SlideShare una empresa de Scribd logo
Malformaciones de la unión cráneo cervical
Arnold chiari y complejo de Dandy Walker
Dra. Nujerling Vargas Santana
R3 Neurocirugia
Malformaciones de la
unión Cráneo Cervical.
Tipos
• Alteraciones volumétricas de la fosa posterior
• Alteraciones óseas craneales
• Platibasia
• impresión basilar
• Cóndilo occipital accesorio y restos del proatlas
• Anomalía de Klippel-Feil
• Retroflexión de la odontoides
Historia
1883, John Cleland 1890, Hans Chiari
Julius Arnold 1894
La Malformación de Chiari
• Es una enfermedad generalmente congénita, que consiste en una
alteración anatómica de la base del cráneo, en la que se produce
herniación del cerebelo y del tronco del encéfalo a través del
foramen magnum hasta el canal cervical asociada a siringomielia e
hidrocefalia.
Teorías
Malformación del
desarrollo de los somitas
mesodérmicos occipitales.
Mutaciones genéticas.
Alteración en el consumo
de nutrientes y folatos.
Malformación de Chiari tipo 0
• Existe alteración de la hidrodinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) a nivel
del foramen magnum. Siringomielia con mínimos datos de herniación
amigdalar o sin ellos.
Malformación de Chiari tipo I
•Herniación caudal de las
amígdalas cerebelosas
mayor de 5 mm por
debajo del foramen
magnum. Asociado a
siringomielia.
Malformación de Chiari tipo II
• Herniación caudal a través del
foramen magnum del vermis
cerebeloso, tronco del encéfalo
y cuarto ventrículo. Se asocia
con mielomeningocele e
hidrocefalia.
Malformación de Chiari tipo III
• Consiste en un encefalocele
occipital con parte de las
anomalías intracraneales
asociadas al Chiari II
Malformación de Chiari tipo IV
• Aplasia o hipoplasia del cerebelo
asociada con aplasia de la tienda
del cerebelo.
Tipo 0: alteración
hidrodinámica del
LCR
Tipo I: Amígdalas
cerebelosas
Siringomielia
Tipo II: Vermis
cerebeloso, bulbo
raquídeo y 4to
ventrículo
Mielomeningocele
hidrocefalia
Tipo: III
Encefalocele
Tipo IV: Hipoplasia
del cerebelo
Clínica
Malformación Chiari I
• La cefalea suboccipital
• Las cervicalgias
• Vértigos
• cefalea retroorbicular
• Diplopia
• Fotopsias
• Visión borrosa
• Fotofobia
• Síndrome centromedular
Clínica
Malformación chiari II
• Disfagia
• Hipo
• Ronquera por mucosidad laríngea
• Asfixia por aspiración mucosa
• insensibilidad facial
• Ausencia del reflejo del vómito
• pérdida sensorial del VIII nervio craneal
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Apnea
Diagnostico
• RX de la unión cráneo cervical
• TAC craneal con atención en la unión cráneo cervical
• RMC
• RMC de columna cervical, Dorsal y lumbar
Tratamiento
No quirúrgico
Tratamiento del
dolor: AINES,
Opiaceos,
antidepresivos
Neuromoduladores:
Carbamacepina
1200mg,
Gabapentina 900-
2400mg,
Pregabalina 75mg-
600mg, Topiramato
25-400mg
Fisioterapia
Tratamiento Quirúrgico
Objetivos de la cirugía
• Mejorar la relación entre el continente y el contenido a nivel de foramen
magnum.
• Mejorar el flujo de LCR a nivel del foramen magnum.
• Mejorar los síntomas, frenar la progresión del deterioro neurológico y
disminuir las manifestaciones clínico-radiológicas de la siringomielia de forma
duradera.
Tratamiento quirúrgico de la siringomielia
• Drenaje directo de la cavidad siringomiélica mediante catéteres o
derivaciones al espacio subaracnoideo, cavidad peritoneal o pleural.
Complicaciones
• Fístula de LCR
• Meningitis
• Hidrocefalia
• Progresión de la siringomielia
• Hematomas posquirúrgicos
• Paro respiratorio
Síndrome de Dandy Walker
Conjunto de síntomas y signos secundarios a una disembriogenesis del
cerebro medio y por tanto las alteraciones anatómicas que aparecen
dependen de la severidad del trastorno malformativo.
1914 describen lo que constituiría la tríada típica
Dandy Walker Daniel Blackfan
En 1887 J. Bland Sutton describe un quiste de fosa posterior
con hipoplasia del cerebelo en el estudio pos mortem de un
individuo de 6 semanas de vida mediante análisis histológico
en el quiste compartía características epiteliales con el IV
ventrículo.
Menciona la triada clásica al reportar un caso de
hidrocefalia en un paciente pediátrico de 13
meses de edad, con ensanchamiento quístico de
la fosa posterior, agenesia del cerebelo.
Fisiopatogenia
Falta de desarrollo
de los agujeros de
Luschka y
Magendie durante
la vida embrionaria
Defecto de cierre
del tubo neural
Detención del
desarrollo
romboencefálico
entre la sexta y la
duodécima
semanas de vida
intrauterina.
factores
predisponentes
como la rubéola,
las infecciones por
citomegalovirus y
toxoplamosis; así
como el uso de la
warfarina, el
alcohol y de
isotretinoina
Epidemiología
• 1 por 25000 - 35000 nacidos vivos
• 2 y un 4% de todos los pacientes con
hidrocefalia
• Sexo femenino 3 a 1
• Debut 3 meses de vida, un 70% se
diagnostica durante la lactancia y con
mucho menor frecuencia en niños
mayores
• Mortalidad aproximada del 5 al 20%
Malformaciones Asociadas
• Holoprosencefalia
• Polimicrogiria
• Microcefalia
• Poroencefalia
• Agenesia del cuerpo
calloso
• Estenosis del acueducto
de Silvio
• Trastornos de la
migración cerebolosos
• Espina bífida
Tríada característica
• IV ventrículo quístico
• Fosa posterior ensanchada
• Aplasia o hipoplasia cerebelosa
• Atresia de los agujeros de Luschka y
Magendie
• Crisis convulsivas
• Hidrocefalia
• Incremento de la presión
intracraneal
• Macrocefalia
• Reducción del tono muscular
• Déficits cognitivos y/o retraso
generalizado del desarrollo.
Diagnostico
• Ultrasonografia Fetal
• Ultrasonografía transfontanelar
• RMN cerebral
Ultrasonografía fetal
Resonancia Magnética Cerebral
Variantes de Dandy Walker
• Se aplica cuando la fosa posterior no se amplía y la hipoplasia del
vermix cerebeloso es menos pronunciada.
Tratamiento
• Hidrocefalia
• Estenosis del acueducto de Silvio
Opciones neuroquirúrgicas
• Fenestración de la membrana del quiste
• Derivación cisto-peritoneal
• Ventrículo-peritoneal
• Derivación ventrículo-cisto-peritoneal
• Tercer ventriculostomía endoscópica
• Tercer ventriculostomía endoscópica con
cauterización de los plexos coroideos
Complicaciones
• Obstrucción
• Infección del sistema de derivación
• Ventriculitis
• Infarto cerebral
• Bradicardia
• Paro respiratorio
• Muerte repentina
Pronostico
• La mortalidad se considera entre un 12 y un 50%, cuando se asocia
con otras anomalías congénitas puede ascender hasta un 83%.
• El pronóstico es moderadamente favorable cuando la hidrocefalia es
tratada adecuadamente y en los primeros años de la vida.
Articulo
Bibliografía
• Youmans JR. Neurological Surgery. Fourth edition. Philadelphia: W.B
Saunders Company. Part IV. Developmental and Acquired Anomal
Chapter 31. The Genetic Basis of Neurosurgical Disorders. Dandy
Walker Síndrome. Edición en CD Rom, 2014 :236-242
• Técnicas neuroquirurgicas operatorias
Alfredo Quiñones-Hinojosa 2017
malformaciones de la unión cráneo cervical
Malformaciones de la union craneocervical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
Vane Montúfar
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Annie Mendoza Galicia
 
Ddc
DdcDdc
Infarto lacunar
Infarto lacunarInfarto lacunar
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
Traumatismos vertebrales
Traumatismos vertebralesTraumatismos vertebrales
Traumatismos vertebrales
Heidy Saenz
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Heydi Sanz
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
Sandro Casavilca Zambrano
 
Ganglios de la Base
Ganglios de la BaseGanglios de la Base
Ganglios de la Base
Cesar Rosenberg González
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
eddynoy velasquez
 
Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1
carlos west
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Nery Josué Perdomo
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
Javier Hernández
 
Variantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columnaVariantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columna
carlos west
 
Síndrome de klippel feil
Síndrome de klippel feilSíndrome de klippel feil
Síndrome de klippel feil
JorgeGuallpa
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Oscar Quispe
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
Residencia CT Scanner
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Marisol Tocto
 

La actualidad más candente (20)

MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Ddc
DdcDdc
Ddc
 
Infarto lacunar
Infarto lacunarInfarto lacunar
Infarto lacunar
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Traumatismos vertebrales
Traumatismos vertebralesTraumatismos vertebrales
Traumatismos vertebrales
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
 
Ganglios de la Base
Ganglios de la BaseGanglios de la Base
Ganglios de la Base
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
 
Variantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columnaVariantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columna
 
Síndrome de klippel feil
Síndrome de klippel feilSíndrome de klippel feil
Síndrome de klippel feil
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 

Similar a Malformaciones de la union craneocervical

PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
SophiaCorredor
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
xlucyx Apellidos
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
Janny Melo
 
Hidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del sncHidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del snc
Edwin Calle
 
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularSesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Gabriel Ferrer
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
lablih
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
CasiMedi.com
 
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Adriana Peña Zabala
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
Maoly Vallsae
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
carlos west
 
megacoloncongenito-170506231619.pptx
megacoloncongenito-170506231619.pptxmegacoloncongenito-170506231619.pptx
megacoloncongenito-170506231619.pptx
EstefaniZuzunaga
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
megacolon congenito terminado.pptx
megacolon congenito terminado.pptxmegacolon congenito terminado.pptx
megacolon congenito terminado.pptx
EstefaniZuzunaga
 
ECV_Cueva
ECV_CuevaECV_Cueva
ECV_Cueva
montmartre
 
Macrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefaliaMacrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefalia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptxPatologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
ANALUCIALITARDO
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
estefaniacortes15
 
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdfNEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
Carlos M C
 
Neuro pediatría
Neuro pediatría Neuro pediatría
Neuro pediatría
nicolas daniel
 

Similar a Malformaciones de la union craneocervical (20)

PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
Hidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del sncHidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del snc
 
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularSesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricular
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
 
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
megacoloncongenito-170506231619.pptx
megacoloncongenito-170506231619.pptxmegacoloncongenito-170506231619.pptx
megacoloncongenito-170506231619.pptx
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
megacolon congenito terminado.pptx
megacolon congenito terminado.pptxmegacolon congenito terminado.pptx
megacolon congenito terminado.pptx
 
ECV_Cueva
ECV_CuevaECV_Cueva
ECV_Cueva
 
Macrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefaliaMacrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefalia
 
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptxPatologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
 
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdfNEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
 
Neuro pediatría
Neuro pediatría Neuro pediatría
Neuro pediatría
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Malformaciones de la union craneocervical

  • 1. Malformaciones de la unión cráneo cervical Arnold chiari y complejo de Dandy Walker Dra. Nujerling Vargas Santana R3 Neurocirugia
  • 2. Malformaciones de la unión Cráneo Cervical.
  • 3. Tipos • Alteraciones volumétricas de la fosa posterior • Alteraciones óseas craneales • Platibasia • impresión basilar • Cóndilo occipital accesorio y restos del proatlas • Anomalía de Klippel-Feil • Retroflexión de la odontoides
  • 4. Historia 1883, John Cleland 1890, Hans Chiari
  • 6. La Malformación de Chiari • Es una enfermedad generalmente congénita, que consiste en una alteración anatómica de la base del cráneo, en la que se produce herniación del cerebelo y del tronco del encéfalo a través del foramen magnum hasta el canal cervical asociada a siringomielia e hidrocefalia.
  • 7. Teorías Malformación del desarrollo de los somitas mesodérmicos occipitales. Mutaciones genéticas. Alteración en el consumo de nutrientes y folatos.
  • 8. Malformación de Chiari tipo 0 • Existe alteración de la hidrodinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) a nivel del foramen magnum. Siringomielia con mínimos datos de herniación amigdalar o sin ellos.
  • 9. Malformación de Chiari tipo I •Herniación caudal de las amígdalas cerebelosas mayor de 5 mm por debajo del foramen magnum. Asociado a siringomielia.
  • 10.
  • 11. Malformación de Chiari tipo II • Herniación caudal a través del foramen magnum del vermis cerebeloso, tronco del encéfalo y cuarto ventrículo. Se asocia con mielomeningocele e hidrocefalia.
  • 12.
  • 13. Malformación de Chiari tipo III • Consiste en un encefalocele occipital con parte de las anomalías intracraneales asociadas al Chiari II
  • 14.
  • 15. Malformación de Chiari tipo IV • Aplasia o hipoplasia del cerebelo asociada con aplasia de la tienda del cerebelo.
  • 16. Tipo 0: alteración hidrodinámica del LCR Tipo I: Amígdalas cerebelosas Siringomielia Tipo II: Vermis cerebeloso, bulbo raquídeo y 4to ventrículo Mielomeningocele hidrocefalia Tipo: III Encefalocele Tipo IV: Hipoplasia del cerebelo
  • 17. Clínica Malformación Chiari I • La cefalea suboccipital • Las cervicalgias • Vértigos • cefalea retroorbicular • Diplopia • Fotopsias • Visión borrosa • Fotofobia • Síndrome centromedular
  • 18. Clínica Malformación chiari II • Disfagia • Hipo • Ronquera por mucosidad laríngea • Asfixia por aspiración mucosa • insensibilidad facial • Ausencia del reflejo del vómito • pérdida sensorial del VIII nervio craneal • Parálisis de las cuerdas vocales • Apnea
  • 19. Diagnostico • RX de la unión cráneo cervical • TAC craneal con atención en la unión cráneo cervical • RMC • RMC de columna cervical, Dorsal y lumbar
  • 20. Tratamiento No quirúrgico Tratamiento del dolor: AINES, Opiaceos, antidepresivos Neuromoduladores: Carbamacepina 1200mg, Gabapentina 900- 2400mg, Pregabalina 75mg- 600mg, Topiramato 25-400mg Fisioterapia
  • 21. Tratamiento Quirúrgico Objetivos de la cirugía • Mejorar la relación entre el continente y el contenido a nivel de foramen magnum. • Mejorar el flujo de LCR a nivel del foramen magnum. • Mejorar los síntomas, frenar la progresión del deterioro neurológico y disminuir las manifestaciones clínico-radiológicas de la siringomielia de forma duradera.
  • 22.
  • 23. Tratamiento quirúrgico de la siringomielia • Drenaje directo de la cavidad siringomiélica mediante catéteres o derivaciones al espacio subaracnoideo, cavidad peritoneal o pleural.
  • 24. Complicaciones • Fístula de LCR • Meningitis • Hidrocefalia • Progresión de la siringomielia • Hematomas posquirúrgicos • Paro respiratorio
  • 26. Conjunto de síntomas y signos secundarios a una disembriogenesis del cerebro medio y por tanto las alteraciones anatómicas que aparecen dependen de la severidad del trastorno malformativo.
  • 27. 1914 describen lo que constituiría la tríada típica Dandy Walker Daniel Blackfan En 1887 J. Bland Sutton describe un quiste de fosa posterior con hipoplasia del cerebelo en el estudio pos mortem de un individuo de 6 semanas de vida mediante análisis histológico en el quiste compartía características epiteliales con el IV ventrículo. Menciona la triada clásica al reportar un caso de hidrocefalia en un paciente pediátrico de 13 meses de edad, con ensanchamiento quístico de la fosa posterior, agenesia del cerebelo.
  • 28. Fisiopatogenia Falta de desarrollo de los agujeros de Luschka y Magendie durante la vida embrionaria Defecto de cierre del tubo neural Detención del desarrollo romboencefálico entre la sexta y la duodécima semanas de vida intrauterina. factores predisponentes como la rubéola, las infecciones por citomegalovirus y toxoplamosis; así como el uso de la warfarina, el alcohol y de isotretinoina
  • 29. Epidemiología • 1 por 25000 - 35000 nacidos vivos • 2 y un 4% de todos los pacientes con hidrocefalia • Sexo femenino 3 a 1 • Debut 3 meses de vida, un 70% se diagnostica durante la lactancia y con mucho menor frecuencia en niños mayores • Mortalidad aproximada del 5 al 20%
  • 30. Malformaciones Asociadas • Holoprosencefalia • Polimicrogiria • Microcefalia • Poroencefalia • Agenesia del cuerpo calloso • Estenosis del acueducto de Silvio • Trastornos de la migración cerebolosos • Espina bífida
  • 31. Tríada característica • IV ventrículo quístico • Fosa posterior ensanchada • Aplasia o hipoplasia cerebelosa • Atresia de los agujeros de Luschka y Magendie
  • 32. • Crisis convulsivas • Hidrocefalia • Incremento de la presión intracraneal • Macrocefalia • Reducción del tono muscular • Déficits cognitivos y/o retraso generalizado del desarrollo.
  • 33. Diagnostico • Ultrasonografia Fetal • Ultrasonografía transfontanelar • RMN cerebral
  • 36.
  • 37. Variantes de Dandy Walker • Se aplica cuando la fosa posterior no se amplía y la hipoplasia del vermix cerebeloso es menos pronunciada.
  • 38.
  • 40. Opciones neuroquirúrgicas • Fenestración de la membrana del quiste • Derivación cisto-peritoneal • Ventrículo-peritoneal • Derivación ventrículo-cisto-peritoneal • Tercer ventriculostomía endoscópica • Tercer ventriculostomía endoscópica con cauterización de los plexos coroideos
  • 41. Complicaciones • Obstrucción • Infección del sistema de derivación • Ventriculitis • Infarto cerebral • Bradicardia • Paro respiratorio • Muerte repentina
  • 42. Pronostico • La mortalidad se considera entre un 12 y un 50%, cuando se asocia con otras anomalías congénitas puede ascender hasta un 83%. • El pronóstico es moderadamente favorable cuando la hidrocefalia es tratada adecuadamente y en los primeros años de la vida.
  • 44.
  • 45. Bibliografía • Youmans JR. Neurological Surgery. Fourth edition. Philadelphia: W.B Saunders Company. Part IV. Developmental and Acquired Anomal Chapter 31. The Genetic Basis of Neurosurgical Disorders. Dandy Walker Síndrome. Edición en CD Rom, 2014 :236-242 • Técnicas neuroquirurgicas operatorias Alfredo Quiñones-Hinojosa 2017 malformaciones de la unión cráneo cervical