SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA DE CARA Y CUELLO Ipg. Ronal Pérez
CONTENIDO TEMATICO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LABIO LEPORINO
LABIO LEPORINO Es una anomalía congénita que afecta el labio superior, caracterizada por un defecto en forma de cuña el cual procede de la falta de fusión de las masas mesenquimatosas de las prominencias nasales medias y maxilares.  Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
EPIDEMIOLOGIA DE LABIO LEPORINO la frecuencia del labio leporino, con paladar hendido o sin él, varía de 0,8 a 1,6 casos por cada 1000 nacidos vivos. Las variantes de este margen se deben a diferentes condiciones raciales y geográficas. 2 1 0,41 6 3 1 30 7  :  3
EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
ANATOMIA En el labio malformado, existen todos los elementos anatómicos del labio normal, aunque estos estén desplazados y muchas veces hipoplásicos.  Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed.  Elsevier 2007
CLASIFICACIÓN DE LABIO LEPORINO Según la clasificación de Millard o Byrd: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL LABIO LEPORINO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIAGNOSTICO DE LABIO LEPORINO ,[object Object],[object Object],[object Object],Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
TRATAMIENTO DE LABIO LEPORINO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EL OBJETIVO DEL RATAMIENTO ES MEJORAR: DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA  OBSERVACIONES LABIO LEPORINO RN Coordinación Prenatal. 3 meses Plastía de labio En casos severos se evaluará el uso de ortodoncia prequirúrgica o adhesión de labio durante 1er mes de vida
TRATAMIENTO QUIRURGICO ,[object Object]
TRATAMIENTO QUIRURGICO ,[object Object]
TRATAMIENTO QUIRURGICO ,[object Object]
HENDIDURA PALATINA
HENDIDURA PALATINA ,[object Object],[object Object],Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.  Langman. Embriología medica con orientación clínica. 8º Ed. Medica Panamericana 2000.
EPIDEMIOLOGIA DE HENDIDURA PALATINA ,[object Object],[object Object],[object Object]
EMBRIOLOGIA DE  HENDIDURA PALATINA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
ANATOMIA
ANATOMIA Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed.  Elsevier 2007
CLASIFICACIÓN DE  HENDIDURA PALATINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
CLASIFICACIÓN DE  HENDIDURA PALATINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL PALADAR HENDIDO
DIAGNOSTICO DEL PALADAR HENDIDO ,[object Object],[object Object]
[object Object],TRATAMIENTO DEL PALADAR HENDIDO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA  OBSERVACIONES PALADAR HENDIDO RN Coordinación Prenatal. 6-12 meses Cierre de velo aislado En casos de fisura completa de paladar se hace cierre total entre los 14 y 18 meses.
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL PALADAR HENDIDO Las principales técnicas descritas son:  1. Von Langenbeck  2. Veau-Wardill-Kilner  3. Furlow (zetaplastia)
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL PALADAR HENDIDO
RANULA
RÁNULA Constituye un mucocele que aparece en el piso de la boca, es un quiste de retención de la glándula  salival sublingual.  El nombre deriva de la palabra latina rana; debido a que se asemeja al abdomen de una rana.  WOOD, Norman. Lesiones orales y maxilofaciales. 5º Ed. Harcout. 2005
ETIOLOGIA DE LA RÁNULA Por lo general se debe al bloqueo de los conductos de Wharton (glándula submaxilar) o en el de Bartholin (glándula sublingual mayor), por cálculos salivales o sialolitos, que se localizan en cualquier parte del conducto por precipitación de sales de calcio alrededor de restos celulares o musina espesa. ,[object Object],[object Object]
ANATOMIA Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed.  Elsevier 2007
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA RÁNULA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIAGNOSTICO DE LA RÁNULA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Padilla, A. y Ruprecht, A. Cálculos salivales y sialografía. ULA 2009. Algunos crecen como reloj de arena con el componente más grande hacia la región submaxilar, lo que plantea el diagnostico diferencial con un linfangioma. En los casos de duda la ecografía y en última instancia la punción con estudio del líquido puede facilitar él diagnóstico diferencial.
TRATAMIENTO DE RÁNULA Inicialmente se realiza el tratamiento conservador, que consiste en  la marsupialización.  Aspecto Preoperatorio Eliminación de la pared superior de la ránula, con técnica de marsupialización Sutura finalizada de la mucosa del suelo del boca al epitelio quístico DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA  OBSERVACIONES RÁNULA Derivar una vez  diagnosticada Diagnóstico diferencial con linfangioma
QUISTE Y FISTULA  DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE Y FISTULA DEL CONDUCTO TIROGLOSO ,[object Object],Son restos ectodérmicos que pueden aparecer a lo largo de la línea normal de descenso de la glándula tiroides en la vida embrionaria. Ashcraft. Cirugía Pediátrica. Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006
EPIDEMIOLOGIA ,[object Object],[object Object],[object Object]
EMBRIOLOGIA Netter, F. Anatomía  de cabeza y cuello para odontólogos.  Elsevier 2005 En la 4º semana de VIU, se inicia en el agujero ciego de la base de la lengua el divertículo tiroideo el cual desciende hasta el sitio normal de localización, conservando la conexión entre el agujero ciego y la glándula tiroides a través del conducto tirogloso. Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006
Netter, F. Anatomía  de cabeza y cuello para odontólogos.  Elsevier 2005 EMBRIOLOGIA El conducto tirogloso puede tener una trayectoria anterior, posterior o a través del hioides. En circunstancias normales el conducto se oblitera, cuando no lo hace, su persistencia conduce a la formación de quistes o fistulas en cualquier sitio de la línea de descenso de la glándula tiroides. Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006
DIAGNOSTICO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO QUISTE Y FISTULA DEL CONDUCTO TIROGLOSO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA  OBSERVACIONES QUISTE TIROGLOSO Una vez diagnosticado, sin infección Puede ser necesaria una ecografía.
ANOMALIAS  BRANQUIALES
ANOMALIAS  BRANQUIALES El desarrollo anómalo de los arcos branquiales determina una variada serie de malformaciones congénitas que podemos definir en cuatro tipos:  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EPIDEMIOLOGIA
EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
QUISTES  BRANQUIALES Es la malformación mas frecuente de los arcos branquiales . En el 90 % de los casos del segundo arco branquial y en 10 % del primer arco branquial.  Se pone de manifiesto como un tumor, blando con contenido seroso. Se localiza en la region lateral del cuello o borde anterior del esternocleidomastoideo
[object Object],[object Object],[object Object],MANIFESTACION CLINICA DE QUISTES  BRANQUIALES
DIAGNOSTICO DE QUISTES  BRANQUIALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO DE QUISTES  BRANQUIALES El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica: Preoperatorio Valoría, J. Cirugía Pediátrica.  Ediciones Díaz de Santos. Madrid 1994 DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA  OBSERVACIONES QUISTE BRANQUIAL Una vez diagnosticado, sin infección Puede ser necesaria una ecografía.
TRATAMIENTO DE QUISTES  BRANQUIALES Postoperatorio Valoría, J. Cirugía Pediátrica.  Ediciones Díaz de Santos. Madrid 1994
FISTULAS BRANQUIALES Se produce cuando el 2º arco branquial no crece caudalmente sobre el 3º y 4º. Y los restos de la 2º,3º y 4º hendidura branquial mantiene su contacto con la superficie cutánea a través de un conducto.  Es un canal anormal cuyo extremo interno se abre en el seno amigdalino y su extremo externo en la parte lateral del cuello. Asciende por el tejido subcutáneo y el musculo cutáneo del cuello desde su abertura en el cuello hasta la vaina carotidea., pasando entre la carótida interna y externa hasta su abertura en el seno amigdalino.
MANIFESTACION CLINICA DE QUISTES  BRANQUIALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIAGNOSTICO DE FISTULAS  BRANQUIALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO DE FISTULAS  BRANQUIALES El tratamiento consiste en la fistulectomia: DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA  OBSERVACIONES FISTULA BRANQUIAL Una vez diagnosticado, sin infección Puede ser necesaria una ecografía.
HIGROMA QUISTICO
HIGROMA QUISTICO Es una malformación congénita del sistema linfático, debido a un defecto en la formación de los vasos linfáticos.  Conocido también como linfangioma.  Se debe a una falla en la unión de los vasos linfáticos yugulares con las venas subclavias, ocasionando lagos  linfáticos aislados.
EPIDEMIOLOGIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EMBRIOLOGIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
MANIFESTACION CLINICA DEL HIGROMA QUISTICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIAGNOSTICO DE  HIGROMA QUISTICO ,[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO DE  HIGROMA QUISTICO El tratamiento consiste en la resección del quiste: Medico: sustancias esclerosante Radioterapia Local DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA  OBSERVACIONES HIGROMA QUISTICO Derivar cuando se diagnostica Requiere Ecografía y tratamiento según localización.
TORTICOLIS CONGENITA
TORTICOLIS CONGENITA Es una anomalía congénita que esta caracterizada por rotación e inclinación fijas de la cabeza por fibrosis y acortamiento del músculo esternocleidomastoideo en el lado afecto Netter, F. Ortopedia. Editorial MASSON 2007.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TORTICOLIS CONGENITA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MANIFESTACION CLINICA DE LA TORTICOLIS CONGENITA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIAGNOSTICO DE  LA TORTICOLIS CONGENITA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO DE  HIGROMA QUISTICO El tratamiento consiste: ,[object Object],[object Object],DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA  OBSERVACIONES TORTÍCOLIS CONGÉNITA Derivar cuando se diagnostica Derivada a tiempo antes de 3 meses de edad por lo general no llegan a cirugía.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nasi
NasiNasi
Nasi
Zw Xr
 

La actualidad más candente (20)

Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
 
Nasi
NasiNasi
Nasi
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
FRACTURA DE LE FORT.pptx
FRACTURA DE LE FORT.pptxFRACTURA DE LE FORT.pptx
FRACTURA DE LE FORT.pptx
 
Sindrome de 1er y 2do arco braquial
Sindrome de 1er y 2do arco braquialSindrome de 1er y 2do arco braquial
Sindrome de 1er y 2do arco braquial
 
Fascias del cuello
Fascias del cuelloFascias del cuello
Fascias del cuello
 
Doppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades SuperioresDoppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades Superiores
 
Infeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuelloInfeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuello
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
 
Espacios cervicales
Espacios cervicalesEspacios cervicales
Espacios cervicales
 
Imagenologia pelvis
Imagenologia pelvisImagenologia pelvis
Imagenologia pelvis
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticas
 
Patología de Senos Paranasales
Patología de Senos ParanasalesPatología de Senos Paranasales
Patología de Senos Paranasales
 
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de narizAnatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 

Similar a Patologia De Cara Y Cuello

Labio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete BorradorLabio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
fnegrete
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
precirujanos
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
jorge40dospuntos
 

Similar a Patologia De Cara Y Cuello (20)

Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete BorradorLabio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
 
labio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascolabio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrasco
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacial
 
LABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDOLABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDO
 
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
 
LEIOMIOMA DE CAVIDAD ORAL
LEIOMIOMA DE CAVIDAD ORALLEIOMIOMA DE CAVIDAD ORAL
LEIOMIOMA DE CAVIDAD ORAL
 
Síndrome de Pierre Robin
Síndrome de Pierre RobinSíndrome de Pierre Robin
Síndrome de Pierre Robin
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Exploracion de Boca
Exploracion de BocaExploracion de Boca
Exploracion de Boca
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
 
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptxPatologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
 
Paladar hendido y atresia esofagica
Paladar hendido y atresia esofagicaPaladar hendido y atresia esofagica
Paladar hendido y atresia esofagica
 
ANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptxANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptx
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Odontoestomatologia
OdontoestomatologiaOdontoestomatologia
Odontoestomatologia
 
Actividad4.3 rodrigoflores
Actividad4.3 rodrigofloresActividad4.3 rodrigoflores
Actividad4.3 rodrigoflores
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Patologia De Cara Y Cuello

  • 1. PATOLOGIA DE CARA Y CUELLO Ipg. Ronal Pérez
  • 2.
  • 4. LABIO LEPORINO Es una anomalía congénita que afecta el labio superior, caracterizada por un defecto en forma de cuña el cual procede de la falta de fusión de las masas mesenquimatosas de las prominencias nasales medias y maxilares. Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA DE LABIO LEPORINO la frecuencia del labio leporino, con paladar hendido o sin él, varía de 0,8 a 1,6 casos por cada 1000 nacidos vivos. Las variantes de este margen se deben a diferentes condiciones raciales y geográficas. 2 1 0,41 6 3 1 30 7 : 3
  • 6. EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 7. EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 8. EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 9. ANATOMIA En el labio malformado, existen todos los elementos anatómicos del labio normal, aunque estos estén desplazados y muchas veces hipoplásicos. Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed. Elsevier 2007
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20. EMBRIOLOGIA DE HENDIDURA PALATINA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 21. EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 23. ANATOMIA Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed. Elsevier 2007
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL PALADAR HENDIDO Las principales técnicas descritas son: 1. Von Langenbeck  2. Veau-Wardill-Kilner 3. Furlow (zetaplastia)
  • 30. TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL PALADAR HENDIDO
  • 32. RÁNULA Constituye un mucocele que aparece en el piso de la boca, es un quiste de retención de la glándula salival sublingual. El nombre deriva de la palabra latina rana; debido a que se asemeja al abdomen de una rana. WOOD, Norman. Lesiones orales y maxilofaciales. 5º Ed. Harcout. 2005
  • 33.
  • 34. ANATOMIA Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed. Elsevier 2007
  • 35.
  • 36.
  • 37. TRATAMIENTO DE RÁNULA Inicialmente se realiza el tratamiento conservador, que consiste en la marsupialización. Aspecto Preoperatorio Eliminación de la pared superior de la ránula, con técnica de marsupialización Sutura finalizada de la mucosa del suelo del boca al epitelio quístico DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES RÁNULA Derivar una vez diagnosticada Diagnóstico diferencial con linfangioma
  • 38. QUISTE Y FISTULA DEL CONDUCTO TIROGLOSO
  • 39.
  • 40.
  • 41. EMBRIOLOGIA Netter, F. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Elsevier 2005 En la 4º semana de VIU, se inicia en el agujero ciego de la base de la lengua el divertículo tiroideo el cual desciende hasta el sitio normal de localización, conservando la conexión entre el agujero ciego y la glándula tiroides a través del conducto tirogloso. Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006
  • 42. Netter, F. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Elsevier 2005 EMBRIOLOGIA El conducto tirogloso puede tener una trayectoria anterior, posterior o a través del hioides. En circunstancias normales el conducto se oblitera, cuando no lo hace, su persistencia conduce a la formación de quistes o fistulas en cualquier sitio de la línea de descenso de la glándula tiroides. Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 49. EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 50. EMBRIOLOGIA Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 51. QUISTES BRANQUIALES Es la malformación mas frecuente de los arcos branquiales . En el 90 % de los casos del segundo arco branquial y en 10 % del primer arco branquial. Se pone de manifiesto como un tumor, blando con contenido seroso. Se localiza en la region lateral del cuello o borde anterior del esternocleidomastoideo
  • 52.
  • 53.
  • 54. TRATAMIENTO DE QUISTES BRANQUIALES El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica: Preoperatorio Valoría, J. Cirugía Pediátrica. Ediciones Díaz de Santos. Madrid 1994 DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES QUISTE BRANQUIAL Una vez diagnosticado, sin infección Puede ser necesaria una ecografía.
  • 55. TRATAMIENTO DE QUISTES BRANQUIALES Postoperatorio Valoría, J. Cirugía Pediátrica. Ediciones Díaz de Santos. Madrid 1994
  • 56. FISTULAS BRANQUIALES Se produce cuando el 2º arco branquial no crece caudalmente sobre el 3º y 4º. Y los restos de la 2º,3º y 4º hendidura branquial mantiene su contacto con la superficie cutánea a través de un conducto. Es un canal anormal cuyo extremo interno se abre en el seno amigdalino y su extremo externo en la parte lateral del cuello. Asciende por el tejido subcutáneo y el musculo cutáneo del cuello desde su abertura en el cuello hasta la vaina carotidea., pasando entre la carótida interna y externa hasta su abertura en el seno amigdalino.
  • 57.
  • 58.
  • 59. TRATAMIENTO DE FISTULAS BRANQUIALES El tratamiento consiste en la fistulectomia: DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES FISTULA BRANQUIAL Una vez diagnosticado, sin infección Puede ser necesaria una ecografía.
  • 61. HIGROMA QUISTICO Es una malformación congénita del sistema linfático, debido a un defecto en la formación de los vasos linfáticos. Conocido también como linfangioma. Se debe a una falla en la unión de los vasos linfáticos yugulares con las venas subclavias, ocasionando lagos linfáticos aislados.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. TRATAMIENTO DE HIGROMA QUISTICO El tratamiento consiste en la resección del quiste: Medico: sustancias esclerosante Radioterapia Local DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES HIGROMA QUISTICO Derivar cuando se diagnostica Requiere Ecografía y tratamiento según localización.
  • 68. TORTICOLIS CONGENITA Es una anomalía congénita que esta caracterizada por rotación e inclinación fijas de la cabeza por fibrosis y acortamiento del músculo esternocleidomastoideo en el lado afecto Netter, F. Ortopedia. Editorial MASSON 2007.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.