SlideShare una empresa de Scribd logo
Problema socio sanitario de gran importancia
Es la tercera causa más frecuente de enfermedad de la vía urinaria.
La prevalencia de urolitiasis global 1-20%
Tasas de recurrencia del 50% al 70
75% pcts expulsan de forma espontánea
25% necesitaran procedimiento urológico.
FACTORES INTRINSECOS
• Edad y sexo
▫ 20 y los 50 años
▫ Relación 2:1 (hombre:mujer)
• Raza
▫ 3-4 veces más frecuente en
raza blanca que en la de
color
• Herencia
▫ 25% tienen antecedentes
familiares
FACTORES EXTRINSECOS
• Ingesta hídrica
▫ Un incremento de la diuresis
de 800-1.200 ml/día
▫ Ayuda a evitar litiasis urinarias
(86%)
• Dieta
▫ Las dietas ricas en proteínas,
HC, cítricos, fibras vegetales
• Geografía
• Clima
Sobresaturación de
las sales.
Alteración del pH
urinario: ácido
(cristalización de ácido
úrico), básico
(cristalización de
fosfatos).
Disminución de los
inhibidores del
crecimiento de los
cristales: citrato, fitato,
magnesio, etc.
Disminución de los
inhibidores de la
agregación de los
cristales: nefrocalcina,
proteína de Tamm -
Horsfall, etc.
Obstrucción de la vía
urinaría o anomalías
anatómicas (ectasia
túbulos renales).
Alteraciones de los
transportadores de
calcio y oxalato o de
los aminoglicanos del
epitelio urinario.
NUCLEACIÓN
Formación de la
partícula
cristalina
Nucleación
homogénea:
soluciones puras
Nucleación
heterogénea:
núcleo diferente
composición
CRECIMIENTO
CRISTALINO:
Favorecido por
disminución de
los inhibidores
Citrato, fitato,
magnesio
Sobresaturación
de la orina
AGREGACIÓN
Primaria: forman
nuevos cristales
que se adgieren
a los anteriores
Secundaria:
cristales unen
por sustancias
aglutinantes
1. Litiasis de oxalato cálcico
2. Litiasis de fosfato cálcico
3. Litiasis de fosfato
amónico magnésico
(estruvita)
4. Litiasis de ácido úrico
5. Litiasis cistínica
6. Litiasis de oxalato
monohidrato más ácido
úrico
7. Litiasis raras.
Son las más
frecuentes
75-85%
litiasis
urinaria
Más
frecuentes
en varones
(2-3:1)
Incidencia
entre los 30-
40 años.
Gran
tendencia a
la recidiva
40-50% de
recurrencias
(5 años)
Dihidrato:
• Son cálculos de color ámbar, de mayor
tamaño que los anteriores, con
espiculaciones múltiples y menor
dureza
Monohidrato:
• Son cálculos de color marrón oscuro,
de pequeño tamaño, lisos y de gran
dureza.
• Tienen una pediculación que era su
punto de anclaje en la papila renal
Estruvita
• Representan 10-20% de las litiasis.
• Relación 3-5:1 (mujer:hombre)
• Portadores de catéteres urinarios de forma prolongada
• Incidencia 40 años.
• Las tasas de recurrencia son del 35% a los 5 años.
Se detecta IVU
90%
Proteus,Klebsiell
a, Enterobacter,
Serratia spp y
Pseudomona
spp.
Bacterias
desdoblan la
urea producen
amonio y
alcalinizan la
orina
Los cálculos son
típicamente
grandes
Forma de coral
(cálculos
coraliformes)
Color marrón-
grisáceo no muy
duros y de
superficie
irregular
Litiasis de fosfato cálcico
Puede ser hidroxiapatita, brushita o
fosfato cálcico magnésico.
Representar el 10% de los cálculos
renales
Los puros son bastante raros
Más frecuentes en mujeres.
Asociados a defectos de la
acidificación tubular.
Representan el 1% de las
litiasis.
Inicia en la infancia y la
adolescencia.
Debe a enfermedad
autosómica dominante
Defecto en el transporte
intestinal y reabsorción
tubular de cistina,
ornitina, lisina y arginina.
Precipitación de la cistina
(no hidrosoluble)
Color amarillento-
marronáceo, aspecto
céreo, superficie lisa y de
gran dureza.
Ph bajo con
hipocitraturia.
Son muy recidivantes
Responden muy bien al
citrato potásico
Reducir ostensiblemente
el número de recidivas
El cuadro clínico
litiasis dependerá de
la localización,
tamaño y obstrución
del cálculo.
Puede ser
asintomática (cálculos
caliciales)
Dolor tipo cólico,
intensidad variable,
Otros síntomas de
litiasis como
hematuria o los
derivados de la
coexistencia de una
infección urinaria.
Forma de
presentación clínica
más frecuente.
Debe a la obstrucción
de la vía urinaria
Aumento de la
presión intraluminal
Irritación de las
terminaciones
nerviosas de la vía
urinaria.
Acompaña de
agitación psicomotriz,
náuseas, distensión
abdominal
Disuria, polaquiria y
hematuria
Inicio del dolor es brusco, tipo cólico con picos de gran intensidad,
se irradia a ingle y genitales, no hay postura alguna que lo alivie.
• Cálculos de cálices renales:
▫ Asintomáticos
▫ Obstruyen el infundíbulo dolor lumbar, hematuria
persistente e infecciones recurrentes.
• Cálculos de la pelvis renal:
▫ Dolor en flanco o en el ángulo costovertebral
• Cálculos en uréter superior:
▫ Dolor tipo cólico de gran intensidad irradia hacia la ingle y
testículo ipsilateral o hacia el labio mayor ipsilateral.
▫ La hematuria suele estar presente.
• Cálculos en uréter medio:
▫ Dolor irradia a flanco y región abdominal.
• Cálculos en la unión ureterovesical:
▫ Mayor número de cálculos se impactan.
▫ Síntomas de irritación vesical con urgencia miccional,
polaquiuria y tenesmo vesical.
En función de la clínica puede deducirse la localización del cálculo
Hematuria
• Presente en cólico renal después del dolor
• Liberación de la litiasis de la papila donde
estaba anclada
• Hematuria monosintomática, sin coágulos,
recidivante y de duración variable
Infección urinaria
• IVU a repetición persistentes a pesar de un
tto antibiótico
• Complicación: pielonefritis obstructiva
inefectiva
• Fiebre, escalofríos y afectación del estado
general
• Imprescindible para establecer el diagnóstico de cólico renal.
• Descubrir posibles factores de riesgo litogénicos.
Anamnesis y exploración física
Análisis urinario
• Indicación en litiasis complicada
• Recuento leucocitario, desviación a la izquierda
• Función renal
• Hemoglobina, hematocrito, plaquetas y coagulación
• Electrolitos como Na+ y K+ para detectar posibles alteraciones
metabólicas
Análisis sanguíneo
•Micro o macrohematuria
•Uroanálisis: presencia de bacterias en orina, pH, resultado
cuantitativo de hematuria y leucocituria y presencia de
cristales
Hematuria:
•Leucocitos en orina secundaria a la reacción inflamatoria
por el paso del cálculoLeucocituria:
•Orientar hacia el tipo de litiasis en el episodio de dolor
agudo.Cristales:
•Ácido: cálculos de acido úrico y cistina
•Básico: cálculos de fosfato cálcico o fosfato amónico
magnésico.
Ph
Rx
• Es el primer estudio de imagen a
realizar por ser rápido, sencillo e
inocuo.
• El 90% de los cálculos son
radiopacos y por lo tanto visibles
• Sensibilidad yespecificidad 45-
59%
Tamaño del cálculo: no ven
litiasis <2 mm
Baja tonalidad: el 10%
radiotransparentes
Superposición del intestino
neumatizado secundario al íleo.
Interposición del hueso:
articulación sacroilíaca
Confusión con calcificaciones
extraurinarias: calcificaciones
costales, colelitiasis y flebolitos
pelvianos
Mala técnica de realización de
la placa:
• Defecto en la penetración
• No abarcar en su totalidad el abdomen
urológico
• Método rápido, barato e inocuo, no utiliza radiaciones ionizantes ni contraste, puede
realizarse en el momento agudo del episodio doloroso y como seguimiento
Dilatación de la vía
• No se correlaciona con el grado de
obstrucción
• Grado mayor o menor de
hidronefrosis,
Detección de cálculos
• Cálculos mayores de 4 mm
situados en la unión pielo-ureteral
o la unión urétero-vesical
• Uréter lumbar y pelviano es poco
accesible debido a la interposición
de las asas intestinales.
La ecografía realizada de manera aislada es poco sensible (20-45%) para la detección de
cálculos, pero asociada a la radiografía simple de abdomen aumenta su sensibilidad y
especificidad
Elección pcts con litiasis renal.
Sensibilidad (87-90%) y especificidad (94-100%)
Nos informa del número, tamaño, forma y situación del
cálculo, así como del estado funcional del riñón afecto.
• Retraso de la aparición del nefrograma
• Nefromegalia armoniosa
• Retraso de la eliminación del contraste por la vía urinaria
• Dilatación pieloureteral proximal a la obstrucción.
Hallazgos clásicos de la obstrucción aguda son:
Sensibilidad (94-100% )
y especificidad (92-
100%)
Realiza un barrido
helicoidal con cortes de
5 mm que permite la
detección de cálculos
de hasta 2 mm.
Con contraste permite la
evaluación de la función
renal.
Análisis del cálculo.
Análisis sanguíneo:
calcio y albúmina o
calcio ionizado,
creatinina, uratos.
Análisis de orina:
primera orina de la
mañana con
dipstick para pH,
leucocitos/bacterias
y test de cistina
Parámetros
anteriores añade
una recolección
de orina de 24
horas
Posponerse 4
semanas después
de haber
eliminado el
cálculo.
Se determinará
calcio, oxalato,
citrato, urato,
magnesio, fosfato,
urea, sodio,
potasio, creatinina
y volumen.
Litiasis urinaria tt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
DanielaRuizM1
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
MArio Ávila
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
eddynoy velasquez
 
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
Carlos Ríos Melgarejo
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaGuillermo Gonzales
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
BarbiMurga
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
Edgar Magne Pinola
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Colangitis aguda 2016
Colangitis aguda 2016Colangitis aguda 2016
Colangitis aguda 2016
Ho19ra68
 

La actualidad más candente (20)

Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva baja
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Enfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquísticaEnfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquística
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Colangitis aguda 2016
Colangitis aguda 2016Colangitis aguda 2016
Colangitis aguda 2016
 

Similar a Litiasis urinaria tt

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Elvin Medina
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
Taty López G
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
torresmedinafrankdr
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
elviejo10
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
César Arriola Acosta
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
DANTX
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
torresmedinafrankdr
 
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Lalo Ruiz
 
UROLITIASIS.pptx
UROLITIASIS.pptxUROLITIASIS.pptx
UROLITIASIS.pptx
AngelEmilioRiveraSol
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
daniela perez
 
Radiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdfRadiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdf
FernandoCentenoBeltr
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
ComiteDeCasosClinicos
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
Angelica Parra
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Tatiana M
 
Pielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico NefriticoPielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico Nefritico
drpilier
 

Similar a Litiasis urinaria tt (20)

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
 
UROLITIASIS.pptx
UROLITIASIS.pptxUROLITIASIS.pptx
UROLITIASIS.pptx
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
 
Radiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdfRadiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdf
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
 
Pielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico NefriticoPielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico Nefritico
 

Litiasis urinaria tt

  • 1.
  • 2. Problema socio sanitario de gran importancia Es la tercera causa más frecuente de enfermedad de la vía urinaria. La prevalencia de urolitiasis global 1-20% Tasas de recurrencia del 50% al 70 75% pcts expulsan de forma espontánea 25% necesitaran procedimiento urológico.
  • 3. FACTORES INTRINSECOS • Edad y sexo ▫ 20 y los 50 años ▫ Relación 2:1 (hombre:mujer) • Raza ▫ 3-4 veces más frecuente en raza blanca que en la de color • Herencia ▫ 25% tienen antecedentes familiares FACTORES EXTRINSECOS • Ingesta hídrica ▫ Un incremento de la diuresis de 800-1.200 ml/día ▫ Ayuda a evitar litiasis urinarias (86%) • Dieta ▫ Las dietas ricas en proteínas, HC, cítricos, fibras vegetales • Geografía • Clima
  • 4. Sobresaturación de las sales. Alteración del pH urinario: ácido (cristalización de ácido úrico), básico (cristalización de fosfatos). Disminución de los inhibidores del crecimiento de los cristales: citrato, fitato, magnesio, etc. Disminución de los inhibidores de la agregación de los cristales: nefrocalcina, proteína de Tamm - Horsfall, etc. Obstrucción de la vía urinaría o anomalías anatómicas (ectasia túbulos renales). Alteraciones de los transportadores de calcio y oxalato o de los aminoglicanos del epitelio urinario.
  • 5. NUCLEACIÓN Formación de la partícula cristalina Nucleación homogénea: soluciones puras Nucleación heterogénea: núcleo diferente composición CRECIMIENTO CRISTALINO: Favorecido por disminución de los inhibidores Citrato, fitato, magnesio Sobresaturación de la orina AGREGACIÓN Primaria: forman nuevos cristales que se adgieren a los anteriores Secundaria: cristales unen por sustancias aglutinantes
  • 6. 1. Litiasis de oxalato cálcico 2. Litiasis de fosfato cálcico 3. Litiasis de fosfato amónico magnésico (estruvita) 4. Litiasis de ácido úrico 5. Litiasis cistínica 6. Litiasis de oxalato monohidrato más ácido úrico 7. Litiasis raras.
  • 7. Son las más frecuentes 75-85% litiasis urinaria Más frecuentes en varones (2-3:1) Incidencia entre los 30- 40 años. Gran tendencia a la recidiva 40-50% de recurrencias (5 años) Dihidrato: • Son cálculos de color ámbar, de mayor tamaño que los anteriores, con espiculaciones múltiples y menor dureza Monohidrato: • Son cálculos de color marrón oscuro, de pequeño tamaño, lisos y de gran dureza. • Tienen una pediculación que era su punto de anclaje en la papila renal
  • 8. Estruvita • Representan 10-20% de las litiasis. • Relación 3-5:1 (mujer:hombre) • Portadores de catéteres urinarios de forma prolongada • Incidencia 40 años. • Las tasas de recurrencia son del 35% a los 5 años.
  • 9. Se detecta IVU 90% Proteus,Klebsiell a, Enterobacter, Serratia spp y Pseudomona spp. Bacterias desdoblan la urea producen amonio y alcalinizan la orina Los cálculos son típicamente grandes Forma de coral (cálculos coraliformes) Color marrón- grisáceo no muy duros y de superficie irregular
  • 10. Litiasis de fosfato cálcico Puede ser hidroxiapatita, brushita o fosfato cálcico magnésico. Representar el 10% de los cálculos renales Los puros son bastante raros Más frecuentes en mujeres. Asociados a defectos de la acidificación tubular.
  • 11.
  • 12. Representan el 1% de las litiasis. Inicia en la infancia y la adolescencia. Debe a enfermedad autosómica dominante Defecto en el transporte intestinal y reabsorción tubular de cistina, ornitina, lisina y arginina. Precipitación de la cistina (no hidrosoluble) Color amarillento- marronáceo, aspecto céreo, superficie lisa y de gran dureza.
  • 13. Ph bajo con hipocitraturia. Son muy recidivantes Responden muy bien al citrato potásico Reducir ostensiblemente el número de recidivas
  • 14. El cuadro clínico litiasis dependerá de la localización, tamaño y obstrución del cálculo. Puede ser asintomática (cálculos caliciales) Dolor tipo cólico, intensidad variable, Otros síntomas de litiasis como hematuria o los derivados de la coexistencia de una infección urinaria.
  • 15. Forma de presentación clínica más frecuente. Debe a la obstrucción de la vía urinaria Aumento de la presión intraluminal Irritación de las terminaciones nerviosas de la vía urinaria. Acompaña de agitación psicomotriz, náuseas, distensión abdominal Disuria, polaquiria y hematuria Inicio del dolor es brusco, tipo cólico con picos de gran intensidad, se irradia a ingle y genitales, no hay postura alguna que lo alivie.
  • 16. • Cálculos de cálices renales: ▫ Asintomáticos ▫ Obstruyen el infundíbulo dolor lumbar, hematuria persistente e infecciones recurrentes. • Cálculos de la pelvis renal: ▫ Dolor en flanco o en el ángulo costovertebral • Cálculos en uréter superior: ▫ Dolor tipo cólico de gran intensidad irradia hacia la ingle y testículo ipsilateral o hacia el labio mayor ipsilateral. ▫ La hematuria suele estar presente. • Cálculos en uréter medio: ▫ Dolor irradia a flanco y región abdominal. • Cálculos en la unión ureterovesical: ▫ Mayor número de cálculos se impactan. ▫ Síntomas de irritación vesical con urgencia miccional, polaquiuria y tenesmo vesical. En función de la clínica puede deducirse la localización del cálculo
  • 17. Hematuria • Presente en cólico renal después del dolor • Liberación de la litiasis de la papila donde estaba anclada • Hematuria monosintomática, sin coágulos, recidivante y de duración variable Infección urinaria • IVU a repetición persistentes a pesar de un tto antibiótico • Complicación: pielonefritis obstructiva inefectiva • Fiebre, escalofríos y afectación del estado general
  • 18. • Imprescindible para establecer el diagnóstico de cólico renal. • Descubrir posibles factores de riesgo litogénicos. Anamnesis y exploración física Análisis urinario • Indicación en litiasis complicada • Recuento leucocitario, desviación a la izquierda • Función renal • Hemoglobina, hematocrito, plaquetas y coagulación • Electrolitos como Na+ y K+ para detectar posibles alteraciones metabólicas Análisis sanguíneo
  • 19. •Micro o macrohematuria •Uroanálisis: presencia de bacterias en orina, pH, resultado cuantitativo de hematuria y leucocituria y presencia de cristales Hematuria: •Leucocitos en orina secundaria a la reacción inflamatoria por el paso del cálculoLeucocituria: •Orientar hacia el tipo de litiasis en el episodio de dolor agudo.Cristales: •Ácido: cálculos de acido úrico y cistina •Básico: cálculos de fosfato cálcico o fosfato amónico magnésico. Ph
  • 20. Rx • Es el primer estudio de imagen a realizar por ser rápido, sencillo e inocuo. • El 90% de los cálculos son radiopacos y por lo tanto visibles • Sensibilidad yespecificidad 45- 59%
  • 21. Tamaño del cálculo: no ven litiasis <2 mm Baja tonalidad: el 10% radiotransparentes Superposición del intestino neumatizado secundario al íleo. Interposición del hueso: articulación sacroilíaca Confusión con calcificaciones extraurinarias: calcificaciones costales, colelitiasis y flebolitos pelvianos Mala técnica de realización de la placa: • Defecto en la penetración • No abarcar en su totalidad el abdomen urológico
  • 22. • Método rápido, barato e inocuo, no utiliza radiaciones ionizantes ni contraste, puede realizarse en el momento agudo del episodio doloroso y como seguimiento Dilatación de la vía • No se correlaciona con el grado de obstrucción • Grado mayor o menor de hidronefrosis, Detección de cálculos • Cálculos mayores de 4 mm situados en la unión pielo-ureteral o la unión urétero-vesical • Uréter lumbar y pelviano es poco accesible debido a la interposición de las asas intestinales. La ecografía realizada de manera aislada es poco sensible (20-45%) para la detección de cálculos, pero asociada a la radiografía simple de abdomen aumenta su sensibilidad y especificidad
  • 23. Elección pcts con litiasis renal. Sensibilidad (87-90%) y especificidad (94-100%) Nos informa del número, tamaño, forma y situación del cálculo, así como del estado funcional del riñón afecto. • Retraso de la aparición del nefrograma • Nefromegalia armoniosa • Retraso de la eliminación del contraste por la vía urinaria • Dilatación pieloureteral proximal a la obstrucción. Hallazgos clásicos de la obstrucción aguda son:
  • 24. Sensibilidad (94-100% ) y especificidad (92- 100%) Realiza un barrido helicoidal con cortes de 5 mm que permite la detección de cálculos de hasta 2 mm. Con contraste permite la evaluación de la función renal.
  • 25. Análisis del cálculo. Análisis sanguíneo: calcio y albúmina o calcio ionizado, creatinina, uratos. Análisis de orina: primera orina de la mañana con dipstick para pH, leucocitos/bacterias y test de cistina
  • 26. Parámetros anteriores añade una recolección de orina de 24 horas Posponerse 4 semanas después de haber eliminado el cálculo. Se determinará calcio, oxalato, citrato, urato, magnesio, fosfato, urea, sodio, potasio, creatinina y volumen.