SlideShare una empresa de Scribd logo
Archivo intermedio.
Funciones o servicios.
Instrumentos en este
tipo de Archivo.
Dr. Édison Yamir Toledo Díaz
El Archivo intermedio.
Funciones o servicios que
realiza.
Ciclo de vida de los documentos
Fase activa de
los documentos
Tiempo en que los documentos son
confeccionados producto de los trámites o
funciones de la entidad productora. Se
consultan sistemáticamente.
Fase inactiva de
los documentos
Tiempo en que los documentos
cumplieron su vida útil para el productor.
Se consultan según intereses
investigativos y/o necesidades
particulares.
Fase semiactiva
de los documentos
Tiempo en que los documentos son
pruebas de los trámites y funciones
efectuadas . Se consultan
esporádicamente.
Tipos de Archivos según el ciclo de
vida de los documentos
ARCHIVO DE GESTIÓN
ARCHIVO CENTRAL
ARCHIVO INTERMEDIO
ARCHIVO HISTÓRICO
Fase activa de
los documentos
Fase semiactiva
de los documentos
Fase inactiva de
los documentos
Archivo intermedio
• Es la institución de Archivo que conserva
los documentos en la llamada edad
intermedia, o lo que es lo mismo, en la fase
semiactiva de los documentos.
• La gestión es del Archivo pero la titularidad
de los documentos sigue siendo del
productor.
• Los documentos pueden llegar a
permanecer hasta 30 años, si es que no
permanentemente por diversas causas.
Archivo intermedio
• Tipo de Archivo que surge por el auge de la
producción documental de los siglos XIX y
XX.
• En este tipo de Archivo, los documentos
reciben tratamientos diversos.
• En los Archivos intermedios, gracias a la
selección, algunos documentos se declaran
como históricos y se conservarán de forma
permanente y otros [para Cruz Mundet
(2012) la mayoría], serán destruidos.
Archivo intermedio
• Según el DTA (1995), es aquél al que se han
de transferir los documentos de los archivos
centrales cuando su consulta por los
organismos productores es esporádica y en el
que permanecen hasta su eliminación o
transferencia al archivo histórico.
• No fueron concebidos para conservar
documentos que superen los 50 años de
antigüedad aunque en la actualidad lo hacen
por condiciones objetivas de espacio.
Archivo intermedio
• Según el Real Decreto 1708/2011 (España), es
la institución responsable de la custodia de
los documentos generados y reunidos por los
diferentes Departamentos ministeriales y sus
organismos públicos, una vez finalizada su
fase activa conforme a lo establecido en los
calendarios de conservación. El Archivo
General de la Administración (AGA), es el
archivo intermedio de la Administración
General del Estado en España, según la
normativa vigente.
Archivo intermedio
• Según la web de la Universidad de Oviedo, el
nombre de Archivo Intermedio se justifica en
Archivística por realizar la labor intermedia
entre los archivos de oficina y centrales y el
archivo histórico, es decir la recepción de
toda la documentación producida por una
institución, con más de 5 años de antigüedad,
su selección, expurgo y posterior
transferencia al Archivo Histórico sólo de
aquellos documentos con valor permanente,
siendo el resto eliminados.
Objetivos del
Archivo intermedio
Liberar a las Administraciones de los documentos
Mejorar el funcionamiento de los sistemas
documentales
Evitar el colapso de los Archivos históricos
Asegurar la selección de documentos
Garantizar el paso de documentos al Archivo
histórico
Garantizar el acceso de las Administraciones a
sus documentos
Realizar todas las funciones a muy bajo coste
• Su principal cometido es decidir qué
documentos van a ser conservados
permanentemente y cuáles eliminados.
• Por ello, los trabajos característicos en el
Archivo intermedio son:
– Identificación.
– Valoración.
– Selección.
– Eliminación.
Archivo intermedio
Acciones en Archivos intermedios
ARCHIVO INTERMEDIO
Unidades
documentales
Unidades
documentales
ARCHIVO HISTÓRICO
Unidades
documentales
Valoración y Selección
Unidades
documentales
Expurgo
Eliminación
X
Funciones y/o servicios
del Archivo intermedio
Recepción de
documentos
Instalación de
documentos
Descripción
de fondos y
series
Información
a usuarios
Expurgo y
eliminación
Clasificación
del fondo
Valoración
y Selección
Identificación
del fondo
Recepción de documentos en el
Archivo intermedio
• Proceso organizado en el que se reciben los
documentos provenientes de las oficinas.
• El Archivo, previamente, debió organizar el
proceso con los organismos remitentes.
• Deben revisarse y coincidir, los documentos
que se entregan y los que se reciben.
• En lo anterior ayudan los modelos de
transferencia, entrega y/o el registro de
entrada.
Instalación de documentos en el
Archivo intermedio
• No reservar espacios dentro de los
depósitos. No es conveniente.
• Poner la signatura a las cajas, libros y/o
legajos con uno de los métodos que existen:
– Secuencial: numeración continua según la entrada
en el Archivo.
– Cronológica: por el año de ingreso y un número
correlativo.
– Dirección: señalando la localización por cada área
del Archivo (Depósito/Sección/Bloque/Estantería).
La signatura en el Archivo
intermedio
• La mejor signatura es la más sencilla, la que
propicie menos errores y se comprenda
fácilmente.
• De los tres métodos, el más sencillo parece
ser el secuencial.
• Lo anterior no impide tener un plano de los
depósitos donde se vayan marcando los
espacios ocupados.
Registro topográfico de depósitos
DEPÓSITO
1
DEPÓSITO
2
DEPÓSITO
3
DEPÓSITO
4
DEPÓSITO
5
DEPÓSITO
6
DEPÓSITO
7
C 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
F
1 X X X X X X X X X X X X X X X X
2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X
DEPÓSITO
8
DEPÓSITO
9
DEPÓSITO
10
DEPÓSITO
11
DEPÓSITO
12
DEPÓSITO
13
DEPÓSITO
14
F
1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2 X X X X X X X X X X X X X X X
3 X X X X X X X X X X X X X
DEPÓSITO
15
DEPÓSITO
16
DEPÓSITO
17
DEPÓSITO
18
DEPÓSITO
19
DEPÓSITO
20
DEPÓSITO
21
F
1 X X X X X X X X X X X X X X X
2 X X X X X X X X
3 X X X
• Es la primera fase de la metodología
archivística, que debió hacerse
fundamentalmente en los archivos
centrales. Si no fue así, debe hacerse
entonces en el Archivo intermedio.
• Consiste en la búsqueda y
caracterización del productor de los
documentos, de los tipos documentales
y de las funciones de la institución.
La identificación
• El objetivo fundamental de la
identificación es determinar las series
documentales.
• La legislación puede ser el punto de
partida para conocer tanto al productor,
como a las funciones.
• Uno de sus resultados fundamentales
es el Organigrama.
La identificación
Clasificación de fondos en el
Archivo intermedio
• Debe basarse en el Cuadro de clasificación
elaborado por la entidad siempre que sea
válido.
• De retomarse el cuadro elaborado por la
entidad, debe revisarse muy bien y
comprobar que lo remitido coincide con lo
declarado.
Valoración, Selección y Expurgo
• Son procesos imprescindibles que se
realizan en el Archivo intermedio
porque permiten transferir al Archivo
Histórico, solo lo que posee valor
histórico permanente.
• No se hacen a priori, generalmente
son definidos y realizados por
Comisiones de Valoración y
Eliminación.
Descripción de fondos y series en
el Archivo intermedio
• En principio, la descripción se puede
realizar empleando las relaciones de
entrega hechas por los organismos
productores.
• Se debe elaborar un cronograma de
descripción partiendo por las series más
consultadas y continuando por las que más
prometan por los valores que posean.
Servicio de información en el
Archivo intermedio
• Propiciar el servicio de información a los
usuarios, lo cual incluye:
–Consulta en sala.
–Préstamo a los productores.
–Reproducción compulsada (fotocopia y
digitalización).
–Consulta telefónica y electrónica (verbal,
fax, correo electrónico, gestión electrónica).
Servicio de información en el
Archivo intermedio (2)
• Como Archivo intermedio, en caso de
consulta de documentación semiactiva
solicitada por terceros, se exigirá una carta de
autorización del productor.
• Garantizar la confidencialidad de los datos
durante la etapa semiactiva de los
documentos (aún no son públicos).
• Cuando ya sean documentos históricos, si aún
permanecen en el Archivo intermedio, sí hay
que procurar el acceso y su consulta.
Un ejemplo de Archivo intermedio:
Archivo General de la
Administración de España (AGA).
Según el Real Decreto 1708/2011
(España) las funciones del AGA son:
1. Conservar los documentos que son transferidos
desde los Archivos Centrales de los Ministerios.
2. Aplicar las resoluciones de la Comisión Superior
Calificadora de Documentos Administrativos
sobre eliminación y destrucción de
documentos.
3. Aplicar las resoluciones adoptadas por la misma
Comisión sobre conservación permanente y
acceso a las agrupaciones documentales.
Según el Real Decreto 1708/2011
(España) las funciones del AGA son:
4. Identificar y valorar las agrupaciones
documentales acumuladas que no hayan
recibido previamente tratamiento
archivístico para proponer a la Comisión
Calificadora Departamental, su
eliminación o conservación.
5. Establecer estrategias para la
conservación de documentos y ficheros
electrónicos.
Según el Real Decreto 1708/2011
(España) las funciones del AGA son:
6. Completar las descripciones de fondos y
series hechas por el Archivo Central
conforme a las normas internacionales y
nacionales de descripción archivística.
7. Realizar transferencias periódicas al
Archivo histórico, acompañadas de los
correspondientes instrumentos de
descripción.
Comprobación
¿Verdadero o Falso?
• En el Archivo intermedio se conservan los
documentos de valor histórico que se
consultan mucho por los ciudadanos.
• En el Archivo intermedio existen fondos
de los organismos de la Administración
Central del Estado.
• Los Archivos intermedios reciben
transferencias de los Archivos Centrales
F
V
V
Conclusiones parciales
• El Archivo intermedio, se ubica en el sistema
archivístico entre los Archivos Centrales y los
Archivos Históricos.
• Son los responsables de custodiar, conservar
y servir los documentos que le llegan desde
los Archivos Centrales porque la frecuencia de
consulta de aquellos por la Administración, ya
no es tan frecuente.
Conclusiones parciales
• En el Archivo intermedio se realizarán la
identificación, valoración (si no se hicieron
antes), clasificación, descripción, selección,
expurgo, eliminación y luego la transferencia
a los Archivos Históricos, de aquellos
documentos con valor permanente.
• Cada operación anterior tiene sus propias
características y exigencias técnicas que se
deben cumplir.
Instrumentos de
descripción que se
emplean en este tipo de
Archivo.
Instrumentos que se utilizan en los
Archivos intermedios:
• Relaciones de Entrega.
• Registro General de Entrada de Fondos.
• Registro de Depósito.
• Guías (de Archivo, de Fondos y Censo-Guía).
• Cuadros de clasificación.
• Inventario y repertorio de series.
• Índices (Bases de Datos).
• Otros instrumentos que se verán en la clase de
Archivo Histórico
Instrumentos que se utilizan en los
Archivos intermedios:
• Relaciones de Entrega.
–Su objetivo fundamental es, según Conde
(1992), permitir el control de los
documentos que pasan de un Archivo a
otro y traspasar la responsabilidad de su
custodia del Archivo remitente al
receptor.
–El impreso debe rellenarse por triplicado.
Instrumentos que se utilizan en los
Archivos intermedios:
• Registro General de Entrada de Fondos:
–Instrumento donde se asienta cada
ingreso de documentos a un Archivo.
–Sirve de prueba legal de la entrada.
Instrumentos que se utilizan en los
Archivos intermedios:
• Registro de Depósito .
–Según el DTA (1995), es el instrumento de
control que indica el emplazamiento en los
depósitos, de las estanterías, planeros y
ficheros.
–Permite comprobar el nivel de ocupación de
los depósitos.
–Permite obtener información sobre la
disponibilidad actual y futura del espacio.
Instrumentos que se utilizan en los
Archivos intermedios:
• Guías: proporcionan información sobre los
fondos de uno o más Archivos, describiendo
a éstos globalmente, los servicios y horarios
y caracterizando a los productores de los
documentos, entre otras cuestiones .
–Censo-guía.
–Guía de Archivos: AHN Madrid, Bernedoko
Udala
–Guía de Fondos (Uruguay, Chile 1 y 2).
Censo-guía de Archivos de España e
Iberoamérica:
Fuente:
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm
Guía de Fondos: Archivo Nacional de
la Administración. Chile
Instrumentos que se utilizan en los
Archivos intermedios:
• Cuadros de clasificación:
–Es el instrumento resultante del proceso
de clasificación.
–Puede ser orgánico, funcional o ambos a
la vez.
• CAPRECOM, Colombia.
• Obispado de San Sebastián, España.
• Comunidad Autónoma de Canarias, España.
Instrumentos que se utilizan en los
Archivos intermedios:
• Repertorios e Inventarios de series:
– Es un resumen de las series que componen uno o
varios fondos.
– Se reproducen por medio de las series, la
estructura de la institución productora y el cuadro
de clasificación.
– Se confeccionan con los campos de las áreas de
identificación y de contexto de la Norma ISAD(G).
– Pueden ser someros (para las unidades de
instalación) y analísticos (para los expedientes).
Instrumentos que se utilizan en los
Archivos intermedios:
• Índices:
–son instrumentos que recuperan
información de los documentos por
distintas categorías:
• Geográficos.
• Materias.
• Nombres
• Fechas.
Índice geográfico:
Índice de materias:
Índice de nombres y apellidos:
Índice de nombres y apellidos:
Índice de fechas:
Conclusiones.
• Los instrumentos, sean de descripción, de
control o de recuperación, son un resultado
que favorece la conservación, el acceso y
consulta de los documentos y la posterior
recuperación de la información contenida
en los archivos.
• Algunos de los instrumentos empleados son
los registros de entrada y de depósitos,
guías, cuadros de clasificación, inventarios e
índices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Archivistica
ArchivisticaArchivistica
Archivistica
yagari
 
Tema 4 sistema de gestion documental
Tema 4 sistema de gestion documentalTema 4 sistema de gestion documental
Tema 4 sistema de gestion documental
Valentina Movil Sandoval
 
Medicion de archivos ntc 5029
Medicion de archivos ntc 5029Medicion de archivos ntc 5029
Medicion de archivos ntc 5029
Jorge Armando
 
Etapas de un Programa de Gestión Documental
Etapas de un Programa de Gestión DocumentalEtapas de un Programa de Gestión Documental
Etapas de un Programa de Gestión Documental
Sandra Paola López Vargas
 
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificaciónClasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Edison Toledo Díaz
 
TEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICATEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICA
mabuiar46
 
Organizacion de archivos
Organizacion de archivosOrganizacion de archivos
Organizacion de archivos
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
Servicio Archivístico
Servicio ArchivísticoServicio Archivístico
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.
Nana Quiiroga
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
WilsonDMartinezV
 
Presentación digitalización
Presentación digitalizaciónPresentación digitalización
Presentación digitalización
Haromero
 
Tipos de documento de archivo
Tipos de documento de archivoTipos de documento de archivo
Tipos de documento de archivo
Paola Andrea Ramirez
 
Trasferencias documentales
Trasferencias documentalesTrasferencias documentales
Trasferencias documentales
Cwinfos
 
Mapa conceptual de tranferencias documentales
Mapa conceptual de tranferencias documentalesMapa conceptual de tranferencias documentales
Mapa conceptual de tranferencias documentales
william andres ceron bustos
 
Diapositivas gestión documental.
Diapositivas gestión documental. Diapositivas gestión documental.
Diapositivas gestión documental.
adriancas2
 
Descripción archivística
Descripción archivísticaDescripción archivística
Descripción archivística
SERGIO ANDRES UTRERA SANTANDER
 
Sistemas de gestion documental
Sistemas de gestion documentalSistemas de gestion documental
Sistemas de gestion documental
shirlyt
 
Conservación de documentos
Conservación de documentosConservación de documentos
Conservación de documentos
matitarosas
 
Agrupaciones documentales 2012 bosco
Agrupaciones documentales 2012 boscoAgrupaciones documentales 2012 bosco
Agrupaciones documentales 2012 bosco
archivossenacdb
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
sofia cala
 

La actualidad más candente (20)

Archivistica
ArchivisticaArchivistica
Archivistica
 
Tema 4 sistema de gestion documental
Tema 4 sistema de gestion documentalTema 4 sistema de gestion documental
Tema 4 sistema de gestion documental
 
Medicion de archivos ntc 5029
Medicion de archivos ntc 5029Medicion de archivos ntc 5029
Medicion de archivos ntc 5029
 
Etapas de un Programa de Gestión Documental
Etapas de un Programa de Gestión DocumentalEtapas de un Programa de Gestión Documental
Etapas de un Programa de Gestión Documental
 
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificaciónClasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
 
TEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICATEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICA
 
Organizacion de archivos
Organizacion de archivosOrganizacion de archivos
Organizacion de archivos
 
Servicio Archivístico
Servicio ArchivísticoServicio Archivístico
Servicio Archivístico
 
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
 
Presentación digitalización
Presentación digitalizaciónPresentación digitalización
Presentación digitalización
 
Tipos de documento de archivo
Tipos de documento de archivoTipos de documento de archivo
Tipos de documento de archivo
 
Trasferencias documentales
Trasferencias documentalesTrasferencias documentales
Trasferencias documentales
 
Mapa conceptual de tranferencias documentales
Mapa conceptual de tranferencias documentalesMapa conceptual de tranferencias documentales
Mapa conceptual de tranferencias documentales
 
Diapositivas gestión documental.
Diapositivas gestión documental. Diapositivas gestión documental.
Diapositivas gestión documental.
 
Descripción archivística
Descripción archivísticaDescripción archivística
Descripción archivística
 
Sistemas de gestion documental
Sistemas de gestion documentalSistemas de gestion documental
Sistemas de gestion documental
 
Conservación de documentos
Conservación de documentosConservación de documentos
Conservación de documentos
 
Agrupaciones documentales 2012 bosco
Agrupaciones documentales 2012 boscoAgrupaciones documentales 2012 bosco
Agrupaciones documentales 2012 bosco
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 

Destacado

Cartel
CartelCartel
Achivos y sistemas de archivos
Achivos y sistemas de archivosAchivos y sistemas de archivos
Achivos y sistemas de archivos
Edison Toledo Díaz
 
Ordenación e instalación
Ordenación e instalaciónOrdenación e instalación
Ordenación e instalación
Edison Toledo Díaz
 
Padre Sacramentino Juan Arratibel según sus archivos
Padre Sacramentino Juan Arratibel según sus archivosPadre Sacramentino Juan Arratibel según sus archivos
Padre Sacramentino Juan Arratibel según sus archivos
Edison Toledo Díaz
 
Présentation Journées Tecniques d'Archive / Presentación en las Jornadas Arch...
Présentation Journées Tecniques d'Archive / Presentación en las Jornadas Arch...Présentation Journées Tecniques d'Archive / Presentación en las Jornadas Arch...
Présentation Journées Tecniques d'Archive / Presentación en las Jornadas Arch...
Edison Toledo Díaz
 
Invitación
InvitaciónInvitación
Invitación
Edison Toledo Díaz
 
Relación de la archivística con otras ciencias. Diferencias de los archivos c...
Relación de la archivística con otras ciencias. Diferencias de los archivos c...Relación de la archivística con otras ciencias. Diferencias de los archivos c...
Relación de la archivística con otras ciencias. Diferencias de los archivos c...
Edison Toledo Díaz
 
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Edison Toledo Díaz
 
Modelos de gestión de documentos
Modelos de gestión de documentosModelos de gestión de documentos
Modelos de gestión de documentos
Edison Toledo Díaz
 
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...
Edison Toledo Díaz
 

Destacado (10)

Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Achivos y sistemas de archivos
Achivos y sistemas de archivosAchivos y sistemas de archivos
Achivos y sistemas de archivos
 
Ordenación e instalación
Ordenación e instalaciónOrdenación e instalación
Ordenación e instalación
 
Padre Sacramentino Juan Arratibel según sus archivos
Padre Sacramentino Juan Arratibel según sus archivosPadre Sacramentino Juan Arratibel según sus archivos
Padre Sacramentino Juan Arratibel según sus archivos
 
Présentation Journées Tecniques d'Archive / Presentación en las Jornadas Arch...
Présentation Journées Tecniques d'Archive / Presentación en las Jornadas Arch...Présentation Journées Tecniques d'Archive / Presentación en las Jornadas Arch...
Présentation Journées Tecniques d'Archive / Presentación en las Jornadas Arch...
 
Invitación
InvitaciónInvitación
Invitación
 
Relación de la archivística con otras ciencias. Diferencias de los archivos c...
Relación de la archivística con otras ciencias. Diferencias de los archivos c...Relación de la archivística con otras ciencias. Diferencias de los archivos c...
Relación de la archivística con otras ciencias. Diferencias de los archivos c...
 
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
 
Modelos de gestión de documentos
Modelos de gestión de documentosModelos de gestión de documentos
Modelos de gestión de documentos
 
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...
 

Similar a Los archivos intermedios

Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
lvpm9517
 
Formacion de los archivos segun el ciclo vital de los documentosTrabajo de campo
Formacion de los archivos segun el ciclo vital de los documentosTrabajo de campoFormacion de los archivos segun el ciclo vital de los documentosTrabajo de campo
Formacion de los archivos segun el ciclo vital de los documentosTrabajo de campo
lvpm9517
 
Manual de-archivos-de-oficina
Manual de-archivos-de-oficinaManual de-archivos-de-oficina
Manual de-archivos-de-oficina
Alberto Cardona Lopez
 
presentacion-noviembre-2021.pptx
presentacion-noviembre-2021.pptxpresentacion-noviembre-2021.pptx
presentacion-noviembre-2021.pptx
ssuserc31c16
 
Informe largo
Informe largoInforme largo
Informe largo
Luiiza Gutierrez
 
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBATALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA
Gabriel Lond
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
gerardo300017
 
Taller 3 astaiza, castaño, vaquero
Taller 3 astaiza, castaño, vaqueroTaller 3 astaiza, castaño, vaquero
Taller 3 astaiza, castaño, vaquero
MariaAstaiza
 
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Antonio Garin Rodríguez
 
Técnicas de Archivo 2011
Técnicas de Archivo 2011Técnicas de Archivo 2011
Técnicas de Archivo 2011
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Clasificcaion de archivos
Clasificcaion de archivosClasificcaion de archivos
Clasificcaion de archivos
vjgarciaq
 
Manual de archivos de oficina ejemplo u de alicante 2
Manual de archivos de oficina ejemplo u de alicante 2Manual de archivos de oficina ejemplo u de alicante 2
Manual de archivos de oficina ejemplo u de alicante 2
dannacortes95
 
Archivo Central De La Oficina De AdministracióN De
Archivo Central De La Oficina De AdministracióN DeArchivo Central De La Oficina De AdministracióN De
Archivo Central De La Oficina De AdministracióN De
Rosa Cruz
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
LUISAMARTINEZ0614
 
Archivoempresa mod1
Archivoempresa mod1Archivoempresa mod1
Archivoempresa mod1
MANUEL DEL RIO MARTIN
 
Formación de los archivos según el ciclo vital
Formación de los archivos según el ciclo vitalFormación de los archivos según el ciclo vital
Formación de los archivos según el ciclo vital
fjsalazarm
 
Archivo general de la nación
Archivo general de la naciónArchivo general de la nación
Archivo general de la nación
Jackelin Garcia
 
Manejo de archivos, prof. Anledi Santiago
Manejo de archivos, prof. Anledi SantiagoManejo de archivos, prof. Anledi Santiago
Manejo de archivos, prof. Anledi Santiago
Anledi Santiago
 
Transferecias documentales
Transferecias documentalesTransferecias documentales
Transferecias documentales
Paola Rodriguez
 
manual-de-archivos-de-oficina.pdf
manual-de-archivos-de-oficina.pdfmanual-de-archivos-de-oficina.pdf
manual-de-archivos-de-oficina.pdf
NestorBarrosG
 

Similar a Los archivos intermedios (20)

Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Formacion de los archivos segun el ciclo vital de los documentosTrabajo de campo
Formacion de los archivos segun el ciclo vital de los documentosTrabajo de campoFormacion de los archivos segun el ciclo vital de los documentosTrabajo de campo
Formacion de los archivos segun el ciclo vital de los documentosTrabajo de campo
 
Manual de-archivos-de-oficina
Manual de-archivos-de-oficinaManual de-archivos-de-oficina
Manual de-archivos-de-oficina
 
presentacion-noviembre-2021.pptx
presentacion-noviembre-2021.pptxpresentacion-noviembre-2021.pptx
presentacion-noviembre-2021.pptx
 
Informe largo
Informe largoInforme largo
Informe largo
 
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBATALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
 
Taller 3 astaiza, castaño, vaquero
Taller 3 astaiza, castaño, vaqueroTaller 3 astaiza, castaño, vaquero
Taller 3 astaiza, castaño, vaquero
 
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
 
Técnicas de Archivo 2011
Técnicas de Archivo 2011Técnicas de Archivo 2011
Técnicas de Archivo 2011
 
Clasificcaion de archivos
Clasificcaion de archivosClasificcaion de archivos
Clasificcaion de archivos
 
Manual de archivos de oficina ejemplo u de alicante 2
Manual de archivos de oficina ejemplo u de alicante 2Manual de archivos de oficina ejemplo u de alicante 2
Manual de archivos de oficina ejemplo u de alicante 2
 
Archivo Central De La Oficina De AdministracióN De
Archivo Central De La Oficina De AdministracióN DeArchivo Central De La Oficina De AdministracióN De
Archivo Central De La Oficina De AdministracióN De
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
 
Archivoempresa mod1
Archivoempresa mod1Archivoempresa mod1
Archivoempresa mod1
 
Formación de los archivos según el ciclo vital
Formación de los archivos según el ciclo vitalFormación de los archivos según el ciclo vital
Formación de los archivos según el ciclo vital
 
Archivo general de la nación
Archivo general de la naciónArchivo general de la nación
Archivo general de la nación
 
Manejo de archivos, prof. Anledi Santiago
Manejo de archivos, prof. Anledi SantiagoManejo de archivos, prof. Anledi Santiago
Manejo de archivos, prof. Anledi Santiago
 
Transferecias documentales
Transferecias documentalesTransferecias documentales
Transferecias documentales
 
manual-de-archivos-de-oficina.pdf
manual-de-archivos-de-oficina.pdfmanual-de-archivos-de-oficina.pdf
manual-de-archivos-de-oficina.pdf
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Los archivos intermedios

  • 1. Archivo intermedio. Funciones o servicios. Instrumentos en este tipo de Archivo. Dr. Édison Yamir Toledo Díaz
  • 2. El Archivo intermedio. Funciones o servicios que realiza.
  • 3. Ciclo de vida de los documentos Fase activa de los documentos Tiempo en que los documentos son confeccionados producto de los trámites o funciones de la entidad productora. Se consultan sistemáticamente. Fase inactiva de los documentos Tiempo en que los documentos cumplieron su vida útil para el productor. Se consultan según intereses investigativos y/o necesidades particulares. Fase semiactiva de los documentos Tiempo en que los documentos son pruebas de los trámites y funciones efectuadas . Se consultan esporádicamente.
  • 4. Tipos de Archivos según el ciclo de vida de los documentos ARCHIVO DE GESTIÓN ARCHIVO CENTRAL ARCHIVO INTERMEDIO ARCHIVO HISTÓRICO Fase activa de los documentos Fase semiactiva de los documentos Fase inactiva de los documentos
  • 5. Archivo intermedio • Es la institución de Archivo que conserva los documentos en la llamada edad intermedia, o lo que es lo mismo, en la fase semiactiva de los documentos. • La gestión es del Archivo pero la titularidad de los documentos sigue siendo del productor. • Los documentos pueden llegar a permanecer hasta 30 años, si es que no permanentemente por diversas causas.
  • 6. Archivo intermedio • Tipo de Archivo que surge por el auge de la producción documental de los siglos XIX y XX. • En este tipo de Archivo, los documentos reciben tratamientos diversos. • En los Archivos intermedios, gracias a la selección, algunos documentos se declaran como históricos y se conservarán de forma permanente y otros [para Cruz Mundet (2012) la mayoría], serán destruidos.
  • 7. Archivo intermedio • Según el DTA (1995), es aquél al que se han de transferir los documentos de los archivos centrales cuando su consulta por los organismos productores es esporádica y en el que permanecen hasta su eliminación o transferencia al archivo histórico. • No fueron concebidos para conservar documentos que superen los 50 años de antigüedad aunque en la actualidad lo hacen por condiciones objetivas de espacio.
  • 8. Archivo intermedio • Según el Real Decreto 1708/2011 (España), es la institución responsable de la custodia de los documentos generados y reunidos por los diferentes Departamentos ministeriales y sus organismos públicos, una vez finalizada su fase activa conforme a lo establecido en los calendarios de conservación. El Archivo General de la Administración (AGA), es el archivo intermedio de la Administración General del Estado en España, según la normativa vigente.
  • 9. Archivo intermedio • Según la web de la Universidad de Oviedo, el nombre de Archivo Intermedio se justifica en Archivística por realizar la labor intermedia entre los archivos de oficina y centrales y el archivo histórico, es decir la recepción de toda la documentación producida por una institución, con más de 5 años de antigüedad, su selección, expurgo y posterior transferencia al Archivo Histórico sólo de aquellos documentos con valor permanente, siendo el resto eliminados.
  • 10. Objetivos del Archivo intermedio Liberar a las Administraciones de los documentos Mejorar el funcionamiento de los sistemas documentales Evitar el colapso de los Archivos históricos Asegurar la selección de documentos Garantizar el paso de documentos al Archivo histórico Garantizar el acceso de las Administraciones a sus documentos Realizar todas las funciones a muy bajo coste
  • 11. • Su principal cometido es decidir qué documentos van a ser conservados permanentemente y cuáles eliminados. • Por ello, los trabajos característicos en el Archivo intermedio son: – Identificación. – Valoración. – Selección. – Eliminación. Archivo intermedio
  • 12. Acciones en Archivos intermedios ARCHIVO INTERMEDIO Unidades documentales Unidades documentales ARCHIVO HISTÓRICO Unidades documentales Valoración y Selección Unidades documentales Expurgo Eliminación X
  • 13. Funciones y/o servicios del Archivo intermedio Recepción de documentos Instalación de documentos Descripción de fondos y series Información a usuarios Expurgo y eliminación Clasificación del fondo Valoración y Selección Identificación del fondo
  • 14. Recepción de documentos en el Archivo intermedio • Proceso organizado en el que se reciben los documentos provenientes de las oficinas. • El Archivo, previamente, debió organizar el proceso con los organismos remitentes. • Deben revisarse y coincidir, los documentos que se entregan y los que se reciben. • En lo anterior ayudan los modelos de transferencia, entrega y/o el registro de entrada.
  • 15. Instalación de documentos en el Archivo intermedio • No reservar espacios dentro de los depósitos. No es conveniente. • Poner la signatura a las cajas, libros y/o legajos con uno de los métodos que existen: – Secuencial: numeración continua según la entrada en el Archivo. – Cronológica: por el año de ingreso y un número correlativo. – Dirección: señalando la localización por cada área del Archivo (Depósito/Sección/Bloque/Estantería).
  • 16. La signatura en el Archivo intermedio • La mejor signatura es la más sencilla, la que propicie menos errores y se comprenda fácilmente. • De los tres métodos, el más sencillo parece ser el secuencial. • Lo anterior no impide tener un plano de los depósitos donde se vayan marcando los espacios ocupados.
  • 17. Registro topográfico de depósitos DEPÓSITO 1 DEPÓSITO 2 DEPÓSITO 3 DEPÓSITO 4 DEPÓSITO 5 DEPÓSITO 6 DEPÓSITO 7 C 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 F 1 X X X X X X X X X X X X X X X X 2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X DEPÓSITO 8 DEPÓSITO 9 DEPÓSITO 10 DEPÓSITO 11 DEPÓSITO 12 DEPÓSITO 13 DEPÓSITO 14 F 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2 X X X X X X X X X X X X X X X 3 X X X X X X X X X X X X X DEPÓSITO 15 DEPÓSITO 16 DEPÓSITO 17 DEPÓSITO 18 DEPÓSITO 19 DEPÓSITO 20 DEPÓSITO 21 F 1 X X X X X X X X X X X X X X X 2 X X X X X X X X 3 X X X
  • 18. • Es la primera fase de la metodología archivística, que debió hacerse fundamentalmente en los archivos centrales. Si no fue así, debe hacerse entonces en el Archivo intermedio. • Consiste en la búsqueda y caracterización del productor de los documentos, de los tipos documentales y de las funciones de la institución. La identificación
  • 19. • El objetivo fundamental de la identificación es determinar las series documentales. • La legislación puede ser el punto de partida para conocer tanto al productor, como a las funciones. • Uno de sus resultados fundamentales es el Organigrama. La identificación
  • 20. Clasificación de fondos en el Archivo intermedio • Debe basarse en el Cuadro de clasificación elaborado por la entidad siempre que sea válido. • De retomarse el cuadro elaborado por la entidad, debe revisarse muy bien y comprobar que lo remitido coincide con lo declarado.
  • 21. Valoración, Selección y Expurgo • Son procesos imprescindibles que se realizan en el Archivo intermedio porque permiten transferir al Archivo Histórico, solo lo que posee valor histórico permanente. • No se hacen a priori, generalmente son definidos y realizados por Comisiones de Valoración y Eliminación.
  • 22. Descripción de fondos y series en el Archivo intermedio • En principio, la descripción se puede realizar empleando las relaciones de entrega hechas por los organismos productores. • Se debe elaborar un cronograma de descripción partiendo por las series más consultadas y continuando por las que más prometan por los valores que posean.
  • 23. Servicio de información en el Archivo intermedio • Propiciar el servicio de información a los usuarios, lo cual incluye: –Consulta en sala. –Préstamo a los productores. –Reproducción compulsada (fotocopia y digitalización). –Consulta telefónica y electrónica (verbal, fax, correo electrónico, gestión electrónica).
  • 24. Servicio de información en el Archivo intermedio (2) • Como Archivo intermedio, en caso de consulta de documentación semiactiva solicitada por terceros, se exigirá una carta de autorización del productor. • Garantizar la confidencialidad de los datos durante la etapa semiactiva de los documentos (aún no son públicos). • Cuando ya sean documentos históricos, si aún permanecen en el Archivo intermedio, sí hay que procurar el acceso y su consulta.
  • 25. Un ejemplo de Archivo intermedio: Archivo General de la Administración de España (AGA).
  • 26. Según el Real Decreto 1708/2011 (España) las funciones del AGA son: 1. Conservar los documentos que son transferidos desde los Archivos Centrales de los Ministerios. 2. Aplicar las resoluciones de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos sobre eliminación y destrucción de documentos. 3. Aplicar las resoluciones adoptadas por la misma Comisión sobre conservación permanente y acceso a las agrupaciones documentales.
  • 27. Según el Real Decreto 1708/2011 (España) las funciones del AGA son: 4. Identificar y valorar las agrupaciones documentales acumuladas que no hayan recibido previamente tratamiento archivístico para proponer a la Comisión Calificadora Departamental, su eliminación o conservación. 5. Establecer estrategias para la conservación de documentos y ficheros electrónicos.
  • 28. Según el Real Decreto 1708/2011 (España) las funciones del AGA son: 6. Completar las descripciones de fondos y series hechas por el Archivo Central conforme a las normas internacionales y nacionales de descripción archivística. 7. Realizar transferencias periódicas al Archivo histórico, acompañadas de los correspondientes instrumentos de descripción.
  • 29. Comprobación ¿Verdadero o Falso? • En el Archivo intermedio se conservan los documentos de valor histórico que se consultan mucho por los ciudadanos. • En el Archivo intermedio existen fondos de los organismos de la Administración Central del Estado. • Los Archivos intermedios reciben transferencias de los Archivos Centrales F V V
  • 30. Conclusiones parciales • El Archivo intermedio, se ubica en el sistema archivístico entre los Archivos Centrales y los Archivos Históricos. • Son los responsables de custodiar, conservar y servir los documentos que le llegan desde los Archivos Centrales porque la frecuencia de consulta de aquellos por la Administración, ya no es tan frecuente.
  • 31. Conclusiones parciales • En el Archivo intermedio se realizarán la identificación, valoración (si no se hicieron antes), clasificación, descripción, selección, expurgo, eliminación y luego la transferencia a los Archivos Históricos, de aquellos documentos con valor permanente. • Cada operación anterior tiene sus propias características y exigencias técnicas que se deben cumplir.
  • 32. Instrumentos de descripción que se emplean en este tipo de Archivo.
  • 33. Instrumentos que se utilizan en los Archivos intermedios: • Relaciones de Entrega. • Registro General de Entrada de Fondos. • Registro de Depósito. • Guías (de Archivo, de Fondos y Censo-Guía). • Cuadros de clasificación. • Inventario y repertorio de series. • Índices (Bases de Datos). • Otros instrumentos que se verán en la clase de Archivo Histórico
  • 34. Instrumentos que se utilizan en los Archivos intermedios: • Relaciones de Entrega. –Su objetivo fundamental es, según Conde (1992), permitir el control de los documentos que pasan de un Archivo a otro y traspasar la responsabilidad de su custodia del Archivo remitente al receptor. –El impreso debe rellenarse por triplicado.
  • 35. Instrumentos que se utilizan en los Archivos intermedios: • Registro General de Entrada de Fondos: –Instrumento donde se asienta cada ingreso de documentos a un Archivo. –Sirve de prueba legal de la entrada.
  • 36. Instrumentos que se utilizan en los Archivos intermedios: • Registro de Depósito . –Según el DTA (1995), es el instrumento de control que indica el emplazamiento en los depósitos, de las estanterías, planeros y ficheros. –Permite comprobar el nivel de ocupación de los depósitos. –Permite obtener información sobre la disponibilidad actual y futura del espacio.
  • 37. Instrumentos que se utilizan en los Archivos intermedios: • Guías: proporcionan información sobre los fondos de uno o más Archivos, describiendo a éstos globalmente, los servicios y horarios y caracterizando a los productores de los documentos, entre otras cuestiones . –Censo-guía. –Guía de Archivos: AHN Madrid, Bernedoko Udala –Guía de Fondos (Uruguay, Chile 1 y 2).
  • 38. Censo-guía de Archivos de España e Iberoamérica: Fuente: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm
  • 39. Guía de Fondos: Archivo Nacional de la Administración. Chile
  • 40. Instrumentos que se utilizan en los Archivos intermedios: • Cuadros de clasificación: –Es el instrumento resultante del proceso de clasificación. –Puede ser orgánico, funcional o ambos a la vez. • CAPRECOM, Colombia. • Obispado de San Sebastián, España. • Comunidad Autónoma de Canarias, España.
  • 41. Instrumentos que se utilizan en los Archivos intermedios: • Repertorios e Inventarios de series: – Es un resumen de las series que componen uno o varios fondos. – Se reproducen por medio de las series, la estructura de la institución productora y el cuadro de clasificación. – Se confeccionan con los campos de las áreas de identificación y de contexto de la Norma ISAD(G). – Pueden ser someros (para las unidades de instalación) y analísticos (para los expedientes).
  • 42. Instrumentos que se utilizan en los Archivos intermedios: • Índices: –son instrumentos que recuperan información de los documentos por distintas categorías: • Geográficos. • Materias. • Nombres • Fechas.
  • 45. Índice de nombres y apellidos:
  • 46. Índice de nombres y apellidos:
  • 48. Conclusiones. • Los instrumentos, sean de descripción, de control o de recuperación, son un resultado que favorece la conservación, el acceso y consulta de los documentos y la posterior recuperación de la información contenida en los archivos. • Algunos de los instrumentos empleados son los registros de entrada y de depósitos, guías, cuadros de clasificación, inventarios e índices.