SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE DE PACIENTE CON
HIPERGLICEMIAS A NIVEL
HOSPITALARIO.
"La evidencia clínica y las recomendaciones de los expertos por sí solas, no
pueden mejorar las vidas de los pacientes"
A. Clasificación:
DM1
•Destrucción de células beta que lleva a deficiencia absoluta de insulina.
DM2
•Defecto progresivo en la secreción de insulina, asociado a aumento en la resistencia a la insulina.
Diabetes gestacional
•Diagnosticada durante el embarazo, que no cumple criterios posteriores de diabetes.
Otros
•Defectos genéticos en la función de las células beta.
•Defectos genéticos en la acción de insulina
•Enfermedad del páncreas exocrino (fibrosis quística)
•Inducida por sustancias químicas o medicamentos (tratamiento de HIV/ después de trasplante de
órgano).
B. Diagnóstico de diabetes:
Uno de los siguientes hace diagnóstico de DM2.
• A1C > 6.5%
• Glucemia en ayunas > 126 mg/dL o
• Glucemia 2 horas después de prueba de tolerancia a glucosa oral >
200 mg/dl o
• Glucemia tomada aleatoriamente >200 mg/dL en pacientes
sintomáticos o con crisis hiperglicémica.
Hemoglobina glicosilada
• Dos veces al año en pacientes dentro
de metas metabólicas o 4 veces al año
en aquellos con cambio en su terapia
o quienes no cumplen metas
glucémicas.
• Correlación de HbA1C con glucemia
promedio:
Algoritmo de Insulinoterapia
Insulina basal (normalmente con metformina ± otro agente
oral)
• 10 U/día o 0,1-0,2 U/kg/d
• Ajuste 15-10% o 02-04 U una vez a dos veces por
semana para alcanzar la glucosa en ayuno objetivo
• Disminuir la dosis en 4U o 10-20% de la hipoglucemia
Si no se controla después de que se alcance la glucosa en ayuno objetivo o si la dosis >0,5 U / kg / d
(Considere RA GLP-1 inicial)
↓ ↓
Añadir 1 inyección rápida de insulina antes de la comida más
grande
• 4 U, 0,1 U/kg, o 10% de la dosis basal. Si A1C <8%,
considere la posibilidad de disminuir la dosis basal de la
misma cantidad
• Aumentar la dosis en 1-2U o 10-15% una o dos veces por
semana hasta que se alcanza la auto-monitorización de
glucosa objetivo
• Disminuir la dosis correspondiente por 2-4 U o 10-20%
por hipoglucemia
Cambie a la insulina premezclada dos veces al día
• Divida la dosis basal actual en 2/3 AM, PM 1/3, o ½ AM,
½ PM
• Aumentar la dosis en 1-2U o 10-15% una o dos veces por
semana para alcanzar el objetivo de la auto-
monitorización de la glucemia (AMG)
• Disminuir la dosis correspondiente por 2-4 U o 10-20%
por hipoglucemia
Si no se controla, considere bolo basal
Añadir ≥2 inyecciones de insulina rápida antes de las comidas: bolo basal
• 4 U, 0,1 U/kg, o 10% de la dosis basal/comida. Si A1C <8%, considere la disminución basal por la misma dosis
• Aumentar la dosis en 1-2 U o 10-15% una o dos veces por semana hasta que se alcanza objetivo AMG
• Disminuir la dosis correspondiente por 2-4 U o 10-20% por hipoglucemia
Insulinoterapia
• Dosis total 0.4 U /kg – 1 u/kg dia.
• Esquema basal- insulina de larga accion
• Esquema basal+plus- 1 insulina prepandrial
• Esquema basal+bolo – Insulinas prepandriales
basal
•1 dosis 10 U
noche. 0.1-
0.2 U/KG
•2 dosis 0.4-
1 U/kg/dia
Prom 0.5
•2/3 dia y
1/3 noche Basal+bolo
•0.4-1
U/kg/dia
Prom 0.5
•50-50
•2/3 y 1/3
Insulina Ultralenta
Metas glucémicas
• Para adultos y adultas no gestantes:
• HbA1C <7%
• Glucemia pre-prandial (70-130 mg/dl)
• Glucemia post-prandial (<180 mg/dl)
• Estas metas deben tener consideración: edad, expectativa de vida, comorbilidades.
• Si la HbA1C no es controlada, alcanzando las metas de glucemia pre-prandial, debe buscarse
entonces el control de las glucemias post-prandiales.
• Para gestantes sin antecedentes de DM:
• Pre-prandial: <95 mg/dl
• 1h post prandial: <140 mg/dl
• 2h post prandial: <120 mg/dl
• Para gestantes con antecedentes de DM:
• Glucemia pre-desayuno, a la hora de dormir y a media noche: 60-99 mg/dl
• Post prandial: 100-129 mg/dl
• HbA1C <6%
Metas glucémicas- Hospitalización
• Hiperglucemia en los pacientes hospitalizados se define como niveles de
glucosa en la sangre >140 mg / dL
• Valor HBA1C > 6.5% Sugiere que la diabetes precedió a la hospitalización
• Insulinoterapia debe iniciarse > 180 mg mg / dL
• Objetivo rango de glucosa de 140-180 mg / dL
• Comorbilidades , centros donde monitoreos de glucosa o una estrecha
supervisión de enfermería no es factible.
• Objetivos más estrictos,
• 140 mg /dl cuando esto pueda lograrse sin Hipoglucemia
Glucometros
• Significativas
discrepancias entre
muestras capilar,
venosa y arterial
• Se han observado
muestras en
pacientes con
concentraciones
bajas o altas de
hemoglobina y con
hipoperfusión
Monitoreo continuo de glucosa
• mediciones frecuentes de
niveles de glucosa, así como
la dirección magnitud de las
tendencias de la glucosa,
• Estudios han demostrado no
ayuda mejorar el control de
la glucosa, pero si mayor
número de eventos
hipoglucémico
AGENTES HIPOGLICEMIANTES
EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
• La insulina es el tratamiento
preferido control Glicémico
• Los medicamentos orales deberían
darse en el hospital, seguir un
protocolo para reanudar 1-2 días
antes del alta.
• Insulinas tipo lapicero son el tema
de una advertencia de la FDA
• enfermedades transmitidas por la
sangre
Terapia de insulina
• Cuidado Crítico- La infusión de insulina se ha demostrado ser el
mejor método para lograr los objetivos de glucemia
• Cuidado no crítico
insulina con
componentes
basales,
nutricionales
y de
corrección
Insulina basal
O una insulina
de corrección
basal más
bolus
Insulina de
acción corta
antes de las
comidas o
Cada 4-6 h
• Insulina de acción corta antes de las comidas o Cada 4-6 h
Hipoglicemia
• Un valor de alerta de glucosa de <70 mg / dL
• Considera una glucosa en sangre <54 mg / dL
• Los síntomas de la hipoglucemia incluyen, pero no se limitan a,
temblores, irritabilidad, confusión, taquicardia y hambre.
• Hipoglucemia severa puede ser reconocida o no reconocida y puede
progresar a pérdida de conciencia, convulsión, coma o muerte.
Tratamiento
• Consumo de carbohidratos
• Dextrosa al 5% y al 10% -25 gr de glucosa
• Glucagon :1 mg (1 UI) administrada IM, IV o SC.
191
121 Kg
0.4-1 U Kg : 0.5 U/kg/ dia x 121 Kg
60 unidades dia
Basal : 2/3 y 1/3 = 2/3 : 40 y 1/3: 20
Basal + bolo : 50-50 = 30 y 30 30 U 2/3: 20 y 1/3 :10 ----- 30 en 3= 10 U cada comida
2/3 y 1/3 = 2/3 : 40 (2/3:26 y 1/3:14) 1/3: 20 en 3 = 7-7-6 U

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Alex ARsk
 
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaDislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaRoberto Coste
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoHamilton Delgado
 
Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013
Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013
Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013Lina Patricia Pradilla
 
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016Lina Patricia Pradilla
 
INSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAINSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAguest89e024
 
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013Lina Patricia Pradilla
 
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquisticoCambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquisticoLina Patricia Pradilla
 
Insulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápidaInsulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápidaAzusalud Azuqueca
 
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexicoguest89e024
 
Esquema trarapeutico alad guias alad 2013
Esquema trarapeutico alad   guias alad 2013Esquema trarapeutico alad   guias alad 2013
Esquema trarapeutico alad guias alad 2013raft-altiplano
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaBioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaDislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
 
Insulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demásInsulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demás
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013
Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013
Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013
 
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
INSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAINSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNA
 
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
 
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquisticoCambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
 
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
Insulinoterapia en paciente dm2 en apsInsulinoterapia en paciente dm2 en aps
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
 
Como saber si tengo DM ACE 2017
Como saber si tengo DM ACE 2017Como saber si tengo DM ACE 2017
Como saber si tengo DM ACE 2017
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Insulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápidaInsulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápida
 
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
 
DM tipo 2: Objetivos
DM tipo 2: Objetivos DM tipo 2: Objetivos
DM tipo 2: Objetivos
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Esquema trarapeutico alad guias alad 2013
Esquema trarapeutico alad   guias alad 2013Esquema trarapeutico alad   guias alad 2013
Esquema trarapeutico alad guias alad 2013
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 

Similar a Manejo de diabetes en hospitalizacion

diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxTHEMONSTERcoc
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfTHEMONSTERcoc
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Lizeth Mariel Plata Gomez
 
INSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxINSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxBRSURF
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Andrei Maya
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaJeser Castañeda
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationMaría Navarrete B.
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusmoira_IQ
 

Similar a Manejo de diabetes en hospitalizacion (20)

Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
 
13 diabetes mellitus y embarazo
13 diabetes mellitus y embarazo13 diabetes mellitus y embarazo
13 diabetes mellitus y embarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
dmmm.pptx
dmmm.pptxdmmm.pptx
dmmm.pptx
 
INSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxINSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptx
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitus
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Más de Universidad Santiago de Cali (9)

Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Sistema Autónomo
Sistema Autónomo Sistema Autónomo
Sistema Autónomo
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
 
Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos
 
Tripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis AfricanaTripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis Africana
 
Cito esqueleto
Cito esqueletoCito esqueleto
Cito esqueleto
 

Último

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Manejo de diabetes en hospitalizacion

  • 1. ENFOQUE DE PACIENTE CON HIPERGLICEMIAS A NIVEL HOSPITALARIO. "La evidencia clínica y las recomendaciones de los expertos por sí solas, no pueden mejorar las vidas de los pacientes"
  • 2. A. Clasificación: DM1 •Destrucción de células beta que lleva a deficiencia absoluta de insulina. DM2 •Defecto progresivo en la secreción de insulina, asociado a aumento en la resistencia a la insulina. Diabetes gestacional •Diagnosticada durante el embarazo, que no cumple criterios posteriores de diabetes. Otros •Defectos genéticos en la función de las células beta. •Defectos genéticos en la acción de insulina •Enfermedad del páncreas exocrino (fibrosis quística) •Inducida por sustancias químicas o medicamentos (tratamiento de HIV/ después de trasplante de órgano).
  • 3. B. Diagnóstico de diabetes: Uno de los siguientes hace diagnóstico de DM2. • A1C > 6.5% • Glucemia en ayunas > 126 mg/dL o • Glucemia 2 horas después de prueba de tolerancia a glucosa oral > 200 mg/dl o • Glucemia tomada aleatoriamente >200 mg/dL en pacientes sintomáticos o con crisis hiperglicémica.
  • 4. Hemoglobina glicosilada • Dos veces al año en pacientes dentro de metas metabólicas o 4 veces al año en aquellos con cambio en su terapia o quienes no cumplen metas glucémicas. • Correlación de HbA1C con glucemia promedio:
  • 5.
  • 6. Algoritmo de Insulinoterapia Insulina basal (normalmente con metformina ± otro agente oral) • 10 U/día o 0,1-0,2 U/kg/d • Ajuste 15-10% o 02-04 U una vez a dos veces por semana para alcanzar la glucosa en ayuno objetivo • Disminuir la dosis en 4U o 10-20% de la hipoglucemia Si no se controla después de que se alcance la glucosa en ayuno objetivo o si la dosis >0,5 U / kg / d (Considere RA GLP-1 inicial) ↓ ↓ Añadir 1 inyección rápida de insulina antes de la comida más grande • 4 U, 0,1 U/kg, o 10% de la dosis basal. Si A1C <8%, considere la posibilidad de disminuir la dosis basal de la misma cantidad • Aumentar la dosis en 1-2U o 10-15% una o dos veces por semana hasta que se alcanza la auto-monitorización de glucosa objetivo • Disminuir la dosis correspondiente por 2-4 U o 10-20% por hipoglucemia Cambie a la insulina premezclada dos veces al día • Divida la dosis basal actual en 2/3 AM, PM 1/3, o ½ AM, ½ PM • Aumentar la dosis en 1-2U o 10-15% una o dos veces por semana para alcanzar el objetivo de la auto- monitorización de la glucemia (AMG) • Disminuir la dosis correspondiente por 2-4 U o 10-20% por hipoglucemia Si no se controla, considere bolo basal Añadir ≥2 inyecciones de insulina rápida antes de las comidas: bolo basal • 4 U, 0,1 U/kg, o 10% de la dosis basal/comida. Si A1C <8%, considere la disminución basal por la misma dosis • Aumentar la dosis en 1-2 U o 10-15% una o dos veces por semana hasta que se alcanza objetivo AMG • Disminuir la dosis correspondiente por 2-4 U o 10-20% por hipoglucemia
  • 7. Insulinoterapia • Dosis total 0.4 U /kg – 1 u/kg dia. • Esquema basal- insulina de larga accion • Esquema basal+plus- 1 insulina prepandrial • Esquema basal+bolo – Insulinas prepandriales
  • 8. basal •1 dosis 10 U noche. 0.1- 0.2 U/KG •2 dosis 0.4- 1 U/kg/dia Prom 0.5 •2/3 dia y 1/3 noche Basal+bolo •0.4-1 U/kg/dia Prom 0.5 •50-50 •2/3 y 1/3
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. Metas glucémicas • Para adultos y adultas no gestantes: • HbA1C <7% • Glucemia pre-prandial (70-130 mg/dl) • Glucemia post-prandial (<180 mg/dl) • Estas metas deben tener consideración: edad, expectativa de vida, comorbilidades. • Si la HbA1C no es controlada, alcanzando las metas de glucemia pre-prandial, debe buscarse entonces el control de las glucemias post-prandiales. • Para gestantes sin antecedentes de DM: • Pre-prandial: <95 mg/dl • 1h post prandial: <140 mg/dl • 2h post prandial: <120 mg/dl • Para gestantes con antecedentes de DM: • Glucemia pre-desayuno, a la hora de dormir y a media noche: 60-99 mg/dl • Post prandial: 100-129 mg/dl • HbA1C <6%
  • 17. Metas glucémicas- Hospitalización • Hiperglucemia en los pacientes hospitalizados se define como niveles de glucosa en la sangre >140 mg / dL • Valor HBA1C > 6.5% Sugiere que la diabetes precedió a la hospitalización • Insulinoterapia debe iniciarse > 180 mg mg / dL • Objetivo rango de glucosa de 140-180 mg / dL • Comorbilidades , centros donde monitoreos de glucosa o una estrecha supervisión de enfermería no es factible. • Objetivos más estrictos, • 140 mg /dl cuando esto pueda lograrse sin Hipoglucemia
  • 18. Glucometros • Significativas discrepancias entre muestras capilar, venosa y arterial • Se han observado muestras en pacientes con concentraciones bajas o altas de hemoglobina y con hipoperfusión
  • 19. Monitoreo continuo de glucosa • mediciones frecuentes de niveles de glucosa, así como la dirección magnitud de las tendencias de la glucosa, • Estudios han demostrado no ayuda mejorar el control de la glucosa, pero si mayor número de eventos hipoglucémico
  • 20. AGENTES HIPOGLICEMIANTES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS • La insulina es el tratamiento preferido control Glicémico • Los medicamentos orales deberían darse en el hospital, seguir un protocolo para reanudar 1-2 días antes del alta. • Insulinas tipo lapicero son el tema de una advertencia de la FDA • enfermedades transmitidas por la sangre
  • 21. Terapia de insulina • Cuidado Crítico- La infusión de insulina se ha demostrado ser el mejor método para lograr los objetivos de glucemia • Cuidado no crítico insulina con componentes basales, nutricionales y de corrección Insulina basal O una insulina de corrección basal más bolus Insulina de acción corta antes de las comidas o Cada 4-6 h
  • 22. • Insulina de acción corta antes de las comidas o Cada 4-6 h
  • 23. Hipoglicemia • Un valor de alerta de glucosa de <70 mg / dL • Considera una glucosa en sangre <54 mg / dL • Los síntomas de la hipoglucemia incluyen, pero no se limitan a, temblores, irritabilidad, confusión, taquicardia y hambre. • Hipoglucemia severa puede ser reconocida o no reconocida y puede progresar a pérdida de conciencia, convulsión, coma o muerte.
  • 24. Tratamiento • Consumo de carbohidratos • Dextrosa al 5% y al 10% -25 gr de glucosa • Glucagon :1 mg (1 UI) administrada IM, IV o SC.
  • 25.
  • 26. 191 121 Kg 0.4-1 U Kg : 0.5 U/kg/ dia x 121 Kg 60 unidades dia Basal : 2/3 y 1/3 = 2/3 : 40 y 1/3: 20 Basal + bolo : 50-50 = 30 y 30 30 U 2/3: 20 y 1/3 :10 ----- 30 en 3= 10 U cada comida 2/3 y 1/3 = 2/3 : 40 (2/3:26 y 1/3:14) 1/3: 20 en 3 = 7-7-6 U

Notas del editor

  1. Son herramientas que permiten medir la glucosa de forma continua, dando lecturas cada 5 minutos. Se componen de un sensor que posee un filamento flexible que se inserta debajo de la piel y que tiene una vida de 6-14 días (según el modelo en cuestión) y un transmisor que envía la señal a un dispositivo receptor (monitor) para informarnos de la lectura. La glucosa en sangre y tejido no necesariamente tiene el mismo valor. Generalmente cuando el nivel de glucosa en sangre se encuentra mantenido durante mucho tiempo, los niveles de la glucosa en sangre y en líquido intersticial se equilibran y coinciden. Sin embargo, cuando hay rápidas fluctuaciones en la glucosa sanguínea (tanto por aumento como por descenso) las diferencias entre sangre y tejido se acentúan y por tanto dichas mediciones tienden a diferir en mayor grado. Eso no indica que un medidor de glucosa intersticial sea inexacto respecto al medidor de glucosa capilar, sino que cada uno mide una cosa distinta.