SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. David León
LA TEORIA DEL
CASO
Prof. David E. León.
LA TEORÍA DEL CASO ES UN
PUNTO DE VISTA SOBRE EL
HECHO MATERIA DE JUICIO
 Cuando se va formando un caso.
 Hechos.
 Investigación.
 Reaccionar según el momento en que se
asumen los casos: Investigación-Etapa
intermedia - Juicio Oral.
 Permite ordenar la estrategia.
 Organizar la prueba.
 Preparar los interrogatorios y
contrainterrogatorios.
 Preparar los Alegatos.
¿ES NECESARIO BRINDAR
UNA EXPLICACION DE LO
QUE REALMENTE OCURRIO?
CARACTERISTICAS
 UN SOLO PUNTO DE VISTA.
 UNA SOLA EXPLICACION DE LOS HECHOS.
 UNA SOLA DEFENSA.
Condiciones:
 LA ACUSACION DEBE SER PRECISA TANTO
EN HECHOS COMO EN DERECHO. (Art. 349.b-f)
 TIPOS PENALES SUBSIDIARIOS. (Art. 349.3
– Art. 353.2.b)
 ALTERACION DE LA TIPIFICACION. (Art.
374.1)
 ACUSACION COMPLEMENTARIA. (Art.
374.2)
“En la acusación el Ministerio Público podrá
señalar, alternativa o subsidiariamente, las
circunstancias de hecho que permitan calificar la
conducta del imputado en un tipo penal distinto,
para el caso de que no resultaren demostrados en el
debate los elementos que componen su calificación
jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del
imputado.”
El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción
de nulidad:
(…)
b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con
indicación del texto legal y, si se hubiere planteado,
las tipificaciones alternativas o subsidiarias;
 El Fiscal otorga al Tribunal otras posibilidades de
calificación legal para un hecho que no tiene las
características originales.
 No se trata de un concurso de delitos.
 debe precisar las situaciones de hecho que podrían
hacer variar la tipificación legal principal.
Si en el curso del juicio, antes de la culminación de la
actividad probatoria, el Juez Penal observa la
posibilidad de una calificación jurídica de los hechos
objeto del debate que no ha sido considerada por el
Ministerio Público, deberá advertir al Fiscal y al
imputado sobre esa posibilidad.
 Facultad del juez de pronunciarse por una eventual
tipificación.
 No esta referida a los hechos, sino al tipo.
 La parte fiscal debe hacerla suya.
 Permitir la prueba y la preparación de la defensa.
 Debe prueba, así como tener su etapa de
saneamiento.
Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de
acusación complementaria, podrá ampliar la misma,
mediante la inclusión de un hecho nuevo o una
nueva circunstancia que no haya sido mencionada en
su oportunidad, que modifica la calificación legal o
integra un delito continuado. En tal caso, el Fiscal
deberá advertir la variación de la calificación jurídica.
 Se efectúa por escrito.
 No debe haber concluido la etapa probatoria.
 De haber variación legal, debe ser advertida.
 El hecho o la circunstancia debe ser nueva.
 No puede desvincularse de la acusación inicial (es
su complemento).
 Debe oralizarse la acusación, la prueba y procederse
a su saneamiento.
 No es la oportunidad de subsanar errores.
 Los hechos deben estar concatenados lógicamente.
 Las consecuencias deben inferirse lógicamente de los
hechos.
 Debe responder y explicar con lógica el por qué de
las cosas.
 La prueba se valora con lógica. Art. 158.1 – Art. 393.2
 Principio lógico de identidad: Toda proposición es
verdadera si ella misma es verdadera.
A es A.
 Principio de no contradicción: Una proposición o es
verdadera o falsa.
A ^ no A
 Principio de Tercio excluido: No puede existir una
tercera proposición que una lo falso y verdadero a la
vez.
A y no A
 Importa mucho en el dolo o las intenciones.
 Debe respetar el sentido común.
 Debe respetar las máximas de experiencia.
 El juez valora la prueba según las máximas de la
experiencia. Art. 158.1 – Art. 393.2
 Debe entenderse como real. Intercambiar opiniones
con personas no formadas en Derecho. Conocer al
juzgador.
 La máxima debe estar enunciada de tal modo que tenga
valor de generalidad (“usualmente” sucede X, “a veces”
ocurre X; o “siempre” ocurre X).
 Basta un contraejemplo para destruir la máxima de la
experiencia.
 No puede contradecir los conocimientos científicos.
 No puede emplearse una máxima de experiencia contra
otra máxima de experiencia.
TARUFFO, Michele. Páginas sobre la justicia civil. Trad. Maximiliano Aramburo Calle. Marcial Pons
Editores. 2009. Madrid-España. Pg. 451-452.
 La idea fáctica debe ser clara, entendible y directa.
 “Explíqueme como si fuera un niño de 02 años”
 La construcción teórica puede ser compleja.
 Ideas Fuerza simples.
 Debe tener soporte jurídico omnicomprensivo
(Teoría del delito, Derecho Procesal, etc)
 Toda la estrategia debe ser acompañada de una
proposición jurídica.
 El punto débil de la Fiscalía. Atacar la legalidad, la
tipicidad, la legalidad de la prueba, etc.
 Debe explicar todas las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Hasta cuándo? ¿Qué
pasó después?
 El punto débil y debe ser atacado completamente.
 Buscar los cabos sueltos.
Qué ocurrió.
Por qué es que los sujetos
actuaron como actuaron.
SE EXPLICA
Por qué los sujetos declaran lo
que declaran.
Sólo las partes tienen Teorías sobre
el caso. el Juez no.
¿CUANDO SE CONSTRUYE
UNA TEORÍA DEL CASO?
“La teoría del caso se construye desde el momento en
que las partes tienen conocimiento de los hechos.
(….)
Se empieza planteando una hipótesis de lo que pudo
haber sucedido, luego estas hipótesis deben ser
sometidas a verificación o comprobación mediante
las actuaciones que realicen”
PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral” Pg. 146.
 Base Fáctica.
 Base Probatoria.
 Base Jurídica.
 Conocerlos profundamente. Prestar atención a
la investigación.
 “La magia está en los detalles”.
 Ubicarse en la etapa del proceso para la
adquisición de la información.
 Prestar atención a la Disposición de
Investigación Preliminar o Investigación
Preparatoria. Hechos-Diligencias.
 Controlar el plazo.
 Entrevista con el Cliente.
 La Acusación y los elementos de convicción.
La Prueba.
 Formalización de Investigación.
 Carpeta Fiscal. Legalidad de la investigación.
Plazos. Disposiciones. Notificaciones.
 Auto de Enjuiciamiento.
 Acusación.
 Carpeta Fiscal: Disposición de Formalización.
 Hechos Relevantes – No relevantes.
 Hechos Modificables – No modificables.
 Convincentes – No convincentes.
 Probables – No probables.
 Ordenados – Desordenados.
 DETERMINE LAS FORTALEZAS Y LAS
DEBILIDADES.
 CONSTRUYA SU PROPOSICION FACTICA.
 Responda las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? (Móvil).
 Debe ser omnicomprensiva. Nada si quedar ni
demostrar.
 Debe estar enmarcada dentro del tiempo y espacio.
 Creíble.
 Test de Superposición.
 Fijar el tema o la idea central.
 Dominio de las categorías penales y procesales.
 Proposición sólida, seria, omnicomprensiva.
 Fuentes del Derecho.
 No debe ser sencilla necesariamente.
 Generar confianza en el juez.
 Conocimiento de la teoría de la prueba.
 No se pueden valorar pruebas violatorias de
Derechos constitucionales. (Art. VIII T.P – Art. 159)
 El saneamiento se hace en la etapa intermedia y
puede hacerse en el juicio oral.
 El ofertorio puede ofrecerse en etapa intermedia,
durante el juicio, o en segunda instancia.
(Art.373.2, 374.1.3, 385, Art. 422.2)
 Descubrir la finalidad del rival con su prueba.
 Acusación, auto de enjuiciamiento. Art. 352.5
El arrendador que inserta en la escritura pública
el nombre de una mujer que no es su cónyuge..
Formalización sin hechos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El litisconsorcio y la intervencion de terceros en 2
El litisconsorcio y la intervencion de terceros en 2El litisconsorcio y la intervencion de terceros en 2
El litisconsorcio y la intervencion de terceros en 2
Siles Tico Tico
 
Principios de la Prueba
Principios de la PruebaPrincipios de la Prueba
Principios de la Prueba
Cinthya Martinez
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
Patricia Rosales
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
Derecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en VenezuelaDerecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en Venezuela
franklyn Gutierrez martinez
 
Juicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo IndirectoJuicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo Indirecto
Lauris_1
 
Unidad 6. Medios preparatorios del juicio mercantil
Unidad 6. Medios preparatorios del juicio mercantilUnidad 6. Medios preparatorios del juicio mercantil
Unidad 6. Medios preparatorios del juicio mercantil
Universidad del golfo de México Norte
 
DPP3 - 12. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.pptx
DPP3 - 12. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.pptxDPP3 - 12. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.pptx
DPP3 - 12. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.pptx
frida482601
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
La prueba documental civil_IAFJSR
La prueba documental civil_IAFJSRLa prueba documental civil_IAFJSR
La prueba documental civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Arbitraje laboral... uba
Arbitraje laboral... ubaArbitraje laboral... uba
Arbitraje laboral... ubaVIRSOJUMI
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ
 
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
mariajoselg55
 
Excepciones en derecho_procesal_laboral
Excepciones en derecho_procesal_laboralExcepciones en derecho_procesal_laboral
Excepciones en derecho_procesal_laboral
Hugo Fernandez Delgado
 
Monografia wilfred barreto - régimen probatorio
Monografia  wilfred barreto -  régimen probatorioMonografia  wilfred barreto -  régimen probatorio
Monografia wilfred barreto - régimen probatorio
adriana leon
 

La actualidad más candente (20)

El litisconsorcio y la intervencion de terceros en 2
El litisconsorcio y la intervencion de terceros en 2El litisconsorcio y la intervencion de terceros en 2
El litisconsorcio y la intervencion de terceros en 2
 
Principios de la Prueba
Principios de la PruebaPrincipios de la Prueba
Principios de la Prueba
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
La prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penalLa prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penal
 
Derecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en VenezuelaDerecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en Venezuela
 
Recurso de casacion
Recurso de casacionRecurso de casacion
Recurso de casacion
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
 
Juicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo IndirectoJuicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo Indirecto
 
Unidad 6. Medios preparatorios del juicio mercantil
Unidad 6. Medios preparatorios del juicio mercantilUnidad 6. Medios preparatorios del juicio mercantil
Unidad 6. Medios preparatorios del juicio mercantil
 
DPP3 - 12. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.pptx
DPP3 - 12. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.pptxDPP3 - 12. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.pptx
DPP3 - 12. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.pptx
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
La prueba documental civil_IAFJSR
La prueba documental civil_IAFJSRLa prueba documental civil_IAFJSR
La prueba documental civil_IAFJSR
 
Arbitraje laboral... uba
Arbitraje laboral... ubaArbitraje laboral... uba
Arbitraje laboral... uba
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
 
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 
Excepciones en derecho_procesal_laboral
Excepciones en derecho_procesal_laboralExcepciones en derecho_procesal_laboral
Excepciones en derecho_procesal_laboral
 
Monografia wilfred barreto - régimen probatorio
Monografia  wilfred barreto -  régimen probatorioMonografia  wilfred barreto -  régimen probatorio
Monografia wilfred barreto - régimen probatorio
 
Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)
 

Destacado

ENJ-300 La Acusación
ENJ-300 La AcusaciónENJ-300 La Acusación
ENJ-300 La AcusaciónENJ
 
EL JUZGAMIENTO
EL JUZGAMIENTOEL JUZGAMIENTO
La Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal Acusatorio
La Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal  AcusatorioLa Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal  Acusatorio
La Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal Acusatoriojoisbaro
 
Principios del Sistema Acusatorio Ncpp
Principios del Sistema Acusatorio   NcppPrincipios del Sistema Acusatorio   Ncpp
Principios del Sistema Acusatorio Ncpp
conferenciasonline
 
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal AcusatorioLa Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
Anaid Campos
 
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Pptsistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
Isauro Gonzalez
 
Sistema acusatorio. panfleto para diplomado.
Sistema acusatorio. panfleto para diplomado.Sistema acusatorio. panfleto para diplomado.
Sistema acusatorio. panfleto para diplomado.Empresas Melo, S.A.
 
Sistema acusatorio.ppt para diplomado
Sistema acusatorio.ppt para diplomadoSistema acusatorio.ppt para diplomado
Sistema acusatorio.ppt para diplomado
Empresas Melo, S.A.
 
Acusación constitucional y debido proceso
Acusación constitucional y debido procesoAcusación constitucional y debido proceso
Acusación constitucional y debido procesoGonzalo Falcon Cartes
 
ENJ-300 Mecanismos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal
ENJ-300 Mecanismos de Solución de Conflictos en el Proceso PenalENJ-300 Mecanismos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal
ENJ-300 Mecanismos de Solución de Conflictos en el Proceso PenalENJ
 
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidadENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidadENJ
 
Cuadro comparativo lira
Cuadro comparativo  liraCuadro comparativo  lira
Cuadro comparativo lira
reinago
 
Litigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del casoLitigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del caso
dorimar123
 
ENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativa
ENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativaENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativa
ENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativaENJ
 
ENJ-300 técnicas de litigación general
ENJ-300  técnicas de litigación general ENJ-300  técnicas de litigación general
ENJ-300 técnicas de litigación general ENJ
 
ENJ-300 Argumentación Persusiva/ curso Técnicas de Litigación
ENJ-300 Argumentación Persusiva/ curso Técnicas de LitigaciónENJ-300 Argumentación Persusiva/ curso Técnicas de Litigación
ENJ-300 Argumentación Persusiva/ curso Técnicas de LitigaciónENJ
 

Destacado (20)

ENJ-300 La Acusación
ENJ-300 La AcusaciónENJ-300 La Acusación
ENJ-300 La Acusación
 
EL JUZGAMIENTO
EL JUZGAMIENTOEL JUZGAMIENTO
EL JUZGAMIENTO
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
La Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal Acusatorio
La Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal  AcusatorioLa Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal  Acusatorio
La Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal Acusatorio
 
Principios del Sistema Acusatorio Ncpp
Principios del Sistema Acusatorio   NcppPrincipios del Sistema Acusatorio   Ncpp
Principios del Sistema Acusatorio Ncpp
 
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal AcusatorioLa Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
 
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Pptsistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
 
Sistema acusatorio. panfleto para diplomado.
Sistema acusatorio. panfleto para diplomado.Sistema acusatorio. panfleto para diplomado.
Sistema acusatorio. panfleto para diplomado.
 
Sistema acusatorio.ppt para diplomado
Sistema acusatorio.ppt para diplomadoSistema acusatorio.ppt para diplomado
Sistema acusatorio.ppt para diplomado
 
Acusación constitucional y debido proceso
Acusación constitucional y debido procesoAcusación constitucional y debido proceso
Acusación constitucional y debido proceso
 
ENJ-300 Mecanismos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal
ENJ-300 Mecanismos de Solución de Conflictos en el Proceso PenalENJ-300 Mecanismos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal
ENJ-300 Mecanismos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal
 
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidadENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
ENJ-300 Modulo III Criterio de oportunidad
 
Acusacion directa
Acusacion directaAcusacion directa
Acusacion directa
 
Cuadro comparativo lira
Cuadro comparativo  liraCuadro comparativo  lira
Cuadro comparativo lira
 
Litigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del casoLitigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del caso
 
ENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativa
ENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativaENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativa
ENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativa
 
ENJ-300 técnicas de litigación general
ENJ-300  técnicas de litigación general ENJ-300  técnicas de litigación general
ENJ-300 técnicas de litigación general
 
Bomba Nuclear
Bomba NuclearBomba Nuclear
Bomba Nuclear
 
ENJ-300 Argumentación Persusiva/ curso Técnicas de Litigación
ENJ-300 Argumentación Persusiva/ curso Técnicas de LitigaciónENJ-300 Argumentación Persusiva/ curso Técnicas de Litigación
ENJ-300 Argumentación Persusiva/ curso Técnicas de Litigación
 
3 objeciones y oposiciones
3 objeciones  y oposiciones3 objeciones  y oposiciones
3 objeciones y oposiciones
 

Similar a LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA

28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
calacademica
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
BorisSerguei
 
el juicio
el juicioel juicio
el juicio
mquintero2
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Saul Ernesto Morales
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautistacalacademica
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ
 
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal PenalAlegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Luis Alberto Gonzales Salazar
 
La teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSRLa teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casoF sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
univim
 
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSRTeoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Mauri Rojas
 
LITIGACIÓN ORAL DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL DEL CASOLITIGACIÓN ORAL DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL DEL CASO
clearlife
 
LITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOLITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOclearlife
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
Adad Baca
 
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASOTEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementariaDerpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementaria
liclinea7
 

Similar a LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA (20)

28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
 
el juicio
el juicioel juicio
el juicio
 
200612
200612200612
200612
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
 
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal PenalAlegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
 
La teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSRLa teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSR
 
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casoF sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
 
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSRTeoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
 
LITIGACIÓN ORAL DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL DEL CASOLITIGACIÓN ORAL DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL DEL CASO
 
LITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOLITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASO
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
 
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASOTEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO
 
Derpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementariaDerpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementaria
 
Expo diplomado internacional ical
Expo diplomado internacional icalExpo diplomado internacional ical
Expo diplomado internacional ical
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 

Más de Junior Lino Mera Carrasco (20)

Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013
 
Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013
 
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y MathematicaCampos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
 
050712
050712050712
050712
 
040712
040712040712
040712
 
270612 280612
270612 280612270612 280612
270612 280612
 
220612
220612220612
220612
 
210612
210612210612
210612
 
150612
150612150612
150612
 
080612
080612080612
080612
 
070612
070612070612
070612
 
300512
300512300512
300512
 
240512
240512240512
240512
 
230512
230512230512
230512
 
170512
170512170512
170512
 
180512 2
180512 2180512 2
180512 2
 
180512 1
180512 1180512 1
180512 1
 
160512
160512160512
160512
 
110512
110512110512
110512
 
100512
100512100512
100512
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

LA LITIGACIóN ORAL COMO ESTRATEGIA DE DEFENSA

  • 2. LA TEORIA DEL CASO Prof. David E. León.
  • 3. LA TEORÍA DEL CASO ES UN PUNTO DE VISTA SOBRE EL HECHO MATERIA DE JUICIO
  • 4.  Cuando se va formando un caso.  Hechos.  Investigación.  Reaccionar según el momento en que se asumen los casos: Investigación-Etapa intermedia - Juicio Oral.
  • 5.  Permite ordenar la estrategia.  Organizar la prueba.  Preparar los interrogatorios y contrainterrogatorios.  Preparar los Alegatos.
  • 6. ¿ES NECESARIO BRINDAR UNA EXPLICACION DE LO QUE REALMENTE OCURRIO?
  • 8.  UN SOLO PUNTO DE VISTA.  UNA SOLA EXPLICACION DE LOS HECHOS.  UNA SOLA DEFENSA. Condiciones:  LA ACUSACION DEBE SER PRECISA TANTO EN HECHOS COMO EN DERECHO. (Art. 349.b-f)
  • 9.  TIPOS PENALES SUBSIDIARIOS. (Art. 349.3 – Art. 353.2.b)  ALTERACION DE LA TIPIFICACION. (Art. 374.1)  ACUSACION COMPLEMENTARIA. (Art. 374.2)
  • 10. “En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.”
  • 11. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad: (…) b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación del texto legal y, si se hubiere planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias;
  • 12.  El Fiscal otorga al Tribunal otras posibilidades de calificación legal para un hecho que no tiene las características originales.  No se trata de un concurso de delitos.  debe precisar las situaciones de hecho que podrían hacer variar la tipificación legal principal.
  • 13. Si en el curso del juicio, antes de la culminación de la actividad probatoria, el Juez Penal observa la posibilidad de una calificación jurídica de los hechos objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio Público, deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad.
  • 14.  Facultad del juez de pronunciarse por una eventual tipificación.  No esta referida a los hechos, sino al tipo.  La parte fiscal debe hacerla suya.  Permitir la prueba y la preparación de la defensa.  Debe prueba, así como tener su etapa de saneamiento.
  • 15. Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusación complementaria, podrá ampliar la misma, mediante la inclusión de un hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su oportunidad, que modifica la calificación legal o integra un delito continuado. En tal caso, el Fiscal deberá advertir la variación de la calificación jurídica.
  • 16.  Se efectúa por escrito.  No debe haber concluido la etapa probatoria.  De haber variación legal, debe ser advertida.  El hecho o la circunstancia debe ser nueva.  No puede desvincularse de la acusación inicial (es su complemento).  Debe oralizarse la acusación, la prueba y procederse a su saneamiento.  No es la oportunidad de subsanar errores.
  • 17.  Los hechos deben estar concatenados lógicamente.  Las consecuencias deben inferirse lógicamente de los hechos.  Debe responder y explicar con lógica el por qué de las cosas.  La prueba se valora con lógica. Art. 158.1 – Art. 393.2
  • 18.  Principio lógico de identidad: Toda proposición es verdadera si ella misma es verdadera. A es A.  Principio de no contradicción: Una proposición o es verdadera o falsa. A ^ no A  Principio de Tercio excluido: No puede existir una tercera proposición que una lo falso y verdadero a la vez. A y no A
  • 19.  Importa mucho en el dolo o las intenciones.  Debe respetar el sentido común.  Debe respetar las máximas de experiencia.  El juez valora la prueba según las máximas de la experiencia. Art. 158.1 – Art. 393.2  Debe entenderse como real. Intercambiar opiniones con personas no formadas en Derecho. Conocer al juzgador.
  • 20.  La máxima debe estar enunciada de tal modo que tenga valor de generalidad (“usualmente” sucede X, “a veces” ocurre X; o “siempre” ocurre X).  Basta un contraejemplo para destruir la máxima de la experiencia.  No puede contradecir los conocimientos científicos.  No puede emplearse una máxima de experiencia contra otra máxima de experiencia. TARUFFO, Michele. Páginas sobre la justicia civil. Trad. Maximiliano Aramburo Calle. Marcial Pons Editores. 2009. Madrid-España. Pg. 451-452.
  • 21.  La idea fáctica debe ser clara, entendible y directa.  “Explíqueme como si fuera un niño de 02 años”  La construcción teórica puede ser compleja.  Ideas Fuerza simples.
  • 22.  Debe tener soporte jurídico omnicomprensivo (Teoría del delito, Derecho Procesal, etc)  Toda la estrategia debe ser acompañada de una proposición jurídica.  El punto débil de la Fiscalía. Atacar la legalidad, la tipicidad, la legalidad de la prueba, etc.
  • 23.  Debe explicar todas las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Hasta cuándo? ¿Qué pasó después?  El punto débil y debe ser atacado completamente.  Buscar los cabos sueltos.
  • 24. Qué ocurrió. Por qué es que los sujetos actuaron como actuaron. SE EXPLICA Por qué los sujetos declaran lo que declaran.
  • 25. Sólo las partes tienen Teorías sobre el caso. el Juez no.
  • 26. ¿CUANDO SE CONSTRUYE UNA TEORÍA DEL CASO?
  • 27. “La teoría del caso se construye desde el momento en que las partes tienen conocimiento de los hechos. (….) Se empieza planteando una hipótesis de lo que pudo haber sucedido, luego estas hipótesis deben ser sometidas a verificación o comprobación mediante las actuaciones que realicen” PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral” Pg. 146.
  • 28.  Base Fáctica.  Base Probatoria.  Base Jurídica.
  • 29.  Conocerlos profundamente. Prestar atención a la investigación.  “La magia está en los detalles”.  Ubicarse en la etapa del proceso para la adquisición de la información.
  • 30.  Prestar atención a la Disposición de Investigación Preliminar o Investigación Preparatoria. Hechos-Diligencias.  Controlar el plazo.  Entrevista con el Cliente.
  • 31.  La Acusación y los elementos de convicción. La Prueba.  Formalización de Investigación.  Carpeta Fiscal. Legalidad de la investigación. Plazos. Disposiciones. Notificaciones.
  • 32.  Auto de Enjuiciamiento.  Acusación.  Carpeta Fiscal: Disposición de Formalización.
  • 33.  Hechos Relevantes – No relevantes.  Hechos Modificables – No modificables.  Convincentes – No convincentes.  Probables – No probables.  Ordenados – Desordenados.
  • 34.  DETERMINE LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES.  CONSTRUYA SU PROPOSICION FACTICA.
  • 35.  Responda las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? (Móvil).  Debe ser omnicomprensiva. Nada si quedar ni demostrar.  Debe estar enmarcada dentro del tiempo y espacio.  Creíble.
  • 36.  Test de Superposición.  Fijar el tema o la idea central.
  • 37.  Dominio de las categorías penales y procesales.  Proposición sólida, seria, omnicomprensiva.  Fuentes del Derecho.  No debe ser sencilla necesariamente.  Generar confianza en el juez.
  • 38.  Conocimiento de la teoría de la prueba.  No se pueden valorar pruebas violatorias de Derechos constitucionales. (Art. VIII T.P – Art. 159)  El saneamiento se hace en la etapa intermedia y puede hacerse en el juicio oral.  El ofertorio puede ofrecerse en etapa intermedia, durante el juicio, o en segunda instancia. (Art.373.2, 374.1.3, 385, Art. 422.2)
  • 39.  Descubrir la finalidad del rival con su prueba.  Acusación, auto de enjuiciamiento. Art. 352.5
  • 40. El arrendador que inserta en la escritura pública el nombre de una mujer que no es su cónyuge..

Notas del editor

  1. VER LA ESTRATEGIAS Y EL TEMA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJAR.
  2. AQUÍ PUEDE ENTRAR LOS CASOS DE CHOQUE DONDE EL FISCAL ACUSA POR VIOLENCIA Y AMENAZA. GENERALMENTE NO PRECISAN LOS VERBOS RECTORES.
  3. BUSCAR EJEMPLOS.
  4. DE HURTO A ROBO. DE TENTATIVA DE VIOLACION SEXUAL A ACTOS CONTRA EL PUDOR. HOMICIDIO Y LESIONES SEGUIDAS DE MUERTE. VIOLACOIN SEXUAL A MENOR O MAYOR DE CATORCE AÑOS (CUANDO SE IGNORE SU EDAD).
  5. Ver el caso de ENOSA.
  6. En el segundo juicio de choque se hizo esto, indebidamente.
  7. Violación sexual con culpa. Violencia y amenaza. La mujer de viviano milla que protesta por el dinero.
  8. Violencia y Amenaza. Dolo de matar y dolo de lesionar.
  9. Una violación sexual culposa. El caso fujimori. Un Alcalde que ignora que sus trabajadores están impagos. Magaly medina y sus fines de inter´res social.
  10. Mujer que sabe de la violación de su hija por parte de su padrastro y que no lo denuncia.
  11. Imputación objetiva. El dolo eventual y la culpa con representación. La prohibición de regreso.
  12. Tenemos que disgregar todo el curso en función a estos tres ejes.
  13. No necesariamente debe existir una teoría del caso. Esto tiene que ver con el Derecho de Defensa. Creo que la teoría del caso se empieza a construir desde el momento que aparece la primera evidencia clara.
  14. CUIDADO CON LOS PROCESOS INEMDIATOS O ACUSACIONES DIRECTAS.
  15. LA ACUSACION DEBE GUARDAR COHERENCIA CON LA FORMALIZACION.
  16. COARTADAS: YO NO FUI. SE LO HIZO EL MISMO.