SlideShare una empresa de Scribd logo
Arritmias
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cirugía 2021
Adriana Broce
Contenido
Potencial de acción
Automatismo normal y
anormal
01
Introducción
Según origen, frecuencia,
regularidad y mecanismo
02
Clasificación
Sinusales
Bloqueo AV
03
Bradiarritmias
QRS estrecho / ancho
Regular / Irregular
04
Taquiarritmias
Mecanismo de acción
Indicaciones
05
Marcapasos
Introducción
01
Potencial de Acción Cardíaco
La despolarización rápida inicial y la fase
de inversión de la polaridad (fase 0) se
deben a la apertura de canales de sodio
con compuertas de voltaje, de manera
similar a lo que sucede en los nervios y en
los músculos esqueléticos.
Potencial de Acción Cardíaco
La fase inicial de repolarización rápida
(fase 1) se debe al cierre de los canales de
sodio y al ingreso de cloro y salida desde el
interior celular de potasio a través de los
canales denominados transitorios.
La meseta prolongada (fase 2) se debe a la
apertura de canales de calcio dependientes
de voltaje, más lenta pero prolongada.
Potencial de Acción Cardíaco
La repolarización final (fase 3) se debe al
cierre de los canales de calcio y a la salida
de potasio a través de canales específicos
para este último ión. Esto restaura el
potencial de reposo (fase 4).
Entre los factores que aumentan la pendiente de la fase 4
están: la hipopotasemia, la acidosis, la distensión de la
pared cardíaca, el aumento del tono simpático, el estrés,
inhibidores de las fosfodiesterasas, digitálicos,
catecolaminas, estimulantes betaadrenérgicos, atropina.
Automatismo normal
Las células del nodo sinoauricular determinan la frecuencia cardíaca y es
considerado el marcapasos cardíaco, mientras que a las restantes células
automáticas, las del nodo Auriculoventricular y las del sistema His-Purkinje, se
les denomina marcapasos subsidiarios. La frecuencia de disparo de cualquier
célula automática depende de la inclinación de la fase 4, de lenta repolarización
diastólica; cuanto más acusada sea ésta, mayor será la frecuencia.
Automatismo anormal
Puede aparecer en cualquier célula cardíaca, sea o no automática, cuando su
potencial de membrana se despolariza por encima de 55 mV. En esta situación
ciertos fármacos o procesos patológicos pueden favorecer la aparición
espontánea del potencial de acción. Los potenciales de acción generados por
automatismo anormal son calcio-dependientes y, por tanto, se conducen
lentamente y no es difícil que se bloquee su conducción.
Clasificación
02
Ø Supraventriculares
Ø Ventriculares
Clasificación
Según Origen
Ø Bradiarritmias
Ø Taquiarritmias
Según Frecuencia
Según Regularidad
Ø Regulares
Ø Irregulares
Según Mecanismo
Ø Reentrada
Ø Sobreexcitabilidad
Ø Actividad Gatillada
Bradiarritmias
03
Bradiarritmia
Bloqueo
AV
Alto grado
1°, 2°, 3°
Sinusal
Paro sinusal
Bradicardia sinusal
Sx. seno enfermo
Bradicardia Sinusal
Se define por una frecuencia cardiaca < 60 lpm, cuando el
nódulo sinusal actúa como marcapasos primario. En la
mayoría de los casos, es más una reacción fisiológica por
un aumento del tono vagal que por un estado patológico.
Se observa en deportistas entrenados y en adultos
jóvenes sanos en reposo y por la noche.
En los pacientes con bradicardia sinusal persistente,
sobre todo si se documentan frecuencias cardiacas < 40
lpm durante el día y síntomas de bradicardia, la
bradicardia sinusal es patológica y a menudo
manifestación de un síndrome del seno enfermo.
Pausa o Paro Sinusal
La parada o las pausas sinusales implican un fallo de la
activación auricular que puede deberse a un problema de
generación del impulso en el nódulo sinusal o a un fallo de
la conducción del impulso a la aurícula.
Aunque actualmente no hay valores de corte establecidos,
las pausas de 3s o más son infrecuentes y justifican la
implantación de un marcapasos en los pacientes
sintomáticos. Este es el periodo durante el cual los
centros de marcapasos secundarios o terciarios no
asumen el control del ritmo hasta que el nódulo sinusal
reanuda su actividad.
En el ECG, la principal característica de la pausa
sinusal, es el alargamiento del intervalo entre dos
ondas P, dando la impresión de que falta un QRS.
Bloqueo Senoauricular
Dificultad de propagar a través de las aurículas el estímulo
producido en el nodo sinoauricular. La duración de estas
pausas sí serán múltiplos del ciclo PP normal.
Normalmente existe un sustrato patológico que enlentece
o detiene la conducción del impulso.
Puede clasificarse en tres grados:
1º grado: retraso en la transmisión del impulso.
2º grado: tipo I acortamiento progresivo de los ciclos
sinusales que concluye en una pausa de menor
duración del doble del ciclo sinusal precedente.
tipo II existen pausas que son múltiplos del
ciclo sinusal.
3º grado: ausencias de ondas P sinusales.
Tipo I
Tipo II
Síndrome del Seno Enfermo
Puede ser consecuencia de diversos trastornos,
intrínsecos o extrínsecos, que causan una depresión
del automatismo del nódulo sinusal y de la conducción
eléctrica a partir de este nódulo y en el tejido
perinodular y auricular. La causa más frecuente es la
fibrosis degenerativa idiopática del tejido nodular que
se asocia a la edad avanzada. Se cree que la fibrosis
conduce a una pérdida de células marcapasos y su
desplazamiento de la parte central a la inferior del
nódulo sinusal. La despolarización diastólica
espontánea es más lenta en esas células, lo que da
lugar a la bradicardia.
Intrínsecas Extrínsecas
Beta bloqueadores Fibrosis degenerativa
idiopática
Calcio antagonistas Isquemia
Hipotiroidismo Enf. De Chagas
Apnea del sueño Endocarditis
Hipotermia Miocarditis
Hipoxia Colagenopatías
Elev. Tono vagal Disfteria
Tos Cx. cardiotorácica
Bradiarritmia
Bloqueo
AV
Alto grado
1°, 2°, 3°
Sinusal
Paro sinusal
Bradicardia sinusal
Sx. seno enfermo
Bloqueo
Auriculoventricular
Trastorno en el que los impulsos auriculares son conducidos con retraso
o no son conducidos en absoluto a los ventrículos en un momento en
que la vía de conducción AV no está en un periodo refractario fisiológico.
La incidencia de los trastornos de la conducción AV aumenta
con la edad y se estima que es de hasta un 30% en ciertos
grupos seleccionados. El bloqueo AV congénito es muy poco
frecuente y se da en 1:15.000 a 1:22.000 nacidos vivos.
Bloqueo AV de 1°
§ Prolongación anormal del intervalo PR (> 0,2s).
§ Cada onda P va seguida de un complejo QRS, pero con
un intervalo PR prolongado de forma constante.
§ La prolongación del intervalo PR se debe, la mayoría
de las veces, a un retraso de la conducción dentro del
nódulo AV.
§ Los pacientes suelen estar asintomáticos.
§ Muchos de estos pacientes son especialmente
sintomáticos durante el ejercicio, ya que el intervalo
PR no sufre el acortamiento apropiado a medida que
se reduce el intervalo R-R
Bloqueo AV de 2°
Mobitz 1: Una sola onda P no conducida asociada a intervalos
PR no constantes antes y después del impulso bloqueado en
tanto haya al menos dos ondas P conducidas consecutivas.
• Prolongación progresiva del intervalo PR
• Disminución del intervalo RR
• Buen pronostico. En deportista por aumento del tono vagal.
• Sin cardiopatía no suele avanzar a bloqueo avanzado.
Mobitz 2: Aparición de una sola onda P no conducida asociada
a intervalos PR constantes antes y después de un solo impulso
bloqueado.
• Onda P bloqueada de forma intermitente, sin prolongación.
• Segmentos PR y RR constantes.
• La progresión a bloqueo completo avanzado o paroxístico
frecuente.
Bloqueo AV de 3°
• Fallo de la conducción al ventrículo en cada onda P o
cada impulso auricular, con lo que se produce una
disociación AV completa, con unas frecuencias
auriculares superiores a las ventriculares.
• Puede ser congénito o adquirido y estar localizado en
el nódulo AV, el haz de His o las ramificaciones de las
ramas derecha e izquierda del haz.
• Ritmo de escape de 40-60 lpm + QRS estrecho: se
encuentra generalmente dentro de la unión AV.
Congénito.
• Ritmo de escape de 20-40 lpm + QRS ancho: en el
sistema de His-Purkinje, como ocurre la mayoría de las
veces en los bloqueos AV adquiridos.
Bloqueo AV 2 : 1
En el bloqueo AV o de alto grado), observamos en el EKG
más de una onda P no conducida consecutivas (3:1 o más)
Bloqueo AV de Alto Grado
En el bloqueo de segundo grado tipo 2:1 hay una onda P
conducida que alterna con una onda P bloqueada.
Como no existen dos intervalos PR consecutivos es
imposible determinar si el bloqueo AV de segundo grado
es de tipo I o de tipo II, ya que no se puede si el intervalo
PR varía o se mantiene constante
Antecedentes de fibrilación paroxística.
Existencia de cambios morfológicos de la onda P
Aumento de los diámetros ecocardiográficos AI
Diagnóstico
Historia y ECG
Para obtener el 48 % de correlación positiva
se necesitan entre 6 y 30 registros por
paciente.
Holter 24 horas
Test de atropina
Test de isoproterenol
Test de propanolol
Test ante antiarrítmicos
Test Farmacológicos
Test de valoración del
automatismo sinusal.
Test de evaluación del tiempo de
conducción sino- auricular.
Pruebas
Electrofisiológicas
Taquiarritmias
04
Regular Irregular Regular Irregular
QRS ancho
QRS estrecho
Taquiarritmia
Flutter
auricular
Taquicardia
Paroxística SV
Taquicardia
ventricular
Taquicardia
auricular
multifocal
Fibrilación
auricular
Taquicardia
SV con
conducción
aberrante
Fibrilación
ventricular
Taquicardia
sinusal
Torsade de
Pointes
Flutter Auricular
• Generalmente se origina mediante un circuito de
reentrada en el ventrículo derecho. Con frecuencia es
una complicación de malformaciones congénitas.
• Se caracteriza por producir latidos cardíacos
auriculares de 250-300 latidos/min y unos latidos
ventriculares de 75-150 latidos/min.
• Las causas más habituales son: enfermedad
coronaria, estenosis mitral de origen reumático,
alcoholismo, tirotoxicosis, enfermedad pulmonar
aguda o crónica, defectos auriculares, trauma
cardíaco.
• El flutter auricular raramente revierte
espontáneamente y puede transformarse en fibrilación
auricular.
Regular Irregular Regular Irregular
QRS ancho
QRS estrecho
Taquiarritmia
Flutter
auricular
Taquicardia
Paroxística SV
Taquicardia
ventricular
Taquicardia
auricular
multifocal
Fibrilación
auricular
Taquicardia
SV con
conducción
aberrante
Fibrilación
ventricular
Taquicardia
sinusal
Torsade de
Pointes
Taquicardia auricular multifocal
Aparece en pacientes ancianos, con EPOC reagudizada,
insuficiencia cardíaca refractaria, sepsis, alteraciones
hidroelectrolíticos y es un indicador negativo de la
situación global del paciente.
El ECG presenta las siguientes características:
ü ondas P de más de tres morfologías distintas,
ü cada onda P va seguida de un complejo QRS,
ü un PR normal, prolongado o un bloqueo AV;
ü la frecuencia auricular se sitúa entre 100 y 160 lat/min;
ü los intervalos RR son irregulares; y
ü la línea de base isoeléctrica es visible entre dos ciclos
consecutivos.
Cuando la frecuencia es menor de 100 lat/min
se denomina marcapasos auricular migratorio.
Regular Irregular Regular Irregular
QRS ancho
QRS estrecho
Taquiarritmia
Flutter
auricular
Taquicardia
Paroxística SV
Taquicardia
ventricular
Taquicardia
auricular
multifocal
Fibrilación
auricular
Taquicardia
SV con
conducción
aberrante
Fibrilación
ventricular
Taquicardia
sinusal
Torsade de
Pointes
Taquicardia SV con
conducción aberrante vs
TV
• En estas Taquicardias se mantiene una relación de onda P
constante con el complejo QRS habitualmente onda P
retrograda, aunque en raras ocasiones no ocurre de esta
manera. De cualquier manera y para fines prácticos la
presencia de disociación AV en una taquicardia con
complejos anchos debe inclinar inicialmente el diagnostico
hacia taquicardia ventricular
• Se han propuesto diversos algoritmos que ayudan a
distinguir estas taquicardias y todas se enfocan
inicialmente al descarte de taquicardia ventricular y ante la
ausencia de criterios que la confirmen se considera
entonces el origen supraventricular de la misma.
Criterios de
Brugada. 1991.
Regular Irregular Regular Irregular
QRS ancho
QRS estrecho
Taquiarritmia
Flutter
auricular
Taquicardia
Paroxística SV
Taquicardia
ventricular
Taquicardia
auricular
multifocal
Fibrilación
auricular
Taquicardia
SV con
conducción
aberrante
Fibrilación
ventricular
Taquicardia
sinusal
Torsade de
Pointes
Torsade de Pointes (TdP)
Taquicardia ventricular polimorfa poco frecuente causado
por un alargamiento de la fase de repolarización del potencial
de acción conocido como síndrome de QT largo. Es muy
importante distinguirlo de la TV porque el tratamiento es
diferente y el uso de algunos antiarrítmicos, como los del
grupo IA y III, está contraindicado en caso de TdP.
ü Marcada prolongación T en el último latido sinusal antes
de comenzar la torcida de puntas
ü Frecuencia cardíaca entre 150 y 300 lpm.
ü Cambio progresivo de la polaridad de los complejos QRS.
ü Giro de 180° de los complejos QRS en 10-12 latidos.
ü Cambio de amplitud de los complejos QRS en cada ciclo
de modo sinusal. Intervalos RR irregulares.
Arritmia no sostenida, por lo que podemos ver el ritmo
de base y comprobar en el electrocardiograma la
prolongación del intervalo QT
Marcapasos
05
Marcapaso
Un marcapasos es un pequeño dispositivo que se implanta en el pecho para
ayudar a controlar los latidos. Se utiliza para evitar que el corazón lata
demasiado lento. La implantación de un marcapasos en el pecho requiere un
procedimiento quirúrgico.
Biventricular
Tipos
1. Bloqueo AV Adquirido.
2. Bloqueo AV Postinfarto.
3. Bloqueo AV tipo III asociado a:
a. Bradicardia asitomática.
b. Bradicardia por Medicamentos.
c. Asitolia > 3 segundos.
d. Ritmo de escape de menos de 40 lpm
4. Enfermedad del Seno.
5. Bloqueo Bi-Trifásico.
6. Enfermedades Neuromusculares.
7. Síndrome de Q-T largo.
8. Cardiomiopatía Hipertrófica y Dilatada
Indicaciones
Bibliografía
● LOZANO J. Arritmias cardíacas y su tratamiento [Internet]. Elsevier.es. 202. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-arritmias-cardiacas-su-tratamiento-13023366.
● Vogler J, Breithardt G, Eckardt L. Bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Revista Española de Cardiología
[Internet]. 2012;65(7):656-667. Available from: https://www.revespcardiol.org/es-bradiarritmias-bloqueos-
conduccion-articulo-S0300893212001789.
● Ortved Gang U, Hvelplund A, Pedersen S, Iversen A, Jøns C, Abildstrøm S et al. Bloqueo aurículoventricular de alto
grado que complica el infarto de miocardio con elevación ST en la era de la intervención coronaria percutánea
primaria [Internet]. Scielo.edu.uy. 2021. Available from:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202013000200012.
● Bloqueos Auriculoventriculares de Segundo Grado [Internet]. My-ekg.com. 2021. Available from: https://www.my-
ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-segundo-grado.html
● Richter S. Marcapasos endocavitario en ancianos: menos es más. Revista Española de Cardiología [Internet].
2020;73(4):280-281. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-marcapasos-
cardiacos-13046289
● Rivas Jiménez M, González Espallargas E, Gimeno Pelegrín S, Sumelzo Liso A, de la Cruz Ferrer M, Gil Romea I et al.
Taquiarritmias. Elsevier [Internet]. 2001 ;38(8):333-339. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
integral-63-articulo-taquiarritmias-13022431
● Muñoz Castellano J. Recomendaciones para el tratamiento de la torsade de pointes. A propósito de un caso.
SEMERGEN - Medicina de Familia [Internet]. 2007;33(7):388-390. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-familia-semergen-40-articulo-recomendaciones-el-tratamiento-torsade-pointes--
13109451#:~:text=La%20torsade%20de%20pointes%20(TdP,repolarizaci%C3%B3n%20del%20potencial%20de%20acci
%C3%B3n.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik
¿Preguntas?
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
Paul Sanchez
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Alexandra Salado
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
Mocte Salaiza
 
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOEKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
yoselineda
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
universidad Xochicalco
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Eduardo Alvarado
 
La frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiacaLa frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
Kathestevez
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Mi rincón de Medicina
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
Juan Huembes
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOEKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
La frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiacaLa frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Resumen ekg
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 

Similar a Arritmias

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
JONATHANVASQUEZ36
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
ArritmiasArritmias
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
DaifredFernndez2
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
ItzelLpez48
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Maria G. Taveras
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
maria augusta serrano ullauri
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
Tay Salinas Bustamante
 
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
Jose Angel Cisneros Rdz
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Similar a Arritmias (20)

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
 
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

Arritmias

  • 1. Arritmias Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cirugía 2021 Adriana Broce
  • 2. Contenido Potencial de acción Automatismo normal y anormal 01 Introducción Según origen, frecuencia, regularidad y mecanismo 02 Clasificación Sinusales Bloqueo AV 03 Bradiarritmias QRS estrecho / ancho Regular / Irregular 04 Taquiarritmias Mecanismo de acción Indicaciones 05 Marcapasos
  • 4. Potencial de Acción Cardíaco La despolarización rápida inicial y la fase de inversión de la polaridad (fase 0) se deben a la apertura de canales de sodio con compuertas de voltaje, de manera similar a lo que sucede en los nervios y en los músculos esqueléticos.
  • 5. Potencial de Acción Cardíaco La fase inicial de repolarización rápida (fase 1) se debe al cierre de los canales de sodio y al ingreso de cloro y salida desde el interior celular de potasio a través de los canales denominados transitorios. La meseta prolongada (fase 2) se debe a la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, más lenta pero prolongada.
  • 6. Potencial de Acción Cardíaco La repolarización final (fase 3) se debe al cierre de los canales de calcio y a la salida de potasio a través de canales específicos para este último ión. Esto restaura el potencial de reposo (fase 4). Entre los factores que aumentan la pendiente de la fase 4 están: la hipopotasemia, la acidosis, la distensión de la pared cardíaca, el aumento del tono simpático, el estrés, inhibidores de las fosfodiesterasas, digitálicos, catecolaminas, estimulantes betaadrenérgicos, atropina.
  • 7. Automatismo normal Las células del nodo sinoauricular determinan la frecuencia cardíaca y es considerado el marcapasos cardíaco, mientras que a las restantes células automáticas, las del nodo Auriculoventricular y las del sistema His-Purkinje, se les denomina marcapasos subsidiarios. La frecuencia de disparo de cualquier célula automática depende de la inclinación de la fase 4, de lenta repolarización diastólica; cuanto más acusada sea ésta, mayor será la frecuencia. Automatismo anormal Puede aparecer en cualquier célula cardíaca, sea o no automática, cuando su potencial de membrana se despolariza por encima de 55 mV. En esta situación ciertos fármacos o procesos patológicos pueden favorecer la aparición espontánea del potencial de acción. Los potenciales de acción generados por automatismo anormal son calcio-dependientes y, por tanto, se conducen lentamente y no es difícil que se bloquee su conducción.
  • 9. Ø Supraventriculares Ø Ventriculares Clasificación Según Origen Ø Bradiarritmias Ø Taquiarritmias Según Frecuencia Según Regularidad Ø Regulares Ø Irregulares Según Mecanismo Ø Reentrada Ø Sobreexcitabilidad Ø Actividad Gatillada
  • 11. Bradiarritmia Bloqueo AV Alto grado 1°, 2°, 3° Sinusal Paro sinusal Bradicardia sinusal Sx. seno enfermo
  • 12. Bradicardia Sinusal Se define por una frecuencia cardiaca < 60 lpm, cuando el nódulo sinusal actúa como marcapasos primario. En la mayoría de los casos, es más una reacción fisiológica por un aumento del tono vagal que por un estado patológico. Se observa en deportistas entrenados y en adultos jóvenes sanos en reposo y por la noche. En los pacientes con bradicardia sinusal persistente, sobre todo si se documentan frecuencias cardiacas < 40 lpm durante el día y síntomas de bradicardia, la bradicardia sinusal es patológica y a menudo manifestación de un síndrome del seno enfermo.
  • 13. Pausa o Paro Sinusal La parada o las pausas sinusales implican un fallo de la activación auricular que puede deberse a un problema de generación del impulso en el nódulo sinusal o a un fallo de la conducción del impulso a la aurícula. Aunque actualmente no hay valores de corte establecidos, las pausas de 3s o más son infrecuentes y justifican la implantación de un marcapasos en los pacientes sintomáticos. Este es el periodo durante el cual los centros de marcapasos secundarios o terciarios no asumen el control del ritmo hasta que el nódulo sinusal reanuda su actividad. En el ECG, la principal característica de la pausa sinusal, es el alargamiento del intervalo entre dos ondas P, dando la impresión de que falta un QRS.
  • 14. Bloqueo Senoauricular Dificultad de propagar a través de las aurículas el estímulo producido en el nodo sinoauricular. La duración de estas pausas sí serán múltiplos del ciclo PP normal. Normalmente existe un sustrato patológico que enlentece o detiene la conducción del impulso. Puede clasificarse en tres grados: 1º grado: retraso en la transmisión del impulso. 2º grado: tipo I acortamiento progresivo de los ciclos sinusales que concluye en una pausa de menor duración del doble del ciclo sinusal precedente. tipo II existen pausas que son múltiplos del ciclo sinusal. 3º grado: ausencias de ondas P sinusales. Tipo I Tipo II
  • 15. Síndrome del Seno Enfermo Puede ser consecuencia de diversos trastornos, intrínsecos o extrínsecos, que causan una depresión del automatismo del nódulo sinusal y de la conducción eléctrica a partir de este nódulo y en el tejido perinodular y auricular. La causa más frecuente es la fibrosis degenerativa idiopática del tejido nodular que se asocia a la edad avanzada. Se cree que la fibrosis conduce a una pérdida de células marcapasos y su desplazamiento de la parte central a la inferior del nódulo sinusal. La despolarización diastólica espontánea es más lenta en esas células, lo que da lugar a la bradicardia. Intrínsecas Extrínsecas Beta bloqueadores Fibrosis degenerativa idiopática Calcio antagonistas Isquemia Hipotiroidismo Enf. De Chagas Apnea del sueño Endocarditis Hipotermia Miocarditis Hipoxia Colagenopatías Elev. Tono vagal Disfteria Tos Cx. cardiotorácica
  • 16. Bradiarritmia Bloqueo AV Alto grado 1°, 2°, 3° Sinusal Paro sinusal Bradicardia sinusal Sx. seno enfermo
  • 17. Bloqueo Auriculoventricular Trastorno en el que los impulsos auriculares son conducidos con retraso o no son conducidos en absoluto a los ventrículos en un momento en que la vía de conducción AV no está en un periodo refractario fisiológico. La incidencia de los trastornos de la conducción AV aumenta con la edad y se estima que es de hasta un 30% en ciertos grupos seleccionados. El bloqueo AV congénito es muy poco frecuente y se da en 1:15.000 a 1:22.000 nacidos vivos.
  • 18. Bloqueo AV de 1° § Prolongación anormal del intervalo PR (> 0,2s). § Cada onda P va seguida de un complejo QRS, pero con un intervalo PR prolongado de forma constante. § La prolongación del intervalo PR se debe, la mayoría de las veces, a un retraso de la conducción dentro del nódulo AV. § Los pacientes suelen estar asintomáticos. § Muchos de estos pacientes son especialmente sintomáticos durante el ejercicio, ya que el intervalo PR no sufre el acortamiento apropiado a medida que se reduce el intervalo R-R
  • 19. Bloqueo AV de 2° Mobitz 1: Una sola onda P no conducida asociada a intervalos PR no constantes antes y después del impulso bloqueado en tanto haya al menos dos ondas P conducidas consecutivas. • Prolongación progresiva del intervalo PR • Disminución del intervalo RR • Buen pronostico. En deportista por aumento del tono vagal. • Sin cardiopatía no suele avanzar a bloqueo avanzado. Mobitz 2: Aparición de una sola onda P no conducida asociada a intervalos PR constantes antes y después de un solo impulso bloqueado. • Onda P bloqueada de forma intermitente, sin prolongación. • Segmentos PR y RR constantes. • La progresión a bloqueo completo avanzado o paroxístico frecuente.
  • 20. Bloqueo AV de 3° • Fallo de la conducción al ventrículo en cada onda P o cada impulso auricular, con lo que se produce una disociación AV completa, con unas frecuencias auriculares superiores a las ventriculares. • Puede ser congénito o adquirido y estar localizado en el nódulo AV, el haz de His o las ramificaciones de las ramas derecha e izquierda del haz. • Ritmo de escape de 40-60 lpm + QRS estrecho: se encuentra generalmente dentro de la unión AV. Congénito. • Ritmo de escape de 20-40 lpm + QRS ancho: en el sistema de His-Purkinje, como ocurre la mayoría de las veces en los bloqueos AV adquiridos.
  • 21. Bloqueo AV 2 : 1 En el bloqueo AV o de alto grado), observamos en el EKG más de una onda P no conducida consecutivas (3:1 o más) Bloqueo AV de Alto Grado En el bloqueo de segundo grado tipo 2:1 hay una onda P conducida que alterna con una onda P bloqueada. Como no existen dos intervalos PR consecutivos es imposible determinar si el bloqueo AV de segundo grado es de tipo I o de tipo II, ya que no se puede si el intervalo PR varía o se mantiene constante
  • 22. Antecedentes de fibrilación paroxística. Existencia de cambios morfológicos de la onda P Aumento de los diámetros ecocardiográficos AI Diagnóstico Historia y ECG Para obtener el 48 % de correlación positiva se necesitan entre 6 y 30 registros por paciente. Holter 24 horas Test de atropina Test de isoproterenol Test de propanolol Test ante antiarrítmicos Test Farmacológicos Test de valoración del automatismo sinusal. Test de evaluación del tiempo de conducción sino- auricular. Pruebas Electrofisiológicas
  • 23.
  • 25. Regular Irregular Regular Irregular QRS ancho QRS estrecho Taquiarritmia Flutter auricular Taquicardia Paroxística SV Taquicardia ventricular Taquicardia auricular multifocal Fibrilación auricular Taquicardia SV con conducción aberrante Fibrilación ventricular Taquicardia sinusal Torsade de Pointes
  • 26. Flutter Auricular • Generalmente se origina mediante un circuito de reentrada en el ventrículo derecho. Con frecuencia es una complicación de malformaciones congénitas. • Se caracteriza por producir latidos cardíacos auriculares de 250-300 latidos/min y unos latidos ventriculares de 75-150 latidos/min. • Las causas más habituales son: enfermedad coronaria, estenosis mitral de origen reumático, alcoholismo, tirotoxicosis, enfermedad pulmonar aguda o crónica, defectos auriculares, trauma cardíaco. • El flutter auricular raramente revierte espontáneamente y puede transformarse en fibrilación auricular.
  • 27. Regular Irregular Regular Irregular QRS ancho QRS estrecho Taquiarritmia Flutter auricular Taquicardia Paroxística SV Taquicardia ventricular Taquicardia auricular multifocal Fibrilación auricular Taquicardia SV con conducción aberrante Fibrilación ventricular Taquicardia sinusal Torsade de Pointes
  • 28. Taquicardia auricular multifocal Aparece en pacientes ancianos, con EPOC reagudizada, insuficiencia cardíaca refractaria, sepsis, alteraciones hidroelectrolíticos y es un indicador negativo de la situación global del paciente. El ECG presenta las siguientes características: ü ondas P de más de tres morfologías distintas, ü cada onda P va seguida de un complejo QRS, ü un PR normal, prolongado o un bloqueo AV; ü la frecuencia auricular se sitúa entre 100 y 160 lat/min; ü los intervalos RR son irregulares; y ü la línea de base isoeléctrica es visible entre dos ciclos consecutivos. Cuando la frecuencia es menor de 100 lat/min se denomina marcapasos auricular migratorio.
  • 29. Regular Irregular Regular Irregular QRS ancho QRS estrecho Taquiarritmia Flutter auricular Taquicardia Paroxística SV Taquicardia ventricular Taquicardia auricular multifocal Fibrilación auricular Taquicardia SV con conducción aberrante Fibrilación ventricular Taquicardia sinusal Torsade de Pointes
  • 30. Taquicardia SV con conducción aberrante vs TV • En estas Taquicardias se mantiene una relación de onda P constante con el complejo QRS habitualmente onda P retrograda, aunque en raras ocasiones no ocurre de esta manera. De cualquier manera y para fines prácticos la presencia de disociación AV en una taquicardia con complejos anchos debe inclinar inicialmente el diagnostico hacia taquicardia ventricular • Se han propuesto diversos algoritmos que ayudan a distinguir estas taquicardias y todas se enfocan inicialmente al descarte de taquicardia ventricular y ante la ausencia de criterios que la confirmen se considera entonces el origen supraventricular de la misma.
  • 32. Regular Irregular Regular Irregular QRS ancho QRS estrecho Taquiarritmia Flutter auricular Taquicardia Paroxística SV Taquicardia ventricular Taquicardia auricular multifocal Fibrilación auricular Taquicardia SV con conducción aberrante Fibrilación ventricular Taquicardia sinusal Torsade de Pointes
  • 33. Torsade de Pointes (TdP) Taquicardia ventricular polimorfa poco frecuente causado por un alargamiento de la fase de repolarización del potencial de acción conocido como síndrome de QT largo. Es muy importante distinguirlo de la TV porque el tratamiento es diferente y el uso de algunos antiarrítmicos, como los del grupo IA y III, está contraindicado en caso de TdP. ü Marcada prolongación T en el último latido sinusal antes de comenzar la torcida de puntas ü Frecuencia cardíaca entre 150 y 300 lpm. ü Cambio progresivo de la polaridad de los complejos QRS. ü Giro de 180° de los complejos QRS en 10-12 latidos. ü Cambio de amplitud de los complejos QRS en cada ciclo de modo sinusal. Intervalos RR irregulares. Arritmia no sostenida, por lo que podemos ver el ritmo de base y comprobar en el electrocardiograma la prolongación del intervalo QT
  • 35. Marcapaso Un marcapasos es un pequeño dispositivo que se implanta en el pecho para ayudar a controlar los latidos. Se utiliza para evitar que el corazón lata demasiado lento. La implantación de un marcapasos en el pecho requiere un procedimiento quirúrgico. Biventricular Tipos
  • 36. 1. Bloqueo AV Adquirido. 2. Bloqueo AV Postinfarto. 3. Bloqueo AV tipo III asociado a: a. Bradicardia asitomática. b. Bradicardia por Medicamentos. c. Asitolia > 3 segundos. d. Ritmo de escape de menos de 40 lpm 4. Enfermedad del Seno. 5. Bloqueo Bi-Trifásico. 6. Enfermedades Neuromusculares. 7. Síndrome de Q-T largo. 8. Cardiomiopatía Hipertrófica y Dilatada Indicaciones
  • 37. Bibliografía ● LOZANO J. Arritmias cardíacas y su tratamiento [Internet]. Elsevier.es. 202. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-arritmias-cardiacas-su-tratamiento-13023366. ● Vogler J, Breithardt G, Eckardt L. Bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2012;65(7):656-667. Available from: https://www.revespcardiol.org/es-bradiarritmias-bloqueos- conduccion-articulo-S0300893212001789. ● Ortved Gang U, Hvelplund A, Pedersen S, Iversen A, Jøns C, Abildstrøm S et al. Bloqueo aurículoventricular de alto grado que complica el infarto de miocardio con elevación ST en la era de la intervención coronaria percutánea primaria [Internet]. Scielo.edu.uy. 2021. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202013000200012. ● Bloqueos Auriculoventriculares de Segundo Grado [Internet]. My-ekg.com. 2021. Available from: https://www.my- ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-segundo-grado.html ● Richter S. Marcapasos endocavitario en ancianos: menos es más. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2020;73(4):280-281. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-marcapasos- cardiacos-13046289 ● Rivas Jiménez M, González Espallargas E, Gimeno Pelegrín S, Sumelzo Liso A, de la Cruz Ferrer M, Gil Romea I et al. Taquiarritmias. Elsevier [Internet]. 2001 ;38(8):333-339. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina- integral-63-articulo-taquiarritmias-13022431 ● Muñoz Castellano J. Recomendaciones para el tratamiento de la torsade de pointes. A propósito de un caso. SEMERGEN - Medicina de Familia [Internet]. 2007;33(7):388-390. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista- medicina-familia-semergen-40-articulo-recomendaciones-el-tratamiento-torsade-pointes-- 13109451#:~:text=La%20torsade%20de%20pointes%20(TdP,repolarizaci%C3%B3n%20del%20potencial%20de%20acci %C3%B3n.
  • 38. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik ¿Preguntas? Fin