SlideShare una empresa de Scribd logo
Líquido Amniótico
HERNÁNDEZ ISLAS F. CLAUDIA
ORIGENDELLÍQUIDOAMNIÓTICO
• Aparece en la bolsa amniótica hacia la 8º semana de
gestación un líquido que inicialmente tiene
composición similar al líquido extracelular, porque
proviene del líquido intersticial del huevo. Desde la
nidación hasta que aparece la circulación placentaria
(28 - 30 días) se agrega por osmosis a través de la
membrana un líquido con una composición similar al
suero materno.
FORMACIÓN:
• Placenta y membranas
• Piel
• Aparato Urinario
• Aparato Respiratorio
PRODUCCIÓN Y ELIMINACION
Se clasificación de acuerdo a las funciones que cumplen.
• Vías bidireccionales: las que sirven tanto como para la producción como para la
eliminación .
 La vía transcutánea donde existe paso de líquido y solutos a través de la piel y
mucosas fetales
 La vía intramembranosa (80 ml/día) donde el intercambio se realiza a través del
tejido placentario
 La vía transmembranosa donde el intercambio se realiza a través de las capas que
componen las membranas ovulares vasos del cordón umbilical.
• Vías unidireccionales: las que solo actúan como fuentes de ingreso de líquido
amniótico y las que solo actúan como fuentes de egreso o eliminación.
 Orina fetal producto de la función renal a razón de 9 ml/kg/hora (400– 1200 ml/día);
Producción de líquido pulmonar por el epitelio secretor respiratorio fetal 4 (600–900
ml/día)
 Secreciones provenientes de las mucosas buconasales.
• Unidireccional : de eliminación o egreso de líquido amniótico.
 Deglución fetal con posterior absorción intestinal y retorno al compartimiento
materno a través de la placenta (200–500 ml/día).
CARACTERISTICAS DE L.A.
• El líquido amniótico es el fluido
en el cual evoluciona
el embrión y después
el feto durante el embarazo.
Está contenido en el saco
amniótico o amnios.
• En condiciones normales su
aspecto físico es claro, a
veces ligeramente opaco,
blanco grisáceo o ambarino;
su olor es semejante al del
hipoclorito de sodio.
• El líquido amniótico durante la
primera mitad del embarazo es
de color amarillo opaco
• Luego de las 36 semanas de
gestación el líquido se torna
blanquesino
COLOR L.A.
COMPONENTES
• 99% Agua.
• Solutos: del 1 al 2 %.
• Gases: pO 2 = 4 a 43
mm Hg y pCO 2 = 38 a
50 mm Hg.
• pH: desciende, de
7.13 antes de las 32
semanas, a 7.08 desde
esa EG en adelante.
• Componentes
Inorgánicos: Na,K,Cl,
Ca, Mg, P, Zn,Fe.
COMPONENTES ORGÁNICOS
• Proteínas (60% Albumina, 40% globulinas)
• Aminoácidos
• Componentes nitrogenados no proteicos: urea, ácido úrico,
creatinina
• Lípidos
• Hidratos de Carbono
• Vitaminas
• Enzimas
• Hormonas; corticoides, andrógenos, progesterona y sus
metabolitos, gonadotrofina coriónica, lactógeno placentario,
renina, prostaglandinas y oxitocina.
FUNCIONES
• Ayuda a proteger al feto de trauma en el abdomen materno
• Amortigua el cordón umbilical de la compresión entre el feto
y el útero
• Tiene propiedades antibacterianas que proporcionan alguna
protección contra la infección
• Sirve como un depósito de fluido y nutrientes para el feto
• Proporciona el fluido, espacio y factores de crecimiento
necesarios para permitir el desarrollo normal de los pulmones
fetales, sistema musculo esqueléticos y gastrointestinal.
VOLUMEN DEL L.A.
• Existe una gran variabilidad biológica entre los volúmenes de
líquido amniótico determinado en las gestaciones normales.
Esta variabilidad se hace más evidente a medida que avanza la
edad gestacional.
ALTERACIONESL.A.
• OLIGOAMNIOS
Reducción de la cantidad de L.A. Volumen menor de 300 ml entre la 32 SDG.
Inciden.
• Tratamientos farmacológicos
• Tratamiento con inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (indometacina,
dosis masivas de metamizol, etc.)
• Rotura de las membranas solapada (no diagnosticada hasta ese momento).
• Malformaciones urológicas (agenesia renal bilateral, obstrucción vías urinarias)
• Deformidades posturales, compresiones de cordón e hipoplasia pulmonar suelen
morir al nacimiento no por su malformación urinaria sino por su hipoplasia
pulmonar)
• Insuficiencia placentaria, sea cual sea la edad gestacional.
• La hipoxia fetal crónica por insuficiencia placentaria (sobre todo en caso de retraso
del crecimiento fetal o pre eclampsia;.
• Retraso del crecimiento intrauterino que presentan estos fetos, cuando se asocia a
oligoamnios indica mal pronóstico, pudiendo indicar sufrimiento fetal.
• Causas maternas
• Deshidratación, síndromes vasculo-renales
POLIHIDRAMNIOS
L.A. superior a 2000 mililitros para el final de la gestación.
• De 8 centímetros o más y puede presentarse en forma aguda
o en forma crónica.
• Defectos abiertos del tubo neural(anencefalia, espina bífida,
etc.):
• Malformaciones digestivas: En las atresias esofágicas falla la
deglución.
• Por otra parte, en los defectos de cierre de la pared
abdominal anterior (onfalocele, gastrosquisis)
• Cardiopatías congénitas: provocan una insuficiencia cardíaca
congestiva
• Ascitis y anasarca, arteria umbilical única, a través de su
etiología o malformaciones asociadas
• Diabetes materna mal compensada.
ESTUDIOSEN LIQUIDOAMNIOTICO
Amniocentesis: punción de la cavidad amniótica para obtención de LA.
Debe ser realizada con técnica quirúrgica. De preferencia, realizarla bajo
control ecográfico. Para decidir el "sitio de punción", conocer
previamente la localización placentaria.
Estudio del grado de madurez pulmonar .
• Antecedente de malformación congénita.
• Edad gestacional dudosa.
• Inducción del parto en caso de morbilidad materna.
• Enfermedad hemolítica fetal.
• Insuficiencia placentaria.
• Diagnóstico de enfermedades cromosómicas.
• Enfermedades genéticas y metabólicas.
• Determinar niveles de bilirrubina.
• Alfa feto proteína, acetilcolinesterasa.
• Diagnóstico de invasión microbiana.
Los sitios de punción pueden ser:
 Mitad de línea umbílico-púbica:
especial para embarazos menores
de 28 semanas gestacionales.-
 Pequeñas partes fetales: lago
amniótico entre abdomen y
miembros, especial para embarazos
mayores de 28 semanas.
 Nuca fetal: cuando la presentación
está fija o insinuada, especial para
embarazos mayores de 35 semanas
gestacionales.
 Suprapúbica: con presentaciones
móviles y vejiga vacía.
 Transvaginal: en casos de
piodermitis, embarazos menores de
20 semanas gestacionales.
Entre las complicaciones de la amniocentesis, poco frecuentes,
se describen:
Complicaciones maternas: como punción vesical; hematomas
de la pared abdominal y /o uterina; infecciones de la pared
abdominal y /o cavidad amniótica; irritabilidad uterina
(hiperdinamia); parto prematuro.
Complicaciones Ovulares: hematomas de la placenta y /o del
cordón umbilical; desprendimiento prematuro de la placenta;
microtransfusiones; RPM.
Complicaciones fetales: hematomas; zonas de necrosis;
neumotórax; lesiones en cuello o axila; óbito fetal (muy raro).
Entre los inconvenientes de la amniocentesis, se pueden
mencionar:
Punción negativa: ocurre en menos del 5 % de las punciones.
En estas situaciones, hacer rotar la aguja 90 a 180 Gdos.
continuando la aspiración.
Contaminación: del material obtenido, con sangre o meconio.
Estudio Citológico
• Pueden pasar al líquido amniótico células descamadas de
diferentes epitelios de revestimiento fetal, la mayor
cantidad de células que aparecen al final del embarazo
son cutáneas.
• El porcentaje de células que contienen lípidos aumentan
durante la gestación (células naranjas), por lo tanto su
concentración en el LA también nos ayuda a determinar
la edad gestacional.
BIBLIOGRAFIA
• Hobbins JC. El ultrasonido en el diagnóstico de anomalías
congénitas. Am. J. Obstet. Gynecol.
• Queenan JT, et al. Volúmenes de líquido amniótico en
embarazos normales. Am. J. Obstet. Gynecol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
Marce Sorto
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
IECHS
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
Ricardo Perez
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
jenniefer
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
Liborio Escobedo
 
Embarazo molar y aborto
Embarazo molar y abortoEmbarazo molar y aborto
Embarazo molar y aborto
dalila0210
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
Jose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Embarazo molar y aborto
Embarazo molar y abortoEmbarazo molar y aborto
Embarazo molar y aborto
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 

Destacado

El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicaciones
Raquel Benavides
 
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoFisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Luis Lucero
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 

Destacado (20)

Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicaciones
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Líquido amniótico
Líquido amnióticoLíquido amniótico
Líquido amniótico
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoFisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
 
LIQUIDO AMNIOTICO
LIQUIDO AMNIOTICOLIQUIDO AMNIOTICO
LIQUIDO AMNIOTICO
 
Trastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amnioticoTrastornos del volumen del liquido amniotico
Trastornos del volumen del liquido amniotico
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
 
Piso pelvico ana
Piso pelvico anaPiso pelvico ana
Piso pelvico ana
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta Clase
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
Polyhydramnios
PolyhydramniosPolyhydramnios
Polyhydramnios
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Planos de hodge blog
Planos de hodge blogPlanos de hodge blog
Planos de hodge blog
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
 

Similar a Líquido amniótico

Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
felicianovictorgutar1
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
abc291085
 
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptxfisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
JesusSantacruz7
 
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfgLIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
JesusSantacruz7
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
Juan Hidalgo
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
ROCIOFREIRE6
 

Similar a Líquido amniótico (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
 
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RRLiquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
 
Glándula Mama semiología
Glándula Mama semiologíaGlándula Mama semiología
Glándula Mama semiología
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
seminario modificaciones gravidicas ADEF.
seminario modificaciones gravidicas ADEF.seminario modificaciones gravidicas ADEF.
seminario modificaciones gravidicas ADEF.
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
 
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptxfisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
 
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfgLIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
 
LIQUIDO ANMIOTICO Y PLACENTA.pptx
LIQUIDO ANMIOTICO Y PLACENTA.pptxLIQUIDO ANMIOTICO Y PLACENTA.pptx
LIQUIDO ANMIOTICO Y PLACENTA.pptx
 
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saberPlacenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
 
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.ppt
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.pptHORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.ppt
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.ppt
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Líquido amniótico

  • 2. ORIGENDELLÍQUIDOAMNIÓTICO • Aparece en la bolsa amniótica hacia la 8º semana de gestación un líquido que inicialmente tiene composición similar al líquido extracelular, porque proviene del líquido intersticial del huevo. Desde la nidación hasta que aparece la circulación placentaria (28 - 30 días) se agrega por osmosis a través de la membrana un líquido con una composición similar al suero materno. FORMACIÓN: • Placenta y membranas • Piel • Aparato Urinario • Aparato Respiratorio
  • 3.
  • 4. PRODUCCIÓN Y ELIMINACION Se clasificación de acuerdo a las funciones que cumplen. • Vías bidireccionales: las que sirven tanto como para la producción como para la eliminación .  La vía transcutánea donde existe paso de líquido y solutos a través de la piel y mucosas fetales  La vía intramembranosa (80 ml/día) donde el intercambio se realiza a través del tejido placentario  La vía transmembranosa donde el intercambio se realiza a través de las capas que componen las membranas ovulares vasos del cordón umbilical. • Vías unidireccionales: las que solo actúan como fuentes de ingreso de líquido amniótico y las que solo actúan como fuentes de egreso o eliminación.  Orina fetal producto de la función renal a razón de 9 ml/kg/hora (400– 1200 ml/día); Producción de líquido pulmonar por el epitelio secretor respiratorio fetal 4 (600–900 ml/día)  Secreciones provenientes de las mucosas buconasales. • Unidireccional : de eliminación o egreso de líquido amniótico.  Deglución fetal con posterior absorción intestinal y retorno al compartimiento materno a través de la placenta (200–500 ml/día).
  • 5. CARACTERISTICAS DE L.A. • El líquido amniótico es el fluido en el cual evoluciona el embrión y después el feto durante el embarazo. Está contenido en el saco amniótico o amnios. • En condiciones normales su aspecto físico es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es semejante al del hipoclorito de sodio. • El líquido amniótico durante la primera mitad del embarazo es de color amarillo opaco • Luego de las 36 semanas de gestación el líquido se torna blanquesino
  • 7. COMPONENTES • 99% Agua. • Solutos: del 1 al 2 %. • Gases: pO 2 = 4 a 43 mm Hg y pCO 2 = 38 a 50 mm Hg. • pH: desciende, de 7.13 antes de las 32 semanas, a 7.08 desde esa EG en adelante. • Componentes Inorgánicos: Na,K,Cl, Ca, Mg, P, Zn,Fe.
  • 8. COMPONENTES ORGÁNICOS • Proteínas (60% Albumina, 40% globulinas) • Aminoácidos • Componentes nitrogenados no proteicos: urea, ácido úrico, creatinina • Lípidos • Hidratos de Carbono • Vitaminas • Enzimas • Hormonas; corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos, gonadotrofina coriónica, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas y oxitocina.
  • 9. FUNCIONES • Ayuda a proteger al feto de trauma en el abdomen materno • Amortigua el cordón umbilical de la compresión entre el feto y el útero • Tiene propiedades antibacterianas que proporcionan alguna protección contra la infección • Sirve como un depósito de fluido y nutrientes para el feto • Proporciona el fluido, espacio y factores de crecimiento necesarios para permitir el desarrollo normal de los pulmones fetales, sistema musculo esqueléticos y gastrointestinal.
  • 10. VOLUMEN DEL L.A. • Existe una gran variabilidad biológica entre los volúmenes de líquido amniótico determinado en las gestaciones normales. Esta variabilidad se hace más evidente a medida que avanza la edad gestacional.
  • 11. ALTERACIONESL.A. • OLIGOAMNIOS Reducción de la cantidad de L.A. Volumen menor de 300 ml entre la 32 SDG. Inciden. • Tratamientos farmacológicos • Tratamiento con inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (indometacina, dosis masivas de metamizol, etc.) • Rotura de las membranas solapada (no diagnosticada hasta ese momento). • Malformaciones urológicas (agenesia renal bilateral, obstrucción vías urinarias) • Deformidades posturales, compresiones de cordón e hipoplasia pulmonar suelen morir al nacimiento no por su malformación urinaria sino por su hipoplasia pulmonar) • Insuficiencia placentaria, sea cual sea la edad gestacional. • La hipoxia fetal crónica por insuficiencia placentaria (sobre todo en caso de retraso del crecimiento fetal o pre eclampsia;. • Retraso del crecimiento intrauterino que presentan estos fetos, cuando se asocia a oligoamnios indica mal pronóstico, pudiendo indicar sufrimiento fetal. • Causas maternas • Deshidratación, síndromes vasculo-renales
  • 12. POLIHIDRAMNIOS L.A. superior a 2000 mililitros para el final de la gestación. • De 8 centímetros o más y puede presentarse en forma aguda o en forma crónica. • Defectos abiertos del tubo neural(anencefalia, espina bífida, etc.): • Malformaciones digestivas: En las atresias esofágicas falla la deglución. • Por otra parte, en los defectos de cierre de la pared abdominal anterior (onfalocele, gastrosquisis) • Cardiopatías congénitas: provocan una insuficiencia cardíaca congestiva • Ascitis y anasarca, arteria umbilical única, a través de su etiología o malformaciones asociadas • Diabetes materna mal compensada.
  • 13. ESTUDIOSEN LIQUIDOAMNIOTICO Amniocentesis: punción de la cavidad amniótica para obtención de LA. Debe ser realizada con técnica quirúrgica. De preferencia, realizarla bajo control ecográfico. Para decidir el "sitio de punción", conocer previamente la localización placentaria. Estudio del grado de madurez pulmonar . • Antecedente de malformación congénita. • Edad gestacional dudosa. • Inducción del parto en caso de morbilidad materna. • Enfermedad hemolítica fetal. • Insuficiencia placentaria. • Diagnóstico de enfermedades cromosómicas. • Enfermedades genéticas y metabólicas. • Determinar niveles de bilirrubina. • Alfa feto proteína, acetilcolinesterasa. • Diagnóstico de invasión microbiana.
  • 14. Los sitios de punción pueden ser:  Mitad de línea umbílico-púbica: especial para embarazos menores de 28 semanas gestacionales.-  Pequeñas partes fetales: lago amniótico entre abdomen y miembros, especial para embarazos mayores de 28 semanas.  Nuca fetal: cuando la presentación está fija o insinuada, especial para embarazos mayores de 35 semanas gestacionales.  Suprapúbica: con presentaciones móviles y vejiga vacía.  Transvaginal: en casos de piodermitis, embarazos menores de 20 semanas gestacionales.
  • 15. Entre las complicaciones de la amniocentesis, poco frecuentes, se describen: Complicaciones maternas: como punción vesical; hematomas de la pared abdominal y /o uterina; infecciones de la pared abdominal y /o cavidad amniótica; irritabilidad uterina (hiperdinamia); parto prematuro. Complicaciones Ovulares: hematomas de la placenta y /o del cordón umbilical; desprendimiento prematuro de la placenta; microtransfusiones; RPM. Complicaciones fetales: hematomas; zonas de necrosis; neumotórax; lesiones en cuello o axila; óbito fetal (muy raro). Entre los inconvenientes de la amniocentesis, se pueden mencionar: Punción negativa: ocurre en menos del 5 % de las punciones. En estas situaciones, hacer rotar la aguja 90 a 180 Gdos. continuando la aspiración. Contaminación: del material obtenido, con sangre o meconio.
  • 16. Estudio Citológico • Pueden pasar al líquido amniótico células descamadas de diferentes epitelios de revestimiento fetal, la mayor cantidad de células que aparecen al final del embarazo son cutáneas. • El porcentaje de células que contienen lípidos aumentan durante la gestación (células naranjas), por lo tanto su concentración en el LA también nos ayuda a determinar la edad gestacional.
  • 17. BIBLIOGRAFIA • Hobbins JC. El ultrasonido en el diagnóstico de anomalías congénitas. Am. J. Obstet. Gynecol. • Queenan JT, et al. Volúmenes de líquido amniótico en embarazos normales. Am. J. Obstet. Gynecol