SlideShare una empresa de Scribd logo
ONCOLOGÍA _ GRUPO Nº 4
LINFOMA
Sistema Linfático
Sistema Linfático
Ganglios linfáticos Sistema Inmunológico
Linfoma TUMOR
Multiplicación
anómala de
Linfocitos
Acumulación
en ganglios
Tipos de Linfomas
 Linfomas de Hodgkin
 Linfomas de no Hodgkin
Principales Diferencias:
 El linfoma de Hodgkin se disemina en forma ordenada.
Los linfomas no-Hodgkin se diseminan en orden no
siempre predecible.
 Ambas clases de linfoma comprometen de preferencia
grupos ganglionares centrales o axiales
 Origen.
 El linfoma No Hodgkin es el tipo más común y de mayor
incidencia.
Clasificaciónsegúnlavelocidaddecrecimiento
 Indolente o de bajo grado
Agresivo o de alto grado
Estadios del linfoma
 Estadio I : Grupo de Ganglios. Solo una parte
de tejido. No hígado o bazo.
 Estadio II : Dos grupos de ganglios en el
mismo lado del Diafragma.
 Estadio III : Ambos lados del diafragma.
Tejidos u órganos cercanos.
 Estadio IV :Varias partes de tejidos u
órganos. Hígado, sangre o medula ósea.
 Cáncer recurrente: El cáncer regresa después
de terminar el tratamiento.
Signos y síntomas
 Hinchazón indolora en los ganglios linfáticos de la parte superior
del cuerpo, que se puede sentir en el cuello, la zona de la
clavícula, axilas o ingle.
 Fiebre, especialmente por la noche.
 Sudores, escalofríos o cambios de temperatura.
 Pérdida de peso inexplicable.
 Pérdida de apetito.
 Fatiga y cansancio inusuales.
 Tos persistente.
 Disnea.
 Picazón persistente en todo el cuerpo sin causa aparente o
sarpullido.
 Inflamación en las amígdalas.
 Dolor de cabeza.
Epidemiologia
 Quinto tipo de cáncer mundial.
 50 % mas alta en hombres.
 35 % mas en raza blanca que en raza negra.
Factores de Riesgo
 Sexo: Algunos sub-tipos del linfoma No-Hodgkin (LNH), tales
como el linfoma folicular, predominan entre las mujeres.
 Geografía: El linfoma No-Hodgkin es más común en las
regiones desarrolladas del mundo.
 La Genética: las mutaciones al ADN pueden causar cáncer
al aumentar la división celular y /o al reducir los mecanismos
de supresores tumorales. Edad: La incidencia de linfoma llega
a su punto más alto en personas mayores de 70 años de edad.
 Historial Médico: El historial médico de la persona puede
influenciar su susceptibilidad al desarrollo de un linfoma.
 Infecciones Virales y Bacterianas: Infecciones con
ciertos virus y bacterias están asociadas con un riesgo
aumentado de desarrollar un linfoma
Factores de Riesgo
Infecciones virales y bacterianas
 Helicobacter pylori (H. pylori)
 Virus de Epstein-Barr (VEB
 ElVirus Linfotrópico Humano de CélulasT
tipo 1 (HumanT-cell LeukemiaVirus type
1(HTLV-1):
 Virus de la Inmunodeficiencia Humana .
Diagnostico
 Examen Físico
 Análisis de sangre
 Radiografía deTórax
 Biopsia
 Estadificación Biopsia de médula ósea
Tomografía computarizada (TC)
Resonancia magnética (RM)
Ecografía
Punción lumbar
Tratamiento
 La elección del tipo de tratamiento depende
de varios factores, incluyendo el estadio en el
que se encuentra el linfoma, y se utilizan por
sí solas o combinadas.
 El objetivo del tratamiento es curar al
paciente. La radioterapia, la quimioterapia o
una combinación pueden lograr la curación.
Si la enfermedad está localizada, puede
usarse sólo la radioterapia.
Tipos de Tratamiento
 Abstención terapéutica: En algunos linfomas
indolentes o de bajo grado no es necesario actuar
inmediatamente.
 Inmunoterapia: Tratamiento que refuerza el sistema
inmunológico del propio paciente
 Anticuerpos monoclonales: Interferón
Ibritumomab (Zevalin®) y
el tositumomab
(Bexxar®)
Alemtuzumab
(Campath®)
Rituximab (Rituxan®)
Tipos de Tratamiento
Algunos de los medicamentos
comúnmente usados para tratar el
linfoma incluyen:
 Ciclofosfamida (Cytoxan®).
 Vincristina (Oncovin®).
 Doxorrubicina (Adriamycin®).
 Prednisona.
 Fludarabina (Fludara®).
 Citarabina (ara-C).
 Clorambucil.
 Mitoxantrona.
Metotrexato.
Etopósido (VP-16).
Dexametasona (Decadron®).
Cisplatino.
Carboplatino.
Ifosfamida (Ifex®).
Bleomicina.
Bendamustina (Treanda®).
Gemcitabina (Gemzar®).
Pralatrexato (Folotyn®).
Tipos de Tratamiento
 Radioterapia
 Trasplante de medula ósea
Cuidados de enfermería
 Valorar la presencia de fiebre en el paciente. los pacientes con linfoma
suelen presentar fiebre mas alta por la tarde y con frecuencia se dan dos
veces al día temperaturas de 38,2ºC.
 _Valorar la presencia de sudoración nocturna. En el linfoma de Hodgkin
aparece un cuadro importante de sudoración por la noche.
 _Valorar el estado de la piel. En los linfomas suele aparecer prurito, que se
hace más intenso por la noche, empeora con los baños y puede provocar
excoriaciones en la piel cuando el paciente se rasca.
 _Valorar la presencia de fatiga.
 _Valorar la presencia de dolor e hinchazón de los nódulos linfáticos, sobre
todo en vertebras cervicales.
Valoración
Cuidados de enfermería
 _Valorar la pérdida de apetito (anorexia) y la pérdida de peso.
 _Valorar la presencia de anemia mediante la observación del
hemograma.
 _Valorar la presencia de miedo o temor del paciente con respecto al
pronostico y evolución de la enfermedad.
 _Valorar el grado de dificultad que tiene el paciente para adaptarse a los
cambios de vida.
 _Valorar la presencia de una disminución de la autoestima.
 _Valorar la posible preocupación del paciente con respecto a los efectos
secundarios de la quimioterapia en la fertilidad y acto sexual.
 _Valorar el grado de ansiedad que tiene el paciente.
 _Valorar el nivel de comprensión que tiene el paciente acerca de su
patología y con respecto a pruebas diagnosticas, tratamiento,
precauciones a tomar para evitar infecciones, evolución de la
enfermedad.
Cuidados de enfermería
 _ Informar al paciente de las características de su enfermedad y el efecto
que esta ejerce sobre su organismo.
 _ Explicar el uso de técnicas respiratorias:
 . Respiración con los labios fruncidos
 . Respiración diafragmática abdominal
 _ Reducir la actividad en función a la capacidad respiratoria del paciente.
 _ Organizar las actividades en forma que el gasto de energía sea
mínimo, proporcionando periodos de descanso, baños en cama y ayuda
para su alimentación.
 _ Reducir la ansiedad ocasionada a consecuencia de la disnea, informarle
de las técnicas y procedimientos a realizar en forma tranquila, facilitarle
descanso y explicarle la forma de conseguir una buena relajación.
Cuidados
Cuidados de enfermería
 _ Administrar los analgésicos indicados.
 _Vigilar la posible aparición de cefaleas, modificaciones en la anatomía y
tamaño del cuello, edema en orbitas y cara, tos, estridor, disfagia, etc. y
comunicarlo al médico con el fin de acelerar el proceso.
 _ Inspeccionar por turnos la áreas de infección.
 _Vigilar posibles modificaciones en las características de piel y mucosas.
 _ Mantener una higiene oral adecuada y controlar la aparición de herpes
orales y estomatitis por cándidas.
 _ Proporcionar una buena hidratación al paciente.
 _ Mantener las uñas del paciente cortas.
 _ No administrar antiagregantes plaquetarios.
 _Administrar los laxantes prescriptos y vigilar deposiciones.
 _ Explorar orina en busca de hematuria y heces en busca de melena.
 _Administrar plaquetas según I/M.
Cuidados de enfermería
Diagnostico de enfermería:
 Desequilibrio nutricional por defecto r/c a tratamiento antineoplásico y
por su propia enfermedad evidenciada por anorexia. Nauseas y vómitos

Cuidados de enfermería:
 Valorar el estado nutricional y grado de hidratación
 Controlar el peso c/ 24-48 hs., talla y pliegue cutáneo más inspección de
la cavidad oral en busca de posibles lesiones.
 Supervisar la administración de dieta hiperprotéica e hipercalórica
pudiéndose utilizar suplementos nutritivos, respetando los hábitos
alimentarios y adaptándola a las circunstancias del paciente
Cuidados de enfermería
 Favorecer la ingesta con una presentación atractiva de los alimentos,
poco calientes, evitando sabores ácidos o amargos y olores intensos
 Promover, de ser posible, la participación del paciente en la elección del
menú.
 Controlar y registrar la ingesta de alimentos y líquidos; nauseas y
vómitos.
 Evaluar la presencia de lesiones en cavidad bucal.
 En caso de mucositis se aplicará enjuagues durante 3 minutos con 6 cc.
de Nistatina (como preventivo de infección por cándida).
Cuidados de enfermería
Diagnostico de enfermería:
 Riesgo potencial de infección r/c a inmunosupresión evidenciado por
neutropenia
Cuidados de Enfermería:
 Mantener la integridad de piel y mucosas.
 Disminuir la exposición a posibles focos de infección
 Evaluar la presencia de signos de infección precoz (Fiebre, taquicardia,
signos de flebitis, etc.)
 Controlar funciones vitales.
 Monitorizar resultados de análisis de sangre, cultivos, radiografía y
urocultivo.
Muchas gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.diplomados2
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cynthia Aracely Quintero Covarrubias
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Jany Ibarra
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Clinica de imagenes
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
paola mamani david
 
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidadosTumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Julio Martinez
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidadosTumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 

Destacado

Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoAnnaFugaz
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Vanessa JovCald
 
Caso martes adria
Caso martes adriaCaso martes adria
Caso martes adria
Francisco Fanjul Losa
 
Trastornos Neurológicos
Trastornos NeurológicosTrastornos Neurológicos
Trastornos NeurológicosMonica Sandoval
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍAROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
SOCIAL_MKT
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiamechasvr
 
Enfermería del paciente oncologico
 Enfermería del paciente oncologico Enfermería del paciente oncologico
Enfermería del paciente oncologico
Sergio Duarte
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerUSAT
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 

Destacado (16)

Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
Caso martes adria
Caso martes adriaCaso martes adria
Caso martes adria
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
 
Trastornos Neurológicos
Trastornos NeurológicosTrastornos Neurológicos
Trastornos Neurológicos
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
 
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinicaGuia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinica
 
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍAROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Enfermería del paciente oncologico
 Enfermería del paciente oncologico Enfermería del paciente oncologico
Enfermería del paciente oncologico
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El Cancer
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
PAE leucemia
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 

Similar a Linfoma Cuidados de Enfermería

Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
RoMii Castillo
 
Linfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otrosLinfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otros
MannyDelCarmen
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
torresfigueroaluisan
 
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoAbordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoResidentes1hun
 
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoAbordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoWilmer Corzo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 
sindrome Adenomegalico UCV
sindrome Adenomegalico  UCVsindrome Adenomegalico  UCV
sindrome Adenomegalico UCVGabriel Martinez
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
VictoriaEsmeraldaZaz
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico CFUK 22
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
Lyanne Gomez E.
 

Similar a Linfoma Cuidados de Enfermería (20)

Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Linfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otrosLinfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otros
 
Diapositivas linfomas
Diapositivas linfomasDiapositivas linfomas
Diapositivas linfomas
 
Poliadenopatías
PoliadenopatíasPoliadenopatías
Poliadenopatías
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
 
Poliadenopatía CBMI
Poliadenopatía CBMIPoliadenopatía CBMI
Poliadenopatía CBMI
 
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoAbordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
 
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoAbordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Abordaje de las adenopatías
Abordaje de las adenopatíasAbordaje de las adenopatías
Abordaje de las adenopatías
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 
sindrome Adenomegalico UCV
sindrome Adenomegalico  UCVsindrome Adenomegalico  UCV
sindrome Adenomegalico UCV
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Linfoma Cuidados de Enfermería

  • 1. ONCOLOGÍA _ GRUPO Nº 4 LINFOMA
  • 5. Tipos de Linfomas  Linfomas de Hodgkin  Linfomas de no Hodgkin Principales Diferencias:  El linfoma de Hodgkin se disemina en forma ordenada. Los linfomas no-Hodgkin se diseminan en orden no siempre predecible.  Ambas clases de linfoma comprometen de preferencia grupos ganglionares centrales o axiales  Origen.  El linfoma No Hodgkin es el tipo más común y de mayor incidencia.
  • 6. Clasificaciónsegúnlavelocidaddecrecimiento  Indolente o de bajo grado Agresivo o de alto grado
  • 7. Estadios del linfoma  Estadio I : Grupo de Ganglios. Solo una parte de tejido. No hígado o bazo.  Estadio II : Dos grupos de ganglios en el mismo lado del Diafragma.  Estadio III : Ambos lados del diafragma. Tejidos u órganos cercanos.  Estadio IV :Varias partes de tejidos u órganos. Hígado, sangre o medula ósea.  Cáncer recurrente: El cáncer regresa después de terminar el tratamiento.
  • 8. Signos y síntomas  Hinchazón indolora en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo, que se puede sentir en el cuello, la zona de la clavícula, axilas o ingle.  Fiebre, especialmente por la noche.  Sudores, escalofríos o cambios de temperatura.  Pérdida de peso inexplicable.  Pérdida de apetito.  Fatiga y cansancio inusuales.  Tos persistente.  Disnea.  Picazón persistente en todo el cuerpo sin causa aparente o sarpullido.  Inflamación en las amígdalas.  Dolor de cabeza.
  • 9. Epidemiologia  Quinto tipo de cáncer mundial.  50 % mas alta en hombres.  35 % mas en raza blanca que en raza negra.
  • 10. Factores de Riesgo  Sexo: Algunos sub-tipos del linfoma No-Hodgkin (LNH), tales como el linfoma folicular, predominan entre las mujeres.  Geografía: El linfoma No-Hodgkin es más común en las regiones desarrolladas del mundo.  La Genética: las mutaciones al ADN pueden causar cáncer al aumentar la división celular y /o al reducir los mecanismos de supresores tumorales. Edad: La incidencia de linfoma llega a su punto más alto en personas mayores de 70 años de edad.  Historial Médico: El historial médico de la persona puede influenciar su susceptibilidad al desarrollo de un linfoma.  Infecciones Virales y Bacterianas: Infecciones con ciertos virus y bacterias están asociadas con un riesgo aumentado de desarrollar un linfoma
  • 11. Factores de Riesgo Infecciones virales y bacterianas  Helicobacter pylori (H. pylori)  Virus de Epstein-Barr (VEB  ElVirus Linfotrópico Humano de CélulasT tipo 1 (HumanT-cell LeukemiaVirus type 1(HTLV-1):  Virus de la Inmunodeficiencia Humana .
  • 12. Diagnostico  Examen Físico  Análisis de sangre  Radiografía deTórax  Biopsia  Estadificación Biopsia de médula ósea Tomografía computarizada (TC) Resonancia magnética (RM) Ecografía Punción lumbar
  • 13. Tratamiento  La elección del tipo de tratamiento depende de varios factores, incluyendo el estadio en el que se encuentra el linfoma, y se utilizan por sí solas o combinadas.  El objetivo del tratamiento es curar al paciente. La radioterapia, la quimioterapia o una combinación pueden lograr la curación. Si la enfermedad está localizada, puede usarse sólo la radioterapia.
  • 14. Tipos de Tratamiento  Abstención terapéutica: En algunos linfomas indolentes o de bajo grado no es necesario actuar inmediatamente.  Inmunoterapia: Tratamiento que refuerza el sistema inmunológico del propio paciente  Anticuerpos monoclonales: Interferón Ibritumomab (Zevalin®) y el tositumomab (Bexxar®) Alemtuzumab (Campath®) Rituximab (Rituxan®)
  • 15. Tipos de Tratamiento Algunos de los medicamentos comúnmente usados para tratar el linfoma incluyen:  Ciclofosfamida (Cytoxan®).  Vincristina (Oncovin®).  Doxorrubicina (Adriamycin®).  Prednisona.  Fludarabina (Fludara®).  Citarabina (ara-C).  Clorambucil.  Mitoxantrona. Metotrexato. Etopósido (VP-16). Dexametasona (Decadron®). Cisplatino. Carboplatino. Ifosfamida (Ifex®). Bleomicina. Bendamustina (Treanda®). Gemcitabina (Gemzar®). Pralatrexato (Folotyn®).
  • 16. Tipos de Tratamiento  Radioterapia  Trasplante de medula ósea
  • 17. Cuidados de enfermería  Valorar la presencia de fiebre en el paciente. los pacientes con linfoma suelen presentar fiebre mas alta por la tarde y con frecuencia se dan dos veces al día temperaturas de 38,2ºC.  _Valorar la presencia de sudoración nocturna. En el linfoma de Hodgkin aparece un cuadro importante de sudoración por la noche.  _Valorar el estado de la piel. En los linfomas suele aparecer prurito, que se hace más intenso por la noche, empeora con los baños y puede provocar excoriaciones en la piel cuando el paciente se rasca.  _Valorar la presencia de fatiga.  _Valorar la presencia de dolor e hinchazón de los nódulos linfáticos, sobre todo en vertebras cervicales. Valoración
  • 18. Cuidados de enfermería  _Valorar la pérdida de apetito (anorexia) y la pérdida de peso.  _Valorar la presencia de anemia mediante la observación del hemograma.  _Valorar la presencia de miedo o temor del paciente con respecto al pronostico y evolución de la enfermedad.  _Valorar el grado de dificultad que tiene el paciente para adaptarse a los cambios de vida.  _Valorar la presencia de una disminución de la autoestima.  _Valorar la posible preocupación del paciente con respecto a los efectos secundarios de la quimioterapia en la fertilidad y acto sexual.  _Valorar el grado de ansiedad que tiene el paciente.  _Valorar el nivel de comprensión que tiene el paciente acerca de su patología y con respecto a pruebas diagnosticas, tratamiento, precauciones a tomar para evitar infecciones, evolución de la enfermedad.
  • 19. Cuidados de enfermería  _ Informar al paciente de las características de su enfermedad y el efecto que esta ejerce sobre su organismo.  _ Explicar el uso de técnicas respiratorias:  . Respiración con los labios fruncidos  . Respiración diafragmática abdominal  _ Reducir la actividad en función a la capacidad respiratoria del paciente.  _ Organizar las actividades en forma que el gasto de energía sea mínimo, proporcionando periodos de descanso, baños en cama y ayuda para su alimentación.  _ Reducir la ansiedad ocasionada a consecuencia de la disnea, informarle de las técnicas y procedimientos a realizar en forma tranquila, facilitarle descanso y explicarle la forma de conseguir una buena relajación. Cuidados
  • 20. Cuidados de enfermería  _ Administrar los analgésicos indicados.  _Vigilar la posible aparición de cefaleas, modificaciones en la anatomía y tamaño del cuello, edema en orbitas y cara, tos, estridor, disfagia, etc. y comunicarlo al médico con el fin de acelerar el proceso.  _ Inspeccionar por turnos la áreas de infección.  _Vigilar posibles modificaciones en las características de piel y mucosas.  _ Mantener una higiene oral adecuada y controlar la aparición de herpes orales y estomatitis por cándidas.  _ Proporcionar una buena hidratación al paciente.  _ Mantener las uñas del paciente cortas.  _ No administrar antiagregantes plaquetarios.  _Administrar los laxantes prescriptos y vigilar deposiciones.  _ Explorar orina en busca de hematuria y heces en busca de melena.  _Administrar plaquetas según I/M.
  • 21. Cuidados de enfermería Diagnostico de enfermería:  Desequilibrio nutricional por defecto r/c a tratamiento antineoplásico y por su propia enfermedad evidenciada por anorexia. Nauseas y vómitos  Cuidados de enfermería:  Valorar el estado nutricional y grado de hidratación  Controlar el peso c/ 24-48 hs., talla y pliegue cutáneo más inspección de la cavidad oral en busca de posibles lesiones.  Supervisar la administración de dieta hiperprotéica e hipercalórica pudiéndose utilizar suplementos nutritivos, respetando los hábitos alimentarios y adaptándola a las circunstancias del paciente
  • 22. Cuidados de enfermería  Favorecer la ingesta con una presentación atractiva de los alimentos, poco calientes, evitando sabores ácidos o amargos y olores intensos  Promover, de ser posible, la participación del paciente en la elección del menú.  Controlar y registrar la ingesta de alimentos y líquidos; nauseas y vómitos.  Evaluar la presencia de lesiones en cavidad bucal.  En caso de mucositis se aplicará enjuagues durante 3 minutos con 6 cc. de Nistatina (como preventivo de infección por cándida).
  • 23. Cuidados de enfermería Diagnostico de enfermería:  Riesgo potencial de infección r/c a inmunosupresión evidenciado por neutropenia Cuidados de Enfermería:  Mantener la integridad de piel y mucosas.  Disminuir la exposición a posibles focos de infección  Evaluar la presencia de signos de infección precoz (Fiebre, taquicardia, signos de flebitis, etc.)  Controlar funciones vitales.  Monitorizar resultados de análisis de sangre, cultivos, radiografía y urocultivo.