SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO PERUANO DE CRIMINOLOGÍA
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
Y PAUTAS DEL JUICIO ORAL
Christian Salas Beteta
INSTITUTO PERUANO DE CRIMINOLOGÍA
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
Y PAUTAS DEL JUICIO ORAL
Christian Salas Beteta
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
1. NOCIONES GENERALES
1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema
Es acusatorio  Distribución de roles:
- Fiscal: Ejerce la potestad
persecutoria.
- Defensor: Se opone a la
pretensión punitiva del fiscal.
- Juez: Decide.
Es adversarial  La investigación y el juzgamiento discurre
bajo el principio de contradicción entre el
fiscal y el defensor.
1. NOCIONES GENERALES
1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema
Es acusatorio  Distribución de roles:
- Fiscal: Ejerce la potestad
persecutoria.
- Defensor: Se opone a la
pretensión punitiva del fiscal.
- Juez: Decide.
Es adversarial  La investigación y el juzgamiento discurre
bajo el principio de contradicción entre el
fiscal y el defensor.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
1.2. El Debate Oral
 Sentido positivo
 Surge la verdad
 Ventaja de la oralidad
 El juez inmedia
 Motivación
 Contradicción
1.2. El Debate Oral
 Sentido positivo
 Surge la verdad
 Ventaja de la oralidad
 El juez inmedia
 Motivación
 Contradicción
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
1.3. Principios que rigen el debate oral
Naturaleza ética y epistemológica
 Aceptación del debate.
 Orden en el debate.
 Respeto de la dignidad humana.
 Falibilidad y flexibilidad.
“actitud abierta y flexible”
1.3. Principios que rigen el debate oral
Naturaleza ética y epistemológica
 Aceptación del debate.
 Orden en el debate.
 Respeto de la dignidad humana.
 Falibilidad y flexibilidad.
“actitud abierta y flexible”
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
2. LA TEORÍA DEL CASO
2.1. Introducción
Visión estratégica
Fin: convencer al juez
 La invención (inventio)
 La disposición (dispositio)
 La expresión (elocutio)
 La memoria (memoria)
 La práctica (praxis)
 El diseño de apoyos audiovisuales
 La pronunciación (pronuntiatio)
2. LA TEORÍA DEL CASO
2.1. Introducción
Visión estratégica
Fin: convencer al juez
 La invención (inventio)
 La disposición (dispositio)
 La expresión (elocutio)
 La memoria (memoria)
 La práctica (praxis)
 El diseño de apoyos audiovisuales
 La pronunciación (pronuntiatio)
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
El discurso judicial tiene un objetivo
general: PERSUADIR, CONVENCER.
El objetivo u objetivos específicos
versan sobre lo que concretamente se
desea que el auditorio comprenda,
haga o decida.
El discurso judicial tiene un objetivo
general: PERSUADIR, CONVENCER.
El objetivo u objetivos específicos
versan sobre lo que concretamente se
desea que el auditorio comprenda,
haga o decida.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
2.2. ¿Qué es la teoría del caso?
• Tesis o propuesta de solución que las
partes dan a los hechos que son objeto de
controversia.
• Planteamiento que la acusación o la defensa
hace sobre los hechos penalmente
relevantes, las pruebas que los sustentan y
los fundamentos jurídicos que lo apoyan.
• Teoría que cada una de las partes en el
proceso penal plantea sobre la forma en que
ocurrieron los hechos, la responsabilidad o
no del acusado, según las pruebas que
presentarán durante el juicio.
• Es el guión de lo que se demostrará en el
juicio a través de las pruebas.
2.2. ¿Qué es la teoría del caso?
• Tesis o propuesta de solución que las
partes dan a los hechos que son objeto de
controversia.
• Planteamiento que la acusación o la defensa
hace sobre los hechos penalmente
relevantes, las pruebas que los sustentan y
los fundamentos jurídicos que lo apoyan.
• Teoría que cada una de las partes en el
proceso penal plantea sobre la forma en que
ocurrieron los hechos, la responsabilidad o
no del acusado, según las pruebas que
presentarán durante el juicio.
• Es el guión de lo que se demostrará en el
juicio a través de las pruebas.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
2.3. ¿Cuándo se construye la teoría del caso?
 La teoría del caso se empieza a
construir desde el primer momento en
que se tiene conocimiento de los
hechos.
 La Teoría del Caso NO se comienza
a desarrollar en el momento de la
audiencia, sino desde la misma
investigación.
2.3. ¿Cuándo se construye la teoría del caso?
 La teoría del caso se empieza a
construir desde el primer momento en
que se tiene conocimiento de los
hechos.
 La Teoría del Caso NO se comienza
a desarrollar en el momento de la
audiencia, sino desde la misma
investigación.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
2.4. Pasos para construir la teoría del caso
 Paso 1. Relato de los hechos
 Paso 2. Determinación de la teoría jurídica
 Paso 3. Construcción de proposiciones fácticas
 Paso 4. Determinación de las evidencias
 Paso 5. Clasificación de la evidencia con miras al
juicio oral
 Paso 6. Identificación de debilidades del caso
 Paso 7. Se debe generar un tema o una frase
2.4. Pasos para construir la teoría del caso
 Paso 1. Relato de los hechos
 Paso 2. Determinación de la teoría jurídica
 Paso 3. Construcción de proposiciones fácticas
 Paso 4. Determinación de las evidencias
 Paso 5. Clasificación de la evidencia con miras al
juicio oral
 Paso 6. Identificación de debilidades del caso
 Paso 7. Se debe generar un tema o una frase
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
2.5. Características de la teoría del caso
 Sencillez
 Lógica
 Credibilidad
 Suficiencia jurídica
 Flexibilidad
Una buena Teoría del Caso será entonces, aquella que contenga
una hipótesis sencilla sobre los hechos y una clara adecuación
típica de los mismos (sin que se entre en sofisticados
razonamientos fácticos o dogmáticos), que sea creíble porque su
posibilidad de acaecimiento es notoria y su formulación es lógica, y
que logre explicar congruentemente la mayor cantidad de hechos
que sustenten la propia pretensión, e incluso aquellos que
fundamentan la teoría del caso de la contraparte y que han podido
salir a luz en el transcurso del juicio.
2.5. Características de la teoría del caso
 Sencillez
 Lógica
 Credibilidad
 Suficiencia jurídica
 Flexibilidad
Una buena Teoría del Caso será entonces, aquella que contenga
una hipótesis sencilla sobre los hechos y una clara adecuación
típica de los mismos (sin que se entre en sofisticados
razonamientos fácticos o dogmáticos), que sea creíble porque su
posibilidad de acaecimiento es notoria y su formulación es lógica, y
que logre explicar congruentemente la mayor cantidad de hechos
que sustenten la propia pretensión, e incluso aquellos que
fundamentan la teoría del caso de la contraparte y que han podido
salir a luz en el transcurso del juicio.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
2.6. Elementos de la teoría del caso
 ELEMENTO FÁCTICO.
 ELEMENTO JURÍDICO.
 ELEMENTO PROBATORIO.
2.6. Elementos de la teoría del caso
 ELEMENTO FÁCTICO.
 ELEMENTO JURÍDICO.
 ELEMENTO PROBATORIO.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
2.7. Funciones de la teoría del caso
 Para plantear y ejecutar las actividades de indagación e
investigación y las del juicio.
 Planear y organizar el alegato de apertura.
 Identifica la materia o el tema del asunto y los hechos
jurídicamente relevantes.
 Determinar las pruebas conducentes que se deben
buscar y pedir en la audiencia, excluyendo las
superficiales.
 Organizar la prueba que se presentará.
 Orden en que los testigos y peritos serán presentados.
 Facilita interrogar y contrainterrogar a los testigos.
 Preparar el alegato de conclusión.
 Adoptar y desechar estrategias de defensa.
 Define los temas y la organización de los alegatos de
apertura y finales.
2.7. Funciones de la teoría del caso
 Para plantear y ejecutar las actividades de indagación e
investigación y las del juicio.
 Planear y organizar el alegato de apertura.
 Identifica la materia o el tema del asunto y los hechos
jurídicamente relevantes.
 Determinar las pruebas conducentes que se deben
buscar y pedir en la audiencia, excluyendo las
superficiales.
 Organizar la prueba que se presentará.
 Orden en que los testigos y peritos serán presentados.
 Facilita interrogar y contrainterrogar a los testigos.
 Preparar el alegato de conclusión.
 Adoptar y desechar estrategias de defensa.
 Define los temas y la organización de los alegatos de
apertura y finales.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
3. EL INTERROGATORIO DIRECTO
3.1. Concepto
• Lo efectúa el fiscal o el abogado que
representa al testigo “protagonista”.
• El fiscal o el abogado son los “directores de
la película” y buscan que el interrogatorio de
sus testigos IMPRESIONEN favorablemente al
juzgador.
3.2. Objetivos
 Establecer todos los elementos de lo que se
quiere probar.
 Ser creíble.
 Debe ser escuchado.
3. EL INTERROGATORIO DIRECTO
3.1. Concepto
• Lo efectúa el fiscal o el abogado que
representa al testigo “protagonista”.
• El fiscal o el abogado son los “directores de
la película” y buscan que el interrogatorio de
sus testigos IMPRESIONEN favorablemente al
juzgador.
3.2. Objetivos
 Establecer todos los elementos de lo que se
quiere probar.
 Ser creíble.
 Debe ser escuchado.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
3.3. Pautas del interrogatorio
 Acreditar al testigo.
 Sencillez.
 Esclarecer la “jerga”.
 Ser descriptivo.
 Controlar el ritmo del interrogatorio.
 No hacer preguntas sugestivas.
 Anunciar debilidades.
 Escuchar la contestación del testigo.
 Posición del Fiscal o el Abogado.
 Organización.
3.3. Pautas del interrogatorio
 Acreditar al testigo.
 Sencillez.
 Esclarecer la “jerga”.
 Ser descriptivo.
 Controlar el ritmo del interrogatorio.
 No hacer preguntas sugestivas.
 Anunciar debilidades.
 Escuchar la contestación del testigo.
 Posición del Fiscal o el Abogado.
 Organización.
3.4. Orden de la prueba testimonial3.4. Orden de la prueba testimonial
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
4. EL CONTRAINTERROGATORIO
4.1. Concepto.
• Es la exposición por la contraparte al testigo
sin número de preguntas para impugnar su
credibilidad.
• Está limitado a las áreas cubiertas en el
interrogatorio directo y a las relacionadas a
la credibilidad del declarante.
El contra interrogatorio tiene 3 propósitos:
 Aporta aspectos positivos a nuestro caso.
 Destaca aspectos negativos del caso de la
parte contraria.
 Impugna la credibilidad del testigo de la
parte contraria.
4. EL CONTRAINTERROGATORIO
4.1. Concepto.
• Es la exposición por la contraparte al testigo
sin número de preguntas para impugnar su
credibilidad.
• Está limitado a las áreas cubiertas en el
interrogatorio directo y a las relacionadas a
la credibilidad del declarante.
El contra interrogatorio tiene 3 propósitos:
 Aporta aspectos positivos a nuestro caso.
 Destaca aspectos negativos del caso de la
parte contraria.
 Impugna la credibilidad del testigo de la
parte contraria.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
4.2. Pautas del contra interrogatorio
 Ser breve.
 Formular preguntas sencillas.
 Formular sólo preguntas sugestivas.
 Sólo preguntar si sabemos la contestación.
 Escuchar la contestación.
 No “pelear” con el testigo.
 No permitir que el testigo explique.
 No repetir el interrogatorio directo.
 Saber cuándo preguntar.
 Saber cuándo terminar.
4.3. Orden de las preguntas
4.4. Impugnación de testigo
4.2. Pautas del contra interrogatorio
 Ser breve.
 Formular preguntas sencillas.
 Formular sólo preguntas sugestivas.
 Sólo preguntar si sabemos la contestación.
 Escuchar la contestación.
 No “pelear” con el testigo.
 No permitir que el testigo explique.
 No repetir el interrogatorio directo.
 Saber cuándo preguntar.
 Saber cuándo terminar.
4.3. Orden de las preguntas
4.4. Impugnación de testigo
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
5. EL INTERROGATORIO RE-DIRECTO
5.1. Concepto.
• Es el nuevo interrogatorio posterior al contra
interrogatorio y la efectúa la parte que hizo el
interrogatorio directo al testigo.
• Está limitado a las áreas cubiertas en el
contra interrogatorio.
5.2. Tiene por finalidad:
 Aclarar las dudas que hubieran surgido en el
contra interrogatorio.
 Rehabilitar al testigo impugnado, o sea
devolverle credibilidad mediante prueba de su
carácter o sobre el contenido de su testimonio
para explicar o negar la prueba impugnatoria.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
6. EL RECONTRA INTERROGATORIO
6.1. Concepto
• Es el interrogatorio al testigo posterior al re-
directo y está limitado a las áreas cubiertas
en el re-directo.
• En el re-directo se siguen las pautas del
contra interrogatorio.
• Las preguntas están dirigidas a
CUESTIONAR LA EXPLICACIÓN DEL
TESTIGO DE LA CONTRAPARTE.
6. EL RECONTRA INTERROGATORIO
6.1. Concepto
• Es el interrogatorio al testigo posterior al re-
directo y está limitado a las áreas cubiertas
en el re-directo.
• En el re-directo se siguen las pautas del
contra interrogatorio.
• Las preguntas están dirigidas a
CUESTIONAR LA EXPLICACIÓN DEL
TESTIGO DE LA CONTRAPARTE.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
7. IMPUGNACIÓN DE TESTIGOS
7.1. Concepto
• Es el propósito fundamental del contra
interrogatorio.
• Requiere mayores destrezas y técnicas.
• El testigo, sin duda, que se resistirá a ser
impugnado.
• Sólo se puede impugnar la credibilidad del
testigo conociendo la existencia de dato o
hecho con evidencia real y verosímil.
• Debemos de identificar: La naturaleza de la
impugnación. Se impugna la credibilidad del
testigo o de su testimonio.
7. IMPUGNACIÓN DE TESTIGOS
7.1. Concepto
• Es el propósito fundamental del contra
interrogatorio.
• Requiere mayores destrezas y técnicas.
• El testigo, sin duda, que se resistirá a ser
impugnado.
• Sólo se puede impugnar la credibilidad del
testigo conociendo la existencia de dato o
hecho con evidencia real y verosímil.
• Debemos de identificar: La naturaleza de la
impugnación. Se impugna la credibilidad del
testigo o de su testimonio.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
7.2. Modalidad de la impugnación
a) Impugnación por manifestaciones
inconsistentes:
La impugnación debe seguir el siguiente orden:
• Comprometer al testigo con lo declarado
en el interrogatorio directo.
• Establecer la importancia de la
inconsistencia en el caso.
• Acreditar las circunstancias en que fue
prestada la primera declaración del
testigo.
• Darle la oportunidad al testigo de que
acepte o niegue su declaración anterior.
7.2. Modalidad de la impugnación
a) Impugnación por manifestaciones
inconsistentes:
La impugnación debe seguir el siguiente orden:
• Comprometer al testigo con lo declarado
en el interrogatorio directo.
• Establecer la importancia de la
inconsistencia en el caso.
• Acreditar las circunstancias en que fue
prestada la primera declaración del
testigo.
• Darle la oportunidad al testigo de que
acepte o niegue su declaración anterior.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
7.2. Modalidad de la impugnación
b) Impugnación por omisión:
Se presenta cuando el testigo declara en juicio
algo que no hizo anteriormente.
Se deben de seguir los siguientes pasos:
• Comprometer al testigo con lo declarado
en el interrogatorio directo.
• Establecer la importancia de lo omitido en
el caso.
• Acreditar las circunstancias en que fue
prestada la primera declaración del
testigo.
• Dar la oportunidad a que el testigo acepte
o niegue la omisión incurrida.
• Confrontación con declaración anterior.
7.2. Modalidad de la impugnación
b) Impugnación por omisión:
Se presenta cuando el testigo declara en juicio
algo que no hizo anteriormente.
Se deben de seguir los siguientes pasos:
• Comprometer al testigo con lo declarado
en el interrogatorio directo.
• Establecer la importancia de lo omitido en
el caso.
• Acreditar las circunstancias en que fue
prestada la primera declaración del
testigo.
• Dar la oportunidad a que el testigo acepte
o niegue la omisión incurrida.
• Confrontación con declaración anterior.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
7.2. Modalidad de la impugnación
c) Carácter mendaz:
En forma de opinión: presentar a un testigo
sobre ello.
• El testigo conoce al declarante a ser
impugnado.
• El testigo establece las bases por las
cuales conocer al declarante.
• Testigo que tiene una opinión formada
relacionada al carácter mendaz del
declarante a ser impugnado.
• El testigo verbaliza su opinión.
• La evidencia necesaria para impugnar.
7.2. Modalidad de la impugnación
c) Carácter mendaz:
En forma de opinión: presentar a un testigo
sobre ello.
• El testigo conoce al declarante a ser
impugnado.
• El testigo establece las bases por las
cuales conocer al declarante.
• Testigo que tiene una opinión formada
relacionada al carácter mendaz del
declarante a ser impugnado.
• El testigo verbaliza su opinión.
• La evidencia necesaria para impugnar.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
7.3. Impugnación de la reputación del
declarante
Hay que presentar al testigo según pautas:
• El testigo es miembro de la misma comunidad
(residencial, social, laboral) que el declarante a
ser imputado.
• El testigo indica su vinculación con la
determinada comunidad.
• El testigo conoce la reputación relacionada a
mendacidad que goza el declarante a ser
impugnado en dicha comunidad.
• El testigo verbaliza la reputación.
7.3. Impugnación de la reputación del
declarante
Hay que presentar al testigo según pautas:
• El testigo es miembro de la misma comunidad
(residencial, social, laboral) que el declarante a
ser imputado.
• El testigo indica su vinculación con la
determinada comunidad.
• El testigo conoce la reputación relacionada a
mendacidad que goza el declarante a ser
impugnado en dicha comunidad.
• El testigo verbaliza la reputación.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
7.4. Impugnación por convicción del delito
• Está relacionado con la deshonestidad o
falso testimonio y no debe ser remoto.
• Se le pregunta al testigo si fue condenado.
En caso que lo niegue, se presentará el
certificado de antecedentes penales.
7.4. Impugnación por convicción del delito
• Está relacionado con la deshonestidad o
falso testimonio y no debe ser remoto.
• Se le pregunta al testigo si fue condenado.
En caso que lo niegue, se presentará el
certificado de antecedentes penales.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
7.5. Impugnación por percepción
Ebriedad, drogadicción, nerviosismo o excitación.
La investigación psicológica establece criterios:
• Los testigos siempre sobreestiman la duración
de los eventos.
• En los delitos con armas, las víctimas tienden a
prestar atención a las armas más que al sujeto
que las porta.
• La violencia afecta la percepción y la memoria.
• La memoria de un testigo puede ser afectada
por información que reciba con posterioridad al
evento.
• Una vez que un testigo se compromete
públicamente con una identificación insistirá en
la misma, a pesar de que pueda ser errónea.
7.5. Impugnación por percepción
Ebriedad, drogadicción, nerviosismo o excitación.
La investigación psicológica establece criterios:
• Los testigos siempre sobreestiman la duración
de los eventos.
• En los delitos con armas, las víctimas tienden a
prestar atención a las armas más que al sujeto
que las porta.
• La violencia afecta la percepción y la memoria.
• La memoria de un testigo puede ser afectada
por información que reciba con posterioridad al
evento.
• Una vez que un testigo se compromete
públicamente con una identificación insistirá en
la misma, a pesar de que pueda ser errónea.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
7.6. Parcialidad
Existencia o inexistencia de cualquier perjuicio,
interés u otro motivo de parcialidad por parte del
testigo. Entre ellos:
• Amistad
• Parentesco
• Interés pecuniario
• Venganza
• Inmunidad
• Interés sexual o afectivo
• Interés político
• Miedo
• Identificación con alguna de las partes (por raza,
sexo, religión, etc.)
7.6. Parcialidad
Existencia o inexistencia de cualquier perjuicio,
interés u otro motivo de parcialidad por parte del
testigo. Entre ellos:
• Amistad
• Parentesco
• Interés pecuniario
• Venganza
• Inmunidad
• Interés sexual o afectivo
• Interés político
• Miedo
• Identificación con alguna de las partes (por raza,
sexo, religión, etc.)
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
8. LAS OBJECIONES
8.1. Concepto.
• Es el procedimiento utilizado para oponerse a
la presentación de evidencia inadmisible, así
como para oponerse a un comportamiento
indebido durante el juicio.
• Identificar que la pregunta o contestación es
objetable, hallando los fundamentos correctos
y evaluar la conveniencia de objetar.
8. LAS OBJECIONES
8.1. Concepto.
• Es el procedimiento utilizado para oponerse a
la presentación de evidencia inadmisible, así
como para oponerse a un comportamiento
indebido durante el juicio.
• Identificar que la pregunta o contestación es
objetable, hallando los fundamentos correctos
y evaluar la conveniencia de objetar.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
8.2. Pautas para las objeciones:
• Actuar rápidamente
• Ser cortés
• Conocer al juez
• Objetar solo cuando sea necesario
• Conocer el Derecho de la prueba
• Prever los incidentes objetables
• Discutir las objeciones sin la presencia del
testigo
• Conocer a la parte contraria
• Utilizar guías: (en el directo, en el contra
interrogatorio, en la presentación de pruebas,
por materia).
• Utilizar y maximizar las instituciones y remedios.
8.2. Pautas para las objeciones:
• Actuar rápidamente
• Ser cortés
• Conocer al juez
• Objetar solo cuando sea necesario
• Conocer el Derecho de la prueba
• Prever los incidentes objetables
• Discutir las objeciones sin la presencia del
testigo
• Conocer a la parte contraria
• Utilizar guías: (en el directo, en el contra
interrogatorio, en la presentación de pruebas,
por materia).
• Utilizar y maximizar las instituciones y remedios.
GraciasGracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alegato de apertura
Alegato de aperturaAlegato de apertura
Alegato de apertura
nonoysa
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
Junior Lino Mera Carrasco
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
Castillo'S Legal Solutions
 
El juicio oral técnicas de litigación uapa
El juicio oral  técnicas de litigación  uapaEl juicio oral  técnicas de litigación  uapa
El juicio oral técnicas de litigación uapa
manuel10161820
 
Técnicas de litigación oral
Técnicas de litigación oralTécnicas de litigación oral
Técnicas de litigación oral
CEFIC
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Saul Ernesto Morales
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
Zulmarie Alverio-Ramos
 
Objeciones
ObjecionesObjeciones
ALEGATOS PRELIMINARES
ALEGATOS PRELIMINARES ALEGATOS PRELIMINARES
ALEGATOS PRELIMINARES
Junior Lino Mera Carrasco
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
ENJ
 
LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA
LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSALA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA
LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA
Junior Lino Mera Carrasco
 
Claves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema PenalClaves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema Penal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Litigacion oral laboral
Litigacion oral laboralLitigacion oral laboral
Litigacion oral laboral
Jesús Flores
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
Mario ya?z
 
LITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOLITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASO
clearlife
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
OrendaGM
 
3 objeciones y oposiciones
3 objeciones  y oposiciones3 objeciones  y oposiciones
3 objeciones y oposiciones
Videoconferencias UTPL
 
Taller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidadTaller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidad
Mario ya?z
 

La actualidad más candente (18)

Alegato de apertura
Alegato de aperturaAlegato de apertura
Alegato de apertura
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
 
El juicio oral técnicas de litigación uapa
El juicio oral  técnicas de litigación  uapaEl juicio oral  técnicas de litigación  uapa
El juicio oral técnicas de litigación uapa
 
Técnicas de litigación oral
Técnicas de litigación oralTécnicas de litigación oral
Técnicas de litigación oral
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 
Objeciones
ObjecionesObjeciones
Objeciones
 
ALEGATOS PRELIMINARES
ALEGATOS PRELIMINARES ALEGATOS PRELIMINARES
ALEGATOS PRELIMINARES
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
 
LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA
LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSALA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA
LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA
 
Claves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema PenalClaves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema Penal
 
Litigacion oral laboral
Litigacion oral laboralLitigacion oral laboral
Litigacion oral laboral
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
 
LITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOLITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASO
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
 
3 objeciones y oposiciones
3 objeciones  y oposiciones3 objeciones  y oposiciones
3 objeciones y oposiciones
 
Taller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidadTaller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidad
 

Similar a LITIGACION ESTRATEGICA_IAFJSR

28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
calacademica
 
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdfTécnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
lucia397078
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
Paulo Rengifo
 
La teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSRLa teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
LITIGACIÓN ORAL DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL DEL CASOLITIGACIÓN ORAL DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL DEL CASO
clearlife
 
La teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSRLa teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Teoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oralTeoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oral
mane7887
 
El Alegato de Apertura y Clausura_Valentín Soto Llerena_09.10.21
El Alegato de Apertura y Clausura_Valentín Soto Llerena_09.10.21El Alegato de Apertura y Clausura_Valentín Soto Llerena_09.10.21
El Alegato de Apertura y Clausura_Valentín Soto Llerena_09.10.21
Valentín Soto Llerena
 
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense  Alegato-de-Apertura.pptPratoria forense  Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
ENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ-100 Taller Litigación PenalENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ
 
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penalTecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Javier Alvarado Sosa
 
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
dianaelizabeth21
 
Pantilla arg. y met.juridica
Pantilla arg. y met.juridicaPantilla arg. y met.juridica
Pantilla arg. y met.juridica
Videoconferencias UTPL
 
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicanoLa prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
Castillo'S Legal Solutions
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
Castillo'S Legal Solutions
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ
 
Litigacinoralteoradelcaso
LitigacinoralteoradelcasoLitigacinoralteoradelcaso
Litigacinoralteoradelcaso
imtono
 
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
BorisSerguei
 

Similar a LITIGACION ESTRATEGICA_IAFJSR (20)

28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
 
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdfTécnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
 
La teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSRLa teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSR
 
LITIGACIÓN ORAL DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL DEL CASOLITIGACIÓN ORAL DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL DEL CASO
 
La teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSRLa teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSR
 
Teoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oralTeoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oral
 
El Alegato de Apertura y Clausura_Valentín Soto Llerena_09.10.21
El Alegato de Apertura y Clausura_Valentín Soto Llerena_09.10.21El Alegato de Apertura y Clausura_Valentín Soto Llerena_09.10.21
El Alegato de Apertura y Clausura_Valentín Soto Llerena_09.10.21
 
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense  Alegato-de-Apertura.pptPratoria forense  Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
 
ENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ-100 Taller Litigación PenalENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ-100 Taller Litigación Penal
 
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penalTecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
 
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
 
Pantilla arg. y met.juridica
Pantilla arg. y met.juridicaPantilla arg. y met.juridica
Pantilla arg. y met.juridica
 
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicanoLa prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
 
Litigacinoralteoradelcaso
LitigacinoralteoradelcasoLitigacinoralteoradelcaso
Litigacinoralteoradelcaso
 
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 

LITIGACION ESTRATEGICA_IAFJSR

  • 1. INSTITUTO PERUANO DE CRIMINOLOGÍA TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y PAUTAS DEL JUICIO ORAL Christian Salas Beteta INSTITUTO PERUANO DE CRIMINOLOGÍA TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y PAUTAS DEL JUICIO ORAL Christian Salas Beteta
  • 2. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 1. NOCIONES GENERALES 1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema Es acusatorio  Distribución de roles: - Fiscal: Ejerce la potestad persecutoria. - Defensor: Se opone a la pretensión punitiva del fiscal. - Juez: Decide. Es adversarial  La investigación y el juzgamiento discurre bajo el principio de contradicción entre el fiscal y el defensor. 1. NOCIONES GENERALES 1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema Es acusatorio  Distribución de roles: - Fiscal: Ejerce la potestad persecutoria. - Defensor: Se opone a la pretensión punitiva del fiscal. - Juez: Decide. Es adversarial  La investigación y el juzgamiento discurre bajo el principio de contradicción entre el fiscal y el defensor.
  • 3. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 1.2. El Debate Oral  Sentido positivo  Surge la verdad  Ventaja de la oralidad  El juez inmedia  Motivación  Contradicción 1.2. El Debate Oral  Sentido positivo  Surge la verdad  Ventaja de la oralidad  El juez inmedia  Motivación  Contradicción
  • 4. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 1.3. Principios que rigen el debate oral Naturaleza ética y epistemológica  Aceptación del debate.  Orden en el debate.  Respeto de la dignidad humana.  Falibilidad y flexibilidad. “actitud abierta y flexible” 1.3. Principios que rigen el debate oral Naturaleza ética y epistemológica  Aceptación del debate.  Orden en el debate.  Respeto de la dignidad humana.  Falibilidad y flexibilidad. “actitud abierta y flexible”
  • 5. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 2. LA TEORÍA DEL CASO 2.1. Introducción Visión estratégica Fin: convencer al juez  La invención (inventio)  La disposición (dispositio)  La expresión (elocutio)  La memoria (memoria)  La práctica (praxis)  El diseño de apoyos audiovisuales  La pronunciación (pronuntiatio) 2. LA TEORÍA DEL CASO 2.1. Introducción Visión estratégica Fin: convencer al juez  La invención (inventio)  La disposición (dispositio)  La expresión (elocutio)  La memoria (memoria)  La práctica (praxis)  El diseño de apoyos audiovisuales  La pronunciación (pronuntiatio)
  • 6. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta El discurso judicial tiene un objetivo general: PERSUADIR, CONVENCER. El objetivo u objetivos específicos versan sobre lo que concretamente se desea que el auditorio comprenda, haga o decida. El discurso judicial tiene un objetivo general: PERSUADIR, CONVENCER. El objetivo u objetivos específicos versan sobre lo que concretamente se desea que el auditorio comprenda, haga o decida.
  • 7. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 2.2. ¿Qué es la teoría del caso? • Tesis o propuesta de solución que las partes dan a los hechos que son objeto de controversia. • Planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan. • Teoría que cada una de las partes en el proceso penal plantea sobre la forma en que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no del acusado, según las pruebas que presentarán durante el juicio. • Es el guión de lo que se demostrará en el juicio a través de las pruebas. 2.2. ¿Qué es la teoría del caso? • Tesis o propuesta de solución que las partes dan a los hechos que son objeto de controversia. • Planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan. • Teoría que cada una de las partes en el proceso penal plantea sobre la forma en que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no del acusado, según las pruebas que presentarán durante el juicio. • Es el guión de lo que se demostrará en el juicio a través de las pruebas.
  • 8. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 2.3. ¿Cuándo se construye la teoría del caso?  La teoría del caso se empieza a construir desde el primer momento en que se tiene conocimiento de los hechos.  La Teoría del Caso NO se comienza a desarrollar en el momento de la audiencia, sino desde la misma investigación. 2.3. ¿Cuándo se construye la teoría del caso?  La teoría del caso se empieza a construir desde el primer momento en que se tiene conocimiento de los hechos.  La Teoría del Caso NO se comienza a desarrollar en el momento de la audiencia, sino desde la misma investigación.
  • 9. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 2.4. Pasos para construir la teoría del caso  Paso 1. Relato de los hechos  Paso 2. Determinación de la teoría jurídica  Paso 3. Construcción de proposiciones fácticas  Paso 4. Determinación de las evidencias  Paso 5. Clasificación de la evidencia con miras al juicio oral  Paso 6. Identificación de debilidades del caso  Paso 7. Se debe generar un tema o una frase 2.4. Pasos para construir la teoría del caso  Paso 1. Relato de los hechos  Paso 2. Determinación de la teoría jurídica  Paso 3. Construcción de proposiciones fácticas  Paso 4. Determinación de las evidencias  Paso 5. Clasificación de la evidencia con miras al juicio oral  Paso 6. Identificación de debilidades del caso  Paso 7. Se debe generar un tema o una frase
  • 10. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 2.5. Características de la teoría del caso  Sencillez  Lógica  Credibilidad  Suficiencia jurídica  Flexibilidad Una buena Teoría del Caso será entonces, aquella que contenga una hipótesis sencilla sobre los hechos y una clara adecuación típica de los mismos (sin que se entre en sofisticados razonamientos fácticos o dogmáticos), que sea creíble porque su posibilidad de acaecimiento es notoria y su formulación es lógica, y que logre explicar congruentemente la mayor cantidad de hechos que sustenten la propia pretensión, e incluso aquellos que fundamentan la teoría del caso de la contraparte y que han podido salir a luz en el transcurso del juicio. 2.5. Características de la teoría del caso  Sencillez  Lógica  Credibilidad  Suficiencia jurídica  Flexibilidad Una buena Teoría del Caso será entonces, aquella que contenga una hipótesis sencilla sobre los hechos y una clara adecuación típica de los mismos (sin que se entre en sofisticados razonamientos fácticos o dogmáticos), que sea creíble porque su posibilidad de acaecimiento es notoria y su formulación es lógica, y que logre explicar congruentemente la mayor cantidad de hechos que sustenten la propia pretensión, e incluso aquellos que fundamentan la teoría del caso de la contraparte y que han podido salir a luz en el transcurso del juicio.
  • 11. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 2.6. Elementos de la teoría del caso  ELEMENTO FÁCTICO.  ELEMENTO JURÍDICO.  ELEMENTO PROBATORIO. 2.6. Elementos de la teoría del caso  ELEMENTO FÁCTICO.  ELEMENTO JURÍDICO.  ELEMENTO PROBATORIO.
  • 12. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 2.7. Funciones de la teoría del caso  Para plantear y ejecutar las actividades de indagación e investigación y las del juicio.  Planear y organizar el alegato de apertura.  Identifica la materia o el tema del asunto y los hechos jurídicamente relevantes.  Determinar las pruebas conducentes que se deben buscar y pedir en la audiencia, excluyendo las superficiales.  Organizar la prueba que se presentará.  Orden en que los testigos y peritos serán presentados.  Facilita interrogar y contrainterrogar a los testigos.  Preparar el alegato de conclusión.  Adoptar y desechar estrategias de defensa.  Define los temas y la organización de los alegatos de apertura y finales. 2.7. Funciones de la teoría del caso  Para plantear y ejecutar las actividades de indagación e investigación y las del juicio.  Planear y organizar el alegato de apertura.  Identifica la materia o el tema del asunto y los hechos jurídicamente relevantes.  Determinar las pruebas conducentes que se deben buscar y pedir en la audiencia, excluyendo las superficiales.  Organizar la prueba que se presentará.  Orden en que los testigos y peritos serán presentados.  Facilita interrogar y contrainterrogar a los testigos.  Preparar el alegato de conclusión.  Adoptar y desechar estrategias de defensa.  Define los temas y la organización de los alegatos de apertura y finales.
  • 13. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 3. EL INTERROGATORIO DIRECTO 3.1. Concepto • Lo efectúa el fiscal o el abogado que representa al testigo “protagonista”. • El fiscal o el abogado son los “directores de la película” y buscan que el interrogatorio de sus testigos IMPRESIONEN favorablemente al juzgador. 3.2. Objetivos  Establecer todos los elementos de lo que se quiere probar.  Ser creíble.  Debe ser escuchado. 3. EL INTERROGATORIO DIRECTO 3.1. Concepto • Lo efectúa el fiscal o el abogado que representa al testigo “protagonista”. • El fiscal o el abogado son los “directores de la película” y buscan que el interrogatorio de sus testigos IMPRESIONEN favorablemente al juzgador. 3.2. Objetivos  Establecer todos los elementos de lo que se quiere probar.  Ser creíble.  Debe ser escuchado.
  • 14. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 3.3. Pautas del interrogatorio  Acreditar al testigo.  Sencillez.  Esclarecer la “jerga”.  Ser descriptivo.  Controlar el ritmo del interrogatorio.  No hacer preguntas sugestivas.  Anunciar debilidades.  Escuchar la contestación del testigo.  Posición del Fiscal o el Abogado.  Organización. 3.3. Pautas del interrogatorio  Acreditar al testigo.  Sencillez.  Esclarecer la “jerga”.  Ser descriptivo.  Controlar el ritmo del interrogatorio.  No hacer preguntas sugestivas.  Anunciar debilidades.  Escuchar la contestación del testigo.  Posición del Fiscal o el Abogado.  Organización. 3.4. Orden de la prueba testimonial3.4. Orden de la prueba testimonial
  • 15. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 4. EL CONTRAINTERROGATORIO 4.1. Concepto. • Es la exposición por la contraparte al testigo sin número de preguntas para impugnar su credibilidad. • Está limitado a las áreas cubiertas en el interrogatorio directo y a las relacionadas a la credibilidad del declarante. El contra interrogatorio tiene 3 propósitos:  Aporta aspectos positivos a nuestro caso.  Destaca aspectos negativos del caso de la parte contraria.  Impugna la credibilidad del testigo de la parte contraria. 4. EL CONTRAINTERROGATORIO 4.1. Concepto. • Es la exposición por la contraparte al testigo sin número de preguntas para impugnar su credibilidad. • Está limitado a las áreas cubiertas en el interrogatorio directo y a las relacionadas a la credibilidad del declarante. El contra interrogatorio tiene 3 propósitos:  Aporta aspectos positivos a nuestro caso.  Destaca aspectos negativos del caso de la parte contraria.  Impugna la credibilidad del testigo de la parte contraria.
  • 16. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 4.2. Pautas del contra interrogatorio  Ser breve.  Formular preguntas sencillas.  Formular sólo preguntas sugestivas.  Sólo preguntar si sabemos la contestación.  Escuchar la contestación.  No “pelear” con el testigo.  No permitir que el testigo explique.  No repetir el interrogatorio directo.  Saber cuándo preguntar.  Saber cuándo terminar. 4.3. Orden de las preguntas 4.4. Impugnación de testigo 4.2. Pautas del contra interrogatorio  Ser breve.  Formular preguntas sencillas.  Formular sólo preguntas sugestivas.  Sólo preguntar si sabemos la contestación.  Escuchar la contestación.  No “pelear” con el testigo.  No permitir que el testigo explique.  No repetir el interrogatorio directo.  Saber cuándo preguntar.  Saber cuándo terminar. 4.3. Orden de las preguntas 4.4. Impugnación de testigo
  • 17. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 5. EL INTERROGATORIO RE-DIRECTO 5.1. Concepto. • Es el nuevo interrogatorio posterior al contra interrogatorio y la efectúa la parte que hizo el interrogatorio directo al testigo. • Está limitado a las áreas cubiertas en el contra interrogatorio. 5.2. Tiene por finalidad:  Aclarar las dudas que hubieran surgido en el contra interrogatorio.  Rehabilitar al testigo impugnado, o sea devolverle credibilidad mediante prueba de su carácter o sobre el contenido de su testimonio para explicar o negar la prueba impugnatoria.
  • 18. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 6. EL RECONTRA INTERROGATORIO 6.1. Concepto • Es el interrogatorio al testigo posterior al re- directo y está limitado a las áreas cubiertas en el re-directo. • En el re-directo se siguen las pautas del contra interrogatorio. • Las preguntas están dirigidas a CUESTIONAR LA EXPLICACIÓN DEL TESTIGO DE LA CONTRAPARTE. 6. EL RECONTRA INTERROGATORIO 6.1. Concepto • Es el interrogatorio al testigo posterior al re- directo y está limitado a las áreas cubiertas en el re-directo. • En el re-directo se siguen las pautas del contra interrogatorio. • Las preguntas están dirigidas a CUESTIONAR LA EXPLICACIÓN DEL TESTIGO DE LA CONTRAPARTE.
  • 19. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 7. IMPUGNACIÓN DE TESTIGOS 7.1. Concepto • Es el propósito fundamental del contra interrogatorio. • Requiere mayores destrezas y técnicas. • El testigo, sin duda, que se resistirá a ser impugnado. • Sólo se puede impugnar la credibilidad del testigo conociendo la existencia de dato o hecho con evidencia real y verosímil. • Debemos de identificar: La naturaleza de la impugnación. Se impugna la credibilidad del testigo o de su testimonio. 7. IMPUGNACIÓN DE TESTIGOS 7.1. Concepto • Es el propósito fundamental del contra interrogatorio. • Requiere mayores destrezas y técnicas. • El testigo, sin duda, que se resistirá a ser impugnado. • Sólo se puede impugnar la credibilidad del testigo conociendo la existencia de dato o hecho con evidencia real y verosímil. • Debemos de identificar: La naturaleza de la impugnación. Se impugna la credibilidad del testigo o de su testimonio.
  • 20. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 7.2. Modalidad de la impugnación a) Impugnación por manifestaciones inconsistentes: La impugnación debe seguir el siguiente orden: • Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo. • Establecer la importancia de la inconsistencia en el caso. • Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo. • Darle la oportunidad al testigo de que acepte o niegue su declaración anterior. 7.2. Modalidad de la impugnación a) Impugnación por manifestaciones inconsistentes: La impugnación debe seguir el siguiente orden: • Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo. • Establecer la importancia de la inconsistencia en el caso. • Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo. • Darle la oportunidad al testigo de que acepte o niegue su declaración anterior.
  • 21. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 7.2. Modalidad de la impugnación b) Impugnación por omisión: Se presenta cuando el testigo declara en juicio algo que no hizo anteriormente. Se deben de seguir los siguientes pasos: • Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo. • Establecer la importancia de lo omitido en el caso. • Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo. • Dar la oportunidad a que el testigo acepte o niegue la omisión incurrida. • Confrontación con declaración anterior. 7.2. Modalidad de la impugnación b) Impugnación por omisión: Se presenta cuando el testigo declara en juicio algo que no hizo anteriormente. Se deben de seguir los siguientes pasos: • Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo. • Establecer la importancia de lo omitido en el caso. • Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo. • Dar la oportunidad a que el testigo acepte o niegue la omisión incurrida. • Confrontación con declaración anterior.
  • 22. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 7.2. Modalidad de la impugnación c) Carácter mendaz: En forma de opinión: presentar a un testigo sobre ello. • El testigo conoce al declarante a ser impugnado. • El testigo establece las bases por las cuales conocer al declarante. • Testigo que tiene una opinión formada relacionada al carácter mendaz del declarante a ser impugnado. • El testigo verbaliza su opinión. • La evidencia necesaria para impugnar. 7.2. Modalidad de la impugnación c) Carácter mendaz: En forma de opinión: presentar a un testigo sobre ello. • El testigo conoce al declarante a ser impugnado. • El testigo establece las bases por las cuales conocer al declarante. • Testigo que tiene una opinión formada relacionada al carácter mendaz del declarante a ser impugnado. • El testigo verbaliza su opinión. • La evidencia necesaria para impugnar.
  • 23. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 7.3. Impugnación de la reputación del declarante Hay que presentar al testigo según pautas: • El testigo es miembro de la misma comunidad (residencial, social, laboral) que el declarante a ser imputado. • El testigo indica su vinculación con la determinada comunidad. • El testigo conoce la reputación relacionada a mendacidad que goza el declarante a ser impugnado en dicha comunidad. • El testigo verbaliza la reputación. 7.3. Impugnación de la reputación del declarante Hay que presentar al testigo según pautas: • El testigo es miembro de la misma comunidad (residencial, social, laboral) que el declarante a ser imputado. • El testigo indica su vinculación con la determinada comunidad. • El testigo conoce la reputación relacionada a mendacidad que goza el declarante a ser impugnado en dicha comunidad. • El testigo verbaliza la reputación.
  • 24. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 7.4. Impugnación por convicción del delito • Está relacionado con la deshonestidad o falso testimonio y no debe ser remoto. • Se le pregunta al testigo si fue condenado. En caso que lo niegue, se presentará el certificado de antecedentes penales. 7.4. Impugnación por convicción del delito • Está relacionado con la deshonestidad o falso testimonio y no debe ser remoto. • Se le pregunta al testigo si fue condenado. En caso que lo niegue, se presentará el certificado de antecedentes penales.
  • 25. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 7.5. Impugnación por percepción Ebriedad, drogadicción, nerviosismo o excitación. La investigación psicológica establece criterios: • Los testigos siempre sobreestiman la duración de los eventos. • En los delitos con armas, las víctimas tienden a prestar atención a las armas más que al sujeto que las porta. • La violencia afecta la percepción y la memoria. • La memoria de un testigo puede ser afectada por información que reciba con posterioridad al evento. • Una vez que un testigo se compromete públicamente con una identificación insistirá en la misma, a pesar de que pueda ser errónea. 7.5. Impugnación por percepción Ebriedad, drogadicción, nerviosismo o excitación. La investigación psicológica establece criterios: • Los testigos siempre sobreestiman la duración de los eventos. • En los delitos con armas, las víctimas tienden a prestar atención a las armas más que al sujeto que las porta. • La violencia afecta la percepción y la memoria. • La memoria de un testigo puede ser afectada por información que reciba con posterioridad al evento. • Una vez que un testigo se compromete públicamente con una identificación insistirá en la misma, a pesar de que pueda ser errónea.
  • 26. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 7.6. Parcialidad Existencia o inexistencia de cualquier perjuicio, interés u otro motivo de parcialidad por parte del testigo. Entre ellos: • Amistad • Parentesco • Interés pecuniario • Venganza • Inmunidad • Interés sexual o afectivo • Interés político • Miedo • Identificación con alguna de las partes (por raza, sexo, religión, etc.) 7.6. Parcialidad Existencia o inexistencia de cualquier perjuicio, interés u otro motivo de parcialidad por parte del testigo. Entre ellos: • Amistad • Parentesco • Interés pecuniario • Venganza • Inmunidad • Interés sexual o afectivo • Interés político • Miedo • Identificación con alguna de las partes (por raza, sexo, religión, etc.)
  • 27. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 8. LAS OBJECIONES 8.1. Concepto. • Es el procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia inadmisible, así como para oponerse a un comportamiento indebido durante el juicio. • Identificar que la pregunta o contestación es objetable, hallando los fundamentos correctos y evaluar la conveniencia de objetar. 8. LAS OBJECIONES 8.1. Concepto. • Es el procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia inadmisible, así como para oponerse a un comportamiento indebido durante el juicio. • Identificar que la pregunta o contestación es objetable, hallando los fundamentos correctos y evaluar la conveniencia de objetar.
  • 28. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas BetetaTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y JUICIO ORAL Christian Salas Beteta 8.2. Pautas para las objeciones: • Actuar rápidamente • Ser cortés • Conocer al juez • Objetar solo cuando sea necesario • Conocer el Derecho de la prueba • Prever los incidentes objetables • Discutir las objeciones sin la presencia del testigo • Conocer a la parte contraria • Utilizar guías: (en el directo, en el contra interrogatorio, en la presentación de pruebas, por materia). • Utilizar y maximizar las instituciones y remedios. 8.2. Pautas para las objeciones: • Actuar rápidamente • Ser cortés • Conocer al juez • Objetar solo cuando sea necesario • Conocer el Derecho de la prueba • Prever los incidentes objetables • Discutir las objeciones sin la presencia del testigo • Conocer a la parte contraria • Utilizar guías: (en el directo, en el contra interrogatorio, en la presentación de pruebas, por materia). • Utilizar y maximizar las instituciones y remedios.