunas, PACAM, patologías y
terapia farmacológica
3. Evaluación Funcional
• EFAM
• Índice de Barthel para evaluación de dependencia.
4. Riesgo de Caídas.
5. Identificación de redes.
6. Sospecha de Maltrato.
7. Exámenes anuales.
8. Adicciones
9. Plan de Atención y seguimiento
EJE CENTRAL DEL EMPAM
Valoración Integral del
Adulto Mayor
Valoración Integral del Adulto Mayor
• UNA VISIÓN BIOMEDICA.
• UNA VISIÓN DE LA ESFERA FUNCIONAL.
• UNA VISIÓN DE LA ESFERA MENTAL.
• UNA VISIÓN DE LA ESFERA SOCIAL.
* D. Herrera , MINSAL
PLAN DE INTERVENCIÓN
VALORACIÓN
GERIATRICA
INTEGRAL (V.G.I.)
Enfoque Preventivo
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
 Es un Indicador de la Actividad de la Atención Primaria (IAAPS)
• MARCO GENERAL: El EMPAM es:
Indicador de Salud del Adulto Mayor ( EFAM).
Es una Garantía en Salud (Resolución Exenta Nº 1236 del 31 de Diciembre del 2009,
publicada en el Diario Oficial en Febrero del 2010)
Entrega una Visión Integral de la Salud del AM.
• DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL EMPAM:
 Coordinación Interna para derivación desde los servicios transversales del
Centro de Salud Ej. Sala ERA, Farmacia, Morbilidad.
 Conocimiento del EMPAM por TODO el equipo de salud
( edad, lugar , día, responsables.)
 Información visible acerca del Examen
 Difusión intersectorial.
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
• EJECUCIÓN DEL EXAMEN:
Puede ser realizado mediante dos modalidades:
1. Control Cardiovascular:
Será complementario al Control realizado por Enfermera, pero sin evaluación de
pié diabético.
2. Fuera de un control cardiovascular o en forma espontánea: Se espera que
desde la solicitud de hora en forma espontánea o derivada no sobrepase los
15 días.
En ambas modalidades el examen puede ser realizado en:
En el establecimiento de Salud y/o
Fuera del establecimiento: Hogar, institución de A Mayor, Clubes, sedes sociales
de juntas de vecinos etc.
• RENDIMIENTO:
Se establece como mínimo un rendimiento de 45 minutos
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
Será parte del control realizado por Enfermera
Rendimiento de 60 minutos*
* OT MINSAL 2014
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
Ejecutor ,según OT MINSAL :
Profesional de salud debidamente capacitado (médico, enfermera,
kinesiólogo, nutricionista y matrona).
En zonas rurales podrá además ser realizado por técnico
paramédico de nivel superior capacitado, el cual deberá ser
supervisado en la elaboración del plan de atención por un
profesional a cargo.
PROFESIONAL QUE REALIZA EL EXAMEN:
Considerando que,
 El EFAM puede ser realizado por “Profesional de salud debidamente capacitado”(Resolución Exenta
Nº 1236 EMP) y
 que es una parte de la valoración Integral del examen (MINSAL) se resuelve lo siguiente:
1. Será el profesional de Enfermería el responsable de la ejecución, seguimiento y evaluación del
EMPAM.
2. El TENS capacitado por el Servicio de Salud y/o Minsal, supervisado por Enfermera, podrá ejecutar
EMPAM sólo en los Ingresos.
Podrá hacer seguimiento y evaluación anual a los AM Autovalente
sin riesgos y que no pertenezcan al PSCV.
3. Kinesiólogo capacitado en aplicación de EMPAM, realizada formalmente por el Ministerio de
Salud y, con experiencia en trabajo con Adultos Mayores mínimo de 2 años; podrá desarrollar
esta actividad en los establecimientos que no exista o sea insuficiente el recurso Enfermera.
4. Otro profesional, autorizado formalmente por el Servicio de Salud, previa evaluación de
antecedentes por Encargado del Programa y Comisión.
I. Diagnóstico Funcional
II. Problemas de Salud.
III. Plan de Atención
y Seguimiento
Evaluación del impacto de las acciones
definidas
EMPAM
(Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor)
EGV- DGPA ,SSMOcc
PLAN DE SEGUIMIENTO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE
FUNCIONALIDAD
AUTOVALENTES CON RIESGO Y/O RIESGO DE DEPENDENCIA
Se entiende como aquella atención entregada por un profesional del equipo de
salud en la que se evalúa el impacto de las acciones terapéuticas definidas en el
plan de atención.
Para ello se requiere la aplicación del EFAM y la evaluación de la condición de
riesgo pesquisada.
Ejecutor: Profesional del equipo de salud, preferentemente el profesional que
realizó el EMPAM
Periodicidad: con anterioridad a los seis meses de realizado el EMPAM.
Rendimiento: 20 Minutos.
Gobierno de Chile Ministerio del salud
• Se entiende como aquella atención entregada por un /una
profesional del equipo de salud en la que se evalúa el impacto
en el tiempo de las acciones terapéuticas definidas en el plan de
atención y, eventualmente, define, en conjunto con la persona
en situación de fragilidad y/ o la familia, ajustes en lo
planificado para obtener los objetivos terapéuticos acordados.*
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
Para ello se evaluará la Funcionalidad con el instrumento
correspondiente ( EFAM o Índice de Barthel), sólo si el profesional
pesquisa factores de riesgo o patologías que pudieron haber afectado
la funcionalidad. Por ejemplo: descompensaciones cardiovasculares (
IAM , ACV, ICC etc.), Traumatismos, Patologías en salud mental,
hospitalización, problemas de VIF etc.
*OT MINSAL
Este control complementa los controles del PSCV
• Rendimiento: 30 minutos si es dentro del PSCV
20 minutos si solo es control de seguimiento
• Registro: REM A01 sección C ( control SCV y/u otro de los
controles según problema de salud.)
• Periodicidad: con anterioridad a los 6 meses de realizar el
próximo EMPAM.
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
• AM Autovalente sin riesgo: EMPAM anual y control PSCV según
corresponda. Esto es porque un AM con patología crónica puede dar
como resultado Autovalente sin riesgo, por lo tanto, corresponde
mantener sus controles de crónicos y realizar el EMPAM en 1 año mas.
• AM Autovalente con riesgo, riesgo de Dependencia y Dependencia: Se
deberá realizar el Plan de Seguimiento antes de 6 meses, considerando
lo siguiente:
• Si el AM es paciente del PSCV, el control de seguimiento se integra y se
registra en el REM A01. ( sólo podrá registrarse los realizados por médicos
y enfermeras, no hay registro para otro profesional)
• Si el AM es Dependiente Grave o Total, se recomienda integrar a una de
las visitas domiciliarias integrales programas, el control de seguimiento .
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
REGISTROS ( Manual REM 2014 -2016)
• REM A01- sección C: Control de seguimiento a personas de 65 años y más
autovalente con riesgo y/o riesgo de dependencia.
• REM A05- sección k : Corresponde a la inclusión en el Programa de pacientes
con Dependencia a personas que son controladas en el establecimiento y se
encuentran en situación de discapacidad leve, moderada o severa física y/o
psíquica, reversible o irreversible, con dificultad para realizar las actividades
básicas de la vida diaria.
• REM A02- sección B: Registro de los EMPAM realizados y derivados. La
evaluación de resultados se anota como Consulta profesional Médico o no
Médico Sección A y B. REM 04.
A desarrollar
Seguimiento
Autovalentes sin riesgo y sin
patología crónica
AM del PSCV, independiente de
su condición de funcionalidad
Control de Seguimiento será responsabilidad del equipo de salud dentro del
Control del Programa Salud Cardiovascular
EMPAM Anual
Ej.: EMPAM y Programa de Salud Cardiovascular, SSMOcc*
o
ACTIVIDADES RRHH RENDIMEINTO PROMEDIO RECOMENDADO
•Control de salud : c/ o s/ Examen
de Pies
Médico, Enfermera,
Nutricionista
•Dentro del Control de salud :
Medico: Adulto Mayor 2 por hora, Enfermera y
Nutricionista : 3 por hora.
Control y EMPAM: 60 min.
•Ingreso salud cardiovascular Médico, Nutricionista 2 por hora. Adulto Mayor.
* Lineamientos técnicos del EMPAM, SSMOcc 2010
AM que no pertenecen al PSCV y
son:
Autovalente con Riesgo
Riesgo de Dependencia
Dependencia (leve, moderada,
severa)
Control Semestral
con EMPAM Anual
Ej.: EMPAM y Programa de Salud Cardiovascular, SSMOcc*
Es importante que todo el equipo de salud tenga una participación
activa en el Seguimiento del Plan para la oportuna pesquisa y/o
derivación según corresponda.
* Lineamientos técnicos del EMPAM, SSMOcc 2010
Seguimiento
II. Problemas de Salud
para Derivación.
(Formato adjunto)
PLAN DE SEGUIMIENTO
I. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
II. PROBLEMAS DE SALUD PARA DERIVACIÒN
PESQUIZA
DESCOMPENSADO
SEGUIMIENTO
INGRESO
SOSPECHA DEPRESIÒN
SOSPECHA ANSIEDAD
MINIMENTAL <13
VIF
AUDIT ALTERADO
PARTICIPACIÒN COMUNITARIA
RIESGO SOCIAL
SOSPECHA DE ARTROSIS
DOLOR ARTICULAR
RIESGO CAÍDAS
AYUDAS TECNICAS
ALT. VISUAL
ALT. AUDITIVA
ALT.BUCAL
SEGUIMIENTO
PROCEDIMIENTO
INGRESO
SEGUIMIENTO
OBSERVACIONES:
SOCIAL
REHABILITACIÓN FÍSICA
(MÉDICO,CCR,SRF,TPC Y/O
AF)
PACAM
VISITA DOMICILIARIA
PROGRAMA POSTRADO
ALTERACIONES
SENSORIALES
PSCV Y/O RESPIRATORIO
SALUD MENTAL
Todos los problemas de Salud
detectados y que correspondan
a una garantía de Salud deben
seguir los procesos
Administrativos
correspondientes
EMPAM Finalizado =
Derivación por Problema
de Salud
Propuestas comisión Técnica del EMPAM SSMOCC
C. DIFICULTADES PARA APLICAR EMPAM
Aplicación Timed up and go,(box pequeños)
Frente a esto se recomienda:
El riesgo de caídas debe ser siempre evaluado, por impacto preventivo en
el AM.
Aplicar criterios evaluativos de tipo cualitativos y/o cuantitativo
(antecedentes de caídas, valorar la marcha desde el ingreso del paciente al
Box etc.) cuando sea imposible a corto plazo cumplir con condiciones de
metraje necesarios pero, no debe dejar de evaluarse.
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
Correcta aplicación del MMS en EMPA
(sobreestimación de T. Cognitivos).
Evaluación Trastornos Cognitivos:
Se recuerda que a todo paciente con MMS <13 el profesional debe :
• Aplicar Pfeffer al acompañante y derivar al paciente y acompañante con
estos resultados al médico.
• Solicitar VDRL y derivar a médico con exámenes.
• Aquellos AM que sean analfabetos aplicar Pffeifer (SPMQ) este podrá ser
aplicado por la Enfermera que realiza el EMPAM o el médico que reciba la
derivación, según realidad local.
• Es importante que el AM sea derivado al equipo de salud mental,
posteriormente a la atención por el médico.
• Definición de Analfabeto: Por nivel educacional o por desuso.
• Solicitud de VDRL: Anualmente según factores de riesgos.( Antecedentes
anteriores de ETS, mas de una pareja , AM con sospecha de maltrato, MMS
<13, AM en Situación de Calle, pareja del mismo sexo)
NECESIDAD
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
Pesquisa de Depresión en el AM
• Se recuerda que se aplica al adulto mayor que en EFAM parte B pregunta 5
presenta sospecha de depresión.
• Es importante pesquisar síntomas de Depresión en aquellos AM que no
sean considerados por los instrumentos anteriores ( dar énfasis en el
lenguaje no verbal)
• Se acuerda aplicarlo en los AM que presentan MMS Alterado.
• Aplicar a todos los AM que se les realiza por primera vez el EMPAM.
Subdiagnósticos de Depresión en el AM
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
Aplicación del Índice de BARTHEL:
Se debe aplicar Índice de katz ( Barthel)
 Uso de Ayuda Técnica u Ortesis
Pacientes con dependencia severa.
Aquellos AM que necesitan ayuda de una persona para recibir la atención del
equipo de salud.
AM con discapacidad síquica ( Sd. Down, Demencia, Retardo mental etc.)
 Se debe aplicar MMS a aquellos AM que se les aplique Índice de Barthel
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
La sospecha de VIF en el AM debe ser sospechado y derivado según
Normativa por todo el equipo de salud que lo atiende.
En la realización del EMPAM esta búsqueda, debe ser intencionada
directamente por el ejecutor del examen.
El profesional Asistente Social es el que debe dar la atención
especializada.
Cuando existe evidencia de maltrato físico en el AM, este debe recibir
atención inmediata según protocolo de VIF.
Debe existir coordinación entre los profesionales de servicio social y
encargado del PAM para el seguimiento de casos.
Se recomienda involucrar como variable de riesgo (caso índice) para
trabajo de familia al AM con Maltrato y/o con riesgo de dependencia,
asegurando su análisis multidisciplinario en reuniones clínicas de sector
“Modelo de Salud Familiar”.
MALTRATO HACIA EL ADULTO MAYOR
Orientación Técnica para la Atención de Salud de las
Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsCesfamLoFranco
 
Terapia Ocupacional en el adulto mayor
Terapia Ocupacional en el adulto mayorTerapia Ocupacional en el adulto mayor
Terapia Ocupacional en el adulto mayorMayraSotoCordero
 
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoJavier Blanquer
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorJamil Ramón
 
Niveles de atención geriátrica
Niveles de atención geriátricaNiveles de atención geriátrica
Niveles de atención geriátricaJimena de Noriega
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)miguel hilario
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdfviletanos
 
PPT- URGENCIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
PPT- URGENCIA EN EL ADULTO MAYOR.pptxPPT- URGENCIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
PPT- URGENCIA EN EL ADULTO MAYOR.pptxFlavioMatinezFernand
 
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorAlonso Custodio
 
índice de Barthel
índice de Barthelíndice de Barthel
índice de Bartheljorgecorts30
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESSilvana Star
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Terapia Ocupacional en el adulto mayor
Terapia Ocupacional en el adulto mayorTerapia Ocupacional en el adulto mayor
Terapia Ocupacional en el adulto mayor
 
Adulto3[1]
Adulto3[1]Adulto3[1]
Adulto3[1]
 
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Niveles de atención geriátrica
Niveles de atención geriátricaNiveles de atención geriátrica
Niveles de atención geriátrica
 
Sarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el ancianoSarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el anciano
 
Efam
EfamEfam
Efam
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
Cuestionario de pfeiffer
Cuestionario de pfeifferCuestionario de pfeiffer
Cuestionario de pfeiffer
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
 
PPT- URGENCIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
PPT- URGENCIA EN EL ADULTO MAYOR.pptxPPT- URGENCIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
PPT- URGENCIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
 
índice de Barthel
índice de Barthelíndice de Barthel
índice de Barthel
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
 

Destacado

Propuesta politica publica chile
Propuesta politica publica chilePropuesta politica publica chile
Propuesta politica publica chileYeni Rodriguez
 
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario ArriagadaDepresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario ArriagadaLita Urrutia Montes
 
Programa adulto mayor
Programa adulto mayorPrograma adulto mayor
Programa adulto mayorsaludcuracavi
 
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015gladysdiazrubio
 
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM  Socl  Karin FroimovichDiagnóstico EMPAM  Socl  Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM Socl Karin FroimovichLita Urrutia Montes
 
Control De Salud Anual Del Adulto Mayor26 09
Control  De Salud Anual Del Adulto Mayor26 09Control  De Salud Anual Del Adulto Mayor26 09
Control De Salud Anual Del Adulto Mayor26 09juaninmtb
 
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadMinsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadComunidad de Prácticas APS Chile
 

Destacado (20)

Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Estudio metodologia dependientes severos
Estudio metodologia dependientes severosEstudio metodologia dependientes severos
Estudio metodologia dependientes severos
 
Propuesta politica publica chile
Propuesta politica publica chilePropuesta politica publica chile
Propuesta politica publica chile
 
Manual adulto mayor
Manual adulto mayorManual adulto mayor
Manual adulto mayor
 
Informacion derivaciones cosam
Informacion   derivaciones cosamInformacion   derivaciones cosam
Informacion derivaciones cosam
 
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario ArriagadaDepresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
 
Programa adulto mayor
Programa adulto mayorPrograma adulto mayor
Programa adulto mayor
 
Centro diurno kintun
Centro diurno kintunCentro diurno kintun
Centro diurno kintun
 
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015
 
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM  Socl  Karin FroimovichDiagnóstico EMPAM  Socl  Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Sarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSALSarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSAL
 
EMPAM
EMPAMEMPAM
EMPAM
 
Modificaciones PSCV
Modificaciones PSCVModificaciones PSCV
Modificaciones PSCV
 
Control De Salud Anual Del Adulto Mayor26 09
Control  De Salud Anual Del Adulto Mayor26 09Control  De Salud Anual Del Adulto Mayor26 09
Control De Salud Anual Del Adulto Mayor26 09
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
Minsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad físicaMinsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad física
 
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabacoMinsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
 
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquicaMinsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
 
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadMinsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
 

Similar a Lineamientos Programa Adulto Mayor SSMOcc 2014

PROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZ
PROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZPROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZ
PROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZDanielLopez810357
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Linda Rosaluz
 
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdfGUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdfGiovanaAcenefCamposZ
 
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Raúl Carceller
 
Pres iaaps irma vargas
Pres iaaps irma vargasPres iaaps irma vargas
Pres iaaps irma vargasSSMN
 
Pres iaaps irma vargas
Pres iaaps irma vargasPres iaaps irma vargas
Pres iaaps irma vargasSSMN
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdfFUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdfJaimeSierra22
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonnatividad76
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNora Baltodano
 
Enfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSREnfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSRMauri Rojas
 
Informe final del metropolitano briss
Informe final del metropolitano  brissInforme final del metropolitano  briss
Informe final del metropolitano brissLeo Suca Yunga
 
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdfINFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdfCarlitosWay15
 
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdfINFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdfCarlitosWay15
 

Similar a Lineamientos Programa Adulto Mayor SSMOcc 2014 (20)

Ad mayor
Ad mayorAd mayor
Ad mayor
 
PROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZ
PROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZPROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZ
PROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZ
 
Clase 3 rem hospitalario que son los rem
Clase 3 rem hospitalario que son los remClase 3 rem hospitalario que son los rem
Clase 3 rem hospitalario que son los rem
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
 
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdfGUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
 
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
 
Pres iaaps irma vargas
Pres iaaps irma vargasPres iaaps irma vargas
Pres iaaps irma vargas
 
Pres iaaps irma vargas
Pres iaaps irma vargasPres iaaps irma vargas
Pres iaaps irma vargas
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdfFUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
 
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes claveUnidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
 
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica  cmgEnfermeria ocupacional y historia clinica  cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
 
Enfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSREnfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSR
 
Informe final del metropolitano briss
Informe final del metropolitano  brissInforme final del metropolitano  briss
Informe final del metropolitano briss
 
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdfINFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
 
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdfINFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
INFORME - MECCEL INGENIEROS.pdf
 
Eventos regionales
Eventos regionalesEventos regionales
Eventos regionales
 
Plan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsxPlan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsx
 

Más de Lita Urrutia Montes

Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Lita Urrutia Montes
 
Responde alzheimer. todo lo que familiares y cuidadores deben saber. 2013
Responde alzheimer. todo lo que familiares y cuidadores deben saber. 2013Responde alzheimer. todo lo que familiares y cuidadores deben saber. 2013
Responde alzheimer. todo lo que familiares y cuidadores deben saber. 2013Lita Urrutia Montes
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorLita Urrutia Montes
 
Efectividad del mini mental en la deteccion del deterioro cognitivo en aps
Efectividad del mini mental en la deteccion del deterioro cognitivo en apsEfectividad del mini mental en la deteccion del deterioro cognitivo en aps
Efectividad del mini mental en la deteccion del deterioro cognitivo en apsLita Urrutia Montes
 
Declaración corv 15 de junio 2015
Declaración corv 15 de junio 2015Declaración corv 15 de junio 2015
Declaración corv 15 de junio 2015Lita Urrutia Montes
 
Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Lita Urrutia Montes
 
Programa mas adultos mayores autovalentes en aps quinta normal
Programa  mas  adultos  mayores  autovalentes  en  aps   quinta   normalPrograma  mas  adultos  mayores  autovalentes  en  aps   quinta   normal
Programa mas adultos mayores autovalentes en aps quinta normalLita Urrutia Montes
 
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentesOrientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentesLita Urrutia Montes
 
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
Orientación técnica programa de atención dependientes severosOrientación técnica programa de atención dependientes severos
Orientación técnica programa de atención dependientes severosLita Urrutia Montes
 

Más de Lita Urrutia Montes (20)

Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Responde alzheimer. todo lo que familiares y cuidadores deben saber. 2013
Responde alzheimer. todo lo que familiares y cuidadores deben saber. 2013Responde alzheimer. todo lo que familiares y cuidadores deben saber. 2013
Responde alzheimer. todo lo que familiares y cuidadores deben saber. 2013
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
 
Efectividad del mini mental en la deteccion del deterioro cognitivo en aps
Efectividad del mini mental en la deteccion del deterioro cognitivo en apsEfectividad del mini mental en la deteccion del deterioro cognitivo en aps
Efectividad del mini mental en la deteccion del deterioro cognitivo en aps
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Sarcopenia
Sarcopenia Sarcopenia
Sarcopenia
 
Declaración corv 15 de junio 2015
Declaración corv 15 de junio 2015Declaración corv 15 de junio 2015
Declaración corv 15 de junio 2015
 
Manual autocuidado Adulto Mayor
Manual autocuidado Adulto MayorManual autocuidado Adulto Mayor
Manual autocuidado Adulto Mayor
 
Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez
 
Indice de Pesquisa Tuberculosis
Indice de Pesquisa TuberculosisIndice de Pesquisa Tuberculosis
Indice de Pesquisa Tuberculosis
 
Programa mas adultos mayores autovalentes en aps quinta normal
Programa  mas  adultos  mayores  autovalentes  en  aps   quinta   normalPrograma  mas  adultos  mayores  autovalentes  en  aps   quinta   normal
Programa mas adultos mayores autovalentes en aps quinta normal
 
Tuberculosis en chile
Tuberculosis en chileTuberculosis en chile
Tuberculosis en chile
 
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentesOrientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
 
Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015
 
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
Orientación técnica programa de atención dependientes severosOrientación técnica programa de atención dependientes severos
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Lineamientos Programa Adulto Mayor SSMOcc 2014

  • 1. Lineamientos Atención de Adulto Mayor en APS 2014 Departamento de Gestión de Procesos Asistenciales Enf. Elizabeth González V.
  • 2. Lineamientos Técnicos EMPAM y Atención del Adulto Mayor SSMOCC INTEGRANTES: •Nut. Paola Lagos, C. Pablo Neruda, Lo Prado •Kn. Veronica Moreno, C. Schwarzenberg, Cerro Navia •Enf. Daniela Nancucheo, C. Isla de Maipo •Enf. Karla Urrutia, C. Garín, Quinta Normal •Kn. Fernando Araneda, C. Lo Franco, Quinta Normal •Dr. Francisco Marín, Hospital de Curacaví. 1 º OBJETIVO: Actualizar los lineamientos técnicos de la realización del EMPAM y Atención de salud del AM en APS
  • 3. Lineamientos Técnicos del EMPAM en APS SSMOc. Diciembre 2010
  • 4. Gobierno de Chile | Ministerio de salud Resolución Exenta Nº 92 del 14 de Febrero 2014. División jurídica. Derechos reservados ISBN:978-956-348-035-1 “ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN ATENCIÓN PRIMARIA“ Resolución Exenta Nº 92 del 14 de Febrero 2014.
  • 5. El documento cuenta con: • Un marco contextual:(antecedentes demográfico , epidemiológicos y principios que orientan la atención de salud para hombres y mujeres de 65 años y más. • Una descripción operacional del proceso de atención incluyendo:  El EMPAM  Plan de atención.  Plan de seguimiento  Otras actividades. • Finalmente se incorporan anexos, escalas de evaluación e instrumentos necesarios para la atención de las personas de este grupo etario. Gobierno de Chile Ministerio de salud “ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN ATENCIÓN PRIMARIA“ Actualizar los lineamientos del SSMOc
  • 6. Gobierno de Chile | Ministerio del Interior 2011 2012 2013 Población Inscrita FONASA 1,281,696 1,353,749 1,369,653 EMPAM Realizados 524,357 560,896 577,130 Porcentaje de cobertura 40.91% 41.43% 42.14% 1,281,696 1,353,749 1,369,653 40.91% 41.43% 42.14% 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 Nºdepersonasadultasmayores Porcentaje de Cobertura EMPAM, 2011-2013. Evolución de la Cobertura del EMPAM, 2011-2013. Fuente: DEIS, 2011 - 2013.
  • 7. Descripción operacional EMPAM. Los objetivos del examen son:  Evaluar la salud integral y la funcionalidad de la persona adulta mayor.  Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad.  Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de salud. Población objetivo: Personas de ambos sexos de 65 años y más, beneficiarios del sistema público de salud. Ejecutor: Profesional de salud debidamente capacitado (médico, enfermera, kinesiólogo, nutricionista y matrona). En zonas rurales podrá además ser realizado por técnico paramédico de nivel superior capacitado, el cual deberá ser supervisado en la elaboración del plan de atención por un profesional a cargo. Rendimiento: 60 min. Periodicidad: anual. Las prestaciones que incluye son: Todas las del “Examen de Medicina Preventiva del Adulto de 15 y más años”, agregando la Evaluación de Funcionalidad del Adulto Mayor (EFAM). Además factores de riesgo. Gobierno de Chile Ministerio de salud
  • 8. EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA (EMP) Antecedentes Artículo 138 del Decreto con Fuerza de Ley N°01, del 2005 EGV- DGPA ,SSMOcc
  • 9. Resolución EMP EXENTA Nº 1.236, 31 de Diciembre 2009. A las prestaciones correspondientes al grupo de 15 y más años, se agregan el Examen de Funcionalidad del Adulto Mayor (EFAM) 1. Beber Problema 2. Tabaquismo 3. Sobrepeso y Obesidad 4. Sífilis 5. Tuberculosis 6. Diabetes Mellitus 7. Hipertensión Arterial 8. Dislipidemia 9. Riesgo de Dependencia (EFAM) EMPAM (Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor)
  • 10. EMPAM (Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor) 1. Mediciones :PA -antropometría 2. Antecedentes:Actividad física, Vacunas, PACAM, patologías y terapia farmacológica 3. Evaluación Funcional • EFAM • Índice de Barthel para evaluación de dependencia. 4. Riesgo de Caídas. 5. Identificación de redes. 6. Sospecha de Maltrato. 7. Exámenes anuales. 8. Adicciones 9. Plan de Atención y seguimiento EJE CENTRAL DEL EMPAM Valoración Integral del Adulto Mayor
  • 11. Valoración Integral del Adulto Mayor • UNA VISIÓN BIOMEDICA. • UNA VISIÓN DE LA ESFERA FUNCIONAL. • UNA VISIÓN DE LA ESFERA MENTAL. • UNA VISIÓN DE LA ESFERA SOCIAL. * D. Herrera , MINSAL PLAN DE INTERVENCIÓN VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (V.G.I.) Enfoque Preventivo
  • 12. Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC  Es un Indicador de la Actividad de la Atención Primaria (IAAPS) • MARCO GENERAL: El EMPAM es: Indicador de Salud del Adulto Mayor ( EFAM). Es una Garantía en Salud (Resolución Exenta Nº 1236 del 31 de Diciembre del 2009, publicada en el Diario Oficial en Febrero del 2010) Entrega una Visión Integral de la Salud del AM.
  • 13. • DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL EMPAM:  Coordinación Interna para derivación desde los servicios transversales del Centro de Salud Ej. Sala ERA, Farmacia, Morbilidad.  Conocimiento del EMPAM por TODO el equipo de salud ( edad, lugar , día, responsables.)  Información visible acerca del Examen  Difusión intersectorial. Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
  • 14. • EJECUCIÓN DEL EXAMEN: Puede ser realizado mediante dos modalidades: 1. Control Cardiovascular: Será complementario al Control realizado por Enfermera, pero sin evaluación de pié diabético. 2. Fuera de un control cardiovascular o en forma espontánea: Se espera que desde la solicitud de hora en forma espontánea o derivada no sobrepase los 15 días. En ambas modalidades el examen puede ser realizado en: En el establecimiento de Salud y/o Fuera del establecimiento: Hogar, institución de A Mayor, Clubes, sedes sociales de juntas de vecinos etc. • RENDIMIENTO: Se establece como mínimo un rendimiento de 45 minutos Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC Será parte del control realizado por Enfermera Rendimiento de 60 minutos* * OT MINSAL 2014
  • 15. Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC Ejecutor ,según OT MINSAL : Profesional de salud debidamente capacitado (médico, enfermera, kinesiólogo, nutricionista y matrona). En zonas rurales podrá además ser realizado por técnico paramédico de nivel superior capacitado, el cual deberá ser supervisado en la elaboración del plan de atención por un profesional a cargo. PROFESIONAL QUE REALIZA EL EXAMEN: Considerando que,  El EFAM puede ser realizado por “Profesional de salud debidamente capacitado”(Resolución Exenta Nº 1236 EMP) y  que es una parte de la valoración Integral del examen (MINSAL) se resuelve lo siguiente: 1. Será el profesional de Enfermería el responsable de la ejecución, seguimiento y evaluación del EMPAM. 2. El TENS capacitado por el Servicio de Salud y/o Minsal, supervisado por Enfermera, podrá ejecutar EMPAM sólo en los Ingresos. Podrá hacer seguimiento y evaluación anual a los AM Autovalente sin riesgos y que no pertenezcan al PSCV. 3. Kinesiólogo capacitado en aplicación de EMPAM, realizada formalmente por el Ministerio de Salud y, con experiencia en trabajo con Adultos Mayores mínimo de 2 años; podrá desarrollar esta actividad en los establecimientos que no exista o sea insuficiente el recurso Enfermera. 4. Otro profesional, autorizado formalmente por el Servicio de Salud, previa evaluación de antecedentes por Encargado del Programa y Comisión.
  • 16. I. Diagnóstico Funcional II. Problemas de Salud. III. Plan de Atención y Seguimiento Evaluación del impacto de las acciones definidas EMPAM (Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor) EGV- DGPA ,SSMOcc
  • 17. PLAN DE SEGUIMIENTO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE FUNCIONALIDAD AUTOVALENTES CON RIESGO Y/O RIESGO DE DEPENDENCIA Se entiende como aquella atención entregada por un profesional del equipo de salud en la que se evalúa el impacto de las acciones terapéuticas definidas en el plan de atención. Para ello se requiere la aplicación del EFAM y la evaluación de la condición de riesgo pesquisada. Ejecutor: Profesional del equipo de salud, preferentemente el profesional que realizó el EMPAM Periodicidad: con anterioridad a los seis meses de realizado el EMPAM. Rendimiento: 20 Minutos. Gobierno de Chile Ministerio del salud
  • 18. • Se entiende como aquella atención entregada por un /una profesional del equipo de salud en la que se evalúa el impacto en el tiempo de las acciones terapéuticas definidas en el plan de atención y, eventualmente, define, en conjunto con la persona en situación de fragilidad y/ o la familia, ajustes en lo planificado para obtener los objetivos terapéuticos acordados.* Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC Para ello se evaluará la Funcionalidad con el instrumento correspondiente ( EFAM o Índice de Barthel), sólo si el profesional pesquisa factores de riesgo o patologías que pudieron haber afectado la funcionalidad. Por ejemplo: descompensaciones cardiovasculares ( IAM , ACV, ICC etc.), Traumatismos, Patologías en salud mental, hospitalización, problemas de VIF etc. *OT MINSAL
  • 19. Este control complementa los controles del PSCV • Rendimiento: 30 minutos si es dentro del PSCV 20 minutos si solo es control de seguimiento • Registro: REM A01 sección C ( control SCV y/u otro de los controles según problema de salud.) • Periodicidad: con anterioridad a los 6 meses de realizar el próximo EMPAM. Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
  • 20. • AM Autovalente sin riesgo: EMPAM anual y control PSCV según corresponda. Esto es porque un AM con patología crónica puede dar como resultado Autovalente sin riesgo, por lo tanto, corresponde mantener sus controles de crónicos y realizar el EMPAM en 1 año mas. • AM Autovalente con riesgo, riesgo de Dependencia y Dependencia: Se deberá realizar el Plan de Seguimiento antes de 6 meses, considerando lo siguiente: • Si el AM es paciente del PSCV, el control de seguimiento se integra y se registra en el REM A01. ( sólo podrá registrarse los realizados por médicos y enfermeras, no hay registro para otro profesional) • Si el AM es Dependiente Grave o Total, se recomienda integrar a una de las visitas domiciliarias integrales programas, el control de seguimiento . Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
  • 21. REGISTROS ( Manual REM 2014 -2016) • REM A01- sección C: Control de seguimiento a personas de 65 años y más autovalente con riesgo y/o riesgo de dependencia. • REM A05- sección k : Corresponde a la inclusión en el Programa de pacientes con Dependencia a personas que son controladas en el establecimiento y se encuentran en situación de discapacidad leve, moderada o severa física y/o psíquica, reversible o irreversible, con dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria. • REM A02- sección B: Registro de los EMPAM realizados y derivados. La evaluación de resultados se anota como Consulta profesional Médico o no Médico Sección A y B. REM 04. A desarrollar
  • 22. Seguimiento Autovalentes sin riesgo y sin patología crónica AM del PSCV, independiente de su condición de funcionalidad Control de Seguimiento será responsabilidad del equipo de salud dentro del Control del Programa Salud Cardiovascular EMPAM Anual Ej.: EMPAM y Programa de Salud Cardiovascular, SSMOcc* o ACTIVIDADES RRHH RENDIMEINTO PROMEDIO RECOMENDADO •Control de salud : c/ o s/ Examen de Pies Médico, Enfermera, Nutricionista •Dentro del Control de salud : Medico: Adulto Mayor 2 por hora, Enfermera y Nutricionista : 3 por hora. Control y EMPAM: 60 min. •Ingreso salud cardiovascular Médico, Nutricionista 2 por hora. Adulto Mayor. * Lineamientos técnicos del EMPAM, SSMOcc 2010
  • 23. AM que no pertenecen al PSCV y son: Autovalente con Riesgo Riesgo de Dependencia Dependencia (leve, moderada, severa) Control Semestral con EMPAM Anual Ej.: EMPAM y Programa de Salud Cardiovascular, SSMOcc* Es importante que todo el equipo de salud tenga una participación activa en el Seguimiento del Plan para la oportuna pesquisa y/o derivación según corresponda. * Lineamientos técnicos del EMPAM, SSMOcc 2010 Seguimiento
  • 24. II. Problemas de Salud para Derivación. (Formato adjunto) PLAN DE SEGUIMIENTO I. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL II. PROBLEMAS DE SALUD PARA DERIVACIÒN PESQUIZA DESCOMPENSADO SEGUIMIENTO INGRESO SOSPECHA DEPRESIÒN SOSPECHA ANSIEDAD MINIMENTAL <13 VIF AUDIT ALTERADO PARTICIPACIÒN COMUNITARIA RIESGO SOCIAL SOSPECHA DE ARTROSIS DOLOR ARTICULAR RIESGO CAÍDAS AYUDAS TECNICAS ALT. VISUAL ALT. AUDITIVA ALT.BUCAL SEGUIMIENTO PROCEDIMIENTO INGRESO SEGUIMIENTO OBSERVACIONES: SOCIAL REHABILITACIÓN FÍSICA (MÉDICO,CCR,SRF,TPC Y/O AF) PACAM VISITA DOMICILIARIA PROGRAMA POSTRADO ALTERACIONES SENSORIALES PSCV Y/O RESPIRATORIO SALUD MENTAL Todos los problemas de Salud detectados y que correspondan a una garantía de Salud deben seguir los procesos Administrativos correspondientes EMPAM Finalizado = Derivación por Problema de Salud Propuestas comisión Técnica del EMPAM SSMOCC
  • 25. C. DIFICULTADES PARA APLICAR EMPAM Aplicación Timed up and go,(box pequeños) Frente a esto se recomienda: El riesgo de caídas debe ser siempre evaluado, por impacto preventivo en el AM. Aplicar criterios evaluativos de tipo cualitativos y/o cuantitativo (antecedentes de caídas, valorar la marcha desde el ingreso del paciente al Box etc.) cuando sea imposible a corto plazo cumplir con condiciones de metraje necesarios pero, no debe dejar de evaluarse. Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
  • 26. Correcta aplicación del MMS en EMPA (sobreestimación de T. Cognitivos). Evaluación Trastornos Cognitivos: Se recuerda que a todo paciente con MMS <13 el profesional debe : • Aplicar Pfeffer al acompañante y derivar al paciente y acompañante con estos resultados al médico. • Solicitar VDRL y derivar a médico con exámenes. • Aquellos AM que sean analfabetos aplicar Pffeifer (SPMQ) este podrá ser aplicado por la Enfermera que realiza el EMPAM o el médico que reciba la derivación, según realidad local. • Es importante que el AM sea derivado al equipo de salud mental, posteriormente a la atención por el médico. • Definición de Analfabeto: Por nivel educacional o por desuso. • Solicitud de VDRL: Anualmente según factores de riesgos.( Antecedentes anteriores de ETS, mas de una pareja , AM con sospecha de maltrato, MMS <13, AM en Situación de Calle, pareja del mismo sexo) NECESIDAD Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
  • 27. Pesquisa de Depresión en el AM • Se recuerda que se aplica al adulto mayor que en EFAM parte B pregunta 5 presenta sospecha de depresión. • Es importante pesquisar síntomas de Depresión en aquellos AM que no sean considerados por los instrumentos anteriores ( dar énfasis en el lenguaje no verbal) • Se acuerda aplicarlo en los AM que presentan MMS Alterado. • Aplicar a todos los AM que se les realiza por primera vez el EMPAM. Subdiagnósticos de Depresión en el AM Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
  • 28. Aplicación del Índice de BARTHEL: Se debe aplicar Índice de katz ( Barthel)  Uso de Ayuda Técnica u Ortesis Pacientes con dependencia severa. Aquellos AM que necesitan ayuda de una persona para recibir la atención del equipo de salud. AM con discapacidad síquica ( Sd. Down, Demencia, Retardo mental etc.)  Se debe aplicar MMS a aquellos AM que se les aplique Índice de Barthel Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC
  • 29. La sospecha de VIF en el AM debe ser sospechado y derivado según Normativa por todo el equipo de salud que lo atiende. En la realización del EMPAM esta búsqueda, debe ser intencionada directamente por el ejecutor del examen. El profesional Asistente Social es el que debe dar la atención especializada. Cuando existe evidencia de maltrato físico en el AM, este debe recibir atención inmediata según protocolo de VIF. Debe existir coordinación entre los profesionales de servicio social y encargado del PAM para el seguimiento de casos. Se recomienda involucrar como variable de riesgo (caso índice) para trabajo de familia al AM con Maltrato y/o con riesgo de dependencia, asegurando su análisis multidisciplinario en reuniones clínicas de sector “Modelo de Salud Familiar”. MALTRATO HACIA EL ADULTO MAYOR Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en APS, SMOCC