SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE
CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017
TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE
CIUDADES. (BLOQUE 10)
1. Principales etapas del proceso de urbanización en España.
2. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia.
3. Principales áreas y ejes urbanos.
0. INTRODUCCIÓN.
La ciudad es un espacio complejo, definido por numerosos elementos: naturales,
medioambientales, sociales, políticos, culturales y económicos. Es un espacio
sociodemográfico, productivo y cultural, que se ha generado a lo largo de un proceso
histórico que ha dejado sus huellas materiales, conservadas o transformadas; es un
espacio vivo, en constante dinamismo, que crece y evoluciona en la medida en que se
constituye en centro de atracción de la inversión, de la creación de empleo y del
crecimiento demográfico.
El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de diversos criterios:
a) El criterio cuantitativo o estadístico. Se basan en cifras. El INE considera urbanos los
municipios de más de 10000 habitantes, pero hay que matizar pues esos habitantes
pueden estar dispersos por todo el término municipal.
b) Los criterios cualitativos: morfológico, funcional, sociológico y espacial.
• El morfológico tiene en cuenta el poblamiento concentrado, la alta densidad de
edificación y de población, el predominio de la vivienda colectiva y en altura…
• El funcional se basa en las actividades económicas urbanas: industria y
servicios.
• El sociológico define a la ciudad en función de sus rasgos sociales específicos
que la diferencias de los de las zonas rurales (estructuras familiares y
relaciones sociales menos tradicionales, más diversificadas e impersonales)
• El espacial se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio, es
decir, su capacidad de influencia sobre otros núcleos de población y de
interrelacionarse con otras ciudades.
1. Principales etapas del proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población,
las actividades económicas más importantes y las innovaciones y la difusión posterior de
todo esto en el entorno. El proceso de urbanización ha tenido varias etapas:
erior de todo esto en el entorno. El proceso de urbanización ha tenido varias etapas:
1.1. La ciudad preindustrial, desde el origen hasta el inicio de la industrialización en el
siglo XIX. Condicionada por factores estratégico-militares, político-administrativos,
económicos y religiosos.
Los rasgos característicos de esta etapa son:
• Una tasa de urbanización que no superaba el 10% y era estable al crecer de
forma paralele la población rural y urbana. Solían tener entre 5000-10000
habitantes. Pocas superaban los 25000 o los 100000.
• Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares (la
ciudad dominaba el territorio), político-administrativos (era la sede del poder
político y la base que organizaba el territorio), económicos (controlaba los
recursos del entorno y desarrollaba actividades artesanales y comerciales),
1
TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE
CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017
religiosos (era sede del poder religioso) y culturales (albergaba los centros
culturales y educativos).
• Las etapas del proceso de urbanización preindustrial se desarrollaron en las
edades Antigua, Media y Moderna.
a) En la Antigüedad se fundaron las principales ciudades españolas fenicias (Cádiz),
griegas (Ampurias), romanas (Barcelona, Sevilla, Valencia,Tarragona, Zaragoza, etc.). La
romanización iniciada en el siglo III a.C. dio lugar a la fundación de muchas ciudades
unidas por una red de calzadas que facilitaban el control comercial y militar del territorio.
Las áreas más urbanizadas fueron las más romanizadas: la costa mediterránea y el valle
del Ebro.
b) En la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios
distintos, el musulmán y el cristiano.
• El espacio musulmán se extendía desde el sur hasta las montañas del norte
peninsular. Fundaron algunas ciudades como Madrid, Murcia o Almería. La mayoría
de las veces aprovecharon los asentamientos anteriores revitalizándolos (Sevilla,
Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba). Después de la Reconquista las
ciudades musulmanas pasaron a ser cristianas y sus habitantes fueron expulsados
o segregados en barrios (morerías).
• El espacio cristiano, limitado a la zona montañosa del norte tuvo al principio una
vida urbana escasa. A partir del siglo X, con la Reconquista y repoblación se
expandió el urbanismo con la creación de nuevas ciudades y las conquistadas a los
musulmanes. Durante los siglos XII y XIII gracias a la reactivación del comercio hay
un renacer de las ciudades situadas en las principales rutas comerciales (Bilbao,
Barcelona,Valencia, Sevilla) y a lo largo del Camino de Santiago.
c) En la Edad Moderna la urbanización tuvo etapas de crecimiento y de decrecimiento en
función de la situación demográfica, económica y política. En el siglo XVI hubo un fuerte
auge de la urbanización continuado por el aumento de población, la expansión económica
basada en el comercio con América y el poderío de los Austrias. Destacan Andalucía y
Castilla y las ciudades más importantes eran Sevilla, que controlaba el comercio con
América, y Madrid, elegida capital por Felipe II. En el XVII se estancó el proceso debido a
la crisis demográfica y económica y las pérdidas territoriales. La zona más afectada fue
Castilla. En el XVIII con los Borbones el proceso de urbanización se reactivó gracias a la
recuperación demográfica y económica. Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y
las localidades cantábricas y mediterráneas relacionadas con el comercio marítimo.
1.2. La ciudad industrial, desde el inicio de la industrialización hasta la crisis económica
de 1975. Es donde se localiza la industria moderna. Las características de la ciudad
industrial fueron:Incremento de la tasa de urbanización, pues la población urbana superó
a la población rural.
• Los factores que favorecieron ese incremento fueron administrativos (la nueva
división provincial de 1833 impulsó el crecimiento de las capitales de provincias) y
económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria en las ciudades
atrajo población rural -éxodo rural-).
• Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:
- Hasta mediados del siglo XIX la concentración demográfica urbana fue
pequeña (24,6%); la debilidad de la industria hizo que fueran otros factores
los que influyeran como la capitalidad y el comercio marítimo.
- Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil (1936), la tasa de
2
TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE
CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017
urbanización casi se duplicó, sobre todo por el desarrollo de la industria que
atraía cada vez más población rural.
- La tercera etapa comprende la Guerra Civil y la posguerra (1936-1959),
en ella el proceso se ralentizó; las ciudades sufrían deterioro y
desabastecimiento, el régimen franquista -escasamente apoyado en las
ciudades- favoreció la permanencia de la población en el campo; sin
embargo la economía autárquica del régimen favoreció el desarrollo urbano
industrial del nordeste Madrid-Barcelona-Bilbao.
- La etapa del desarrollo (desde 1960 hasta 1975) fue la de mayor
crecimiento económico y urbano del siglo; los factores fueron la industria
seguida de las actividades terciarias: la industria desarrolló el triángulo del
Nordeste, ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro, entorno regional de
Madrid; eje del litoral atlántico gallego, el triángulo andaluz Sevilla-Cádiz-
Huelva, y el arco castellano Valladolid-Palencia-Burgos; las actividades
terciarias tuvieron un papel menor pero fueron responsables del crecimiento
de grandes áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia), de
los centros turísticos del Mediterráneo y de los archipiélagos balear y
canario, y de algunas capitales provinciales no industrializadas de la meseta
donde predominaba el terciario tradicional.
1.3. La ciudad postindustrial. La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de
urbanización dando paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial y
que afectaron a España a partir de 1980. Se caracteriza por el descenso del ritmo de
crecimiento y la creciente importancia de los servicios como factor de urbanización:
• La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento por: la reducción del
crecimiento natural, la paralización del éxodo rural tras la crisis industrial y la
reestructuración y flexibilización del sistema productivo.
• Los factores de la urbanización cambian: la industria pierde peso (crisis de 1975
afectó sobre todo en el eje cantábrico) y la nueva tendencia de la industria a
dispersarse en el espacio. No obstante sigue teniendo importancia en el área
castellano-manchega al sur de Madrid o el arco castellano. Las actividades
terciarias ganan importancia como factor urbanizador, especialmente en las
grandes metrópolis (Madrid y Barcelona), en las regiones turísticas (Baleares y
Canarias), y en las regiones menos avanzadas del interior, donde predomina un
terciario de baja cualificación.
• Se produce un freno de la concentración del crecimiento demográfico en las
grandes ciudades, aunque estas sigan extendiendo su área urbanizada. En la
década de los 80 las grandes ciudades frenaron su crecimiento e incluso
decrecieron por la reducción de la natalidad y de la inmigración por la crisis
económica. Desde 1995 recuperan el crecimiento por la inmigración extranjera y un
ligero aumento de la natalidad. Sin embargo el porcentaje de población urbana
sigue decreciendo por la difusión de parte de la población y de las actividades
económicas hacia ciudades medias y pequeñas, e incluso hacia núcleos rurales
próximos.
• El resultado es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más
amplios. Esto es lo que se llama “dispersión de la urbanización” o “urbanización
difusa”. Las grandes ciudades no pierden su primacía con este fenómeno pues
mantienen y concentran las funciones principales y controlan un espacio
3
TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE
CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017
circundante cada vez mayor.
2. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Una red
urbana o sistema urbano es el conjunto de ciudades de un determinado territorio y las
relaciones que establecen entre sí y con su entorno. Estas relaciones son muy diversas y
abarcan flujos de personas, mercancías, capitales, información, etc. El sistema urbano
español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas
metropolitanas concentran población y actividad económica, además de ser centros de
decisión, investigación e innovación tecnológica.
En la red urbana existen ciudades con mayor o menor peso que se organizan en una
jerarquía urbana.
2.1. En el sistema urbano español las ciudades se organizan en una red jerárquica
según su tamaño demográfico, sus funciones y extensión del área de influencia.
Distinguimos las siguientes categorías:
A) Metrópolis. Son las áreas metropolitanas que se hallan en la cima de la jerarquía del
sistema urbano. Superan los 200/250000 habitantes; tienen funciones diversificadas y
especializadas; y una extensa área de influencia. Se dividen en:
• Metrópolis nacionales. Corresponde a las grandes áreas metropolitanas de
Madrid y Barcelona; superan los 3 millones de habitantes; tienen las funciones más
diversificadas: servicios muy especializados (gestión, innovación, financieros,
cultura y ocio), numerosas oficinas de empresas nacionales y multinacionales;
industrias de alta tecnología. Su área de influencia es nacional y mantiene
relaciones con otras metrópolis internacionales, haciendo de enlace entre el
sistema urbano español, el europeo y el mundial.
• Metrópolis regionales(o de 1er. orden). Son áreas metropolitanas medias como
Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1,5
millones y 500 000 habitantes. Tienen funciones muy diversificadas y servicios
especializados. Su área de influencia es regional y mantiene intensas relaciones
con las metrópolis nacionales.
• Metrópolis subregionales (o de 2º orden). Son áreas metropolitanas pequeñas
como las de Valladolid, Murcia, Alicante, Granada, Oviedo, Santander o Pamplona.
Tienen una población entre 500 000 y 200 000 habitantes. Tienen funciones
diversificadas y servicios especializados (universidad), pero son de influencia
regional o subregional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales.
B) Ciudades medianas. Son la mayoría de las capitales de provincia que no se han
incluido en las categorías vistas anteriormente. Su población está entre los 50 000 y los
250 000 habitantes (Segovia, Burgos, Castellón de la Plana, Orense, Avilés, Algeciras).
Sus funciones están menos diversificadas y sobre todo son las comerciales,
administrativas y sociales de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red
de autobuses que las comunica con los pueblos cercanos.
C) Ciudades pequeñas o villas. Su población oscila entre 50 000 y 10 000 habitantes.
Sus funciones son escasas, poco especializadas, aunque pueden tener equipamiento de
cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nudos de transporte
comarcales y su área de influencia es comarcal. Por ejemplo, Astorga (León), Ronda y
Antequera (Málaga).
2.2. Funciones de la ciudad. La función de una ciudad es la actividad principal que esta
realiza y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. La mayoría de las
ciudades españolas combinan funciones muy diversas (militar, comercial, industrial,
4
TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE
CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017
financiera, cultural, turística, política y administrativa, residencial y religiosa), más variadas
cuanto mayor es la ciudad. Según su función principal pueden ser: primarias, secundarias
y terciarias.
• Primarias. Se especializan en el sector primario. Ejemplos, las agrociudades
andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, (Valdepeñas, Morón de la
Frontera) y las ciudades mineras (Avilés), como algunas asturianas.
• Secundarias. Hay ciudades especializadas en la industria, como las primeras que
se industrializaron en el País Vasco, Cataluña y Asturias o como otras de las
grandes áreas metropolitanas; existen ciudades especializadas en la construcción,
con un gran dinamismo económico, demográfico o turístico (Barcelona, Málaga).
• Terciarias. Se especializan en los servicios, que son actualmente las actividades
propiamente de la ciudad (empresariales, financieros, comerciales, de transporte,
administrativos, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc.).
2.3. El área de influencia urbana. Entre una ciudad y su entorno se establecen unas
relaciones de influencia, que pueden experimentar modificaciones en función de los
cambios económicos y de los medios de transporte y comunicación existentes. El área de
influencia será mayor cuánto más diversificadas y especializadas sean sus funciones:
nacional, regional, subregional, comarcal y local.
El área de influencia o hinterland se puede definir como el territorio organizado por una
ciudad y que está vinculado socioeconómicamente a ella. La distancia es un elemento
decisivo y cuánto más lejos, menor será la influencia.
La teoría de los lugares centrales de Walter Chrystaller intenta explicar, a partir de
ciertos principios generales, las diferentes dimensiones que puede tener el área de
influencia mediante el alcance máximo de los servicios ofrecidos por un centro, que
corresponde a un nivel en la jerarquía funcional de los centros.
La ciudad establece sobre el territorio diversas relacions que pueden ser comerciales,
culturales, de ocio, etc. Chrystaller establece el concepto de "lugares centrales" a los
puntos dónde se prestan determinados servicios para la población de un área
circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de
orden y que los asentamientos humanos lo siguen. La teoría sugiere que hay leyes que
determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades. Por ello, debe tenerse en
cuenta la influencia de la ciudad sobre la ordenación del territorio, es decir, como afecta
el desarrollo de la misma, sus funciones, morfología y actividades principales, sobre los
municipios que se comunican con ella, y la relación que establece con otras ciudades de
menor rango (periurbanización).
Actualmente se está produciendo la contraurbanización, o pérdida de población y de
algunas funciones de la ciudad central a favor de la periferia y municipios más cercanos.
Este hecho obedece a la relocalización espacial de las actividades productivas, del hábitat
y de los espacios de ocio.
3. Principales áreas y ejes urbanos.
Actualmente el sistema de ciudades tiende a articularse, formando lo que se conoce como
ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en
torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente
carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población.
La implantación del Estado de las Autonomías ha transformado el sistema urbano
existente y ha favorecido la constitución de sistemas urbanos regionales. Se caracterizan
5
TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE
CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017
por el aumento de peso de las capitales autonómicas y por las relaciones entre las
ciudades de la propia comunidad, en detrimento de las relaciones con Madrid y con otros
sistemas regionales. Responden a determinados tipos:
• Sistemas monocéntricos primados: una aglomeración urbana principal
concentra la población y las funciones regionales y no hay niveles intermedios de
ciudades. En estos sistemas las relaciones son unidireccionales y de dependencia
(Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares).
• Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal concentra la
población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de
ciudades, entre los que se transmiten los flujos de manera jerárquica (Comunidad
Valenciana, Andalucía Occidental, La Rioja y Navarra).
• Sistemas policéntricos: dos o varias ciudades se reparten la población y las
funciones regionales y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales
con otras ciudades de menor rango (Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas,
Extremadura, Andalucía Oriental y Canarias).
Madrid, la mayor aglomeración urbana, ocupa un lugar central y se rodea de ejes urbanos
periféricos y un interior poco urbanizado, sin ejes integrados:
a) Madrid, núcleo urbano principal, se caracteriza por sus funciones terciarias y el
mantener relaciones con las principales ciudades españolas.
b) Los ejes urbanos periféricos. Se extienden de forma semianular en torno a la
capital:
• El eje atlántico gallego, se extiende por la costa, entre Ferrol y Vigo, con
prolongaciones hacia Orense y Lugo. Especializado en el comercio.
• El eje cantábrico, discontinuo, incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-
Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y tiene
ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Actualmente está en
una fase de ajuste, perdiendo progresivamente importancia la industria como
factor de urbanización.
• El eje mediterráneo se extiende desde Gerona a Cartagena. Es el eje más
dinámico, con una industria muy diversificada, un gran desarrollo de los
servicios (sobre todo del turismo) que ha desplazado a la industria como factor
principal de urbanización.
• El eje del valle del Ebro (de Bilbao a Tarragona) enlaza los ejes cantábrico y
mediterráneo y la ciudad principal es Zaragoza. Es muy dinámico y con
equilibrio entre la industria y los servicios.
• El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y
está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje
del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y
sus ciudades están relacionadas con las actividades agrarias del entorno, las
industrias locales y las actividades turísticas.
c) El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados, excepto Madrid, predominan
las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación.
d) Los archipiélagos canario y balear ven dificultada la formación de ejes urbanos por
su fragmentación en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas y
el principal factor de urbanización es el turismo.
6
TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE
CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017
por el aumento de peso de las capitales autonómicas y por las relaciones entre las
ciudades de la propia comunidad, en detrimento de las relaciones con Madrid y con otros
sistemas regionales. Responden a determinados tipos:
• Sistemas monocéntricos primados: una aglomeración urbana principal
concentra la población y las funciones regionales y no hay niveles intermedios de
ciudades. En estos sistemas las relaciones son unidireccionales y de dependencia
(Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares).
• Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal concentra la
población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de
ciudades, entre los que se transmiten los flujos de manera jerárquica (Comunidad
Valenciana, Andalucía Occidental, La Rioja y Navarra).
• Sistemas policéntricos: dos o varias ciudades se reparten la población y las
funciones regionales y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales
con otras ciudades de menor rango (Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas,
Extremadura, Andalucía Oriental y Canarias).
Madrid, la mayor aglomeración urbana, ocupa un lugar central y se rodea de ejes urbanos
periféricos y un interior poco urbanizado, sin ejes integrados:
a) Madrid, núcleo urbano principal, se caracteriza por sus funciones terciarias y el
mantener relaciones con las principales ciudades españolas.
b) Los ejes urbanos periféricos. Se extienden de forma semianular en torno a la
capital:
• El eje atlántico gallego, se extiende por la costa, entre Ferrol y Vigo, con
prolongaciones hacia Orense y Lugo. Especializado en el comercio.
• El eje cantábrico, discontinuo, incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-
Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y tiene
ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Actualmente está en
una fase de ajuste, perdiendo progresivamente importancia la industria como
factor de urbanización.
• El eje mediterráneo se extiende desde Gerona a Cartagena. Es el eje más
dinámico, con una industria muy diversificada, un gran desarrollo de los
servicios (sobre todo del turismo) que ha desplazado a la industria como factor
principal de urbanización.
• El eje del valle del Ebro (de Bilbao a Tarragona) enlaza los ejes cantábrico y
mediterráneo y la ciudad principal es Zaragoza. Es muy dinámico y con
equilibrio entre la industria y los servicios.
• El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y
está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje
del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y
sus ciudades están relacionadas con las actividades agrarias del entorno, las
industrias locales y las actividades turísticas.
c) El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados, excepto Madrid, predominan
las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación.
d) Los archipiélagos canario y balear ven dificultada la formación de ejes urbanos por
su fragmentación en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas y
el principal factor de urbanización es el turismo.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 la ciudad en españa morfología y estructura
Tema 8 la ciudad en españa morfología y estructuraTema 8 la ciudad en españa morfología y estructura
Tema 8 la ciudad en españa morfología y estructuraMarta López
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónMario Vicedo pellin
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
Prácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbanaPrácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbanaDepartamentoGH
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANADepartamentoGH
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.MayteMena
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaMARIJE AGUILLO
 
Vocabulario ciudades
Vocabulario ciudadesVocabulario ciudades
Vocabulario ciudadesTxema Gil
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana españolaCarlos
 
Características de las ciudades españolas.
Características de las ciudades españolas.Características de las ciudades españolas.
Características de las ciudades españolas.Alfredo García
 
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismoVocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismoMayteMena
 

La actualidad más candente (20)

Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Tema 8 la ciudad en españa morfología y estructura
Tema 8 la ciudad en españa morfología y estructuraTema 8 la ciudad en españa morfología y estructura
Tema 8 la ciudad en españa morfología y estructura
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Prácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbanaPrácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbana
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La ManchaEl espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
Vocabulario ciudades
Vocabulario ciudadesVocabulario ciudades
Vocabulario ciudades
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Adh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbanoAdh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbano
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
Características de las ciudades españolas.
Características de las ciudades españolas.Características de las ciudades españolas.
Características de las ciudades españolas.
 
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismoVocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
 

Destacado

Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Juan Luis Espinosa Caballero
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaIsaac Buzo
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaIsaac Buzo
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaIsaac Buzo
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoIsaac Buzo
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoIsaac Buzo
 

Destacado (7)

Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 

Similar a El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades

El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesmmhr
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en Españammhr
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionegparraga
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoLuz García
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...OscarCriado2
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9mmm-g
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónespirisociales
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesDepartamentoGH
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbanoCarlos
 
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Bàrbara Lacuesta
 
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESTEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESDepartamentoGH
 

Similar a El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades (20)

El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en España
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacion
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptxEspacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Tema9 b
Tema9 bTema9 b
Tema9 b
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
 
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
 
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESTEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 
Tema 10 urba
Tema 10 urbaTema 10 urba
Tema 10 urba
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 

Más de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialmmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticasmmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOmmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA mmhr
 

Más de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades

  • 1. TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017 TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) 1. Principales etapas del proceso de urbanización en España. 2. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. 3. Principales áreas y ejes urbanos. 0. INTRODUCCIÓN. La ciudad es un espacio complejo, definido por numerosos elementos: naturales, medioambientales, sociales, políticos, culturales y económicos. Es un espacio sociodemográfico, productivo y cultural, que se ha generado a lo largo de un proceso histórico que ha dejado sus huellas materiales, conservadas o transformadas; es un espacio vivo, en constante dinamismo, que crece y evoluciona en la medida en que se constituye en centro de atracción de la inversión, de la creación de empleo y del crecimiento demográfico. El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de diversos criterios: a) El criterio cuantitativo o estadístico. Se basan en cifras. El INE considera urbanos los municipios de más de 10000 habitantes, pero hay que matizar pues esos habitantes pueden estar dispersos por todo el término municipal. b) Los criterios cualitativos: morfológico, funcional, sociológico y espacial. • El morfológico tiene en cuenta el poblamiento concentrado, la alta densidad de edificación y de población, el predominio de la vivienda colectiva y en altura… • El funcional se basa en las actividades económicas urbanas: industria y servicios. • El sociológico define a la ciudad en función de sus rasgos sociales específicos que la diferencias de los de las zonas rurales (estructuras familiares y relaciones sociales menos tradicionales, más diversificadas e impersonales) • El espacial se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio, es decir, su capacidad de influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades. 1. Principales etapas del proceso de urbanización en España. El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas más importantes y las innovaciones y la difusión posterior de todo esto en el entorno. El proceso de urbanización ha tenido varias etapas: erior de todo esto en el entorno. El proceso de urbanización ha tenido varias etapas: 1.1. La ciudad preindustrial, desde el origen hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX. Condicionada por factores estratégico-militares, político-administrativos, económicos y religiosos. Los rasgos característicos de esta etapa son: • Una tasa de urbanización que no superaba el 10% y era estable al crecer de forma paralele la población rural y urbana. Solían tener entre 5000-10000 habitantes. Pocas superaban los 25000 o los 100000. • Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares (la ciudad dominaba el territorio), político-administrativos (era la sede del poder político y la base que organizaba el territorio), económicos (controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades artesanales y comerciales), 1
  • 2. TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017 religiosos (era sede del poder religioso) y culturales (albergaba los centros culturales y educativos). • Las etapas del proceso de urbanización preindustrial se desarrollaron en las edades Antigua, Media y Moderna. a) En la Antigüedad se fundaron las principales ciudades españolas fenicias (Cádiz), griegas (Ampurias), romanas (Barcelona, Sevilla, Valencia,Tarragona, Zaragoza, etc.). La romanización iniciada en el siglo III a.C. dio lugar a la fundación de muchas ciudades unidas por una red de calzadas que facilitaban el control comercial y militar del territorio. Las áreas más urbanizadas fueron las más romanizadas: la costa mediterránea y el valle del Ebro. b) En la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos, el musulmán y el cristiano. • El espacio musulmán se extendía desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. Fundaron algunas ciudades como Madrid, Murcia o Almería. La mayoría de las veces aprovecharon los asentamientos anteriores revitalizándolos (Sevilla, Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba). Después de la Reconquista las ciudades musulmanas pasaron a ser cristianas y sus habitantes fueron expulsados o segregados en barrios (morerías). • El espacio cristiano, limitado a la zona montañosa del norte tuvo al principio una vida urbana escasa. A partir del siglo X, con la Reconquista y repoblación se expandió el urbanismo con la creación de nuevas ciudades y las conquistadas a los musulmanes. Durante los siglos XII y XIII gracias a la reactivación del comercio hay un renacer de las ciudades situadas en las principales rutas comerciales (Bilbao, Barcelona,Valencia, Sevilla) y a lo largo del Camino de Santiago. c) En la Edad Moderna la urbanización tuvo etapas de crecimiento y de decrecimiento en función de la situación demográfica, económica y política. En el siglo XVI hubo un fuerte auge de la urbanización continuado por el aumento de población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío de los Austrias. Destacan Andalucía y Castilla y las ciudades más importantes eran Sevilla, que controlaba el comercio con América, y Madrid, elegida capital por Felipe II. En el XVII se estancó el proceso debido a la crisis demográfica y económica y las pérdidas territoriales. La zona más afectada fue Castilla. En el XVIII con los Borbones el proceso de urbanización se reactivó gracias a la recuperación demográfica y económica. Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y las localidades cantábricas y mediterráneas relacionadas con el comercio marítimo. 1.2. La ciudad industrial, desde el inicio de la industrialización hasta la crisis económica de 1975. Es donde se localiza la industria moderna. Las características de la ciudad industrial fueron:Incremento de la tasa de urbanización, pues la población urbana superó a la población rural. • Los factores que favorecieron ese incremento fueron administrativos (la nueva división provincial de 1833 impulsó el crecimiento de las capitales de provincias) y económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria en las ciudades atrajo población rural -éxodo rural-). • Las etapas de la urbanización industrial son cuatro: - Hasta mediados del siglo XIX la concentración demográfica urbana fue pequeña (24,6%); la debilidad de la industria hizo que fueran otros factores los que influyeran como la capitalidad y el comercio marítimo. - Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil (1936), la tasa de 2
  • 3. TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017 urbanización casi se duplicó, sobre todo por el desarrollo de la industria que atraía cada vez más población rural. - La tercera etapa comprende la Guerra Civil y la posguerra (1936-1959), en ella el proceso se ralentizó; las ciudades sufrían deterioro y desabastecimiento, el régimen franquista -escasamente apoyado en las ciudades- favoreció la permanencia de la población en el campo; sin embargo la economía autárquica del régimen favoreció el desarrollo urbano industrial del nordeste Madrid-Barcelona-Bilbao. - La etapa del desarrollo (desde 1960 hasta 1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo; los factores fueron la industria seguida de las actividades terciarias: la industria desarrolló el triángulo del Nordeste, ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro, entorno regional de Madrid; eje del litoral atlántico gallego, el triángulo andaluz Sevilla-Cádiz- Huelva, y el arco castellano Valladolid-Palencia-Burgos; las actividades terciarias tuvieron un papel menor pero fueron responsables del crecimiento de grandes áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia), de los centros turísticos del Mediterráneo y de los archipiélagos balear y canario, y de algunas capitales provinciales no industrializadas de la meseta donde predominaba el terciario tradicional. 1.3. La ciudad postindustrial. La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización dando paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial y que afectaron a España a partir de 1980. Se caracteriza por el descenso del ritmo de crecimiento y la creciente importancia de los servicios como factor de urbanización: • La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento por: la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural tras la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo. • Los factores de la urbanización cambian: la industria pierde peso (crisis de 1975 afectó sobre todo en el eje cantábrico) y la nueva tendencia de la industria a dispersarse en el espacio. No obstante sigue teniendo importancia en el área castellano-manchega al sur de Madrid o el arco castellano. Las actividades terciarias ganan importancia como factor urbanizador, especialmente en las grandes metrópolis (Madrid y Barcelona), en las regiones turísticas (Baleares y Canarias), y en las regiones menos avanzadas del interior, donde predomina un terciario de baja cualificación. • Se produce un freno de la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas sigan extendiendo su área urbanizada. En la década de los 80 las grandes ciudades frenaron su crecimiento e incluso decrecieron por la reducción de la natalidad y de la inmigración por la crisis económica. Desde 1995 recuperan el crecimiento por la inmigración extranjera y un ligero aumento de la natalidad. Sin embargo el porcentaje de población urbana sigue decreciendo por la difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas, e incluso hacia núcleos rurales próximos. • El resultado es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Esto es lo que se llama “dispersión de la urbanización” o “urbanización difusa”. Las grandes ciudades no pierden su primacía con este fenómeno pues mantienen y concentran las funciones principales y controlan un espacio 3
  • 4. TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017 circundante cada vez mayor. 2. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Una red urbana o sistema urbano es el conjunto de ciudades de un determinado territorio y las relaciones que establecen entre sí y con su entorno. Estas relaciones son muy diversas y abarcan flujos de personas, mercancías, capitales, información, etc. El sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de ser centros de decisión, investigación e innovación tecnológica. En la red urbana existen ciudades con mayor o menor peso que se organizan en una jerarquía urbana. 2.1. En el sistema urbano español las ciudades se organizan en una red jerárquica según su tamaño demográfico, sus funciones y extensión del área de influencia. Distinguimos las siguientes categorías: A) Metrópolis. Son las áreas metropolitanas que se hallan en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Superan los 200/250000 habitantes; tienen funciones diversificadas y especializadas; y una extensa área de influencia. Se dividen en: • Metrópolis nacionales. Corresponde a las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona; superan los 3 millones de habitantes; tienen las funciones más diversificadas: servicios muy especializados (gestión, innovación, financieros, cultura y ocio), numerosas oficinas de empresas nacionales y multinacionales; industrias de alta tecnología. Su área de influencia es nacional y mantiene relaciones con otras metrópolis internacionales, haciendo de enlace entre el sistema urbano español, el europeo y el mundial. • Metrópolis regionales(o de 1er. orden). Son áreas metropolitanas medias como Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1,5 millones y 500 000 habitantes. Tienen funciones muy diversificadas y servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantiene intensas relaciones con las metrópolis nacionales. • Metrópolis subregionales (o de 2º orden). Son áreas metropolitanas pequeñas como las de Valladolid, Murcia, Alicante, Granada, Oviedo, Santander o Pamplona. Tienen una población entre 500 000 y 200 000 habitantes. Tienen funciones diversificadas y servicios especializados (universidad), pero son de influencia regional o subregional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. B) Ciudades medianas. Son la mayoría de las capitales de provincia que no se han incluido en las categorías vistas anteriormente. Su población está entre los 50 000 y los 250 000 habitantes (Segovia, Burgos, Castellón de la Plana, Orense, Avilés, Algeciras). Sus funciones están menos diversificadas y sobre todo son las comerciales, administrativas y sociales de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunica con los pueblos cercanos. C) Ciudades pequeñas o villas. Su población oscila entre 50 000 y 10 000 habitantes. Sus funciones son escasas, poco especializadas, aunque pueden tener equipamiento de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nudos de transporte comarcales y su área de influencia es comarcal. Por ejemplo, Astorga (León), Ronda y Antequera (Málaga). 2.2. Funciones de la ciudad. La función de una ciudad es la actividad principal que esta realiza y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. La mayoría de las ciudades españolas combinan funciones muy diversas (militar, comercial, industrial, 4
  • 5. TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017 financiera, cultural, turística, política y administrativa, residencial y religiosa), más variadas cuanto mayor es la ciudad. Según su función principal pueden ser: primarias, secundarias y terciarias. • Primarias. Se especializan en el sector primario. Ejemplos, las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, (Valdepeñas, Morón de la Frontera) y las ciudades mineras (Avilés), como algunas asturianas. • Secundarias. Hay ciudades especializadas en la industria, como las primeras que se industrializaron en el País Vasco, Cataluña y Asturias o como otras de las grandes áreas metropolitanas; existen ciudades especializadas en la construcción, con un gran dinamismo económico, demográfico o turístico (Barcelona, Málaga). • Terciarias. Se especializan en los servicios, que son actualmente las actividades propiamente de la ciudad (empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc.). 2.3. El área de influencia urbana. Entre una ciudad y su entorno se establecen unas relaciones de influencia, que pueden experimentar modificaciones en función de los cambios económicos y de los medios de transporte y comunicación existentes. El área de influencia será mayor cuánto más diversificadas y especializadas sean sus funciones: nacional, regional, subregional, comarcal y local. El área de influencia o hinterland se puede definir como el territorio organizado por una ciudad y que está vinculado socioeconómicamente a ella. La distancia es un elemento decisivo y cuánto más lejos, menor será la influencia. La teoría de los lugares centrales de Walter Chrystaller intenta explicar, a partir de ciertos principios generales, las diferentes dimensiones que puede tener el área de influencia mediante el alcance máximo de los servicios ofrecidos por un centro, que corresponde a un nivel en la jerarquía funcional de los centros. La ciudad establece sobre el territorio diversas relacions que pueden ser comerciales, culturales, de ocio, etc. Chrystaller establece el concepto de "lugares centrales" a los puntos dónde se prestan determinados servicios para la población de un área circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo siguen. La teoría sugiere que hay leyes que determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades. Por ello, debe tenerse en cuenta la influencia de la ciudad sobre la ordenación del territorio, es decir, como afecta el desarrollo de la misma, sus funciones, morfología y actividades principales, sobre los municipios que se comunican con ella, y la relación que establece con otras ciudades de menor rango (periurbanización). Actualmente se está produciendo la contraurbanización, o pérdida de población y de algunas funciones de la ciudad central a favor de la periferia y municipios más cercanos. Este hecho obedece a la relocalización espacial de las actividades productivas, del hábitat y de los espacios de ocio. 3. Principales áreas y ejes urbanos. Actualmente el sistema de ciudades tiende a articularse, formando lo que se conoce como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población. La implantación del Estado de las Autonomías ha transformado el sistema urbano existente y ha favorecido la constitución de sistemas urbanos regionales. Se caracterizan 5
  • 6. TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017 por el aumento de peso de las capitales autonómicas y por las relaciones entre las ciudades de la propia comunidad, en detrimento de las relaciones con Madrid y con otros sistemas regionales. Responden a determinados tipos: • Sistemas monocéntricos primados: una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales y no hay niveles intermedios de ciudades. En estos sistemas las relaciones son unidireccionales y de dependencia (Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares). • Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de ciudades, entre los que se transmiten los flujos de manera jerárquica (Comunidad Valenciana, Andalucía Occidental, La Rioja y Navarra). • Sistemas policéntricos: dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con otras ciudades de menor rango (Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía Oriental y Canarias). Madrid, la mayor aglomeración urbana, ocupa un lugar central y se rodea de ejes urbanos periféricos y un interior poco urbanizado, sin ejes integrados: a) Madrid, núcleo urbano principal, se caracteriza por sus funciones terciarias y el mantener relaciones con las principales ciudades españolas. b) Los ejes urbanos periféricos. Se extienden de forma semianular en torno a la capital: • El eje atlántico gallego, se extiende por la costa, entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia Orense y Lugo. Especializado en el comercio. • El eje cantábrico, discontinuo, incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón- Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y tiene ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Actualmente está en una fase de ajuste, perdiendo progresivamente importancia la industria como factor de urbanización. • El eje mediterráneo se extiende desde Gerona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada, un gran desarrollo de los servicios (sobre todo del turismo) que ha desplazado a la industria como factor principal de urbanización. • El eje del valle del Ebro (de Bilbao a Tarragona) enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y la ciudad principal es Zaragoza. Es muy dinámico y con equilibrio entre la industria y los servicios. • El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están relacionadas con las actividades agrarias del entorno, las industrias locales y las actividades turísticas. c) El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados, excepto Madrid, predominan las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. d) Los archipiélagos canario y balear ven dificultada la formación de ejes urbanos por su fragmentación en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas y el principal factor de urbanización es el turismo. 6
  • 7. TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) GEO2 MHR 2016-2017 por el aumento de peso de las capitales autonómicas y por las relaciones entre las ciudades de la propia comunidad, en detrimento de las relaciones con Madrid y con otros sistemas regionales. Responden a determinados tipos: • Sistemas monocéntricos primados: una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales y no hay niveles intermedios de ciudades. En estos sistemas las relaciones son unidireccionales y de dependencia (Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares). • Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de ciudades, entre los que se transmiten los flujos de manera jerárquica (Comunidad Valenciana, Andalucía Occidental, La Rioja y Navarra). • Sistemas policéntricos: dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con otras ciudades de menor rango (Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía Oriental y Canarias). Madrid, la mayor aglomeración urbana, ocupa un lugar central y se rodea de ejes urbanos periféricos y un interior poco urbanizado, sin ejes integrados: a) Madrid, núcleo urbano principal, se caracteriza por sus funciones terciarias y el mantener relaciones con las principales ciudades españolas. b) Los ejes urbanos periféricos. Se extienden de forma semianular en torno a la capital: • El eje atlántico gallego, se extiende por la costa, entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia Orense y Lugo. Especializado en el comercio. • El eje cantábrico, discontinuo, incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón- Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y tiene ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Actualmente está en una fase de ajuste, perdiendo progresivamente importancia la industria como factor de urbanización. • El eje mediterráneo se extiende desde Gerona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada, un gran desarrollo de los servicios (sobre todo del turismo) que ha desplazado a la industria como factor principal de urbanización. • El eje del valle del Ebro (de Bilbao a Tarragona) enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y la ciudad principal es Zaragoza. Es muy dinámico y con equilibrio entre la industria y los servicios. • El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están relacionadas con las actividades agrarias del entorno, las industrias locales y las actividades turísticas. c) El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados, excepto Madrid, predominan las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. d) Los archipiélagos canario y balear ven dificultada la formación de ejes urbanos por su fragmentación en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas y el principal factor de urbanización es el turismo. 6