SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico: Insuficiencia respiratoria aguda+ Sdme. Wolfram Dra. Mónica Delange UCI
      Síndrome de Wolfram: Caso clínico Paciente de 24 años,  Sdme. de Wolfram desde los 7 años.  Presenta: diabetes mellitustratada con insulinoterapia desde 2003, diabetes insípida central diagnosticada a los 5 años  tratada con desmopresina oral,  transtornos deglutorios con frecuentes accesos de tos durante las comidas por paso de alimento a la vía aérea, atrofia óptica y disminución de la capacidad auditiva.
     Síndrome de Wolfram: Caso clínico Tiene una RMN (2002):         Atrofia cerebelosa y bulbo-protuberancial . Ausencia de señal de la neurohipófisis.  EMG y ENG normales. Transito esofágico normal Vejiga neurógena y reflujo vesicoureteral izquierdo con infecciones urinarias de repetición. Vida activa con independencia absoluta para las actividades de la vida diaria. Coeficiente intelectual normal.
      Síndrome de Wolfram: Caso clínico En tto con: Insulina NPH, Complejo vitamínico B (Hidroxil), desmopresina y anticonceptivo.  Acude al hospital por un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda de  24h de evolución con fiebre alta, tos seca y odinofagia. Su médico de cabecera la vio el mismo día por la mañana y le prescribió mucolíticos y AINEs.
      Síndrome de Wolfram: Caso clínico A su ingreso exploración neurológica normal, faringe hiperémica y roncus bilaterales.  Analítica con 9150 leucos con desviación izquierda, discreta trombopenia (107.000) e hipoxemia severa (43) sin retención de carbónico (34,2) y pH conservado (7,45). Hiperglucemia (221) , función renal e iones normales. ECG: taquicardia sinusal con eje derecho Rx de tórax a su ingreso normal.
    Síndrome de Wolfram: Caso clínico Ingresa en Observación donde le administran aerosoles con broncodilatadores, bolo de corticoides vía parenteral y enoxaparinasc.  Evoluciona hacia un cuadro de  insuficiencia respiratoria aguda con importante trabajo respiratorio e inicio de signos de agotamiento.
    Síndrome de Wolfram: Caso clínico  Posibles diagnosticos:   1º Tromboembolismo pulmonar 2º Neumotórax a tensión   3º Atelectasia lobar o completa de un hemitórax 4º Bronconeumonía bilateral/SDRA
SÍNDROME DE WOLFRAM Lorena Montero Rivas Medicina Interna
SÍNDROME DE WOLFRAM ,[object Object]
Atrofia óptica y diabetes mellitus (infancia).Diabetes insipidus (DI) Diabetes mellitus (DM) Optic  atrophy (OA)                     Deafness (D) DIDMOAD
Síndrome de Wolfram: Epidemiología Enfermedad hereditaria neurodegenerativa autosómica recesiva. Consanguinidad entre los progenitores. Baja prevalencia (Reino Unido: 1/770000) Afecta por igual a ambos sexos. No se han descrito casos en personas no caucásicas.
Síndrome de Wolfram: Patogenia Alteración autosómica recesiva (AR, alteraciones de los 2 progenitores), por mutaciones en dos localizaciones distintas del cromosoma 4 , y otra por mutaciones en el ADN mitocondrial (Mt, sólo por herencia materna). Las mutaciones genéticas responsables del SW: WFS1: en cromosoma 4P16.1 (AR) Causa más frecuente de SW (75% españoles afectados) Los portadores tienen mayor riesgo de patología psiquiátrica y diabetes mellitus WFS2: en cromosoma 4Q22-Q24 (AR y Mt) Familias Jordanas consanguíneas Menos incidencia de DI y alta de ulcera péptica
Síndrome de Wolfram: Patogenia Wolframina: proteína transmembrana  localizada en tejido: cardiaco, cerebral, páncreas, hígado, riñones, músculo esquelético, pulmones y oído interno (órganos con gran consumo energético) Su función está relacionada con el procesamiento de proteínas que influyen en la supervivencia de células nerviosas y pancreáticas La pérdida o defecto de wolframina produce neurdegeneración, altera la producción de insulina, y  desequilibrio del calcio en el oído interno. Esquema de la proteína WOLFRAMINA
 Síndrome de Wolfram:              Manifestaciones clínicas    DIABETES MELLITUS: Insulinopénica, no autoinmune , de inicio en la juventud. Trastorno degenerativo de las células beta pancreáticas. Suele ser la primera manifestación clínica (presente en el 100% de los pacientes) , apareciendo en la primera  década. Baja tendencia de cetoacidosis, retinopatía, neuropatía y nefropatía ATROFIA ÓPTICA: Por pérdida axonal y desmielinización de nervios ópticos y tractos quiasmáticos. Hallazgo constante y progresivo, que lleva a la ceguera en la edad adulta, y suele seguir a la DM.  La atrofia óptica que suele aparecer en la primera década de la vida se presenta en el 100 % de los pacientes.
 Síndrome de Wolfram:                 Manifestaciones clínicas Los estudios neurorradiológicos y  de autopsia han confirmado que en estos enfermos se produce degeneración de toda la vía óptica, pérdida de neuronas en el núcleo geniculado lateral, núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, así como degeneración axonal de los tractos pontocerebelosos, espinales y sustancia blanca cerebral. ATROFIA ÓPTICA
 Síndrome de Wolfram:               Manifestaciones clínicas    DIABETES INSÍPIDA: Trastorno por el déficit de la hormona vasopresina, se eliminan grandes cantidades de orina muy diluida que pueden llevar a la deshidratación del paciente.  Origen central con una instauración insidiosa.  Por atrofia de los núcleos supraópticos y paraventriculares en hipófisis posterior e hipotálamo.  Aparece en la segunda década, con una prevalencia estimada del 87 %, o incluso puede estar ausente. El tratamiento es hormona antidiurética
 Síndrome de Wolfram:                Manifestaciones clínicas       ALTR. AUDITIVAS: Sordera sensorial, bilateral y simétrica, por afectación de nervio auditivo, vías centrales o atrofia del núcleo vestibulococlear.     Al principio afecta más a las frecuencias agudas Aparece entre la 1ª y 2ª década.  Evoluciona con lentitud. ALTR.UROLÓGICAS: Suelen aparecer en la tercera década.  Alta prevalencia de vejiga neurogénica, por la alteración autonómica y  secundario al elevado flujo de orina que se produce por la DI. Ello origina la hidronefrosis bilateral y dilatación de uréteres (afectación urinaria en el 58 % de los casos).  Es importante el control farmacológico de la DI para disminuir estas  complicaciones.
 Síndrome de Wolfram:          Manifestaciones clínicas  AFECTACIÓN NEUROPSIQUIÁTRICA: Ataxia del tronco (inestabilidad al andar y caídas) y apnea de tipo central.  Suelen aparecer en la cuarta década.  Si existe una marcada atrofia cerebral en la RNM es frecuente el fallecimiento por insuficiencia respiratoria central. En el SW la prevalencia de enfermedades graves mentales es del 25 %.  Más frecuente es  depresión y  trastornos del comportamiento, psicosis, agresividad verbal y física.
 Síndrome de Wolfram:               Manifestaciones clínicas      ALTR. CARDIACAS: Cardiopatía congénitas: tetralogía de Fallot, comunicación interventricular y estenosis de la arteria pulmonar.  Arritmias ventriculares y auriculares. ALTR. RESPIRATORIAS: Relacionadas con las complicaciones secundarias de la afectación del sistema nervioso central y de la debilidad muscular torácica.  Infecciones respiratorias por acúmulo de secreciones, broncoaspiraciones, apnea del sueño central Insuficiencia respiratoria central refractaria por atrofia del tronco cerebral que a pesar de traqueotomía y ventilación mecánica, en la mayoría de los casos  conduce a la muerte.
 Síndrome de Wolfram:          Manifestaciones clínicas     CLÍNICA DIGESTIVA: Alteración de la motilidad: disfagia y estreñimiento. OTRAS ANOMALÍAS: Atrofia gonadal (generalmente hipogonadismo hipergonadotropo).  Retraso en la maduración sexual con testículos pequeños, blandos, atróficos, menstruaciones irregulares y retraso de la menarquia.  En la serie española mencionada presentaban atrofia gonadal en el 75 % de los casos en varones y trastornos menstruales en el 62,5 % de las mujeres.
Síndrome de Wolfram: Diagnóstico Basado en la clínica compatible; los estudios genéticos sólo son una herramienta para confirmarlo. RNM: incluyen la atrofia de los nervios ópticos, la ausencia de señal neurohipofisaria en T1, la atrofia del cerebelo y del tronco cerebral y pueden preceder en varios años a la aparición de manifestaciones neurológicas, por lo que la RMN craneal es una prueba diagnóstica fundamental en el seguimiento de estos pacientes
Síndrome de Wolfram: Diagnóstico Estudio sistemático que incluya: Fondo de ojo en todo diabético. Exploración de la audición. Descartar diabetes insípida asociada (síntomas, osmolaridades, test de deshidratación si sospecha clínica)  Exploración neurológica completa; realización de un estudio neurorradiológico (RMN);  Descartar manifestaciones del síndrome: ecocardiografía, pulxiosimetría nocturna, estudio del eje gonadal, exploración de la vía urinaria, estudio psiquiátrico. Estudio de otros miembros de la familia que puedan presentar la enfermedad o sean portadores con mayor riesgo de padecer alguna de las patologías englobadas en el SW.
Síndrome de Wolfram: Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial con otras enfermedades que asocien atrofia óptica y sordera hereditaria:  Síndrome de Alström (diabetes mellitus juvenil, sordera, atrofia óptica debido a la degeneración retiniana, obesidad e hipogonadismo).  Síndrome de Refsum (diabetes mellitus juvenil, sordera, retinitis pigmentaria atípica, polineuritis, ictiosis, lesiones cardíacas y depósito de ácido fitánico).  Síndrome de Bardet-Biedl (retinitis pigmentaria atípica, obesidad, hipogonadismo, polidactalia e inteligencia reducida)  Enfermedad de Schuller-Christan (exoftalmos, atrofia óptica, defectos craneales y diabetes mellitus).  Craneofaringioma, tumor más común que causa la atrofia óptica y la diabetes insípida.
Síndrome de Wolfram: Complicaciones y Mortalidad Evoluciona lentamente pero con mayor rapidez cuanto más precoz sea el inicio.  Curso  progresivo en 10-20 años, la edad de fallecimiento es en la 3ª o 4ª década. Suelen presentar: Ceguera . Hipoacusia severa. Deshidratación secundaria a DI. Fallo respiratorio central por atrofia de tronco.  Complicaciones en relación con atonía urinaria Disfunción bulbar con broncoaspiraciones. Neumonías graves. Sepsis urinarias. Complicaciones sondaje vesical, gastrostomía, traqueotomía. Suicidio en relación con depresión.
Síndrome de Wolfram: Tratamiento No existe hoy en día ningún tratamiento curativo de la enfermedad.  Deben ser seguidos por diferentes especialistas, pero en el marco de un equipo multidisciplinar común que coordine y oriente las actitudes a tomar.  El tratamiento se dirigirá al control de las complicaciones.  Diabetes mellitus con dieta asociada o no a fármacos.  Control de la diabetes insípida mediante la administración de vasopresina o clorpropamida para la producción de hormona antidiurética.  La pérdida auditiva sensorial puede reducirse con la utilización de ayuda auditiva.  Se han publicado casos de recuperación visual sólo en algunas ocasiones mediante la destrucción quirúrgica de las adherencias de la aracnoiditis optoquiasmática.  La cirugía puede ser necesaria en casos de uropatía.
SÍNDROME DE WOLFRAM Para concluir, queremos resaltar que, si bien el síndrome de Wolfram no es una alteración frecuente, es importante tenerlo en cuenta, ya que el diagnóstico correcto tiene implicaciones terapéuticas y pronósticas.  	La demora en el mismo casi siempre es debida a la interpretación de los síntomas como manifestaciones de la diabetes mellitus.  En este sentido hay que recordar que en el diabético, la poliuria no siempre se debe a mal control, la disminución de la agudeza visual a retinopatía y la alteración urológica a neuropatía.
Síndrome de Wolfram: Bibliografía G. Lou Frances, S. Soto de Ruiz, M.J. López-Madrazo Hernández, R. Macipe Costa, M. Rodríguez Rigual. Síndrome de Wolfram. Estudio clínico y genético en dos familias. An. Pediatr. (Barc.). 2008; 68(1):54-7. G. Esteban Bueno, F.M. Gómez Trujillo. Manifestaciones clínicas y retraso diagnóstico en el síndrome de Wolfram. Rev. Clin. Esp.2006; 206 (7):332-5. J.J. Gorgojo Martínez, F. Almodóvar Ruíz, E. López Hernández, A. Rodríguez Robles, S. Donnay Candil. Síndrome de Wolfram. Comunicación de una nueva familia y revisión de aspectos clínicos y genéticos de la enfermedad. Endocrinol. Nutr. 2001; 48: 281-4. M. Bernabeau, G. Cámara, A. Aruajo, A. Díez, G. Estrada, M. Lucas, L. Barceló. Descripción del síndrome de Wolfram (DIDMOAD) a partir de un nuevo caso. Rev. Clin. Esp.1989; 184(8)418-20. S. Fernández- Sepúlveda: Sesión Clínica del Servicio de Medicina Interna de la Axarquía. Síndrome de Wolfram. (2007-2008).
      Síndrome de Wolfram: Caso clínico       Posibles diagnosticos:   1º Tromboembolismo pulmonar 2º Neumotórax a tensión   3º Atelectasia lobar o completa de un hemitórax 4º Bronconeumonía bilateral/SDRA  Se realiza una prueba complementaria que es diagnóstica…..
     Síndrome de Wolfram: Caso clínico AngioTAC: Neumotórax derecho, atelectasia completa de lóbulo inferior derecho con bronquio permeable, infiltrado alveolar en LSD y lóbulo inferior izquierdo con hepatización parcial de éste último.  
   
Sdme Wolfram: A su ingreso en UCI Colocación de abbocath en 2ºespacio intercostal a nivel de línea media clavicular  y posterior drenaje torácico.   IOT y conexión a ventilación mecánica.  Maniobras de reclutamiento alveolar. Inestabilidad hemodinámica: inotropos. Antibioterapia empírica con Ceftriaxona-Levofloxacino y metronidazol (broncoaspiración).
Sdme Wolfram: Evolución en UCI Extubación a las 24h. Se objetiva poca fuerza para toser y expectorar secreciones secundaria a insuficiencia ventilatoria central por atrofia del tronco de encéfalo.  VMNI y fisioterapia respiratoria (clapping, decúbito lateral, aerosoles…) Rx de tórax control: desaparece  el neumotórax apical y  mejora la atelectasia basal derecha a las 48h de la extubación. No datos de infección respiratoria. Cultivos del ingreso en UCI negativos.
Sdme Wolfram: Evolución en UCI Reintubación al 3ª d. para realización de fibrobroncoscopia y toma de cultivos. N. enteral al 4º día.  Rx tórax: infiltrado basal derecho. Atelectasia basal  izquierda y neumotórax  derecho resueltos. Ausencia de reflejo tusígeno desde su ingreso 9º día: cultivo negativos , se suspenden atb. Traqueotomía al 11º día de ingreso.  Reaparece fuga de aire por drenaje torácico derecho (bullas)
Sdme Wolfram: Evolución en UCI HC S. Rehabilitación. Tos ineficaz (se descarta terapía con el coughassistant). Tendencia a reproducir atelectasias con tubo en T. Respirador volumétrico y aspirador portátil al 17º día con el fin de iniciar la terapia ventilatoria domiciliaria y adiestramiento familiar. Atelectasia basal del pulmón izquierdo de repetición  nuevas fibrobroncoscopias . Neumonianosocomialatb empírica: ceftazidima+ amikacina al  20ºd., manteniéndose 8 días. Se aisla Cándida en BAS y jugo gástrico. Muguet oral. Ttofluconazol  iv.
Sdme Wolfram: Evolución en UCI Bradipnea  nocturna . Bradicardia. Empiema hemitórax izquierdo. Colocación tubo  de drenaje torácico (32º día).  Fiebre persistente, se preescribeImipenem+linezolid. Se suspende fluconazol (cultivos: negativos para hongos). Neumotórax yatrogénico en hemitórax derecho al canalizar vía central que requiere tubo de drenaje  torácico . Se  inicia respirador domiciliario el 35º día en UCI alternando con tubo en T
Sdme Wolfram: Evolución en UCI Gastrostomía por transiluminación endoscópica Alimentación enteral  7h de alimentación a 70 ml/h + descanso con aporte agua. Controles glucemicos / 8h para conseguir buen control metabólico. El día 49: tolera episodios cortos de desconexión del respirador con tubo en T. BAS: Klebsiellapneumonie cubierta con Imipenem +amika Posterior BAS positivo a P.aeruginosa. Se inicia piperacilinatazobactam (10 días) Ttº con fluoxetina por cuadro depresivo con componente inhibitorio. Infección urinaria. 
Sdme Wolfram: Evolución en UCI Permaneció un total de 94 días en la unidad.
Sdme Wolfram: tratamiento al alta Cuidados de traqueostomía y aspiración si precisa. Dieta enteral diabética:     9:30h-------------------------BMTest--------------------400 cc + 100 cc de agua     12h   -------------------------BMTest--------------------150 cc + 50 cc de agua     14h   -------------------------BMTest--------------------400 cc + 100 cc de agua     17h   -------------------------BMTest--------------------150 cc + 100 cc de agua     23h   -------------------------BMTest--------------------400 cc + 100 cc de agua Enoxaparina 20 mg sc/24h Omeprazol 20 mg/sonda/24h Fluoxetina 20 mg/sonda/24h Desmopresina 0,1 mg/sonda cada 12h Curoxima 750 mg/12h Colchonantiescaras y sentar en sillón Respirador volumétrico durante la siesta y por la noche
Sdme Wolfram: Cuidados enfermería -Ventilación mecánica prolongada y traqueostomía. -Cuidados de toracostomía (Drenaje torácico). -Trastornos deglutorios: sonda de gastrostomía.  -Difícil control del perfil glucémico. -Respirador domiciliario. Aspirador portátil. -Adiestramiento–concienciación de la familia.
   Cuidados de Enfermería                                                                            Raquel Domínguez                                                                                                                           DUE de UCI
INTRODUCCION Paciente sexo femenino24 años de edad diagnosticada de Síndrome de Wolfram. Núcleo familiar: 4 miembros: padre XY, madre XX y su hermano xyde 18 años de edad. Nivel cultural: Medio bajo Domicilio familiar: Arenas  Factores desencadenantes: consanguinidad de los padres (primos)
Valoración inicial de la paciente a su ingreso en UCI Ingresa el 28-02-09 el diagnostico médico: Neumonía + Neumotórax.    La valoración de enfermería se realiza según las 14 necesidades de Virginia Henderson.     En dicha valoración detectamos que la paciente es completamente independiente para las actividades de la vida diaria. Valoración posterior realizada a los 15 minutos. Dicha valoración se realiza debido a la evolución del proceso resaltando las necesidades de: Respiración pasando de O2 con un ventimask al 50% a intubación orotraqueal.  Eliminación realizándose sondaje uretral.
Valoraciones posteriores. A los 11 días: ·Respiración pasando de estar con intubación orotraqueal, a ser ventilada a través de traqueotomía.     .Alimentación pasando de tener parenteral a enteral por sonda nasogástrica. A los 2 meses:      · Alimentación pasando de enteral por sonda nasogástrica a enteral a través de catéter percutáneo de gastrostomía.
Actividades de Enfermería derivadas de la hospitalización. Las actividades derivadas de la hospitalización de cualquier enfermo con insuficiencia respiratoria ( problemas de colaboración). Manejo de Energía Manejo de la Eliminación Urinaria Etapas de la Dieta Nutrición enteral por Sonda Nasogástrica Nutrición enteral por Sonda Gastrostomía Manejo del Dolor  Cuidados del Catéter Central
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA DERIVADAS DE LA HOSPITALIZACIÓN Cuidados del Catéter Urinario Cuidados del Catéter de Gastrostomía Monitorización Respiratoria Ayuda a la Ventilación Prevención de la Infección Vigilancia  Administración de Medicación (ORAL, IV, SC) Oxigenoterapia Sondaje Nasogástrico
ACTIVIDADES DE ENFEREMERÍA DERIVADAS DE  LA HOSPITALIZACIÓN Sondaje Vesical Punción Intravenosa Terapia Intravenosa Flebotomía: Arterial e Intravenosa Manejo de Muestra Ayuda con los cuidados: Baños e Higiene Manejo Ambiental y Seguridad Cuidados Enfermería al Ingreso Cuidados Enfermería al Alta
Diagnóstico de Enfermería  Riesgo de deterioro de la Integridad Cutánea  	*    NOC ( objetivo ) Mantener la Integridad Tisular 	*   NIC   ( intervención) Prevenir las Úlceras por Presión:               -Colchón Antiescaras               -Cambios Posturales               -Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin  ……………arrugas               -Vigilar las Fuentes de Fricción y Presión               -Hidratar la piel y mantenerla seca               -Aplicar protectores en las zonas de riesgo
Diagnósticos de Enfermería Conocimientos Deficientes       *NOC – Poca familiaridad con los recursos para                      obtener información       *  NIC   -Enseñanza de los Medicamentos Prescritos y sobre el Proceso de la Enfermedad:          - ¿Qué conocen de la enfermedad?          - Reforzar la información que poseen          - Damos a conocer todos los recursos existentes:                   Equipo de Salud Mental, Equipos  de Fisioterapeutas, Enfermera de Enlace, Empresas encargadas de equipos de oxigenación, etc…
Diagnósticos de Enfermería Ansiedad       * NOC – Controlar la ansiedad Paciente/Familia       *   NIC- Disminuir la ansiedad y fomentar el sueño:      - Vigilar los efectos de la medicación sobre el     esquema del sueño.                 - Observar las circunstancias físicas y                      .                  psicológicas            - Trabajar con la familia y con ella para establecer una relación de confianza.
Diagnósticos de Enfermería Riesgo de Caídas       * NOC  - Conductas de Seguridad  (paciente y familia)       * NIC - Prevenir las Caídas :                    - Proporcionar un ambiente físico adecuado                    - Tener en cuenta el deterioro físico y cognitivo                    -Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria                    - Instruir a a la pacientey a su familia para reconocer los signos   y síntomas de la fatiga                    - Utilizar soportes para transporte                    - Trabajar con otros profesionales FISIOTERAPEUTAS
Diagnósticos de Enfermería Afrontamiento Familiar Comprometido       * R/C - Crisis situacional del cuidador principal y secundaria a la  ………………separación del sistema de soporte       * NOC – Superación de problemas de la familia        * NIC- Apoyo a la familia:                   - Proporcionar información de todos los progresos logrados.                  - Identificar el grado de coherencia entre la expectativas de ………………..la familia yla pacientecon los profesionales                   - Asegurar a la familia que se le brindan los mejores cuidados                  - Determinar en la medida de lo posible la carga sicológica ……………….que el pronóstico de la enfermedad tiene en la familia                  - Animarles a creer que son capaces de manejar la nueva ……………….situación                  - Ayudar a superar la situación                   - Pedirles y animarlos al desahogo                  - IMPLICACIÓN FAMILIAR
Diagnósticos de Enfermería Deterioro de la Adaptación               * R/C – Falta de Motivación para cambiar las Conductas        * NOC -  Afrontamiento de Problemas         * NIC - Aumentar el Afrontamiento:                         -Valorar la comprensión sobre el proceso de la …………………enfermedad                          -Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones                          - Favorecer al paciente a reconocer la situaciones que ………………..fomenten la autonomía                          - Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equívocos                         - Animar en todo momento a la IMPLICACIÓN FAMILIAR                         - Trabajamos en todo momento el trastorno de la imagen …………………corporal   - Colaboración con otros profesionales, Psicólogos, ………………..Enfermedad de Enlace y Dra. Esteban Bueno (especialista enfermedades raras)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
Guillermo Enriquez
 
Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
Allison Domecht
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
Miguel Lujan
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Juan José Araya Cortés
 
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesEnfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Pancho Abril Macías
 
Em mfp
Em mfpEm mfp
Em mfp
Diego Olmedo
 
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La EnfermedadEsclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
mcjpl
 
Día mundial de la esclerosis múltiple.
Día mundial de la esclerosis múltiple.Día mundial de la esclerosis múltiple.
Día mundial de la esclerosis múltiple.
José María
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
SAMFYRE
 
Mielopatía en urgencias
Mielopatía en urgenciasMielopatía en urgencias
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
Tania Vera
 
Guillain barre final
Guillain barre finalGuillain barre final
Guillain barre final
Jonathan Conrado Ruiz
 
Guillian barre
Guillian barreGuillian barre
Guillian barre
usjt
 
Patologias mas frecuentes en geriatra
Patologias mas frecuentes en geriatraPatologias mas frecuentes en geriatra
Patologias mas frecuentes en geriatra
Charly SaGa
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 
Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesEnfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
 
Em mfp
Em mfpEm mfp
Em mfp
 
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La EnfermedadEsclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
 
Día mundial de la esclerosis múltiple.
Día mundial de la esclerosis múltiple.Día mundial de la esclerosis múltiple.
Día mundial de la esclerosis múltiple.
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
 
Mielopatía en urgencias
Mielopatía en urgenciasMielopatía en urgencias
Mielopatía en urgencias
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Guillain barre final
Guillain barre finalGuillain barre final
Guillain barre final
 
Guillian barre
Guillian barreGuillian barre
Guillian barre
 
Patologias mas frecuentes en geriatra
Patologias mas frecuentes en geriatraPatologias mas frecuentes en geriatra
Patologias mas frecuentes en geriatra
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 

Destacado

IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
Deysy del Rosario
 
4 falla hepatica isabel y eli
4 falla hepatica  isabel y eli4 falla hepatica  isabel y eli
4 falla hepatica isabel y eli
Gilberth Eduardo Olivares Hidalgo
 
Tay sachs
Tay sachsTay sachs
Tay sachs
Soffy Paredes
 
Sindrome de gaucher
Sindrome de gaucherSindrome de gaucher
Sindrome de gaucher
Maria Saavedra Grimaldo
 
Cardio cc
Cardio ccCardio cc
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de GaucherCaso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Diego Villavicencio
 
Iam 4 sem
Iam 4 semIam 4 sem
Iam 4 sem
Gusstavo Padrón
 
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Rafael Alexander Angulo Quintana
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
Oswaldo A. Garibay
 
Sindrome de goldenhar
Sindrome de goldenharSindrome de goldenhar
Sindrome de goldenhar
ALVAROUAC
 
Síndrome de Cri Du Chat
Síndrome de Cri Du ChatSíndrome de Cri Du Chat
Síndrome de Cri Du Chat
Universidade Norte do Paraná
 
Síndrome cri - du - chat
 Síndrome  cri - du - chat Síndrome  cri - du - chat
Síndrome cri - du - chat
Jessica Oyie
 
Síndrome del maullido del gato
Síndrome del maullido del gatoSíndrome del maullido del gato
Síndrome del maullido del gato
aac2
 
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOINFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
Juqui Trujillo
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacial
Rudy Olivares
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfanSindrome de marfan
Sindrome de marfan
Jheny Usuga David
 
Enfermedad De Gaucher
Enfermedad De GaucherEnfermedad De Gaucher
Enfermedad De Gaucher
Luis Mario
 
Genética de los desordenes visuales
Genética de los desordenes visualesGenética de los desordenes visuales
Genética de los desordenes visuales
GeneDx
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
Francisco Hernández
 
HDFVVC2
HDFVVC2HDFVVC2

Destacado (20)

IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
4 falla hepatica isabel y eli
4 falla hepatica  isabel y eli4 falla hepatica  isabel y eli
4 falla hepatica isabel y eli
 
Tay sachs
Tay sachsTay sachs
Tay sachs
 
Sindrome de gaucher
Sindrome de gaucherSindrome de gaucher
Sindrome de gaucher
 
Cardio cc
Cardio ccCardio cc
Cardio cc
 
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de GaucherCaso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
 
Iam 4 sem
Iam 4 semIam 4 sem
Iam 4 sem
 
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
 
Sindrome de goldenhar
Sindrome de goldenharSindrome de goldenhar
Sindrome de goldenhar
 
Síndrome de Cri Du Chat
Síndrome de Cri Du ChatSíndrome de Cri Du Chat
Síndrome de Cri Du Chat
 
Síndrome cri - du - chat
 Síndrome  cri - du - chat Síndrome  cri - du - chat
Síndrome cri - du - chat
 
Síndrome del maullido del gato
Síndrome del maullido del gatoSíndrome del maullido del gato
Síndrome del maullido del gato
 
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOINFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacial
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfanSindrome de marfan
Sindrome de marfan
 
Enfermedad De Gaucher
Enfermedad De GaucherEnfermedad De Gaucher
Enfermedad De Gaucher
 
Genética de los desordenes visuales
Genética de los desordenes visualesGenética de los desordenes visuales
Genética de los desordenes visuales
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
 
HDFVVC2
HDFVVC2HDFVVC2
HDFVVC2
 

Similar a 1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Judith Steinberg
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
Judith Steinberg
 
Seminario trastornos del movimiento en enfermedades sistémicas
Seminario trastornos del movimiento en enfermedades sistémicasSeminario trastornos del movimiento en enfermedades sistémicas
Seminario trastornos del movimiento en enfermedades sistémicas
Comunidad Cetram
 
Sx de Alstrom.pdf
Sx de Alstrom.pdfSx de Alstrom.pdf
Sx de Alstrom.pdf
Ximena Acosta Alvarez
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
Letty Velazquez
 
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053
annap3
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Axel Castillo
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMMENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
YessicaChecnes
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Julio Sanchez
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Ana Runa
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria nino
Neide Zegarra
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Rodrigo Haveroth
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
Zorangel Garcia Jurado
 
FISIO 2.pdf
FISIO 2.pdfFISIO 2.pdf
FISIO 2.pdf
CarlosVizcaya5
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
mariananaj
 

Similar a 1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010 (20)

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
 
Seminario trastornos del movimiento en enfermedades sistémicas
Seminario trastornos del movimiento en enfermedades sistémicasSeminario trastornos del movimiento en enfermedades sistémicas
Seminario trastornos del movimiento en enfermedades sistémicas
 
Sx de Alstrom.pdf
Sx de Alstrom.pdfSx de Alstrom.pdf
Sx de Alstrom.pdf
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
 
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
 
Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMMENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria nino
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
 
FISIO 2.pdf
FISIO 2.pdfFISIO 2.pdf
FISIO 2.pdf
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
 

Más de Antonia María Fernandez Luque

Recursos y servicios para pediatras en la BVSSPA (1).pdf
Recursos y servicios para pediatras en la BVSSPA (1).pdfRecursos y servicios para pediatras en la BVSSPA (1).pdf
Recursos y servicios para pediatras en la BVSSPA (1).pdf
Antonia María Fernandez Luque
 
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque
 
Transformación digital y competencia informacional: Una propuesta de aprendiz...
Transformación digital y competencia informacional: Una propuesta de aprendiz...Transformación digital y competencia informacional: Una propuesta de aprendiz...
Transformación digital y competencia informacional: Una propuesta de aprendiz...
Antonia María Fernandez Luque
 
Transformación digital y Alfabetización Informacional: Una propuesta de apren...
Transformación digital y Alfabetización Informacional: Una propuesta de apren...Transformación digital y Alfabetización Informacional: Una propuesta de apren...
Transformación digital y Alfabetización Informacional: Una propuesta de apren...
Antonia María Fernandez Luque
 
Presentación en la defensa de la tesis el 31 de mayo de 2022.pptx
Presentación en la defensa de la tesis el 31 de mayo de 2022.pptxPresentación en la defensa de la tesis el 31 de mayo de 2022.pptx
Presentación en la defensa de la tesis el 31 de mayo de 2022.pptx
Antonia María Fernandez Luque
 
Generando Competencias Digitales para la Innovación en el marco del ecosiste...
Generando Competencias Digitales para la Innovación  en el marco del ecosiste...Generando Competencias Digitales para la Innovación  en el marco del ecosiste...
Generando Competencias Digitales para la Innovación en el marco del ecosiste...
Antonia María Fernandez Luque
 
Taller Comtencias Digitales, Informacionales y Mediaticas
Taller Comtencias Digitales, Informacionales y MediaticasTaller Comtencias Digitales, Informacionales y Mediaticas
Taller Comtencias Digitales, Informacionales y Mediaticas
Antonia María Fernandez Luque
 
Transformación Digital y Formación en Competencias Digitales Un proyecto de I...
Transformación Digital y Formación en Competencias Digitales Un proyecto de I...Transformación Digital y Formación en Competencias Digitales Un proyecto de I...
Transformación Digital y Formación en Competencias Digitales Un proyecto de I...
Antonia María Fernandez Luque
 
Sesion 5 de octubre de 2021
Sesion 5 de octubre de 2021Sesion 5 de octubre de 2021
Sesion 5 de octubre de 2021
Antonia María Fernandez Luque
 
Taller de producción de videos para visibilidad abierta
Taller de producción de videos para visibilidad abiertaTaller de producción de videos para visibilidad abierta
Taller de producción de videos para visibilidad abierta
Antonia María Fernandez Luque
 
Conferencia Movimiento Educativo Abierto. Catedra UNESCO 9 de diciembre de 2019
Conferencia Movimiento Educativo Abierto. Catedra UNESCO 9 de diciembre de 2019Conferencia Movimiento Educativo Abierto. Catedra UNESCO 9 de diciembre de 2019
Conferencia Movimiento Educativo Abierto. Catedra UNESCO 9 de diciembre de 2019
Antonia María Fernandez Luque
 
Taxonomia marzano
Taxonomia marzanoTaxonomia marzano
Taxonomia wheel basada en bloom
Taxonomia wheel basada en bloomTaxonomia wheel basada en bloom
Taxonomia wheel basada en bloom
Antonia María Fernandez Luque
 
Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...
Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...
Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...
Antonia María Fernandez Luque
 
Licenciamiento abierto
Licenciamiento abiertoLicenciamiento abierto
Licenciamiento abierto
Antonia María Fernandez Luque
 
ESTANCIA UNESCO 2019 RITEC. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLOGICO DE MON...
ESTANCIA UNESCO  2019 RITEC. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLOGICO DE MON...ESTANCIA UNESCO  2019 RITEC. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLOGICO DE MON...
ESTANCIA UNESCO 2019 RITEC. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLOGICO DE MON...
Antonia María Fernandez Luque
 
La formación de las Competencias Digitales en las Enfermeras Gestoras de Caso...
La formación de las Competencias Digitales en las Enfermeras Gestoras de Caso...La formación de las Competencias Digitales en las Enfermeras Gestoras de Caso...
La formación de las Competencias Digitales en las Enfermeras Gestoras de Caso...
Antonia María Fernandez Luque
 
Matronas 2019 12 de marzo
Matronas 2019 12 de marzoMatronas 2019 12 de marzo
Matronas 2019 12 de marzo
Antonia María Fernandez Luque
 
Digital competences in the curriculum of postgraduate studies of health profe...
Digital competences in the curriculum of postgraduate studies of health profe...Digital competences in the curriculum of postgraduate studies of health profe...
Digital competences in the curriculum of postgraduate studies of health profe...
Antonia María Fernandez Luque
 
Curso urgencias 2009 dirigido a Medicos Interno Residentes
Curso urgencias 2009 dirigido a Medicos Interno ResidentesCurso urgencias 2009 dirigido a Medicos Interno Residentes
Curso urgencias 2009 dirigido a Medicos Interno Residentes
Antonia María Fernandez Luque
 

Más de Antonia María Fernandez Luque (20)

Recursos y servicios para pediatras en la BVSSPA (1).pdf
Recursos y servicios para pediatras en la BVSSPA (1).pdfRecursos y servicios para pediatras en la BVSSPA (1).pdf
Recursos y servicios para pediatras en la BVSSPA (1).pdf
 
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
 
Transformación digital y competencia informacional: Una propuesta de aprendiz...
Transformación digital y competencia informacional: Una propuesta de aprendiz...Transformación digital y competencia informacional: Una propuesta de aprendiz...
Transformación digital y competencia informacional: Una propuesta de aprendiz...
 
Transformación digital y Alfabetización Informacional: Una propuesta de apren...
Transformación digital y Alfabetización Informacional: Una propuesta de apren...Transformación digital y Alfabetización Informacional: Una propuesta de apren...
Transformación digital y Alfabetización Informacional: Una propuesta de apren...
 
Presentación en la defensa de la tesis el 31 de mayo de 2022.pptx
Presentación en la defensa de la tesis el 31 de mayo de 2022.pptxPresentación en la defensa de la tesis el 31 de mayo de 2022.pptx
Presentación en la defensa de la tesis el 31 de mayo de 2022.pptx
 
Generando Competencias Digitales para la Innovación en el marco del ecosiste...
Generando Competencias Digitales para la Innovación  en el marco del ecosiste...Generando Competencias Digitales para la Innovación  en el marco del ecosiste...
Generando Competencias Digitales para la Innovación en el marco del ecosiste...
 
Taller Comtencias Digitales, Informacionales y Mediaticas
Taller Comtencias Digitales, Informacionales y MediaticasTaller Comtencias Digitales, Informacionales y Mediaticas
Taller Comtencias Digitales, Informacionales y Mediaticas
 
Transformación Digital y Formación en Competencias Digitales Un proyecto de I...
Transformación Digital y Formación en Competencias Digitales Un proyecto de I...Transformación Digital y Formación en Competencias Digitales Un proyecto de I...
Transformación Digital y Formación en Competencias Digitales Un proyecto de I...
 
Sesion 5 de octubre de 2021
Sesion 5 de octubre de 2021Sesion 5 de octubre de 2021
Sesion 5 de octubre de 2021
 
Taller de producción de videos para visibilidad abierta
Taller de producción de videos para visibilidad abiertaTaller de producción de videos para visibilidad abierta
Taller de producción de videos para visibilidad abierta
 
Conferencia Movimiento Educativo Abierto. Catedra UNESCO 9 de diciembre de 2019
Conferencia Movimiento Educativo Abierto. Catedra UNESCO 9 de diciembre de 2019Conferencia Movimiento Educativo Abierto. Catedra UNESCO 9 de diciembre de 2019
Conferencia Movimiento Educativo Abierto. Catedra UNESCO 9 de diciembre de 2019
 
Taxonomia marzano
Taxonomia marzanoTaxonomia marzano
Taxonomia marzano
 
Taxonomia wheel basada en bloom
Taxonomia wheel basada en bloomTaxonomia wheel basada en bloom
Taxonomia wheel basada en bloom
 
Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...
Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...
Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...
 
Licenciamiento abierto
Licenciamiento abiertoLicenciamiento abierto
Licenciamiento abierto
 
ESTANCIA UNESCO 2019 RITEC. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLOGICO DE MON...
ESTANCIA UNESCO  2019 RITEC. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLOGICO DE MON...ESTANCIA UNESCO  2019 RITEC. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLOGICO DE MON...
ESTANCIA UNESCO 2019 RITEC. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLOGICO DE MON...
 
La formación de las Competencias Digitales en las Enfermeras Gestoras de Caso...
La formación de las Competencias Digitales en las Enfermeras Gestoras de Caso...La formación de las Competencias Digitales en las Enfermeras Gestoras de Caso...
La formación de las Competencias Digitales en las Enfermeras Gestoras de Caso...
 
Matronas 2019 12 de marzo
Matronas 2019 12 de marzoMatronas 2019 12 de marzo
Matronas 2019 12 de marzo
 
Digital competences in the curriculum of postgraduate studies of health profe...
Digital competences in the curriculum of postgraduate studies of health profe...Digital competences in the curriculum of postgraduate studies of health profe...
Digital competences in the curriculum of postgraduate studies of health profe...
 
Curso urgencias 2009 dirigido a Medicos Interno Residentes
Curso urgencias 2009 dirigido a Medicos Interno ResidentesCurso urgencias 2009 dirigido a Medicos Interno Residentes
Curso urgencias 2009 dirigido a Medicos Interno Residentes
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010

  • 1. Caso clínico: Insuficiencia respiratoria aguda+ Sdme. Wolfram Dra. Mónica Delange UCI
  • 2. Síndrome de Wolfram: Caso clínico Paciente de 24 años, Sdme. de Wolfram desde los 7 años. Presenta: diabetes mellitustratada con insulinoterapia desde 2003, diabetes insípida central diagnosticada a los 5 años tratada con desmopresina oral, transtornos deglutorios con frecuentes accesos de tos durante las comidas por paso de alimento a la vía aérea, atrofia óptica y disminución de la capacidad auditiva.
  • 3. Síndrome de Wolfram: Caso clínico Tiene una RMN (2002): Atrofia cerebelosa y bulbo-protuberancial . Ausencia de señal de la neurohipófisis. EMG y ENG normales. Transito esofágico normal Vejiga neurógena y reflujo vesicoureteral izquierdo con infecciones urinarias de repetición. Vida activa con independencia absoluta para las actividades de la vida diaria. Coeficiente intelectual normal.
  • 4. Síndrome de Wolfram: Caso clínico En tto con: Insulina NPH, Complejo vitamínico B (Hidroxil), desmopresina y anticonceptivo. Acude al hospital por un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda de 24h de evolución con fiebre alta, tos seca y odinofagia. Su médico de cabecera la vio el mismo día por la mañana y le prescribió mucolíticos y AINEs.
  • 5. Síndrome de Wolfram: Caso clínico A su ingreso exploración neurológica normal, faringe hiperémica y roncus bilaterales. Analítica con 9150 leucos con desviación izquierda, discreta trombopenia (107.000) e hipoxemia severa (43) sin retención de carbónico (34,2) y pH conservado (7,45). Hiperglucemia (221) , función renal e iones normales. ECG: taquicardia sinusal con eje derecho Rx de tórax a su ingreso normal.
  • 6. Síndrome de Wolfram: Caso clínico Ingresa en Observación donde le administran aerosoles con broncodilatadores, bolo de corticoides vía parenteral y enoxaparinasc. Evoluciona hacia un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda con importante trabajo respiratorio e inicio de signos de agotamiento.
  • 7. Síndrome de Wolfram: Caso clínico Posibles diagnosticos:   1º Tromboembolismo pulmonar 2º Neumotórax a tensión 3º Atelectasia lobar o completa de un hemitórax 4º Bronconeumonía bilateral/SDRA
  • 8. SÍNDROME DE WOLFRAM Lorena Montero Rivas Medicina Interna
  • 9.
  • 10. Atrofia óptica y diabetes mellitus (infancia).Diabetes insipidus (DI) Diabetes mellitus (DM) Optic atrophy (OA) Deafness (D) DIDMOAD
  • 11. Síndrome de Wolfram: Epidemiología Enfermedad hereditaria neurodegenerativa autosómica recesiva. Consanguinidad entre los progenitores. Baja prevalencia (Reino Unido: 1/770000) Afecta por igual a ambos sexos. No se han descrito casos en personas no caucásicas.
  • 12. Síndrome de Wolfram: Patogenia Alteración autosómica recesiva (AR, alteraciones de los 2 progenitores), por mutaciones en dos localizaciones distintas del cromosoma 4 , y otra por mutaciones en el ADN mitocondrial (Mt, sólo por herencia materna). Las mutaciones genéticas responsables del SW: WFS1: en cromosoma 4P16.1 (AR) Causa más frecuente de SW (75% españoles afectados) Los portadores tienen mayor riesgo de patología psiquiátrica y diabetes mellitus WFS2: en cromosoma 4Q22-Q24 (AR y Mt) Familias Jordanas consanguíneas Menos incidencia de DI y alta de ulcera péptica
  • 13. Síndrome de Wolfram: Patogenia Wolframina: proteína transmembrana localizada en tejido: cardiaco, cerebral, páncreas, hígado, riñones, músculo esquelético, pulmones y oído interno (órganos con gran consumo energético) Su función está relacionada con el procesamiento de proteínas que influyen en la supervivencia de células nerviosas y pancreáticas La pérdida o defecto de wolframina produce neurdegeneración, altera la producción de insulina, y desequilibrio del calcio en el oído interno. Esquema de la proteína WOLFRAMINA
  • 14. Síndrome de Wolfram: Manifestaciones clínicas DIABETES MELLITUS: Insulinopénica, no autoinmune , de inicio en la juventud. Trastorno degenerativo de las células beta pancreáticas. Suele ser la primera manifestación clínica (presente en el 100% de los pacientes) , apareciendo en la primera década. Baja tendencia de cetoacidosis, retinopatía, neuropatía y nefropatía ATROFIA ÓPTICA: Por pérdida axonal y desmielinización de nervios ópticos y tractos quiasmáticos. Hallazgo constante y progresivo, que lleva a la ceguera en la edad adulta, y suele seguir a la DM. La atrofia óptica que suele aparecer en la primera década de la vida se presenta en el 100 % de los pacientes.
  • 15. Síndrome de Wolfram: Manifestaciones clínicas Los estudios neurorradiológicos y de autopsia han confirmado que en estos enfermos se produce degeneración de toda la vía óptica, pérdida de neuronas en el núcleo geniculado lateral, núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, así como degeneración axonal de los tractos pontocerebelosos, espinales y sustancia blanca cerebral. ATROFIA ÓPTICA
  • 16. Síndrome de Wolfram: Manifestaciones clínicas DIABETES INSÍPIDA: Trastorno por el déficit de la hormona vasopresina, se eliminan grandes cantidades de orina muy diluida que pueden llevar a la deshidratación del paciente. Origen central con una instauración insidiosa. Por atrofia de los núcleos supraópticos y paraventriculares en hipófisis posterior e hipotálamo. Aparece en la segunda década, con una prevalencia estimada del 87 %, o incluso puede estar ausente. El tratamiento es hormona antidiurética
  • 17. Síndrome de Wolfram: Manifestaciones clínicas ALTR. AUDITIVAS: Sordera sensorial, bilateral y simétrica, por afectación de nervio auditivo, vías centrales o atrofia del núcleo vestibulococlear. Al principio afecta más a las frecuencias agudas Aparece entre la 1ª y 2ª década. Evoluciona con lentitud. ALTR.UROLÓGICAS: Suelen aparecer en la tercera década. Alta prevalencia de vejiga neurogénica, por la alteración autonómica y secundario al elevado flujo de orina que se produce por la DI. Ello origina la hidronefrosis bilateral y dilatación de uréteres (afectación urinaria en el 58 % de los casos). Es importante el control farmacológico de la DI para disminuir estas complicaciones.
  • 18. Síndrome de Wolfram: Manifestaciones clínicas AFECTACIÓN NEUROPSIQUIÁTRICA: Ataxia del tronco (inestabilidad al andar y caídas) y apnea de tipo central. Suelen aparecer en la cuarta década. Si existe una marcada atrofia cerebral en la RNM es frecuente el fallecimiento por insuficiencia respiratoria central. En el SW la prevalencia de enfermedades graves mentales es del 25 %. Más frecuente es depresión y trastornos del comportamiento, psicosis, agresividad verbal y física.
  • 19. Síndrome de Wolfram: Manifestaciones clínicas ALTR. CARDIACAS: Cardiopatía congénitas: tetralogía de Fallot, comunicación interventricular y estenosis de la arteria pulmonar. Arritmias ventriculares y auriculares. ALTR. RESPIRATORIAS: Relacionadas con las complicaciones secundarias de la afectación del sistema nervioso central y de la debilidad muscular torácica. Infecciones respiratorias por acúmulo de secreciones, broncoaspiraciones, apnea del sueño central Insuficiencia respiratoria central refractaria por atrofia del tronco cerebral que a pesar de traqueotomía y ventilación mecánica, en la mayoría de los casos conduce a la muerte.
  • 20. Síndrome de Wolfram: Manifestaciones clínicas CLÍNICA DIGESTIVA: Alteración de la motilidad: disfagia y estreñimiento. OTRAS ANOMALÍAS: Atrofia gonadal (generalmente hipogonadismo hipergonadotropo). Retraso en la maduración sexual con testículos pequeños, blandos, atróficos, menstruaciones irregulares y retraso de la menarquia. En la serie española mencionada presentaban atrofia gonadal en el 75 % de los casos en varones y trastornos menstruales en el 62,5 % de las mujeres.
  • 21. Síndrome de Wolfram: Diagnóstico Basado en la clínica compatible; los estudios genéticos sólo son una herramienta para confirmarlo. RNM: incluyen la atrofia de los nervios ópticos, la ausencia de señal neurohipofisaria en T1, la atrofia del cerebelo y del tronco cerebral y pueden preceder en varios años a la aparición de manifestaciones neurológicas, por lo que la RMN craneal es una prueba diagnóstica fundamental en el seguimiento de estos pacientes
  • 22. Síndrome de Wolfram: Diagnóstico Estudio sistemático que incluya: Fondo de ojo en todo diabético. Exploración de la audición. Descartar diabetes insípida asociada (síntomas, osmolaridades, test de deshidratación si sospecha clínica) Exploración neurológica completa; realización de un estudio neurorradiológico (RMN); Descartar manifestaciones del síndrome: ecocardiografía, pulxiosimetría nocturna, estudio del eje gonadal, exploración de la vía urinaria, estudio psiquiátrico. Estudio de otros miembros de la familia que puedan presentar la enfermedad o sean portadores con mayor riesgo de padecer alguna de las patologías englobadas en el SW.
  • 23. Síndrome de Wolfram: Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial con otras enfermedades que asocien atrofia óptica y sordera hereditaria: Síndrome de Alström (diabetes mellitus juvenil, sordera, atrofia óptica debido a la degeneración retiniana, obesidad e hipogonadismo). Síndrome de Refsum (diabetes mellitus juvenil, sordera, retinitis pigmentaria atípica, polineuritis, ictiosis, lesiones cardíacas y depósito de ácido fitánico). Síndrome de Bardet-Biedl (retinitis pigmentaria atípica, obesidad, hipogonadismo, polidactalia e inteligencia reducida) Enfermedad de Schuller-Christan (exoftalmos, atrofia óptica, defectos craneales y diabetes mellitus). Craneofaringioma, tumor más común que causa la atrofia óptica y la diabetes insípida.
  • 24. Síndrome de Wolfram: Complicaciones y Mortalidad Evoluciona lentamente pero con mayor rapidez cuanto más precoz sea el inicio. Curso progresivo en 10-20 años, la edad de fallecimiento es en la 3ª o 4ª década. Suelen presentar: Ceguera . Hipoacusia severa. Deshidratación secundaria a DI. Fallo respiratorio central por atrofia de tronco. Complicaciones en relación con atonía urinaria Disfunción bulbar con broncoaspiraciones. Neumonías graves. Sepsis urinarias. Complicaciones sondaje vesical, gastrostomía, traqueotomía. Suicidio en relación con depresión.
  • 25. Síndrome de Wolfram: Tratamiento No existe hoy en día ningún tratamiento curativo de la enfermedad. Deben ser seguidos por diferentes especialistas, pero en el marco de un equipo multidisciplinar común que coordine y oriente las actitudes a tomar. El tratamiento se dirigirá al control de las complicaciones. Diabetes mellitus con dieta asociada o no a fármacos. Control de la diabetes insípida mediante la administración de vasopresina o clorpropamida para la producción de hormona antidiurética. La pérdida auditiva sensorial puede reducirse con la utilización de ayuda auditiva. Se han publicado casos de recuperación visual sólo en algunas ocasiones mediante la destrucción quirúrgica de las adherencias de la aracnoiditis optoquiasmática. La cirugía puede ser necesaria en casos de uropatía.
  • 26. SÍNDROME DE WOLFRAM Para concluir, queremos resaltar que, si bien el síndrome de Wolfram no es una alteración frecuente, es importante tenerlo en cuenta, ya que el diagnóstico correcto tiene implicaciones terapéuticas y pronósticas. La demora en el mismo casi siempre es debida a la interpretación de los síntomas como manifestaciones de la diabetes mellitus. En este sentido hay que recordar que en el diabético, la poliuria no siempre se debe a mal control, la disminución de la agudeza visual a retinopatía y la alteración urológica a neuropatía.
  • 27. Síndrome de Wolfram: Bibliografía G. Lou Frances, S. Soto de Ruiz, M.J. López-Madrazo Hernández, R. Macipe Costa, M. Rodríguez Rigual. Síndrome de Wolfram. Estudio clínico y genético en dos familias. An. Pediatr. (Barc.). 2008; 68(1):54-7. G. Esteban Bueno, F.M. Gómez Trujillo. Manifestaciones clínicas y retraso diagnóstico en el síndrome de Wolfram. Rev. Clin. Esp.2006; 206 (7):332-5. J.J. Gorgojo Martínez, F. Almodóvar Ruíz, E. López Hernández, A. Rodríguez Robles, S. Donnay Candil. Síndrome de Wolfram. Comunicación de una nueva familia y revisión de aspectos clínicos y genéticos de la enfermedad. Endocrinol. Nutr. 2001; 48: 281-4. M. Bernabeau, G. Cámara, A. Aruajo, A. Díez, G. Estrada, M. Lucas, L. Barceló. Descripción del síndrome de Wolfram (DIDMOAD) a partir de un nuevo caso. Rev. Clin. Esp.1989; 184(8)418-20. S. Fernández- Sepúlveda: Sesión Clínica del Servicio de Medicina Interna de la Axarquía. Síndrome de Wolfram. (2007-2008).
  • 28. Síndrome de Wolfram: Caso clínico Posibles diagnosticos:   1º Tromboembolismo pulmonar 2º Neumotórax a tensión 3º Atelectasia lobar o completa de un hemitórax 4º Bronconeumonía bilateral/SDRA Se realiza una prueba complementaria que es diagnóstica…..
  • 29. Síndrome de Wolfram: Caso clínico AngioTAC: Neumotórax derecho, atelectasia completa de lóbulo inferior derecho con bronquio permeable, infiltrado alveolar en LSD y lóbulo inferior izquierdo con hepatización parcial de éste último.  
  • 30.
  • 31.    
  • 32.
  • 33.
  • 34. Sdme Wolfram: A su ingreso en UCI Colocación de abbocath en 2ºespacio intercostal a nivel de línea media clavicular y posterior drenaje torácico. IOT y conexión a ventilación mecánica. Maniobras de reclutamiento alveolar. Inestabilidad hemodinámica: inotropos. Antibioterapia empírica con Ceftriaxona-Levofloxacino y metronidazol (broncoaspiración).
  • 35. Sdme Wolfram: Evolución en UCI Extubación a las 24h. Se objetiva poca fuerza para toser y expectorar secreciones secundaria a insuficiencia ventilatoria central por atrofia del tronco de encéfalo. VMNI y fisioterapia respiratoria (clapping, decúbito lateral, aerosoles…) Rx de tórax control: desaparece el neumotórax apical y mejora la atelectasia basal derecha a las 48h de la extubación. No datos de infección respiratoria. Cultivos del ingreso en UCI negativos.
  • 36. Sdme Wolfram: Evolución en UCI Reintubación al 3ª d. para realización de fibrobroncoscopia y toma de cultivos. N. enteral al 4º día. Rx tórax: infiltrado basal derecho. Atelectasia basal izquierda y neumotórax derecho resueltos. Ausencia de reflejo tusígeno desde su ingreso 9º día: cultivo negativos , se suspenden atb. Traqueotomía al 11º día de ingreso. Reaparece fuga de aire por drenaje torácico derecho (bullas)
  • 37. Sdme Wolfram: Evolución en UCI HC S. Rehabilitación. Tos ineficaz (se descarta terapía con el coughassistant). Tendencia a reproducir atelectasias con tubo en T. Respirador volumétrico y aspirador portátil al 17º día con el fin de iniciar la terapia ventilatoria domiciliaria y adiestramiento familiar. Atelectasia basal del pulmón izquierdo de repetición  nuevas fibrobroncoscopias . Neumonianosocomialatb empírica: ceftazidima+ amikacina al 20ºd., manteniéndose 8 días. Se aisla Cándida en BAS y jugo gástrico. Muguet oral. Ttofluconazol iv.
  • 38. Sdme Wolfram: Evolución en UCI Bradipnea nocturna . Bradicardia. Empiema hemitórax izquierdo. Colocación tubo de drenaje torácico (32º día). Fiebre persistente, se preescribeImipenem+linezolid. Se suspende fluconazol (cultivos: negativos para hongos). Neumotórax yatrogénico en hemitórax derecho al canalizar vía central que requiere tubo de drenaje torácico . Se inicia respirador domiciliario el 35º día en UCI alternando con tubo en T
  • 39. Sdme Wolfram: Evolución en UCI Gastrostomía por transiluminación endoscópica Alimentación enteral 7h de alimentación a 70 ml/h + descanso con aporte agua. Controles glucemicos / 8h para conseguir buen control metabólico. El día 49: tolera episodios cortos de desconexión del respirador con tubo en T. BAS: Klebsiellapneumonie cubierta con Imipenem +amika Posterior BAS positivo a P.aeruginosa. Se inicia piperacilinatazobactam (10 días) Ttº con fluoxetina por cuadro depresivo con componente inhibitorio. Infección urinaria. 
  • 40. Sdme Wolfram: Evolución en UCI Permaneció un total de 94 días en la unidad.
  • 41. Sdme Wolfram: tratamiento al alta Cuidados de traqueostomía y aspiración si precisa. Dieta enteral diabética: 9:30h-------------------------BMTest--------------------400 cc + 100 cc de agua 12h -------------------------BMTest--------------------150 cc + 50 cc de agua 14h -------------------------BMTest--------------------400 cc + 100 cc de agua 17h -------------------------BMTest--------------------150 cc + 100 cc de agua 23h -------------------------BMTest--------------------400 cc + 100 cc de agua Enoxaparina 20 mg sc/24h Omeprazol 20 mg/sonda/24h Fluoxetina 20 mg/sonda/24h Desmopresina 0,1 mg/sonda cada 12h Curoxima 750 mg/12h Colchonantiescaras y sentar en sillón Respirador volumétrico durante la siesta y por la noche
  • 42. Sdme Wolfram: Cuidados enfermería -Ventilación mecánica prolongada y traqueostomía. -Cuidados de toracostomía (Drenaje torácico). -Trastornos deglutorios: sonda de gastrostomía. -Difícil control del perfil glucémico. -Respirador domiciliario. Aspirador portátil. -Adiestramiento–concienciación de la familia.
  • 43. Cuidados de Enfermería Raquel Domínguez DUE de UCI
  • 44. INTRODUCCION Paciente sexo femenino24 años de edad diagnosticada de Síndrome de Wolfram. Núcleo familiar: 4 miembros: padre XY, madre XX y su hermano xyde 18 años de edad. Nivel cultural: Medio bajo Domicilio familiar: Arenas Factores desencadenantes: consanguinidad de los padres (primos)
  • 45. Valoración inicial de la paciente a su ingreso en UCI Ingresa el 28-02-09 el diagnostico médico: Neumonía + Neumotórax. La valoración de enfermería se realiza según las 14 necesidades de Virginia Henderson. En dicha valoración detectamos que la paciente es completamente independiente para las actividades de la vida diaria. Valoración posterior realizada a los 15 minutos. Dicha valoración se realiza debido a la evolución del proceso resaltando las necesidades de: Respiración pasando de O2 con un ventimask al 50% a intubación orotraqueal. Eliminación realizándose sondaje uretral.
  • 46. Valoraciones posteriores. A los 11 días: ·Respiración pasando de estar con intubación orotraqueal, a ser ventilada a través de traqueotomía. .Alimentación pasando de tener parenteral a enteral por sonda nasogástrica. A los 2 meses: · Alimentación pasando de enteral por sonda nasogástrica a enteral a través de catéter percutáneo de gastrostomía.
  • 47. Actividades de Enfermería derivadas de la hospitalización. Las actividades derivadas de la hospitalización de cualquier enfermo con insuficiencia respiratoria ( problemas de colaboración). Manejo de Energía Manejo de la Eliminación Urinaria Etapas de la Dieta Nutrición enteral por Sonda Nasogástrica Nutrición enteral por Sonda Gastrostomía Manejo del Dolor Cuidados del Catéter Central
  • 48. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA DERIVADAS DE LA HOSPITALIZACIÓN Cuidados del Catéter Urinario Cuidados del Catéter de Gastrostomía Monitorización Respiratoria Ayuda a la Ventilación Prevención de la Infección Vigilancia Administración de Medicación (ORAL, IV, SC) Oxigenoterapia Sondaje Nasogástrico
  • 49. ACTIVIDADES DE ENFEREMERÍA DERIVADAS DE LA HOSPITALIZACIÓN Sondaje Vesical Punción Intravenosa Terapia Intravenosa Flebotomía: Arterial e Intravenosa Manejo de Muestra Ayuda con los cuidados: Baños e Higiene Manejo Ambiental y Seguridad Cuidados Enfermería al Ingreso Cuidados Enfermería al Alta
  • 50. Diagnóstico de Enfermería Riesgo de deterioro de la Integridad Cutánea * NOC ( objetivo ) Mantener la Integridad Tisular * NIC ( intervención) Prevenir las Úlceras por Presión: -Colchón Antiescaras -Cambios Posturales -Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin ……………arrugas -Vigilar las Fuentes de Fricción y Presión -Hidratar la piel y mantenerla seca -Aplicar protectores en las zonas de riesgo
  • 51. Diagnósticos de Enfermería Conocimientos Deficientes *NOC – Poca familiaridad con los recursos para obtener información * NIC -Enseñanza de los Medicamentos Prescritos y sobre el Proceso de la Enfermedad: - ¿Qué conocen de la enfermedad? - Reforzar la información que poseen - Damos a conocer todos los recursos existentes: Equipo de Salud Mental, Equipos de Fisioterapeutas, Enfermera de Enlace, Empresas encargadas de equipos de oxigenación, etc…
  • 52. Diagnósticos de Enfermería Ansiedad * NOC – Controlar la ansiedad Paciente/Familia * NIC- Disminuir la ansiedad y fomentar el sueño: - Vigilar los efectos de la medicación sobre el esquema del sueño. - Observar las circunstancias físicas y . psicológicas - Trabajar con la familia y con ella para establecer una relación de confianza.
  • 53. Diagnósticos de Enfermería Riesgo de Caídas * NOC - Conductas de Seguridad (paciente y familia) * NIC - Prevenir las Caídas : - Proporcionar un ambiente físico adecuado - Tener en cuenta el deterioro físico y cognitivo -Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria - Instruir a a la pacientey a su familia para reconocer los signos y síntomas de la fatiga - Utilizar soportes para transporte - Trabajar con otros profesionales FISIOTERAPEUTAS
  • 54. Diagnósticos de Enfermería Afrontamiento Familiar Comprometido * R/C - Crisis situacional del cuidador principal y secundaria a la ………………separación del sistema de soporte * NOC – Superación de problemas de la familia * NIC- Apoyo a la familia: - Proporcionar información de todos los progresos logrados. - Identificar el grado de coherencia entre la expectativas de ………………..la familia yla pacientecon los profesionales - Asegurar a la familia que se le brindan los mejores cuidados - Determinar en la medida de lo posible la carga sicológica ……………….que el pronóstico de la enfermedad tiene en la familia - Animarles a creer que son capaces de manejar la nueva ……………….situación - Ayudar a superar la situación - Pedirles y animarlos al desahogo - IMPLICACIÓN FAMILIAR
  • 55. Diagnósticos de Enfermería Deterioro de la Adaptación * R/C – Falta de Motivación para cambiar las Conductas * NOC - Afrontamiento de Problemas * NIC - Aumentar el Afrontamiento: -Valorar la comprensión sobre el proceso de la …………………enfermedad -Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones - Favorecer al paciente a reconocer la situaciones que ………………..fomenten la autonomía - Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equívocos - Animar en todo momento a la IMPLICACIÓN FAMILIAR - Trabajamos en todo momento el trastorno de la imagen …………………corporal - Colaboración con otros profesionales, Psicólogos, ………………..Enfermedad de Enlace y Dra. Esteban Bueno (especialista enfermedades raras)
  • 56. GRACIAS