SlideShare una empresa de Scribd logo
EKG BÁSICO Y ALTERACIONES
ELECTROCARDIOGRÁFICAS
LUCY M. MORALES B.
ESTUDIANTE DE MEDICINA
DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
EKG BÁSICO
Esto es muy importante, el papel
donde se imprime el EKG tiene unas
medidas especiales que te
permitirán hacer o conocer ciertas
cosas, consta de cuadrados grandes
que en su interior tienen cuadritos
chiquitos, si cuentas de ABAJO A
ARRIBA MIRAS EL VOLTAJE, SI
CUENTAS DE IZQUIERDA A DERECHA
MIRAS EL TIEMPO.
ESTE ES EL CUADRO
GRANDE
ESTE ES UN CUADRO
CHIQUITO
EKG BÁSICO
El cuadro grande mide 5 mm de arriba
abajo, así medirás si alguna onda esta
crecida demás
El cuadro grande mide 0,20 segundos de
izquierda a derecha, así vas a medir si el
QRS y las otras ondas están prolongadas o
no.
El cuadro chiquito mide 1 milímetro y
0,04 segundos.
EKGA BÁSICO
Estos son los tipos de ondas que puedes ver en el EKG.
Onda negativa, va
par abajo
Onda bifásica, para tiene
una parte positiva y otra
negativa
Onda positiva, va
para arriba
EKG BÁSICO
• Estas son las partes del
corazón que ves con
cada derivada y como
debería verse la onda en
el EKG normalmente, si
tienes un infarto el EKG
te dice que cara del
corazón está afectada
EKG BÁSICO
V1-V2 CARA ANTEROSEPTAL
(V1-V2 SON ESPEJO DE LO
QUE PASA EN LA PARTE
POSTERIOR)
DII, DIII Y
AVF INFERIOR
V3-V4 CARA ANTERIOR
DI Y AVL LATERAL
V5-V6 CARA ANTEROLATERAL
V1-V2 POSTERIOR
¡MIRA LAS DERIVADAS AFECTADAS Y SABRÁS DONDE ESTÁ EL INFARTO!
Los infartos de corazón derecho hacen hipotensión, NO se tratan con ninguna sustancia que vasodilate como
morfina, betabloqueantes, nitratos (nitroglicerina), etc, solo se tratan con líquidos endovenosos. Los infartos de
corazón izquierdo se tratan con vasodilatadores y NO con líquidos. Si tienes dudas de que sea un infarto derecho
manda V1R, V3R y V4R derechas, la “R” es Right, que es derecha en inglés, si tienes dudas de que sea posterior,
manda las derivadas posteriores, V7, V8 y V9.
EKG BÁSICO
EKG BÁSICO
• Para saber como esta el eje, debes fijarte en DI y AVF, que estén
positivos (tengan la onda hacia arriba) o negativos (onda hacia abajo).
• A ti lo que te interesa es que el eje este normal, o que esté en alguno
de los tipos de eje, el cálculo del ángulo se lo dejamos al cardiólogo.
• EJE NORMAL DI (+) AVF (+)
• EJE IZQUIERDO DI (+) AVF (-)
• EJE DERECHO DI (-) AVF (+)
• EJE EXTREMO DERECHO DI (-) AVF (-)
EKG BÁSICO
EKG BÁSICO
EKG BÁSICO
• La onda U es una onda pequeña
que puede aparecer después de
la onda T y antes de la onda P,
no suele ser patológica.
Onda U
¿Cómo sacar la frecuencia cardíaca?
Esto es muy importante porque te puede decir si hay arritmia o no.
• A ojo o con una regla medir la distancia en entre la onda R de un
complejo QRS y otro, mide varias para asegurarte que hay casi la
misma distancia entre una y otra.
• Si la distancia es prácticamente igual entre R-R de los complejos QRS
el ritmo es regular.
• Si por el contrario la distancia entre R-R es muy variable el ritmo es
irregular, si el ritmo es irregular se dice que hay una arritmia.
¿Cómo sacar la FC?
Si el ritmo es regular un método fácil y rápido es contar cuantos
cuadros hay entre QRS y QRS. Este método no es exacto pero permite
aproximar la FC. Si hay onda P el ritmo es sinusal.
¿Cómo sacar la FC?
Si el ritmo es irregular, lo mejor es pedir que le tomen al paciente un
DII largo, donde podremos evidenciar mejor que hay ritmo irregular,
para sacar la FC debemos contar 30 cuadros grandes desde la R del
primer complejo QRS, y multiplicar el número de complejos QRS que
hay en esos 30 cuadros por 10 (es una constante). Esto es una FC
aproximada para pacientes con arritmia. En este caso hay 8 QRS en los
30 cuadros, 8x10=80, 80 es la FC aproximada.
¿Como empezar a leer el EKG?
1. Fíjate en el ritmo (es regular o irregular) y calcula la FC.
2. Busca la onda P.
3. Mira el complejo QRS (está corto, largo, patológico o normal).
4. El segmento ST ( normal, infranivelado, supranivelado)
5. Onda T (morfología etc.)
AURÍCULAS
• Crecimiento auricular ¿Qué es lo normal y
cómo calcularlo?
• La onda P marca la despolarización de
ambas aurículas, normalmente mide 2
cuadritos y medio por 2 cuadritos y medio
( de los chiquitos), si sobrepasa esas
medidas es patológica. Su morfología es la
siguiente.
• La curva que sube marca la despolarización
auricular derecha y la que baja la
despolarización auricular izquierda.
AURÍCULAS
• Las mejores derivadas para
evidenciar la hipertrofia auricular
son DII y V1.
• Si la curva que sube mide mas de
2,5 cuadritos chiquitos de alto
hay hipertrofia auricular derecha.
• Si la curva que baja mide mas de
2,5 cuadritos de ancho hay
hipertrofia auricular izquierda.
VENTRÍCULOS
• El complejo QRS dura de 0,04 a 0,12 segundos, es decir de 1 a 3
cuadritos chiquitos. Por debajo de eso es un QRS estrecho, por
encima de eso es QRS prolongado y cada uno representa una
patología.
• Para calcular la hipertrofia ventricular derecha el eje debe ser
derecho, luego mides con los cuadritos chiquitos que tiene la onda R
en V1, cada cuadrito chiquito mide 1 mm, si hay mas de 7 cuadritos
chiquitos (más de 7 mm), hay hipertrofia ventricular derecha, otro
método es ver si la onda R es mas grande que la S en V1.
VENTRÍCULOS
ONDA R ALTA Y MAYOR QUE S, EN
V1
VENTRÍCULOS
• En cuanto a la hipertrofia
ventricular izquierda se suma la
R en V5 o V6 (la que sea más
alta) con la S en V1, si esto suma
más de 35 mm hay hipertrofia
ventricular izquierda, recuerda
que debes contar cuantos
cuadritos chiquitos mide la R y
la S, cada cuadrito es 1mm.
BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV
• Hay 3 tipos de bloqueos AV, el bloqueo AV
grado 1, AV grado 2 ( se subdivide en dos tipos
más) y AV grado 3.
• En los bloqueos AV hay que tener en cuenta el
intervalo PR.
• Hay que tener en cuenta que después de cada
P haya un complejo QRS.
BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV DE PRIMER
GRADO
En este bloqueo el intervalo PR mide más de 0,2 segundos es decir 5
cuadritos chiquitos o un cuadro grande, de ancho, todas las P generan
un complejo QRS y no es patológico ni requiere tratamiento.
BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV DE
SEGUNDO GRADO
En este bloqueo hay intervalo PR prolongado y no todas las P generan complejo
QRS. Este bloqueo es un poco más complejo porque se subdivide en 2:
• Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1 o de Wenckebach: este es un
pseudobloqueo AV de segundo grado, se caracteriza por que en el EKG el
intervalo PR se va prolongando poco a poco hasta que una P no genera un QRS.
ES un bloqueo funcional por lo que no suele ser sintomático ni requerir
tratamiento.
PR normal
PR más
prolongado
PR alargado
Onda P sin
QRS
Onda P
con QRS
BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV DE
SEGUNDO GRADO
• Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 2 o verdadero: Este es el
verdadero bloqueo AV, porque es abrupto, no se ve venir, el PR es
constante (del mismo tamaño) y de repente una P no genera un QRS.
Se asocia con problemas estructurales y requiere marcapasos con
frecuencia.
PR
constante
Onda P
Sin QRS
BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV DE TERCER
GRADO
• Bloqueo AV de tercer grado: en este bloqueo ninguna P genera
complejo QRS, los QRS se general en el nodo AV o en los ventrículos,
supone una patología grave y requiere marcapasos. La onda P y el
QRS van cada uno por su lado.
Onda P
BRADIARRITMIAS: BLOQUEO DE RAMA
DERECHA
• Se caracteriza por tener un QRS ancho (mayor a 0,12 segundos o 3
cuadritos chiquitos). La T suele invertirse en V1, V2 y V3.
• La mejor derivada para evidenciarla es V1, al ser un bloqueo de rama
derecho la R del complejo QRS se encuentra positiva o hacia arriba.
QRS
ancho
T invertida
Se pierde la onda S
La R esta
positiva
BRADIARRITMIAS: BLOQUEO DE RAMA
IZQUIERDA
• Se caracteriza por un QRS ancho al igual que en el
bloqueo de rama derecha, sin embargo, la R es
predominantemente negativa (va hacia abajo), produce
supraelevación del ST y alteración de la onda T.
• La mejor derivada para ver este bloqueo es V1.
R larga y
negativa
ST alterado
Onda T
alterada
QRS ancho
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• Taquicardia sinusal: tiene ritmo regular (hay onda P= el impulso
proviene del nodo sinusal), la FC es superior a 100 latidos por minuto,
por lo general es fisiológico (ejercicio, emociones, etc), puede ser
patológico (hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca, etc). Por lo general
no requiere tratamiento, salvo para la patología de base, se puede
considerar el uso de betabloqueadores o ivabradina para disminuir la
FC.
Onda P
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• Flutter auricular: tiene ritmo regular y organizado que es provocado
por una macroreentrada a nivel auricular, se presenta en forma de
dientes de sierra, suele tener una FC superior a 300 LPM, suele
aparecer en postoperados de cx cardiaca, valvulopatías, cardiopatía
isquémica. El tratamiento consiste en reducir la FC, anticoagulantes,
cardioversión eléctrica.
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• Taquicardia supraventricular paroxística: se caracteriza por un QRS
estrecho (menor a 0,04 segundos o 1 cuadrito chiquito), FC entre
150-200 LPM. Suele ocurrir en pacientes sin cardiopatía estructural
previa, el tratamiento consiste en maniobras vagales (masaje
carotídeo), antagonistas de los canales de calcio no dihidropirinidicos
(verapamilo), si no es eficaz se procede a la cardioversión eléctrica.
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• Fibrilación auricular: se produce por una actividad auricular caótica,
se observan ondas F, QRS irregulares, no hay onda P definida, se
produce en HTA, miocardiopatías, etc. Tratamiento anticoagulantes,
cardioversión eléctrica o antiarritmicos.
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
• QRS ancho, más de 100 LPM, tratamiento
antirarritmicos, cardioversión eléctrica.
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
• Fibrilación ventricular:
ALTERACIONES DEL SEGMENTO ST
• El segmento ST se puede ver alterado no solo en infarto, sino también
en pericarditis, entre otros, debe ser asociado con la clínica del
paciente para diferenciar uno de otro.
• No todos los síndromes coronarios tienen elevación del ST.
• Trastornos hidroelectrolíticos como hiperkalemia (hiperpotasemia
producen T picudas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
Alexia pmp
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
Sergio Butman
 
Revisión vmni
Revisión vmniRevisión vmni
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
parametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-pptparametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-ppt
yeritaxx
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 
Ecocardiografia en urgencias
Ecocardiografia en urgenciasEcocardiografia en urgencias
Ecocardiografia en urgencias
Pilar Terceño Raposo
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
Abel Quintana
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12Yolimar Ortiz
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Rodolpho Franco
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Inri Itzel
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosNydia Báez
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 

La actualidad más candente (20)

Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
 
Revisión vmni
Revisión vmniRevisión vmni
Revisión vmni
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
parametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-pptparametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-ppt
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 
Ecocardiografia en urgencias
Ecocardiografia en urgenciasEcocardiografia en urgencias
Ecocardiografia en urgencias
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 

Similar a EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.

Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
Jhomer Zapata Castillo
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
Ketlyn Keise
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
Camila De Avila
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
jhonnyalanoca1
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
GabrielaLopez98295
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
cristhianramirez70
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
nagell4334
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
nagell4334
 

Similar a EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes. (20)

Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
 

Más de Lucy Morales

Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
Lucy Morales
 
Compulsión e impulsividad neurobiología
Compulsión  e impulsividad neurobiologíaCompulsión  e impulsividad neurobiología
Compulsión e impulsividad neurobiología
Lucy Morales
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Lucy Morales
 
Aborto desde la bioética
Aborto desde la bioéticaAborto desde la bioética
Aborto desde la bioética
Lucy Morales
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabética
Lucy Morales
 
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORESÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
Lucy Morales
 
Pitiriasis alba y xantelasma
Pitiriasis alba y xantelasmaPitiriasis alba y xantelasma
Pitiriasis alba y xantelasma
Lucy Morales
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Lucy Morales
 
Trastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Trastorno del espectro autista y síndrome de AspergerTrastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Trastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Lucy Morales
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Lucy Morales
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Lucy Morales
 
Asma bronquial
Asma bronquial Asma bronquial
Asma bronquial
Lucy Morales
 

Más de Lucy Morales (12)

Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Compulsión e impulsividad neurobiología
Compulsión  e impulsividad neurobiologíaCompulsión  e impulsividad neurobiología
Compulsión e impulsividad neurobiología
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Aborto desde la bioética
Aborto desde la bioéticaAborto desde la bioética
Aborto desde la bioética
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabética
 
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORESÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
 
Pitiriasis alba y xantelasma
Pitiriasis alba y xantelasmaPitiriasis alba y xantelasma
Pitiriasis alba y xantelasma
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
 
Trastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Trastorno del espectro autista y síndrome de AspergerTrastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Trastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Asma bronquial
Asma bronquial Asma bronquial
Asma bronquial
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.

  • 1. EKG BÁSICO Y ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS LUCY M. MORALES B. ESTUDIANTE DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
  • 2. EKG BÁSICO Esto es muy importante, el papel donde se imprime el EKG tiene unas medidas especiales que te permitirán hacer o conocer ciertas cosas, consta de cuadrados grandes que en su interior tienen cuadritos chiquitos, si cuentas de ABAJO A ARRIBA MIRAS EL VOLTAJE, SI CUENTAS DE IZQUIERDA A DERECHA MIRAS EL TIEMPO. ESTE ES EL CUADRO GRANDE ESTE ES UN CUADRO CHIQUITO
  • 3. EKG BÁSICO El cuadro grande mide 5 mm de arriba abajo, así medirás si alguna onda esta crecida demás El cuadro grande mide 0,20 segundos de izquierda a derecha, así vas a medir si el QRS y las otras ondas están prolongadas o no. El cuadro chiquito mide 1 milímetro y 0,04 segundos.
  • 4. EKGA BÁSICO Estos son los tipos de ondas que puedes ver en el EKG. Onda negativa, va par abajo Onda bifásica, para tiene una parte positiva y otra negativa Onda positiva, va para arriba
  • 5. EKG BÁSICO • Estas son las partes del corazón que ves con cada derivada y como debería verse la onda en el EKG normalmente, si tienes un infarto el EKG te dice que cara del corazón está afectada
  • 6. EKG BÁSICO V1-V2 CARA ANTEROSEPTAL (V1-V2 SON ESPEJO DE LO QUE PASA EN LA PARTE POSTERIOR) DII, DIII Y AVF INFERIOR V3-V4 CARA ANTERIOR DI Y AVL LATERAL V5-V6 CARA ANTEROLATERAL V1-V2 POSTERIOR ¡MIRA LAS DERIVADAS AFECTADAS Y SABRÁS DONDE ESTÁ EL INFARTO! Los infartos de corazón derecho hacen hipotensión, NO se tratan con ninguna sustancia que vasodilate como morfina, betabloqueantes, nitratos (nitroglicerina), etc, solo se tratan con líquidos endovenosos. Los infartos de corazón izquierdo se tratan con vasodilatadores y NO con líquidos. Si tienes dudas de que sea un infarto derecho manda V1R, V3R y V4R derechas, la “R” es Right, que es derecha en inglés, si tienes dudas de que sea posterior, manda las derivadas posteriores, V7, V8 y V9.
  • 8. EKG BÁSICO • Para saber como esta el eje, debes fijarte en DI y AVF, que estén positivos (tengan la onda hacia arriba) o negativos (onda hacia abajo). • A ti lo que te interesa es que el eje este normal, o que esté en alguno de los tipos de eje, el cálculo del ángulo se lo dejamos al cardiólogo. • EJE NORMAL DI (+) AVF (+) • EJE IZQUIERDO DI (+) AVF (-) • EJE DERECHO DI (-) AVF (+) • EJE EXTREMO DERECHO DI (-) AVF (-)
  • 11. EKG BÁSICO • La onda U es una onda pequeña que puede aparecer después de la onda T y antes de la onda P, no suele ser patológica. Onda U
  • 12.
  • 13. ¿Cómo sacar la frecuencia cardíaca? Esto es muy importante porque te puede decir si hay arritmia o no. • A ojo o con una regla medir la distancia en entre la onda R de un complejo QRS y otro, mide varias para asegurarte que hay casi la misma distancia entre una y otra. • Si la distancia es prácticamente igual entre R-R de los complejos QRS el ritmo es regular. • Si por el contrario la distancia entre R-R es muy variable el ritmo es irregular, si el ritmo es irregular se dice que hay una arritmia.
  • 14. ¿Cómo sacar la FC? Si el ritmo es regular un método fácil y rápido es contar cuantos cuadros hay entre QRS y QRS. Este método no es exacto pero permite aproximar la FC. Si hay onda P el ritmo es sinusal.
  • 15. ¿Cómo sacar la FC? Si el ritmo es irregular, lo mejor es pedir que le tomen al paciente un DII largo, donde podremos evidenciar mejor que hay ritmo irregular, para sacar la FC debemos contar 30 cuadros grandes desde la R del primer complejo QRS, y multiplicar el número de complejos QRS que hay en esos 30 cuadros por 10 (es una constante). Esto es una FC aproximada para pacientes con arritmia. En este caso hay 8 QRS en los 30 cuadros, 8x10=80, 80 es la FC aproximada.
  • 16. ¿Como empezar a leer el EKG? 1. Fíjate en el ritmo (es regular o irregular) y calcula la FC. 2. Busca la onda P. 3. Mira el complejo QRS (está corto, largo, patológico o normal). 4. El segmento ST ( normal, infranivelado, supranivelado) 5. Onda T (morfología etc.)
  • 17. AURÍCULAS • Crecimiento auricular ¿Qué es lo normal y cómo calcularlo? • La onda P marca la despolarización de ambas aurículas, normalmente mide 2 cuadritos y medio por 2 cuadritos y medio ( de los chiquitos), si sobrepasa esas medidas es patológica. Su morfología es la siguiente. • La curva que sube marca la despolarización auricular derecha y la que baja la despolarización auricular izquierda.
  • 18. AURÍCULAS • Las mejores derivadas para evidenciar la hipertrofia auricular son DII y V1. • Si la curva que sube mide mas de 2,5 cuadritos chiquitos de alto hay hipertrofia auricular derecha. • Si la curva que baja mide mas de 2,5 cuadritos de ancho hay hipertrofia auricular izquierda.
  • 19. VENTRÍCULOS • El complejo QRS dura de 0,04 a 0,12 segundos, es decir de 1 a 3 cuadritos chiquitos. Por debajo de eso es un QRS estrecho, por encima de eso es QRS prolongado y cada uno representa una patología. • Para calcular la hipertrofia ventricular derecha el eje debe ser derecho, luego mides con los cuadritos chiquitos que tiene la onda R en V1, cada cuadrito chiquito mide 1 mm, si hay mas de 7 cuadritos chiquitos (más de 7 mm), hay hipertrofia ventricular derecha, otro método es ver si la onda R es mas grande que la S en V1.
  • 20. VENTRÍCULOS ONDA R ALTA Y MAYOR QUE S, EN V1
  • 21. VENTRÍCULOS • En cuanto a la hipertrofia ventricular izquierda se suma la R en V5 o V6 (la que sea más alta) con la S en V1, si esto suma más de 35 mm hay hipertrofia ventricular izquierda, recuerda que debes contar cuantos cuadritos chiquitos mide la R y la S, cada cuadrito es 1mm.
  • 22. BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV • Hay 3 tipos de bloqueos AV, el bloqueo AV grado 1, AV grado 2 ( se subdivide en dos tipos más) y AV grado 3. • En los bloqueos AV hay que tener en cuenta el intervalo PR. • Hay que tener en cuenta que después de cada P haya un complejo QRS.
  • 23. BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO En este bloqueo el intervalo PR mide más de 0,2 segundos es decir 5 cuadritos chiquitos o un cuadro grande, de ancho, todas las P generan un complejo QRS y no es patológico ni requiere tratamiento.
  • 24. BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO En este bloqueo hay intervalo PR prolongado y no todas las P generan complejo QRS. Este bloqueo es un poco más complejo porque se subdivide en 2: • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1 o de Wenckebach: este es un pseudobloqueo AV de segundo grado, se caracteriza por que en el EKG el intervalo PR se va prolongando poco a poco hasta que una P no genera un QRS. ES un bloqueo funcional por lo que no suele ser sintomático ni requerir tratamiento. PR normal PR más prolongado PR alargado Onda P sin QRS Onda P con QRS
  • 25. BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 2 o verdadero: Este es el verdadero bloqueo AV, porque es abrupto, no se ve venir, el PR es constante (del mismo tamaño) y de repente una P no genera un QRS. Se asocia con problemas estructurales y requiere marcapasos con frecuencia. PR constante Onda P Sin QRS
  • 26. BRADIARRITMIAS: BLOQUEO AV DE TERCER GRADO • Bloqueo AV de tercer grado: en este bloqueo ninguna P genera complejo QRS, los QRS se general en el nodo AV o en los ventrículos, supone una patología grave y requiere marcapasos. La onda P y el QRS van cada uno por su lado. Onda P
  • 27. BRADIARRITMIAS: BLOQUEO DE RAMA DERECHA • Se caracteriza por tener un QRS ancho (mayor a 0,12 segundos o 3 cuadritos chiquitos). La T suele invertirse en V1, V2 y V3. • La mejor derivada para evidenciarla es V1, al ser un bloqueo de rama derecho la R del complejo QRS se encuentra positiva o hacia arriba. QRS ancho T invertida Se pierde la onda S La R esta positiva
  • 28. BRADIARRITMIAS: BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA • Se caracteriza por un QRS ancho al igual que en el bloqueo de rama derecha, sin embargo, la R es predominantemente negativa (va hacia abajo), produce supraelevación del ST y alteración de la onda T. • La mejor derivada para ver este bloqueo es V1. R larga y negativa ST alterado Onda T alterada QRS ancho
  • 29. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES • Taquicardia sinusal: tiene ritmo regular (hay onda P= el impulso proviene del nodo sinusal), la FC es superior a 100 latidos por minuto, por lo general es fisiológico (ejercicio, emociones, etc), puede ser patológico (hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca, etc). Por lo general no requiere tratamiento, salvo para la patología de base, se puede considerar el uso de betabloqueadores o ivabradina para disminuir la FC. Onda P
  • 30. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES • Flutter auricular: tiene ritmo regular y organizado que es provocado por una macroreentrada a nivel auricular, se presenta en forma de dientes de sierra, suele tener una FC superior a 300 LPM, suele aparecer en postoperados de cx cardiaca, valvulopatías, cardiopatía isquémica. El tratamiento consiste en reducir la FC, anticoagulantes, cardioversión eléctrica.
  • 31. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES • Taquicardia supraventricular paroxística: se caracteriza por un QRS estrecho (menor a 0,04 segundos o 1 cuadrito chiquito), FC entre 150-200 LPM. Suele ocurrir en pacientes sin cardiopatía estructural previa, el tratamiento consiste en maniobras vagales (masaje carotídeo), antagonistas de los canales de calcio no dihidropirinidicos (verapamilo), si no es eficaz se procede a la cardioversión eléctrica.
  • 32. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES • Fibrilación auricular: se produce por una actividad auricular caótica, se observan ondas F, QRS irregulares, no hay onda P definida, se produce en HTA, miocardiopatías, etc. Tratamiento anticoagulantes, cardioversión eléctrica o antiarritmicos.
  • 33. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES • QRS ancho, más de 100 LPM, tratamiento antirarritmicos, cardioversión eléctrica.
  • 35. ALTERACIONES DEL SEGMENTO ST • El segmento ST se puede ver alterado no solo en infarto, sino también en pericarditis, entre otros, debe ser asociado con la clínica del paciente para diferenciar uno de otro. • No todos los síndromes coronarios tienen elevación del ST. • Trastornos hidroelectrolíticos como hiperkalemia (hiperpotasemia producen T picudas.