SlideShare una empresa de Scribd logo
Los ECGs más difíciles en la
práctica clínica habitual
Dr. Javier Higueras
Los ECGs que todos debemos conocer
Los ECGs que todos debemos conocer
Índice
Síndrome coronario por enfermedad de tronco
Patrón de “de Winter”
Infarto agudo de miocardio
Bloqueo aurículo-ventricular 2:1
Flúter auricular con conducción 2:1
Extrasístoles auriculares no conducidas
Bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado
Patrón de Wolf Parkinson White
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Los ECGs que todos debemos conocer
1 Síndrome coronario por enfermedad de tronco
• ECG típico de síndrome coronario por enfermedad de tronco.
• Descenso del segmento ST en 5 o más derivaciones y ascenso del segmento ST en las derivaciones aVR.
• Paciente que suele estar muy inestable hemodinámicamente.
Los ECGs que todos debemos conocer
2 Patrón de “de Winter”
• Patrón poco frecuente pero muy grave que indica un infarto agudo de cara anterior.
• Descenso de la onda J en las derivaciones precordiales, sobre todo en V1-V3.
• Onda T positiva y picuda.
• Descenso del segmento ST en las derivaciones precordiales.
• Puede presentar un pequeño ascenso del segmento ST en las derivaciones aVR.
Los ECGs que todos debemos conocer
3 Infarto agudo de miocardio
• Infarto agudo de miocardio en paciente con bloqueo de rama izquierda (BRI) previo.
• Elevación muy marcada del segmento ST, con forma redondeada en la derivación V3 y, sobre todo, en la derivación V4.
• Las derivaciones V1 y V2 también muestran una elevación del segmento ST producida por el infarto, pero podrían presentar una
morfología similar en el BRI sin infarto.
• Por último, las alteraciones de la repolarización en las derivaciones DI, DII y V5-V6 son las típicas del bloqueo de rama
y no tienen que ver con el infarto.
Los ECGs que todos debemos conocer
4 Bloqueo aurículo-ventricular 2:1
• Solo podemos detectarlo aplicando la siguiente máxima: “si el o la paciente no está a la frecuencia debida, buscamos la P escondida”.
• Por ejemplo, si una persona presenta <60 lpm, buscamos la onda P. Medimos la distancia entre dos ondas P seguidas de un intervalo QRS
(corchete azul) y la dividimos por la mitad (corchete rojo). Esa distancia la llevamos hacia delante desde la primera onda P y marcamos una
muesca en la onda T, que es la onda P que buscamos. Así demostramos que las ondas P son rítmicas.
• Como no hay dos ondas P consecutivas conducidas, no podemos saber si el PR se alarga o no. Por lo tanto, no podemos determinar si es
Wenckebach o Mobitz (de ahí su nombre, bloqueo 2:1).
Los ECGs que todos debemos conocer
• Puede confundirse con taquicardia sinusal.
• Se puede detectar aplicando la siguiente máxima: “si la o el paciente no está a la frecuencia debida, buscamos la P escondida”.
• Por ejemplo, si la persona presenta >100 lpm tumbado, buscamos la onda P. Medimos la distancia entre dos ondas P seguidas de un
intervalo QRS (corchete azul) y la dividimos por la mitad (corchete rojo). Esa distancia la llevamos hacia delante desde una onda P y
marcamos una muesca en la onda T, que es la onda P que buscamos.
• Aunque a nivel didáctico hemos hablado de onda P, en el flúter auricular la onda de actividad auricular se llama onda F.
5 Flúter auricular con conducción 2:1
Los ECGs que todos debemos conocer
• Pueden confundirse con un bloqueo auriculoventricular (BAV) de 2º grado. Sin embargo, en el BAV de 2º grado, la distancia entre
las ondas P no varía, ni siquiera cuando se produce el bloqueo. En cambio, en las extrasístoles auriculares, conducidas o no,
las ondas P se adelantan.
• Al medir la distancia entre dos ondas P del ciclo normal seguidas de un complejo QRS (corchete azul) y llevarla al lugar donde
se produce la bradicardia, vemos que la onda P se ha adelantado tanto que se ha metido en la onda T (periodo refractario del
ventrículo)
6 Extrasístoles auriculares no conducidas
Los ECGs que todos debemos conocer
• BAV de 2º grado tipo Mobitz II o Mobitz.
• Puede confundirse con extrasístoles auriculares bloqueadas o con el BAV tipo Mobitz I. Sin embargo, en el BAV de 2º grado, la distancia
entre las P no varía, ni siquiera cuando se produce el bloqueo. En cambio, en las extrasístoles auriculares, las ondas P se adelantan.
• Al medir la distancia entre dos ondas P del ciclo normal seguidas de un complejo QRS (corchete azul) y llevarla al lugar donde se produce
la bradicardia, vemos que la onda P no se ha adelantado (flecha azul), por lo que no son extrasístoles bloqueadas.
• Los intervalos PR (corchete rojo) antes de la P que no se conduce (flecha azul) son iguales. Por lo tanto, se trata de un bloqueo tipo
Mobitz y no tipo Wenckebach (en este último, se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR).
7 Bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado Mobitz II
Los ECGs que todos debemos conocer
• En las derivaciones DI, aVL y V4-V6 se observa un intervalo PR corto y la onda delta en el inicio del intervalo QRS.
• A menudo, pacientes con este ECG son enviados a la consulta por sospecha de infarto inferior debido a la onda “pseudo Q”
en las derivaciones DIII y aVF, que no es otra cosa que una onda delta invertida. Tras la ablación desaparece esa onda “pseudo Q”.
8 Patrón de Wolf Parkinson White
Los ECGs que todos debemos conocer
9 Referencias
• Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. Método clásico del Dr. Dubin para enternder los mensajes eléctricos
del corazón. 6a edición. Cover Publishing Company; 2007.
• Casimiro FJ, González Durá A. CARDIN. Manual didáctico para la lectura de electrocardiogramas. 1a edición.
Editorial Médica Panamericana S.A.; 2021.
Los ECGs que todos debemos conocer
Accede al Aula semanal de ECG y
consulta cientos de ECGs comentados en
¿Te animas a seguir aprendiendo?
Aula de Electrocardiografía
Los ECGs que todos debemos conocer
108465
–
ENERO
2023
©
ESTEVE
2023

Más contenido relacionado

Similar a Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf

Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
Luis Orellana
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Bloqueo AV de 2 grado para educación superiror
Bloqueo AV de 2 grado para educación superirorBloqueo AV de 2 grado para educación superiror
Bloqueo AV de 2 grado para educación superiror
mrzirek
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Maria G. Taveras
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
adrianabroce25
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
maria augusta serrano ullauri
 
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Fernanda Arango
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
BLOQUEOS CARDIACOS
BLOQUEOS CARDIACOSBLOQUEOS CARDIACOS
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
Lucy Morales
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Leo D. Calderón
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 

Similar a Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf (20)

Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Bloqueo AV de 2 grado para educación superiror
Bloqueo AV de 2 grado para educación superirorBloqueo AV de 2 grado para educación superiror
Bloqueo AV de 2 grado para educación superiror
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
 
BLOQUEOS CARDIACOS
BLOQUEOS CARDIACOSBLOQUEOS CARDIACOS
BLOQUEOS CARDIACOS
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
3 ecg
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 

Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf

  • 1. Los ECGs más difíciles en la práctica clínica habitual Dr. Javier Higueras Los ECGs que todos debemos conocer
  • 2. Los ECGs que todos debemos conocer Índice Síndrome coronario por enfermedad de tronco Patrón de “de Winter” Infarto agudo de miocardio Bloqueo aurículo-ventricular 2:1 Flúter auricular con conducción 2:1 Extrasístoles auriculares no conducidas Bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado Patrón de Wolf Parkinson White Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
  • 3. Los ECGs que todos debemos conocer 1 Síndrome coronario por enfermedad de tronco • ECG típico de síndrome coronario por enfermedad de tronco. • Descenso del segmento ST en 5 o más derivaciones y ascenso del segmento ST en las derivaciones aVR. • Paciente que suele estar muy inestable hemodinámicamente.
  • 4. Los ECGs que todos debemos conocer 2 Patrón de “de Winter” • Patrón poco frecuente pero muy grave que indica un infarto agudo de cara anterior. • Descenso de la onda J en las derivaciones precordiales, sobre todo en V1-V3. • Onda T positiva y picuda. • Descenso del segmento ST en las derivaciones precordiales. • Puede presentar un pequeño ascenso del segmento ST en las derivaciones aVR.
  • 5. Los ECGs que todos debemos conocer 3 Infarto agudo de miocardio • Infarto agudo de miocardio en paciente con bloqueo de rama izquierda (BRI) previo. • Elevación muy marcada del segmento ST, con forma redondeada en la derivación V3 y, sobre todo, en la derivación V4. • Las derivaciones V1 y V2 también muestran una elevación del segmento ST producida por el infarto, pero podrían presentar una morfología similar en el BRI sin infarto. • Por último, las alteraciones de la repolarización en las derivaciones DI, DII y V5-V6 son las típicas del bloqueo de rama y no tienen que ver con el infarto.
  • 6. Los ECGs que todos debemos conocer 4 Bloqueo aurículo-ventricular 2:1 • Solo podemos detectarlo aplicando la siguiente máxima: “si el o la paciente no está a la frecuencia debida, buscamos la P escondida”. • Por ejemplo, si una persona presenta <60 lpm, buscamos la onda P. Medimos la distancia entre dos ondas P seguidas de un intervalo QRS (corchete azul) y la dividimos por la mitad (corchete rojo). Esa distancia la llevamos hacia delante desde la primera onda P y marcamos una muesca en la onda T, que es la onda P que buscamos. Así demostramos que las ondas P son rítmicas. • Como no hay dos ondas P consecutivas conducidas, no podemos saber si el PR se alarga o no. Por lo tanto, no podemos determinar si es Wenckebach o Mobitz (de ahí su nombre, bloqueo 2:1).
  • 7. Los ECGs que todos debemos conocer • Puede confundirse con taquicardia sinusal. • Se puede detectar aplicando la siguiente máxima: “si la o el paciente no está a la frecuencia debida, buscamos la P escondida”. • Por ejemplo, si la persona presenta >100 lpm tumbado, buscamos la onda P. Medimos la distancia entre dos ondas P seguidas de un intervalo QRS (corchete azul) y la dividimos por la mitad (corchete rojo). Esa distancia la llevamos hacia delante desde una onda P y marcamos una muesca en la onda T, que es la onda P que buscamos. • Aunque a nivel didáctico hemos hablado de onda P, en el flúter auricular la onda de actividad auricular se llama onda F. 5 Flúter auricular con conducción 2:1
  • 8. Los ECGs que todos debemos conocer • Pueden confundirse con un bloqueo auriculoventricular (BAV) de 2º grado. Sin embargo, en el BAV de 2º grado, la distancia entre las ondas P no varía, ni siquiera cuando se produce el bloqueo. En cambio, en las extrasístoles auriculares, conducidas o no, las ondas P se adelantan. • Al medir la distancia entre dos ondas P del ciclo normal seguidas de un complejo QRS (corchete azul) y llevarla al lugar donde se produce la bradicardia, vemos que la onda P se ha adelantado tanto que se ha metido en la onda T (periodo refractario del ventrículo) 6 Extrasístoles auriculares no conducidas
  • 9. Los ECGs que todos debemos conocer • BAV de 2º grado tipo Mobitz II o Mobitz. • Puede confundirse con extrasístoles auriculares bloqueadas o con el BAV tipo Mobitz I. Sin embargo, en el BAV de 2º grado, la distancia entre las P no varía, ni siquiera cuando se produce el bloqueo. En cambio, en las extrasístoles auriculares, las ondas P se adelantan. • Al medir la distancia entre dos ondas P del ciclo normal seguidas de un complejo QRS (corchete azul) y llevarla al lugar donde se produce la bradicardia, vemos que la onda P no se ha adelantado (flecha azul), por lo que no son extrasístoles bloqueadas. • Los intervalos PR (corchete rojo) antes de la P que no se conduce (flecha azul) son iguales. Por lo tanto, se trata de un bloqueo tipo Mobitz y no tipo Wenckebach (en este último, se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR). 7 Bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado Mobitz II
  • 10. Los ECGs que todos debemos conocer • En las derivaciones DI, aVL y V4-V6 se observa un intervalo PR corto y la onda delta en el inicio del intervalo QRS. • A menudo, pacientes con este ECG son enviados a la consulta por sospecha de infarto inferior debido a la onda “pseudo Q” en las derivaciones DIII y aVF, que no es otra cosa que una onda delta invertida. Tras la ablación desaparece esa onda “pseudo Q”. 8 Patrón de Wolf Parkinson White
  • 11. Los ECGs que todos debemos conocer 9 Referencias • Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. Método clásico del Dr. Dubin para enternder los mensajes eléctricos del corazón. 6a edición. Cover Publishing Company; 2007. • Casimiro FJ, González Durá A. CARDIN. Manual didáctico para la lectura de electrocardiogramas. 1a edición. Editorial Médica Panamericana S.A.; 2021.
  • 12. Los ECGs que todos debemos conocer Accede al Aula semanal de ECG y consulta cientos de ECGs comentados en ¿Te animas a seguir aprendiendo? Aula de Electrocardiografía
  • 13. Los ECGs que todos debemos conocer 108465 – ENERO 2023 © ESTEVE 2023