SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
I. DATOS GENERALES
a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Juana Alarco de Dammert
b) ÁREA : Comunicación
c) TEMA : Literatura Medieval “El cantar del Mio Cid
d) CICLO/GRADO : VI CICLO / 5 “F”
e) DURACIÓN : 90’
f) FECHA : 30/04/15
g) PROFESORAS : Karla Preciado / Andrea Lazo.
h) ASESORA : Margarita Changanaquí
II. TEMA TRANSVERSAL: Cultura de paz y valores
III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ORGANIZADOR DEL
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CONOCIMIENTOS
Comprensión de
textos
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas
según su propósito de lectura,
mediante procesos de
interpretación y reflexión
Infiere el
significado del
texto
Analiza semejanzas entre
datos, hechos,
características, acciones y
lugares de la Literatura
Medieval con el texto
literario “Mio Cid”.
La Literatura Medieval:
1. Contexto histórico
2. Características
3. Autor
4. Hechos principales
5. Obras
VALOR ACTITUD INDICADORES
Respeto y
tolerancia
Respeta los puntos de vista
diferentes a los suyos
 Levanta la mano al participar.
 Comparte sus ideas de acuerdo al contexto.
 Utiliza un lenguaje apropiado.
 Respeta las opiniones de los demás
 Demuestra el interés por el tema de la clase.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Secuencia
Didáctica
Proceso
pedag. Secuencia didáctica y/o estrategias
Recursos y
materiales
Tiempo
INICIO
Motivación
(Actividades permanentes)
 Los estudiantes responden al saludo de la maestra.
 Responden al llamado de asistencia.
 Expresan sus impresiones a partir de las preguntas de la
maestra, según las circunstancias que se presenten en clase.
 Observan y escuchan con atención la siguiente canción
https://www.youtube.com/watch?v=xP-LAtWZVUU
Multimedia 5' min.
* La fuerza de mi corazón – Luis Fonsi / Describe el contexto de la
edad media través de lugares y contenido temático en sus
composición musical.
*En el video se observa a un joven vestido como caballero en las
afueras de un palacio, en dónde se encuentra una joven mujer y
narra la historia de amor de ambos. También se observa breves
imágenes de la película del “Mío Cid”-animado.
- Recepcionan el contenido que expresa la canción
- Reconocen las características del video
- Especulan sobre el tiempo al que pertenecen las
Imágenes del video.
 Levantan la mano para participar
P: ¿Quién es el personaje que interpreta la canción?
P.R: Luis Fonsi y una acompañante
P: ¿De qué trata el video?
P.R: Es la expresión de amor y valentía de un hombre por una mujer/
Lucha por el amor, etc.
P: ¿Les gusta este tipo de historias? ¿Resumirá alguna historia
verdadera?
P.R: Sí, porque son románticas / Sí, hay cantantes que cuentan una
historia a través de la música, etc.
P: ¿Qué lugares nos muestra el video?¿Nos dice algo la
vestimenta?¿Son actuales?
P.R: No son actuales, son torres, palacios, lagos/ Los cantantes usan
ropa antigua
P: ¿A qué tiempo pertenecerán estas imágenes?
PR: A la edad antigua, edad media, al tiempo de los caballeros, etc.
 Observan las siguientes preguntas en un papelote pegado en
la pizarra
 Comparten sus apreciaciones en grupos de 4, luego
participan con intervenciones orales.
P: Si hemos escuchado bien la letra de la canción, ahora
responderemos las siguientes preguntas
P.R: Porque son una familia, porque es injusta su separación, etc.
P.R: Espionaje, traición, ocultar información, etc.
P.R: Sí/No
P.R: Si porque es lo más importante de la persona, es parte de ella y
es la dignidad de la persona. Además mediante el honor se genera un
respeto y eso es base para vivir en na sociedad.
P: Perfecto. Ahora conoceremos los aspectos que ustedes han
mencionado, efectivamente en un contexto que sí existió y es la
Edad Media
P: Pues bien, les cuento que hace muchos años atrás el destierro de
un hombre y la persistencia por volver a su ciudad, reunirse con los
suyos y recuperar su honor creó una gran historia que hoy
conoceremos.
Saberes
previos
3' min.
Conflicto
Cognitivo
Papelote
Pizarra
7' min.
* ¿Por qué crees tú que los personajes estén defendiendo su
amor?
*¿Cuál es la causa de que destierren a una persona de su
ciudad?
*¿Crees que es importante el honor de la persona? ¿Por qué?
CONSTRUCCIÓN
Proceso de
información
1. RECONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Observan el título en la pizarra, escrito por la profesora, al
igual que la fecha y la capacidad a trabajar.
 Reciben una ficha de lectura “El destierro”
* Esta lectura contiene un extracto del primer cántico de la obra "El
Mio Cid", esto con la finalidad de identificar: Personajes,
características y temas dentro de la obra, para luego analizarlos en
relación a la información que desarrollaremos sobre la Literatura
Medieval.
 Reciben la indicación de Subrayar en sus lecturas las partes
que hablen sobre los siguientes tópicos:
- Personajes, temas, lugares, características
(fondo/forma),en este último colocarán
características de los versos y de su contenido.
 Realizan una lectura en voz alta.
 Se designará a una estudiante, continuar la lectura por
estrofa.
P: ¿Qué es lo que está sucediendo según el fragmento
leído?
P.R: Un hombre está saliendo fuera de su hogar, porque el
rey dio la orden de que nadie en su patria le de asilo.
2. OBSERVACIÓN SELECTIVA
P: Muy bien ahora vamos a organizar la información
seleccionada mediante el subrayado, para ello recibirán una
pequeña ficha que pegarán de inmediato en sus cuadernos.
 Tienen 5 minutos para pasar la información subrayada, en
sus fichas.
 Se elegirá aleatoriamente a estudiantes para que rellenen el
cuadro en la pizarra.
P: Ahora vamos a compartir nuestra información en la pizarra,
completando el cuadro grande.
 Observan el siguiente cuadro de doble entrada, seleccionan
la información que se pide en el cuadro y la ubican donde
corresponde para resumir y compartir la información acerca
del texto.
Fragmento: Cantar primero “El destierro”
Personajes Temas Lugares Características
(Fondo/Forma)
Ficha de
lectura
Papelote
Cuaderno
Lapiceros
Ficha de
trabajo
10'min.
La Literatura Medieval
P: ¿Cómo hemos logrado identificar los elementos que aparecen en
la lectura?
P.R: A través de la lectura, en los versos, subrayando, etc.
P: ¿Lo qué hemos encontrado guardará relación con las
características de la época en la cual se escribió este texto?
P.R: No lo sabemos; de repente sí, porque se desarrolla en la época
medieval y en ese tiempo existían los reyes, etc.
P: Muy bien ahora vamos a viajar a la época medieval para conocer
la literatura de ese entonces.
3. DIVISIÓN DEL TODO EN PARTES
 Reciben una ficha de contenido (Anexo 2)
 Realizan una breve lectura silenciosa para reconocer los
elementos que se desarrollarán
 Escuchan la explicación del contenido de la ficha con la
ayuda de un PPT que amplía un poco información.
P:¿Hemos identificado datos históricos que estén presentes en el
video o en la lectura?
P.R: Sí, profesora. La presencia de reyes, el teocentrismo, etc.
P: Así es , pero centrándonos más en los lugares y el tiempo que duro
esta época encontramos en el ppt una línea de tiempo que nos
brinda más puntos que aclaran esta parte de la ficha.
P: Exacto, ahora pasemos con las características de de la Literatura
Medieval. Tenemos palabras en negrita que son importantes
recordar ¿Por qué?
PR: Porque nos ayudará a recordar lo más importante, etc.
P: Veamos la primera característica: "Sentido simbólico" ¿Qué ideas
teneos sobre ello?
PR: El sentido simbólico está presente como característica porque la
literatura estará cargada de mensajes que de expresarán a través de
mensajes simbólicos , hechos, acontecimientos, etc.
P: Muy bien, tiene un sentido simbólico porque cada hecho que fue
narrado sirvió de ejemplo para destacar algún valor y/o describirlos.
P: En el PPT tenemos algunos ejemplos. Concentrémonos en ellos y
analicemos qué características encontramos en ellos.
- Las estudiantes observan ejemplos sobre las
características presentes en el primer canto
P: En la época medieval y en sus inicios no existió un autor que el día
de hoy sea reconocido como creador del arte lírico medieval, por ello
una de las características de la Literatura es que es anónima y era
cantada.
P: Sigamos con la explicación del siguiente esquema ¿Recuerdan a
Ficha
Informativa
30' min.
Aplicación
del
aprendizaje
qué género pertenece la Ilíada, dentro de la Literatura Griega?
PR: Al género Lírico- épico
P: Muy bien, ahora conoceremos cuál es género que destaca en la
Literatura medieval qué es la Épica narrativa ¿Cuál será según el
esquema su subgénero ?
PR: Los cantares de gesta
P: Muy bien, Hoy también analizaremos parte de un cantar de gesta
que es el mío Cid; recuerden que ya hemos visto un fragmento del
primer cantar del Mío Cid.
P: Rápidamente tenemos algunos puntos que definen y caracterizan a
los cantares de gesta.
 Con ayuda del PPT se desarrollará esta parte de la ficha, para
ampliar la información y graficarla mediante las imágenes
P: La literatura de la edad media se expresaba mediante cantares y
estos se identificaban por las características que ya hemos leído. Es
importante destacar que otro de los cantares que tomó importancia
fue: El cantar de Rolando en Francia, El cantar de los Nibelungos que
es Germánico y El cantar del Mio Cid que perteneces a España.
P: Como último dato tenemos a los Juglares ¿Cómo los imaginan si
sabemos que fueron los que narraban las hazañas?
P.R: Como los payasos o quizás narradores de cuentos, etc.
 Se les recuerda que deben realizar anotaciones sobre esta
explicación, en sus ficha.
P: Pues bien estos personajes sabían de memoria los cantares,
actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos o en
las estancias de la corte a cambio de un pago por sus servicios.
Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios
acrobáticos y circenses.
4. INTERACCIÓN DE LAS PARTES
 Leen la lectura del Mio Cid en voz alta
 Analizamos la lectura para encontrar relaciones entre la
lectura y el contenido de la ficha.
 Se ayudan con el contenido de la primera lectura para
justificar sus respuestas.
- Se juntan en parejas para justificar las relaciones que han
encontrado entre el texto y el contenido de la ficha (hallando
características de la literatura, del género literario, de los
personajes y contexto)
- Se piden algunas participaciones para certificar que hayan
establecido la relación.
- Mientras comparten con su pareja, observan en la pizarra
las siguientes preguntas:
Práctica
Calificada 25 min
7' min.
¿Qué características del contenido hemos
identificado en las lecturas? Explica mediante un
ejemplo.
¿Cuáles son los mensajes que nos deja esta lectura?
Aplicación
de lo
aprendido
Evaluación
Meta
Cognición
 Escuchamos sus participaciones y analizamos brevemente
los ejemplos que hayan encontrado.
P: En el cuadro de abajo tenemos parte de la organización de todo el
texto ¿Encontramos esas temáticas?¿Por qué?
P.R: Definitivamente sí están esos temas, según el argumento el Cid
lucha por su patria y también por limpiar su honra y la de su familia,
porque a pesar que fue desterrado este quiere seguir sirviendo a su
Rey y cumplir porque es fiel a ello-
OBSERVACIÓN SELECTIVA
 Realizan una última actividad que será la nota final
 Reciben un fragmento del segundo cantar del Mio Cid
 Se juntan en parejas para analizar el texto
 Reciben una hoja en blanco para el desarrollo
 Reciben las siguientes indicaciones
 Tienen 25 minutos para la actividad
- Lee detenida y atentamente cada una de las
preguntas
- Subraya en el texto( personajes, lugares,
temas) y lo ubica en un cuadro de doble entrada.
-Analiza y escribe algunos versos y señala en cuál
de ellos se evidencia alguna de las características
mencionadas en el contenido, justificando tu
respuesta.
Responde a las siguientes preguntas:
*Se infiere en el texto ¿Por qué los Infantes de Carrión
tomaron esa actitud con sus esposas?
*Ejemplifica los temas encontrados en la lectura.
- Las estudiantes resuelven su práctica
- La nota obtenida irá al registro
 Compartimos sus respuesta fin de acercarnos a las
preguntas metacognitivas
P: Bueno alumnas, ¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
P.R: El Mío Cid sus personajes, la literatura medieval
P: ¿Qué reflexión nos deja esta clase o esta lectura?
P.R: El amor, la lealtad a pesar de todo
P: ¿Con qué hechos de la actualidad se relacionan los hechos en esta
obra?
P.R: Los valores, la fidelidad
P: ¿Cómo han aprendido?
P.R: A través de videos, la ficha de trabajo y la práctica
¿Creen que este tema es útil?
P.R. Sí ya que conocemos sobre una nueva cultura, costumbres de una
ciudad y sabemos que ha pasado. Gracias a las obras nos enteramos
cómo vivían y sus compartimientos ante las
P: Exacto. Eso ha sido todo por hoy, espero que la clase haya sido de
25'
3´
su agrado.
V. EVALUACIÓN
VI. LISTAS DE COTEJO:
Subraya y ubica
los tópicos que se
requieren en las
indicaciones
Responde las
preguntas inferenciales
correctamente
Justifica
correctamente
la respuesta
Analiza 3
características
de la Literatura
Medieval en
diferentes verso
Entrega
con
orden y
limpieza
Puntaje total
4 5 5 5 1 20
VII. BIBLIOGRAFÍA:
 Imágenes – libro 5toª sec
 TRILCE – libro de 5° sec
 CEPRE UNI
 La literatura universal en sus textos
 Material audiovisual youtube
ORGANIZADOR DE ÁREA INDICADORES PRECISADOS INSTRUMENTO
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Analiza semejanzas entre datos,
hechos, características, acciones y
lugares de la Literatura Medieval con el
texto literario “Mio Cid”.
Práctica dirigida
RESPETO Y TOLERANCIA Valora la importancia de respetar las
opiniones de sus compañeras y respetar el
trabajo que se realiza en clase.
Lista de cotejo
Respeta las opiniones
de los demás
Levanta la mano para
participar
Utiliza un leguaje
pertinente
Demuestra el
interés por el tema
de la clase
Puntaje total
    4pts

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
wilmer
 
Sesión revista
Sesión revistaSesión revista
Sesión revista
aulasdivertidas
 
SESION-2.doc
SESION-2.docSESION-2.doc
SESION-2.doc
DionilaPeralta
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Remo Panduro Welsh
 
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docxSesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
VERONICACECILIACABEZ
 
Com1 u6-sesion 05
Com1 u6-sesion 05Com1 u6-sesion 05
Com1 u6-sesion 05
Patricia Castillo castillo
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Diroya Diaz
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
wilmer
 
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
joseantonioromanicavalcanti
 
Ollantay
OllantayOllantay
Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.
Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.
Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.
Maria Esperanza Rumay Najarro
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
thais pacompia humpiri
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
celiallallico
 
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
wilmer
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Luisa Díaz Aguinaga
 
El trompo
El trompoEl trompo
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
Vety Quispe
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SadithHuarcayaVallad1
 
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verboSesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Melody Cecilia Vasquez Campos
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
silvia esther niquen chuecas
 

La actualidad más candente (20)

Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 
Sesión revista
Sesión revistaSesión revista
Sesión revista
 
SESION-2.doc
SESION-2.docSESION-2.doc
SESION-2.doc
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
 
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docxSesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
 
Com1 u6-sesion 05
Com1 u6-sesion 05Com1 u6-sesion 05
Com1 u6-sesion 05
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
 
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.
Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.
Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
El trompo
El trompoEl trompo
El trompo
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
 
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verboSesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
 

Similar a Literatura-Medieval sesion de aprendizaje

Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
lenguayliteraturaairen
 
Reactivos para repasar para el examen PLANEA.docx
Reactivos para repasar para el examen PLANEA.docxReactivos para repasar para el examen PLANEA.docx
Reactivos para repasar para el examen PLANEA.docx
yadirachavira1
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
jcencala
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
Jose Espinosa
 
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
soledad leal
 
El_lenguaje_visual.pdf
El_lenguaje_visual.pdfEl_lenguaje_visual.pdf
El_lenguaje_visual.pdf
LuchoPalacio
 
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medioUNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
claudiafernandez3655
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Unidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del DiscursoUnidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del Discurso
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Sesión de comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo v
Sesión de  comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo vSesión de  comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo v
Sesión de comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo v
Victor Crpio
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
Raúl Olmedo Burgos
 
Guía 4 comprensión lectora noveno
Guía  4 comprensión lectora novenoGuía  4 comprensión lectora noveno
Guía 4 comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
Ins 10 taller diversidad discursiva
Ins 10  taller diversidad discursivaIns 10  taller diversidad discursiva
Ins 10 taller diversidad discursiva
YADIRA OSPINA
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
Wendy Conrado L
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
桃 chan
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Maribel Gaviria Castiblanco
 
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.pptANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
FlorCruz27
 
ANALISISOBRALITERARIA (1).ppt
ANALISISOBRALITERARIA (1).pptANALISISOBRALITERARIA (1).ppt
ANALISISOBRALITERARIA (1).ppt
EfrainJenrry
 
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.pptANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
TenshiValkiria1
 

Similar a Literatura-Medieval sesion de aprendizaje (20)

Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Reactivos para repasar para el examen PLANEA.docx
Reactivos para repasar para el examen PLANEA.docxReactivos para repasar para el examen PLANEA.docx
Reactivos para repasar para el examen PLANEA.docx
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
 
El_lenguaje_visual.pdf
El_lenguaje_visual.pdfEl_lenguaje_visual.pdf
El_lenguaje_visual.pdf
 
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medioUNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Unidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del DiscursoUnidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del Discurso
 
Sesión de comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo v
Sesión de  comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo vSesión de  comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo v
Sesión de comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo v
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Guía 4 comprensión lectora noveno
Guía  4 comprensión lectora novenoGuía  4 comprensión lectora noveno
Guía 4 comprensión lectora noveno
 
Ins 10 taller diversidad discursiva
Ins 10  taller diversidad discursivaIns 10  taller diversidad discursiva
Ins 10 taller diversidad discursiva
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
 
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.pptANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
 
ANALISISOBRALITERARIA (1).ppt
ANALISISOBRALITERARIA (1).pptANALISISOBRALITERARIA (1).ppt
ANALISISOBRALITERARIA (1).ppt
 
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.pptANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Literatura-Medieval sesion de aprendizaje

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 I. DATOS GENERALES a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Juana Alarco de Dammert b) ÁREA : Comunicación c) TEMA : Literatura Medieval “El cantar del Mio Cid d) CICLO/GRADO : VI CICLO / 5 “F” e) DURACIÓN : 90’ f) FECHA : 30/04/15 g) PROFESORAS : Karla Preciado / Andrea Lazo. h) ASESORA : Margarita Changanaquí II. TEMA TRANSVERSAL: Cultura de paz y valores III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZADOR DEL AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CONOCIMIENTOS Comprensión de textos Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión Infiere el significado del texto Analiza semejanzas entre datos, hechos, características, acciones y lugares de la Literatura Medieval con el texto literario “Mio Cid”. La Literatura Medieval: 1. Contexto histórico 2. Características 3. Autor 4. Hechos principales 5. Obras VALOR ACTITUD INDICADORES Respeto y tolerancia Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos  Levanta la mano al participar.  Comparte sus ideas de acuerdo al contexto.  Utiliza un lenguaje apropiado.  Respeta las opiniones de los demás  Demuestra el interés por el tema de la clase. IV. SECUENCIA DIDÁCTICA: Secuencia Didáctica Proceso pedag. Secuencia didáctica y/o estrategias Recursos y materiales Tiempo INICIO Motivación (Actividades permanentes)  Los estudiantes responden al saludo de la maestra.  Responden al llamado de asistencia.  Expresan sus impresiones a partir de las preguntas de la maestra, según las circunstancias que se presenten en clase.  Observan y escuchan con atención la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?v=xP-LAtWZVUU Multimedia 5' min.
  • 2. * La fuerza de mi corazón – Luis Fonsi / Describe el contexto de la edad media través de lugares y contenido temático en sus composición musical. *En el video se observa a un joven vestido como caballero en las afueras de un palacio, en dónde se encuentra una joven mujer y narra la historia de amor de ambos. También se observa breves imágenes de la película del “Mío Cid”-animado. - Recepcionan el contenido que expresa la canción - Reconocen las características del video - Especulan sobre el tiempo al que pertenecen las Imágenes del video.  Levantan la mano para participar P: ¿Quién es el personaje que interpreta la canción? P.R: Luis Fonsi y una acompañante P: ¿De qué trata el video? P.R: Es la expresión de amor y valentía de un hombre por una mujer/ Lucha por el amor, etc. P: ¿Les gusta este tipo de historias? ¿Resumirá alguna historia verdadera? P.R: Sí, porque son románticas / Sí, hay cantantes que cuentan una historia a través de la música, etc. P: ¿Qué lugares nos muestra el video?¿Nos dice algo la vestimenta?¿Son actuales? P.R: No son actuales, son torres, palacios, lagos/ Los cantantes usan ropa antigua P: ¿A qué tiempo pertenecerán estas imágenes? PR: A la edad antigua, edad media, al tiempo de los caballeros, etc.  Observan las siguientes preguntas en un papelote pegado en la pizarra  Comparten sus apreciaciones en grupos de 4, luego participan con intervenciones orales. P: Si hemos escuchado bien la letra de la canción, ahora responderemos las siguientes preguntas P.R: Porque son una familia, porque es injusta su separación, etc. P.R: Espionaje, traición, ocultar información, etc. P.R: Sí/No P.R: Si porque es lo más importante de la persona, es parte de ella y es la dignidad de la persona. Además mediante el honor se genera un respeto y eso es base para vivir en na sociedad. P: Perfecto. Ahora conoceremos los aspectos que ustedes han mencionado, efectivamente en un contexto que sí existió y es la Edad Media P: Pues bien, les cuento que hace muchos años atrás el destierro de un hombre y la persistencia por volver a su ciudad, reunirse con los suyos y recuperar su honor creó una gran historia que hoy conoceremos. Saberes previos 3' min. Conflicto Cognitivo Papelote Pizarra 7' min. * ¿Por qué crees tú que los personajes estén defendiendo su amor? *¿Cuál es la causa de que destierren a una persona de su ciudad? *¿Crees que es importante el honor de la persona? ¿Por qué?
  • 3. CONSTRUCCIÓN Proceso de información 1. RECONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN  Observan el título en la pizarra, escrito por la profesora, al igual que la fecha y la capacidad a trabajar.  Reciben una ficha de lectura “El destierro” * Esta lectura contiene un extracto del primer cántico de la obra "El Mio Cid", esto con la finalidad de identificar: Personajes, características y temas dentro de la obra, para luego analizarlos en relación a la información que desarrollaremos sobre la Literatura Medieval.  Reciben la indicación de Subrayar en sus lecturas las partes que hablen sobre los siguientes tópicos: - Personajes, temas, lugares, características (fondo/forma),en este último colocarán características de los versos y de su contenido.  Realizan una lectura en voz alta.  Se designará a una estudiante, continuar la lectura por estrofa. P: ¿Qué es lo que está sucediendo según el fragmento leído? P.R: Un hombre está saliendo fuera de su hogar, porque el rey dio la orden de que nadie en su patria le de asilo. 2. OBSERVACIÓN SELECTIVA P: Muy bien ahora vamos a organizar la información seleccionada mediante el subrayado, para ello recibirán una pequeña ficha que pegarán de inmediato en sus cuadernos.  Tienen 5 minutos para pasar la información subrayada, en sus fichas.  Se elegirá aleatoriamente a estudiantes para que rellenen el cuadro en la pizarra. P: Ahora vamos a compartir nuestra información en la pizarra, completando el cuadro grande.  Observan el siguiente cuadro de doble entrada, seleccionan la información que se pide en el cuadro y la ubican donde corresponde para resumir y compartir la información acerca del texto. Fragmento: Cantar primero “El destierro” Personajes Temas Lugares Características (Fondo/Forma) Ficha de lectura Papelote Cuaderno Lapiceros Ficha de trabajo 10'min. La Literatura Medieval
  • 4. P: ¿Cómo hemos logrado identificar los elementos que aparecen en la lectura? P.R: A través de la lectura, en los versos, subrayando, etc. P: ¿Lo qué hemos encontrado guardará relación con las características de la época en la cual se escribió este texto? P.R: No lo sabemos; de repente sí, porque se desarrolla en la época medieval y en ese tiempo existían los reyes, etc. P: Muy bien ahora vamos a viajar a la época medieval para conocer la literatura de ese entonces. 3. DIVISIÓN DEL TODO EN PARTES  Reciben una ficha de contenido (Anexo 2)  Realizan una breve lectura silenciosa para reconocer los elementos que se desarrollarán  Escuchan la explicación del contenido de la ficha con la ayuda de un PPT que amplía un poco información. P:¿Hemos identificado datos históricos que estén presentes en el video o en la lectura? P.R: Sí, profesora. La presencia de reyes, el teocentrismo, etc. P: Así es , pero centrándonos más en los lugares y el tiempo que duro esta época encontramos en el ppt una línea de tiempo que nos brinda más puntos que aclaran esta parte de la ficha. P: Exacto, ahora pasemos con las características de de la Literatura Medieval. Tenemos palabras en negrita que son importantes recordar ¿Por qué? PR: Porque nos ayudará a recordar lo más importante, etc. P: Veamos la primera característica: "Sentido simbólico" ¿Qué ideas teneos sobre ello? PR: El sentido simbólico está presente como característica porque la literatura estará cargada de mensajes que de expresarán a través de mensajes simbólicos , hechos, acontecimientos, etc. P: Muy bien, tiene un sentido simbólico porque cada hecho que fue narrado sirvió de ejemplo para destacar algún valor y/o describirlos. P: En el PPT tenemos algunos ejemplos. Concentrémonos en ellos y analicemos qué características encontramos en ellos. - Las estudiantes observan ejemplos sobre las características presentes en el primer canto P: En la época medieval y en sus inicios no existió un autor que el día de hoy sea reconocido como creador del arte lírico medieval, por ello una de las características de la Literatura es que es anónima y era cantada. P: Sigamos con la explicación del siguiente esquema ¿Recuerdan a Ficha Informativa 30' min.
  • 5. Aplicación del aprendizaje qué género pertenece la Ilíada, dentro de la Literatura Griega? PR: Al género Lírico- épico P: Muy bien, ahora conoceremos cuál es género que destaca en la Literatura medieval qué es la Épica narrativa ¿Cuál será según el esquema su subgénero ? PR: Los cantares de gesta P: Muy bien, Hoy también analizaremos parte de un cantar de gesta que es el mío Cid; recuerden que ya hemos visto un fragmento del primer cantar del Mío Cid. P: Rápidamente tenemos algunos puntos que definen y caracterizan a los cantares de gesta.  Con ayuda del PPT se desarrollará esta parte de la ficha, para ampliar la información y graficarla mediante las imágenes P: La literatura de la edad media se expresaba mediante cantares y estos se identificaban por las características que ya hemos leído. Es importante destacar que otro de los cantares que tomó importancia fue: El cantar de Rolando en Francia, El cantar de los Nibelungos que es Germánico y El cantar del Mio Cid que perteneces a España. P: Como último dato tenemos a los Juglares ¿Cómo los imaginan si sabemos que fueron los que narraban las hazañas? P.R: Como los payasos o quizás narradores de cuentos, etc.  Se les recuerda que deben realizar anotaciones sobre esta explicación, en sus ficha. P: Pues bien estos personajes sabían de memoria los cantares, actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses. 4. INTERACCIÓN DE LAS PARTES  Leen la lectura del Mio Cid en voz alta  Analizamos la lectura para encontrar relaciones entre la lectura y el contenido de la ficha.  Se ayudan con el contenido de la primera lectura para justificar sus respuestas. - Se juntan en parejas para justificar las relaciones que han encontrado entre el texto y el contenido de la ficha (hallando características de la literatura, del género literario, de los personajes y contexto) - Se piden algunas participaciones para certificar que hayan establecido la relación. - Mientras comparten con su pareja, observan en la pizarra las siguientes preguntas: Práctica Calificada 25 min 7' min. ¿Qué características del contenido hemos identificado en las lecturas? Explica mediante un ejemplo. ¿Cuáles son los mensajes que nos deja esta lectura?
  • 6. Aplicación de lo aprendido Evaluación Meta Cognición  Escuchamos sus participaciones y analizamos brevemente los ejemplos que hayan encontrado. P: En el cuadro de abajo tenemos parte de la organización de todo el texto ¿Encontramos esas temáticas?¿Por qué? P.R: Definitivamente sí están esos temas, según el argumento el Cid lucha por su patria y también por limpiar su honra y la de su familia, porque a pesar que fue desterrado este quiere seguir sirviendo a su Rey y cumplir porque es fiel a ello- OBSERVACIÓN SELECTIVA  Realizan una última actividad que será la nota final  Reciben un fragmento del segundo cantar del Mio Cid  Se juntan en parejas para analizar el texto  Reciben una hoja en blanco para el desarrollo  Reciben las siguientes indicaciones  Tienen 25 minutos para la actividad - Lee detenida y atentamente cada una de las preguntas - Subraya en el texto( personajes, lugares, temas) y lo ubica en un cuadro de doble entrada. -Analiza y escribe algunos versos y señala en cuál de ellos se evidencia alguna de las características mencionadas en el contenido, justificando tu respuesta. Responde a las siguientes preguntas: *Se infiere en el texto ¿Por qué los Infantes de Carrión tomaron esa actitud con sus esposas? *Ejemplifica los temas encontrados en la lectura. - Las estudiantes resuelven su práctica - La nota obtenida irá al registro  Compartimos sus respuesta fin de acercarnos a las preguntas metacognitivas P: Bueno alumnas, ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? P.R: El Mío Cid sus personajes, la literatura medieval P: ¿Qué reflexión nos deja esta clase o esta lectura? P.R: El amor, la lealtad a pesar de todo P: ¿Con qué hechos de la actualidad se relacionan los hechos en esta obra? P.R: Los valores, la fidelidad P: ¿Cómo han aprendido? P.R: A través de videos, la ficha de trabajo y la práctica ¿Creen que este tema es útil? P.R. Sí ya que conocemos sobre una nueva cultura, costumbres de una ciudad y sabemos que ha pasado. Gracias a las obras nos enteramos cómo vivían y sus compartimientos ante las P: Exacto. Eso ha sido todo por hoy, espero que la clase haya sido de 25' 3´
  • 7. su agrado. V. EVALUACIÓN VI. LISTAS DE COTEJO: Subraya y ubica los tópicos que se requieren en las indicaciones Responde las preguntas inferenciales correctamente Justifica correctamente la respuesta Analiza 3 características de la Literatura Medieval en diferentes verso Entrega con orden y limpieza Puntaje total 4 5 5 5 1 20 VII. BIBLIOGRAFÍA:  Imágenes – libro 5toª sec  TRILCE – libro de 5° sec  CEPRE UNI  La literatura universal en sus textos  Material audiovisual youtube ORGANIZADOR DE ÁREA INDICADORES PRECISADOS INSTRUMENTO COMPRENSIÓN DE TEXTOS Analiza semejanzas entre datos, hechos, características, acciones y lugares de la Literatura Medieval con el texto literario “Mio Cid”. Práctica dirigida RESPETO Y TOLERANCIA Valora la importancia de respetar las opiniones de sus compañeras y respetar el trabajo que se realiza en clase. Lista de cotejo Respeta las opiniones de los demás Levanta la mano para participar Utiliza un leguaje pertinente Demuestra el interés por el tema de la clase Puntaje total     4pts