SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Glucósidos sos sustancias que están constituidas por dos tipos de sustancias. Por un lado, un glúcido o
azúcar, que generalmente es la glucosa, aunque también puede ser la pentosa u otros. Por otra parte una
sustancia no azucarada llamada genina o aglucón que puede ser un ácido, un alcohol u otro compuesto
orgánico.Las propiedades de los glucósidos dependen de la naturaleza de la genina. La genina es su parte
activa. Para que esta parte se libere y ejerza los efectos fisiológicos es necesario que se produzca la reacción
química correspondiente de hidrólisis catalizada por una enzima.
Los glucósidos son sustancias altamente activas. Por este motivo las plantas que lo contienen tienen
previamente que dosificarse para administrarse con suma cautela.Teniendo en cuenta su composiciónquímica
y su acción fisiológica los podemos clasificar en:Glucósidos antocianínicos, antraquinónicos,
cianogenéticos, cardiotónicos,fenólicos,flavonoides,cumarínicos,saponínicos ysulfurados.Los glucósidos son
compuestos que por descomposición hidrolítica dan glucosa y otra u otras sustancias. Son “venenos” activos
que pueden utilizarse en medicina en pequeñas dosis con una prudente administración. Los glucósidos se
producen en el metabolismo secundario de las plantas. Se componen de dos partes; una inactiva consistente
en un azúcar o glúcido (por ejemplo una glucosa),pero quetiene efectos favorables en la absorciónysolubilidad
del glucósido; y otra activa, denominada aglucón o genina que es la utilizada con carácter terapéutico y que
puede ser un alcohol u otro compuesto orgánico.
GLUCOSIDOS CIANOGENICOS
Entre los mecanismos de defensa contra predadores de los vegetales se encuentra la síntesis de sustancias
potencialmente tóxicas. Entre ellas, algunos vegetales sintetizan glucósidos que liberan ácido cianhídrico por
un proceso enzimático cuando se dañan mecánicamente, o cuando se comen.
Los glucósidos cianogénicos tienen como estructura general
Es decir, un grupo nitrilo unido a un carbono que tiene unido a su vez un azúcar mediante un enlace glicosídico
y dos grupos distintos que varían dependiendo de cual sea el glucósido.Se encuentran en muchos vegetales,
aunque no siempre en las partes comestibles. En el caso de la mandioca, se encuentran en la raiz, que es la
principal parte comestible, y hacen necesario un procesado específico para eliminar su toxicidad.
La mandioca, yuca o cassava, Manihot esculenta, planta de la familia de las euforbiáceas originaria de
Sudamérica, es un alimento básico para varios cientos de millones de personas en las regiones tropicales.
Representa más del 30% de las calorías obtenidas en Africa y alrededor del 10% de las obtenidas en
Sudamérica. También se cultiva, desde alrededor de 1950, en varias regiones de Asia.
Aunque depende de las variedades (las llamadas "dulces"tienen concentraciones menores que las "amargas"),
la mandioca contiene una cantidad suficiente de glucósidos cianogénicos (unos 100 miligramos por 100gramos,
como cifra promedio) como para resultar tóxica, especialmente si se consume de forma cotidiana y formando
parte sustancial de la dieta. Por ello, la forma de procesado en los pueblos en los que se consume
tradicionalmente incluye su detoxificación, con un conjunto de sistemas que aprovechan, de forma empíririca,
la presencia del enzima linamarasa. Este proceso todavía se lleva a cabo en muchas zonas de Colombia en
pequeñas industrias conocidas como "rallanderías"
En términos bioquímicos,la ruptura de la compartimentalización por el raspado y triturado en mortero permite
que el enzima linamarinasa, una beta-glucosidasa, descomponga por hidrólisis la linamarina, produciendo un
nitrilo y glucosa. El nitrilo se transforma por la acción de una hidroxinitriloliasa, también presente, en ácido
cianhídrico,que se elimina en el líquido extraído por prensado.El cianhídrico que quedan atrapado se elimina
a su vez por lavado o por calentamiento,ya que es soluble en agua,y volátil. Un eventual procesado posterior
por fermentación,al bajar el pH, favorecería también su eliminación.En el caso de las hojas,que se utilizan en
algunas zonas de áfrica como fuente de proteínas, se utiliza una fermentación en medio alcalino como forma
de detoxificación.
El almidón de mandioca,obtenido lavando la raiz molida,recibe el nombre de tapioca,y no contienen cianuro.
En cianuro es una substancia muytóxica,ya que se une al enzima citocromo C oxidasa yparaliza la respiración
celular. Una dosis de entre 30 y 210 mg de CNH puede causar la muerte de una persona adulta. Además la
ingestión continua de esta substancia, en la utilización de la mandioca como alimento básico sin procesarla
adecuadamente,puede tener consecuencias muygraves para la salud.El "konzo" es una enfermedad causada
por la intoxicación crónica por cianuro que afecta a los niños ymujeres en edad fértil.Se produce bruscamente,
y causa la parálisis y deformación irreversible de las piernas. Esta enfermedad se conoce desde 1936, y
periódicamente se producen epidemias locales, motivadas principalmente por hambrunas y guerras
(ultimamente en Zaire, y antes en Mozambique) que obligan a la población a comer lo que puede,sin poderse
preocupar de su procesado.
Otro tipo de intoxicación crónica por cianuro es la "neuropatía atáxica tropical","TAN" en sus siglas en inglés",
que afecta soibre todo a personas mayores de 50 años.
El dulzor de los azucares varía con la temperatura a la cual se haga el análisis.Así se observa que cu ando se
compara el sabor de soluciones de D-fructosa y de sacarosa de la misma concentración,la D-fructosa es más
o menos 1,4 veces más dulce que la sacarosa cuando las soluciones están a 5° C, mientras que si están a 40°
C son igualmente dulces ya 60° C la D-fructosa es solo 0,8 veces tan dulce como la solución de sacarosa.Esta
propiedad de la D- fructuosa se aprovecha en la elaboración de bebidas refrescantes que se consumen
normalmente. Esto ocasiona que el producto sea inadecuado para la industrialización, ya que los azúcares
intervienen en reacciones de oscurecimiento durante el freído,o se pierden por lixiviación en el lavado. Por otra
parte, si el almacenamiento se lleva a cabo a 25°C durante algunos días, la glucosa se transforma en
almidón, haciendo el producto adecuado para su transformación comercial.
Higroscopia: es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante. También
es sinónimo de higrometría,siendo ésta el estudio de la humedad,sus causas yvariaciones (en particular de la
humedad atmosférica).Son higroscópicos todos los compuestos que atraen aguaen forma devapor o de líquido
de su ambiente, por eso a menudo son utilizados como desecantes.
Algunos de los compuestos higroscópicos reaccionanquímicamente con el aguacomolos hidruros o los metales
alcalinos.Otros la atrapan como agua de hidratación en su estructura cristalina como es el caso del sulfato de
sodio.El agua también puede adsorberse físicamente.En estos dos últimos casos,la retención es reversible y
el agua puede ser desorbida.En el primer caso,al haber reaccionado,no se puede recuperar de forma simple.
Estos procesos son Exotérmicos.
Algunos ejemplos de los compuestos higroscópicos más conocidos son:
 Cloruro cálcico (CaCl2)
 Cloruro de magnesio (MgCl2)
 Cloruro de sodio (Halita)(NaCl)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Hidroxilamina (NH2OH)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Sulfato de cobre (II) (CuSO4)
 Óxido de fósforo (V) (P4O10)
 Óxido de calcio (Cal viva)(CaO)
 Gel de sílice
 Miel
 glicoles
Para cada sustancia existe una humedad que se llama de equilibrio,es decir,un contenido de humedad tal de
la atmósfera a la cual el material capta humedaddel ambiente a la mismavelocidad que la libera.Si la humedad
ambiente es menor que este valor de equilibrio, el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se
humedecerá.Así, ciertos minerales como el cloruro de calcio son capaces de captar agua de la atmósfera en
casi cualquier condición, porque su humedad de equilibrio es muy baja. Sustancias como éstas son usadas
como desecadores. Otros ejemplos son el ácido sulfúrico, el gel de sílice

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disacaridos
DisacaridosDisacaridos
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
Rlp Lopez
 
Vitamina C
Vitamina C Vitamina C
Vitamina C
Jhonás A. Vega
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
Michell Burgos
 
MEDICINA HUMANA- 1MHB
MEDICINA HUMANA- 1MHBMEDICINA HUMANA- 1MHB
MEDICINA HUMANA- 1MHB
Maria Jose Lizcano Garzon
 
Cuaderno materia
Cuaderno materiaCuaderno materia
Cuaderno materia
Dani Carito
 
Efecto de la temperatura en la pérdida de las vitaminas en las frutas
Efecto de la temperatura en la pérdida de las vitaminas en las frutasEfecto de la temperatura en la pérdida de las vitaminas en las frutas
Efecto de la temperatura en la pérdida de las vitaminas en las frutas
Jhonás A. Vega
 
Unidad ii
Unidad  iiUnidad  ii
Unidad ii
laqbmabel
 
Pardeamiento enzimatico
Pardeamiento enzimaticoPardeamiento enzimatico
Pardeamiento enzimatico
Michell Burgos
 
Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2
10861348
 
Saia catalizadores biologicos 2
Saia catalizadores biologicos 2Saia catalizadores biologicos 2
Saia catalizadores biologicos 2
geomara rauseo
 
Info 10 qu144 proceso
Info 10 qu144 procesoInfo 10 qu144 proceso
Info 10 qu144 proceso
Yvis Antonio Suarez Perez
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Saúl Razo
 
Pp licopeno
Pp licopenoPp licopeno
Pp licopeno
esponjita29
 
Breve investigación sobre el Licopeno
 Breve investigación sobre el Licopeno Breve investigación sobre el Licopeno
Breve investigación sobre el Licopeno
Francisco Loncón Coliñir
 
Hortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivadosHortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivados
Rosario Caravantes
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Enzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasaEnzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasa
Jaime Valls
 
Tema de nutrición
Tema de nutriciónTema de nutrición
Tema de nutrición
Emmanuel Adame
 

La actualidad más candente (20)

Disacaridos
DisacaridosDisacaridos
Disacaridos
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Vitamina C
Vitamina C Vitamina C
Vitamina C
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
MEDICINA HUMANA- 1MHB
MEDICINA HUMANA- 1MHBMEDICINA HUMANA- 1MHB
MEDICINA HUMANA- 1MHB
 
Cuaderno materia
Cuaderno materiaCuaderno materia
Cuaderno materia
 
Efecto de la temperatura en la pérdida de las vitaminas en las frutas
Efecto de la temperatura en la pérdida de las vitaminas en las frutasEfecto de la temperatura en la pérdida de las vitaminas en las frutas
Efecto de la temperatura en la pérdida de las vitaminas en las frutas
 
Unidad ii
Unidad  iiUnidad  ii
Unidad ii
 
Pardeamiento enzimatico
Pardeamiento enzimaticoPardeamiento enzimatico
Pardeamiento enzimatico
 
Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2
 
Saia catalizadores biologicos 2
Saia catalizadores biologicos 2Saia catalizadores biologicos 2
Saia catalizadores biologicos 2
 
Info 10 qu144 proceso
Info 10 qu144 procesoInfo 10 qu144 proceso
Info 10 qu144 proceso
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Pp licopeno
Pp licopenoPp licopeno
Pp licopeno
 
Breve investigación sobre el Licopeno
 Breve investigación sobre el Licopeno Breve investigación sobre el Licopeno
Breve investigación sobre el Licopeno
 
Hortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivadosHortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivados
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Enzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasaEnzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasa
 
Tema de nutrición
Tema de nutriciónTema de nutrición
Tema de nutrición
 

Similar a Los glucósidos

Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Gerardo Luna
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
NachoCastroGuzmn
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
InesCarolina2
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
SantiagoZamora17
 
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptxCLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
DeisyMaryIza
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Adiilene Gutiiérrez
 
CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
JULIOCESARROSADOMAGU
 
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.pptCARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
FLORENCIOMCOPAVIZCAR
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Juan Rodriguez Antunez
 
Fisiologia del Sistema digestivo
Fisiologia del Sistema digestivoFisiologia del Sistema digestivo
Fisiologia del Sistema digestivo
zeratul sandoval
 
Carbohidratos generalidades.ppt
Carbohidratos generalidades.pptCarbohidratos generalidades.ppt
Carbohidratos generalidades.ppt
AnthonyYanez12
 
GLUCIDOS.ppt
GLUCIDOS.pptGLUCIDOS.ppt
GLUCIDOS.ppt
KarlaGHillerCervante
 
Informe-Elaboración de caramelos sabor plátano.pptx
Informe-Elaboración de caramelos sabor plátano.pptxInforme-Elaboración de caramelos sabor plátano.pptx
Informe-Elaboración de caramelos sabor plátano.pptx
RaulJesus10
 
Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
JunevMedicSupply
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
4. Glucidos 2009
4. Glucidos 20094. Glucidos 2009
4. Glucidos 2009
Luciana Yohai
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Lab. Agrolab
 
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEADIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
EvelynCG1
 
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
LizzyRuiz6
 

Similar a Los glucósidos (20)

Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
 
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptxCLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
 
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.pptCARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Fisiologia del Sistema digestivo
Fisiologia del Sistema digestivoFisiologia del Sistema digestivo
Fisiologia del Sistema digestivo
 
Carbohidratos generalidades.ppt
Carbohidratos generalidades.pptCarbohidratos generalidades.ppt
Carbohidratos generalidades.ppt
 
GLUCIDOS.ppt
GLUCIDOS.pptGLUCIDOS.ppt
GLUCIDOS.ppt
 
Informe-Elaboración de caramelos sabor plátano.pptx
Informe-Elaboración de caramelos sabor plátano.pptxInforme-Elaboración de caramelos sabor plátano.pptx
Informe-Elaboración de caramelos sabor plátano.pptx
 
Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
4. Glucidos 2009
4. Glucidos 20094. Glucidos 2009
4. Glucidos 2009
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEADIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
 
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Los glucósidos

  • 1. Los Glucósidos sos sustancias que están constituidas por dos tipos de sustancias. Por un lado, un glúcido o azúcar, que generalmente es la glucosa, aunque también puede ser la pentosa u otros. Por otra parte una sustancia no azucarada llamada genina o aglucón que puede ser un ácido, un alcohol u otro compuesto orgánico.Las propiedades de los glucósidos dependen de la naturaleza de la genina. La genina es su parte activa. Para que esta parte se libere y ejerza los efectos fisiológicos es necesario que se produzca la reacción química correspondiente de hidrólisis catalizada por una enzima. Los glucósidos son sustancias altamente activas. Por este motivo las plantas que lo contienen tienen previamente que dosificarse para administrarse con suma cautela.Teniendo en cuenta su composiciónquímica y su acción fisiológica los podemos clasificar en:Glucósidos antocianínicos, antraquinónicos, cianogenéticos, cardiotónicos,fenólicos,flavonoides,cumarínicos,saponínicos ysulfurados.Los glucósidos son compuestos que por descomposición hidrolítica dan glucosa y otra u otras sustancias. Son “venenos” activos que pueden utilizarse en medicina en pequeñas dosis con una prudente administración. Los glucósidos se producen en el metabolismo secundario de las plantas. Se componen de dos partes; una inactiva consistente en un azúcar o glúcido (por ejemplo una glucosa),pero quetiene efectos favorables en la absorciónysolubilidad del glucósido; y otra activa, denominada aglucón o genina que es la utilizada con carácter terapéutico y que puede ser un alcohol u otro compuesto orgánico. GLUCOSIDOS CIANOGENICOS Entre los mecanismos de defensa contra predadores de los vegetales se encuentra la síntesis de sustancias potencialmente tóxicas. Entre ellas, algunos vegetales sintetizan glucósidos que liberan ácido cianhídrico por un proceso enzimático cuando se dañan mecánicamente, o cuando se comen. Los glucósidos cianogénicos tienen como estructura general Es decir, un grupo nitrilo unido a un carbono que tiene unido a su vez un azúcar mediante un enlace glicosídico y dos grupos distintos que varían dependiendo de cual sea el glucósido.Se encuentran en muchos vegetales, aunque no siempre en las partes comestibles. En el caso de la mandioca, se encuentran en la raiz, que es la principal parte comestible, y hacen necesario un procesado específico para eliminar su toxicidad. La mandioca, yuca o cassava, Manihot esculenta, planta de la familia de las euforbiáceas originaria de Sudamérica, es un alimento básico para varios cientos de millones de personas en las regiones tropicales. Representa más del 30% de las calorías obtenidas en Africa y alrededor del 10% de las obtenidas en Sudamérica. También se cultiva, desde alrededor de 1950, en varias regiones de Asia. Aunque depende de las variedades (las llamadas "dulces"tienen concentraciones menores que las "amargas"), la mandioca contiene una cantidad suficiente de glucósidos cianogénicos (unos 100 miligramos por 100gramos, como cifra promedio) como para resultar tóxica, especialmente si se consume de forma cotidiana y formando parte sustancial de la dieta. Por ello, la forma de procesado en los pueblos en los que se consume tradicionalmente incluye su detoxificación, con un conjunto de sistemas que aprovechan, de forma empíririca, la presencia del enzima linamarasa. Este proceso todavía se lleva a cabo en muchas zonas de Colombia en pequeñas industrias conocidas como "rallanderías"
  • 2. En términos bioquímicos,la ruptura de la compartimentalización por el raspado y triturado en mortero permite que el enzima linamarinasa, una beta-glucosidasa, descomponga por hidrólisis la linamarina, produciendo un nitrilo y glucosa. El nitrilo se transforma por la acción de una hidroxinitriloliasa, también presente, en ácido cianhídrico,que se elimina en el líquido extraído por prensado.El cianhídrico que quedan atrapado se elimina a su vez por lavado o por calentamiento,ya que es soluble en agua,y volátil. Un eventual procesado posterior por fermentación,al bajar el pH, favorecería también su eliminación.En el caso de las hojas,que se utilizan en algunas zonas de áfrica como fuente de proteínas, se utiliza una fermentación en medio alcalino como forma de detoxificación. El almidón de mandioca,obtenido lavando la raiz molida,recibe el nombre de tapioca,y no contienen cianuro. En cianuro es una substancia muytóxica,ya que se une al enzima citocromo C oxidasa yparaliza la respiración celular. Una dosis de entre 30 y 210 mg de CNH puede causar la muerte de una persona adulta. Además la ingestión continua de esta substancia, en la utilización de la mandioca como alimento básico sin procesarla adecuadamente,puede tener consecuencias muygraves para la salud.El "konzo" es una enfermedad causada por la intoxicación crónica por cianuro que afecta a los niños ymujeres en edad fértil.Se produce bruscamente, y causa la parálisis y deformación irreversible de las piernas. Esta enfermedad se conoce desde 1936, y periódicamente se producen epidemias locales, motivadas principalmente por hambrunas y guerras (ultimamente en Zaire, y antes en Mozambique) que obligan a la población a comer lo que puede,sin poderse preocupar de su procesado. Otro tipo de intoxicación crónica por cianuro es la "neuropatía atáxica tropical","TAN" en sus siglas en inglés", que afecta soibre todo a personas mayores de 50 años. El dulzor de los azucares varía con la temperatura a la cual se haga el análisis.Así se observa que cu ando se compara el sabor de soluciones de D-fructosa y de sacarosa de la misma concentración,la D-fructosa es más o menos 1,4 veces más dulce que la sacarosa cuando las soluciones están a 5° C, mientras que si están a 40° C son igualmente dulces ya 60° C la D-fructosa es solo 0,8 veces tan dulce como la solución de sacarosa.Esta propiedad de la D- fructuosa se aprovecha en la elaboración de bebidas refrescantes que se consumen normalmente. Esto ocasiona que el producto sea inadecuado para la industrialización, ya que los azúcares intervienen en reacciones de oscurecimiento durante el freído,o se pierden por lixiviación en el lavado. Por otra parte, si el almacenamiento se lleva a cabo a 25°C durante algunos días, la glucosa se transforma en almidón, haciendo el producto adecuado para su transformación comercial. Higroscopia: es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante. También es sinónimo de higrometría,siendo ésta el estudio de la humedad,sus causas yvariaciones (en particular de la humedad atmosférica).Son higroscópicos todos los compuestos que atraen aguaen forma devapor o de líquido de su ambiente, por eso a menudo son utilizados como desecantes. Algunos de los compuestos higroscópicos reaccionanquímicamente con el aguacomolos hidruros o los metales alcalinos.Otros la atrapan como agua de hidratación en su estructura cristalina como es el caso del sulfato de sodio.El agua también puede adsorberse físicamente.En estos dos últimos casos,la retención es reversible y el agua puede ser desorbida.En el primer caso,al haber reaccionado,no se puede recuperar de forma simple. Estos procesos son Exotérmicos. Algunos ejemplos de los compuestos higroscópicos más conocidos son:  Cloruro cálcico (CaCl2)  Cloruro de magnesio (MgCl2)  Cloruro de sodio (Halita)(NaCl)  Hidróxido de sodio (NaOH)
  • 3.  Hidroxilamina (NH2OH)  Ácido sulfúrico (H2SO4)  Sulfato de cobre (II) (CuSO4)  Óxido de fósforo (V) (P4O10)  Óxido de calcio (Cal viva)(CaO)  Gel de sílice  Miel  glicoles Para cada sustancia existe una humedad que se llama de equilibrio,es decir,un contenido de humedad tal de la atmósfera a la cual el material capta humedaddel ambiente a la mismavelocidad que la libera.Si la humedad ambiente es menor que este valor de equilibrio, el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se humedecerá.Así, ciertos minerales como el cloruro de calcio son capaces de captar agua de la atmósfera en casi cualquier condición, porque su humedad de equilibrio es muy baja. Sustancias como éstas son usadas como desecadores. Otros ejemplos son el ácido sulfúrico, el gel de sílice