SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de español
Integrantes:
 Alarcón Rey Alfonso
 Becerra García
 Gómez Becerra
 Alfonso Suarez Miguel Eduardo
Signos de puntuación
1 El punto
En punto significa que hay que hacer una pausa en la lectura. El punto se utiliza
para indicar el fin de una oración. Después de un punto siempre se comienza con
mayúscula.
Ejemplo:
Antonio volvió a casa después de terminar su trabajo en la oficina. Cuando llegó su mujer aún
no había regresado.
Podemos distinguir tres tipos de puntos:
1.- Punto y seguido: el texto continúa en la misma línea.
2.- Punto y aparte: termina el párrafo y el texto continúa en una nueva línea.
3.- Punto y final: indica el final del texto.
En el siguiente texto se puede observar el uso de estos tres tipos de puntos:
Las fuentes de energía son fenómenos naturales, más o menos complejos, que el hombre puede
utilizar como origen de la fuerza necesaria para realizar un determinado trabajo u obtener
alguna utilidad. (punto y aparte)
Según la disponibilidad del recurso se distingue entre fuentes energéticas renovables y
agotables. (punto y seguido) En el primer caso el uso de estas fuentes no disminuye la posibilidad
de seguir utilizándolas en el futuro, en el segundo sí. (punto y aparte)
Mientras que para las renovables las fuentes de energía son siempre recursos dependientes de
fenómenos naturales que se perpetúan en el tiempo, con una tasa de renovación que les permite
ser utilizados por el hombre sin peligro de llegar a agotarse; en el caso de las agotables, se trata
de recursos contenidos en la corteza terrestre que se encuentran formando depósitos o
yacimientos finitos, y sabemos que acabarán por agotarse independientemente de su tamaño
pues poseen tasas de renovación que alcanzan los cientos de miles de años, y el ritmo de
explotación por el hombre no puede esperar tanto. (punto y final)
2.- La coma
La coma indica que hay que hacer una pausa en la lectura, menor que
con el punto.
Se utiliza en los siguientes casos:
1.- Cuando hay una enumeración, separando cada palabra. La última
palabra de la enumeración no se separa por coma sino que se
introduce con la conjunción “y”.
He comprado un libro, un lápiz, una goma y un cuaderno
Mi hermano practica fútbol, tenis, baloncesto y atletismo
La bandera francesa es azul, blanca y roja
2.Cuando se menciona en la oración el nombre de la persona a la que uno se
dirige, este nombre se separa del resto de la oración por una coma.
Álvaro, cuando termines tienes que ordenar tu cuarto
Capitán, ha llegado un mensaje para usted
3. Si en la oración introducimos información adicional, ésta se separa del
resto de la oración mediante comas:
Mi vecino, que estudió en Inglaterra, trabaja en un banco
Esta ciudad, una de las más importantes de Italia, es famosa por sus iglesias
4. Para separar del resto de la oración expresiones del tipo:
ejemplo:
Me encantan todos los deportes, por ejemplo, el tenis
Los abogados defendieron a sus clientes. Por último, el juez dictó sentencia
3. El punto y la coma
El punto y la coma significa que hay que hacer una pausa en la lectura, pausa mayor que con la
coma pero menor que con el punto.
El punto y la coma se utiliza:
1. Para separar los elementos de una enumeración cuando dentro de dichos elementos
enumerados hay comas.
Ejemplos:
Mi hermano mayor practica tenis; el segundo, fútbol; el tercero, baloncesto; y mi hermano
pequeño, remo
2.- Cuando unimos oraciones con conectores del tipo: sin embargo, pero, por tanto, por
consiguiente, aunque...; y las oraciones introducidas por estos conectores tienen cierta longitud.
2.- Cuando unimos oraciones con conectores del
tipo: sin embargo, pero, por tanto, por
consiguiente, aunque...; y las oraciones
introducidas por estos conectores tienen cierta
longitud.
Ejemplos:
Gonzalo no preparó los exámenes; sin embargo,
fue capaz de aprobar todas las asignaturas
Él no paraba de comer; por consiguiente fue
engordando hasta llegar a enfermar
4.- Los dos puntos
Los dos puntos indican que hay que hacer una pausa en la lectura de igual
duración que con el punto.
Los dos puntos se utilizan:
1.- Al principio de una carta tras finalizar el saludo:
Querido Padre: Ayer estuve…..
2.- Cuando se van a repetir exactamente las palabras que pronunció otra persona.
Esta mañana Jesús me dijo: “Hoy no voy a salir porque tengo que hacer mis
deberes”.
3.- Al iniciar una enumeración.
Mi hermano practica muchos deportes: fútbol, tenis, baloncesto y golf.
5.- Los signos de interrogación y de
exclamación
Los signos de interrogación y de exclamación se ponen
al principio y al final de una pregunta.
Ejemplo:
¿Cuándo viene tu padre?
¡Qué bien que hayas venido!
1) Mi hermano aprobó lengua francés matemáticas e inglés
2) Mi padre es abogado el de Joaquín carpintero el de Pedro médico
3) El ladrón fue detenido con el dinero sin embargo fue puesto en libertad a las pocas horas
4) Tienes hora
5) Qué golazo
6) Había muchísima comida tortilla huevos fritos pan jamón piña y helado
7) Quieres tomar algo mientras esperas
1. Escribe punto (.), coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), exclamación (¡!), o interrogación (¿?) donde corresponda:
8) Queridos abuelos tengo muchas ganas de veros y a papá y mamá también
9) El avión llego con adelanto Los pasajeros estaban muy contentos
10) Feliz cumpleaños
11) Los ganadores del premio fueron Ana José Ramón Paqui Laura y Mar
12) Crees que llegaréis a tiempo
13) Necesitamos comprar las siguientes cosas Jamón aguapan y aceite
14) En invierno me gusta mucho viajar en verano estar con la familia en la playa
15) Eres el mejor de todos
http://www.aulafacil.com/cursos/l7971/
Todo lo de estas diapositivas fue
tomado de:
Los signos de puntuación 8° (alarcon rey)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
Lectura de novelas como actividad escolar
Lectura de novelas como actividad escolarLectura de novelas como actividad escolar
Lectura de novelas como actividad escolar
alasguadalupe
 
Ejercicios de modos verbales
Ejercicios de modos verbalesEjercicios de modos verbales
Ejercicios de modos verbales
Kerly Hernandez
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Profe Sara
 
Anális - Alineación - Juan Ramón Ribeyro
Anális - Alineación - Juan Ramón RibeyroAnális - Alineación - Juan Ramón Ribeyro
Anális - Alineación - Juan Ramón Ribeyro
Paloma CZ
 

La actualidad más candente (20)

Texto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativoTexto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativo
 
Idea principal
Idea principal Idea principal
Idea principal
 
Usos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
Usos de la Coma, Punto y Coma y MayusculasUsos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
Usos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
 
El uso de las comillas y raya
El uso de las comillas y rayaEl uso de las comillas y raya
El uso de las comillas y raya
 
Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Lectura de novelas como actividad escolar
Lectura de novelas como actividad escolarLectura de novelas como actividad escolar
Lectura de novelas como actividad escolar
 
Ejercicios de modos verbales
Ejercicios de modos verbalesEjercicios de modos verbales
Ejercicios de modos verbales
 
ESI Educación Sexual Integral
ESI Educación Sexual Integral ESI Educación Sexual Integral
ESI Educación Sexual Integral
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
 
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìaModulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
 
Proposito de los textos
Proposito de los textosProposito de los textos
Proposito de los textos
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Ficha las fabulas sesion 4
Ficha las fabulas sesion 4Ficha las fabulas sesion 4
Ficha las fabulas sesion 4
 
Hipo e hiperonimo
Hipo e hiperonimoHipo e hiperonimo
Hipo e hiperonimo
 
Anális - Alineación - Juan Ramón Ribeyro
Anális - Alineación - Juan Ramón RibeyroAnális - Alineación - Juan Ramón Ribeyro
Anális - Alineación - Juan Ramón Ribeyro
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
 
Esquema mariano melgar
Esquema mariano melgarEsquema mariano melgar
Esquema mariano melgar
 

Destacado

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Luz Sanchez
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
mareunu
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
marianoprdmd
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Karen Lopez
 
Mapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuaciónMapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuación
diagraviccrismin
 

Destacado (20)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Ejercicios sobre figuras literarias
Ejercicios sobre figuras literariasEjercicios sobre figuras literarias
Ejercicios sobre figuras literarias
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1
 
A.v signos de puntuación
A.v signos de puntuaciónA.v signos de puntuación
A.v signos de puntuación
 
Signos de puntuacion pdf
Signos de puntuacion pdfSignos de puntuacion pdf
Signos de puntuacion pdf
 
Mapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuaciónMapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuación
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Ortog. acentuación eso
Ortog. acentuación esoOrtog. acentuación eso
Ortog. acentuación eso
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 

Similar a Los signos de puntuación 8° (alarcon rey)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
mily2383
 

Similar a Los signos de puntuación 8° (alarcon rey) (20)

Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
El gerundio y los signos de puntuación
El gerundio y los signos de puntuaciónEl gerundio y los signos de puntuación
El gerundio y los signos de puntuación
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN .pdf
SIGNOS DE PUNTUACIÓN .pdfSIGNOS DE PUNTUACIÓN .pdf
SIGNOS DE PUNTUACIÓN .pdf
 
Tema 3. Puntuación
Tema 3. PuntuaciónTema 3. Puntuación
Tema 3. Puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Semana 13 punto, punto y coma
Semana 13 punto, punto y comaSemana 13 punto, punto y coma
Semana 13 punto, punto y coma
 
1. El punto
1. El punto1. El punto
1. El punto
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 

Más de Oscar Alfonso Diaz Cruz

Más de Oscar Alfonso Diaz Cruz (20)

Mentefacto (1)
Mentefacto (1)Mentefacto (1)
Mentefacto (1)
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Ensayo mapa mental
Ensayo mapa mentalEnsayo mapa mental
Ensayo mapa mental
 
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombiaObras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
 
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blogImagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
 
Tema conectores
Tema conectoresTema conectores
Tema conectores
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
Insumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mentalInsumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mental
 
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismoMc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
 
Diapositivas de el carnero
Diapositivas de el carneroDiapositivas de el carnero
Diapositivas de el carnero
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Mc el párrafo
Mc el párrafoMc el párrafo
Mc el párrafo
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Cuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplosCuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplos
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Mc texto argumentativo
Mc texto argumentativoMc texto argumentativo
Mc texto argumentativo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Los signos de puntuación 8° (alarcon rey)

  • 1. Trabajo de español Integrantes:  Alarcón Rey Alfonso  Becerra García  Gómez Becerra  Alfonso Suarez Miguel Eduardo Signos de puntuación
  • 2. 1 El punto En punto significa que hay que hacer una pausa en la lectura. El punto se utiliza para indicar el fin de una oración. Después de un punto siempre se comienza con mayúscula. Ejemplo: Antonio volvió a casa después de terminar su trabajo en la oficina. Cuando llegó su mujer aún no había regresado. Podemos distinguir tres tipos de puntos: 1.- Punto y seguido: el texto continúa en la misma línea. 2.- Punto y aparte: termina el párrafo y el texto continúa en una nueva línea. 3.- Punto y final: indica el final del texto.
  • 3. En el siguiente texto se puede observar el uso de estos tres tipos de puntos: Las fuentes de energía son fenómenos naturales, más o menos complejos, que el hombre puede utilizar como origen de la fuerza necesaria para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. (punto y aparte) Según la disponibilidad del recurso se distingue entre fuentes energéticas renovables y agotables. (punto y seguido) En el primer caso el uso de estas fuentes no disminuye la posibilidad de seguir utilizándolas en el futuro, en el segundo sí. (punto y aparte) Mientras que para las renovables las fuentes de energía son siempre recursos dependientes de fenómenos naturales que se perpetúan en el tiempo, con una tasa de renovación que les permite ser utilizados por el hombre sin peligro de llegar a agotarse; en el caso de las agotables, se trata de recursos contenidos en la corteza terrestre que se encuentran formando depósitos o yacimientos finitos, y sabemos que acabarán por agotarse independientemente de su tamaño pues poseen tasas de renovación que alcanzan los cientos de miles de años, y el ritmo de explotación por el hombre no puede esperar tanto. (punto y final)
  • 4. 2.- La coma La coma indica que hay que hacer una pausa en la lectura, menor que con el punto. Se utiliza en los siguientes casos: 1.- Cuando hay una enumeración, separando cada palabra. La última palabra de la enumeración no se separa por coma sino que se introduce con la conjunción “y”. He comprado un libro, un lápiz, una goma y un cuaderno Mi hermano practica fútbol, tenis, baloncesto y atletismo La bandera francesa es azul, blanca y roja
  • 5. 2.Cuando se menciona en la oración el nombre de la persona a la que uno se dirige, este nombre se separa del resto de la oración por una coma. Álvaro, cuando termines tienes que ordenar tu cuarto Capitán, ha llegado un mensaje para usted 3. Si en la oración introducimos información adicional, ésta se separa del resto de la oración mediante comas: Mi vecino, que estudió en Inglaterra, trabaja en un banco Esta ciudad, una de las más importantes de Italia, es famosa por sus iglesias 4. Para separar del resto de la oración expresiones del tipo: ejemplo: Me encantan todos los deportes, por ejemplo, el tenis Los abogados defendieron a sus clientes. Por último, el juez dictó sentencia
  • 6. 3. El punto y la coma El punto y la coma significa que hay que hacer una pausa en la lectura, pausa mayor que con la coma pero menor que con el punto. El punto y la coma se utiliza: 1. Para separar los elementos de una enumeración cuando dentro de dichos elementos enumerados hay comas. Ejemplos: Mi hermano mayor practica tenis; el segundo, fútbol; el tercero, baloncesto; y mi hermano pequeño, remo 2.- Cuando unimos oraciones con conectores del tipo: sin embargo, pero, por tanto, por consiguiente, aunque...; y las oraciones introducidas por estos conectores tienen cierta longitud.
  • 7. 2.- Cuando unimos oraciones con conectores del tipo: sin embargo, pero, por tanto, por consiguiente, aunque...; y las oraciones introducidas por estos conectores tienen cierta longitud. Ejemplos: Gonzalo no preparó los exámenes; sin embargo, fue capaz de aprobar todas las asignaturas Él no paraba de comer; por consiguiente fue engordando hasta llegar a enfermar
  • 8. 4.- Los dos puntos Los dos puntos indican que hay que hacer una pausa en la lectura de igual duración que con el punto. Los dos puntos se utilizan: 1.- Al principio de una carta tras finalizar el saludo: Querido Padre: Ayer estuve….. 2.- Cuando se van a repetir exactamente las palabras que pronunció otra persona. Esta mañana Jesús me dijo: “Hoy no voy a salir porque tengo que hacer mis deberes”. 3.- Al iniciar una enumeración. Mi hermano practica muchos deportes: fútbol, tenis, baloncesto y golf.
  • 9. 5.- Los signos de interrogación y de exclamación Los signos de interrogación y de exclamación se ponen al principio y al final de una pregunta. Ejemplo: ¿Cuándo viene tu padre? ¡Qué bien que hayas venido!
  • 10.
  • 11. 1) Mi hermano aprobó lengua francés matemáticas e inglés 2) Mi padre es abogado el de Joaquín carpintero el de Pedro médico 3) El ladrón fue detenido con el dinero sin embargo fue puesto en libertad a las pocas horas 4) Tienes hora 5) Qué golazo 6) Había muchísima comida tortilla huevos fritos pan jamón piña y helado 7) Quieres tomar algo mientras esperas 1. Escribe punto (.), coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), exclamación (¡!), o interrogación (¿?) donde corresponda:
  • 12. 8) Queridos abuelos tengo muchas ganas de veros y a papá y mamá también 9) El avión llego con adelanto Los pasajeros estaban muy contentos 10) Feliz cumpleaños 11) Los ganadores del premio fueron Ana José Ramón Paqui Laura y Mar 12) Crees que llegaréis a tiempo 13) Necesitamos comprar las siguientes cosas Jamón aguapan y aceite 14) En invierno me gusta mucho viajar en verano estar con la familia en la playa 15) Eres el mejor de todos
  • 13.
  • 14. http://www.aulafacil.com/cursos/l7971/ Todo lo de estas diapositivas fue tomado de: