SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA
EN EL HOSPITAL
MR1 MARTHA AYALA SAMILLAN
INTRODUCCION
• Los pacientes con diabetes tienen de 2 a 5 veces más probabilidades de ser hospitalizados
que aquellos sin diabetes.
• La hiperglicemia en hospitalizados se asocia a eventos adversos: aumento de tasa de
infección, mortalidad y estancia hospitalaria.
• Las tasas de complicaciones y la mortalidad son incluso mayores en pacientes
hiperglucémicos sin antecedentes de diabetes que en aquellos con diabetes.
• Ensayos clínicos aleatorizados en pacientes hiperglucémicos en estado crítico y no critico
han demostrado que un buen control glucémico puede reducir las complicaciones
hospitalarias, las infecciones sistémicas y costo de hospitalización.
Gracia-Ramos AE. Manejo de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):192-9
Gracia-Ramos AE. Manejo de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):192-9
DEFINICIONES
• Diabetes conocida: paciente que al ingreso reporta el antecedente de presentar diabetes
mellitus o recibe medicación oral o inyectable para controlar la glucemia
• Diabetes debut (no conocida previamente): es aquella que se diagnostica durante la
hospitalización del paciente y presenta glucemias ≥ 140 mg/dL de forma mantenida junto a
una hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) ≥ 6,5 %
• Hiperglucemia de estrés: cuando el paciente hospitalizado no tiene el antecedente de
diabetes y presenta glucemias ≥ 140 mg/dL pero con una HbA1c ≤ 6,5 %
Gracia-Ramos AE. Manejo de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):192-9
HIPERGLICEMIA EN HOSPITALIZACION
• Glucosa > 140 mg/dl
• Se debe medir la HbA1c en todas las personas con diabetes o hiperglucemia (glucosa en
sangre >140 mg/dL) ingresadas en el hospital si no se ha realizado una prueba de HbA1C en los
3 meses anteriores
• Inicio de terapia con insulina si glicemia persistente >=180 mg/dL (verificado en dos ocasiones)
• Rango objetivo de glucosa: 140 a 180 mg/dL para la mayoría de los pacientes en estado crítico
y no crítico
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
• Objetivos más estrictos: 110–140 mg/dL pueden ser apropiados para pacientes
seleccionados y son aceptables si se pueden lograr sin llegar a hipoglucemia
• Objetivo en área no critica: 100–180 mg/dL
• Se ha encontrado que niveles de glucosa en ayunas <100 mg/dL son predictores de
hipoglucemia dentro de las próximas 24 h
• Los niveles de glucemia >250 mg/dL pueden ser aceptables en pacientes terminales con una
expectativa de vida corta.
HIPERGLICEMIA EN HOSPITALIZACION
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
LANSANG, M. Cecilia; UMPIERREZ, Guillermo E. Inpatient hyperglycemia management: a practical review for primary medical and surgical teams. Cleve Clin J Med, 2016,
vol. 83, no Suppl 1, p. S34-S43.
LANSANG, M. Cecilia; UMPIERREZ, Guillermo E. Inpatient hyperglycemia management: a practical review for primary medical and surgical teams. Cleve Clin J Med, 2016,
vol. 83, no Suppl 1, p. S34-S43.
MONITOREO DE GLUCOSA
• En personas hospitalizadas con diabetes que están
comiendo, se debe realizar un control de glucosa antes
de las comidas
• En pacientes sin alimentos VO o con nutrición enteral
continua, realizar controles de glicemia cada 4-6 horas.
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
MONITOREO DE GLUCOSA
El (MCG) en tiempo real proporciona mediciones
frecuentes de los niveles de glucosa intersticial
a) No ha sido aprobado por la FDA para uso en
pacientes hospitalizados
b) Algunos hospitales permiten el uso de CGM en
personas seleccionadas con diabetes de forma
individual, principalmente en entornos de cuidados
no críticos
c) MCG no está aprobada para uso en la unidad de
cuidados intensivos
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
La insulina basal o basal mas bolo de
corrección el tratamiento preferido
Un régimen de insulina con componentes
basales, prandiales y de corrección es el
tratamiento preferido
Pacientes que no están en estado crítico
con una ingesta oral deficiente o aquellos
que no toman nada por la boca
Pacientes hospitalizados no críticos con
una ingesta nutricional adecuada
Se desaconseja el uso de una insulina de corrección o suplementaria sin insulina
basal
(a menudo denominada escala móvil) en el entorno de pacientes hospitalizados
TERAPIA DE INSULINA EN ENTORNO NO CRITICOS
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
TERAPIA DE INSULINA EN ENTORNO DE CUIDADOS
INTENSIVOS
• La infusión intravenosa continua de insulina es el método más efectivo para alcanzar los
objetivos glucémicos  Crisis hiperglucémicas, shock, uso de vasopresores, sepsis
• Inicio de insulina infusión continua si glicemia > 180 mg/dl
• Controles de glicemia cada 1-2 horas hasta lograr valores estables de glicemia
PASQUEL, Francisco J., et al. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. The lancet Diabetes & endocrinology, 2021, vol. 9, no 3, p. 174-188.
TRANSICIÓN DE INSULINA INTRAVENOSA A
SUBCUTÁNEA
Una persona con diabetes tipo 1 o tipo 2 que esté en transición a un régimen subcutáneo
debe recibir una dosis de insulina basal subcutánea 2 horas antes de suspender la infusión
intravenosa.
Si se elige insulina de acción prolongada como insulina basal, debe administrarse de 2 a 4
horas antes de la interrupción de la infusión de insulina IV.
Si es la insulina de acción intermedia debe administrarse de 1 a 2 horas antes de la
discontinuación de insulina IV.
La dosis de insulina basal se calcula sobre la base de la tasa de infusión de insulina durante
las últimas 6 h cuando se alcanzaron los objetivos glucémicos estables.
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
PASQUEL, Francisco J., et al. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. The lancet Diabetes & endocrinology, 2021, vol. 9, no 3, p. 174-188.
TERAPIAS SIN INSULINA
METFORMINA
• No se recomienda su uso en pacientes con riesgo de acidosis láctica (sepsis, hipoxia), falla
renal y hepática
SULFONILUREAS
• No se recomienda su uso por potencial riesgo de hipoglicemia
TIAZOLIDINEDIONAS
• No se usa por retención de líquidos y falla cardiaca
PASQUEL, Francisco J., et al. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. The lancet Diabetes & endocrinology, 2021, vol. 9, no 3, p. 174-188.
TERAPIAS SIN INSULINA
• Se ha demostrado el potencial de los agonistas del receptor del péptido 1 similar al
glucagón y los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 en grupos específicos de personas
hospitalizadas con diabetes
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
 Deben evitarse en casos de enfermedad grave, en
personas con cetonemia o cetonuria, y durante
ayunos prolongados y procedimientos quirúrgicos
 FDA ha advertido que los ISGLT2 deben
SUSPENDERSE 3 DÍAS ANTES DE LAS CIRUGÍAS
PROGRAMADAS (4 días en el caso de Ertugliflozina).
 Hasta que se establezca la seguridad y la eficacia, los
ISGLT2 NO SE RECOMIENDAN PARA EL USO
HOSPITALARIO, aunque se pueden considerar para
el tratamiento de personas con DM2 que tienen o
corren el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca.
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
INHIBIDORES SGLT2
Insulina basal y de corrección es necesario para todas las personas hospitalizadas con
diabetes tipo 1, incluso cuando no toman nada por la boca, con la adición de insulina
prandial cuando comen.
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Insulina premezclada (insulina humana 70/30) ha sido asociado con alto riesgo de
hipoglicemia iatrogenica y no es recomendada en el uso hospitalario
INSULINAS PREMEZCLADAS
SITUACIONES ESPECIALES
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICION PARENTERAL-ENTERAL
 Es esencial que las personas con diabetes tipo 1 continúen recibiendo insulina basal incluso
si se interrumpe la alimentación
 La mayoría de los adultos que reciben insulina basal deben continuar con su dosis basal
 Si se interrumpe la nutrición enteral, la infusión de dextrosa 10% debe iniciarse
inmediatamente para prevenir la hipoglucemia
 1 UI Insulina Regular/Rapida SC por cada 10-15 gr carbohidratos en pacientes recibiendo
nutrición enteral en bolo antes de recibirlo
 Se ha recomendado una dosis inicial de 1 unidad de insulina humana regular por cada 10 - 15
g de dextrosa y debe ajustarse diariamente en la solución
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
SITUACIONES ESPECIALES
ALIMENTACION PARENTERAL-ENTERAL
 Se puede agregar insulina regular humana a la solución, particularmente si se han
requerido >20 unidades de insulina correctiva en las últimas 24 horas en nutrición continua
periférica o parenteral central
 Administrar insulina NPH dos o tres veces al día (cada 8 o 12 h) para cubrir los
requerimientos individuales es un opción razonable
 La insulina de corrección vía subcutánea cada 6 h con insulina humana regular o cada 4 h
con un análogo de insulina de acción rápida
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
TERAPIA CON GLUCOCORTICOIDES
• Uso de GC en hospitalización es de 10 %
• Inducen hiperglicemia en el 56 – 86 % de estos individuos con o sin diabetes preexistente
• Aumento de glucosa a las 4 - 6 h de administración del GC
• Se debe considerar el tipo de glucocorticoide y la duración de la acción al determinar los
tratamientos de insulina apropiados.
• Usar insulina NPH o Insulina Basal
LANSANG, M. Cecilia; UMPIERREZ, Guillermo E. Inpatient hyperglycemia management: a practical review for primary medical and surgical teams. Cleve Clin J Med, 2016,
vol. 83, no Suppl 1, p. S34-S43.
CUIDADO PERIOPERATORIO
El estrés quirúrgico y la liberación de
hormonas contrarreguladoras aumentan
el riesgo de hiperglucemia, así como de
mortalidad, infección y duración de la
estancia hospitalaria
1. Evaluación de riesgo preoperatoria a alto riesgo de cardiopatía isquémica , neuropatía autonómica o
insuficiencia renal.
2. El objetivo de HbA1C para cirugías electivas debe ser <8%
3. El rango objetivo en el período perioperatorio debe ser de 100 a 180 mg/dL dentro de las 4 h posteriores a la
cirugía
4. La metformina debe suspenderse el día de la cirugía.
5. Los ISGLT2 deben suspenderse 3 o 4 días antes de la cirugía.
6. Suspenda cualquier otro agente hipoglucemiante oral la mañana de la cirugía o el procedimiento y
administre la mitad de la dosis de NPH o dosis del 75 al 80 % de la insulina basal análoga
7. Controle la glucosa en sangre al menos cada 2 a 4 h mientras el individuo no toma nada por la boca
8. No hay datos sobre el uso y/o la influencia de los AGLP1 o los análogos de insulina de acción ultraprolongada
sobre la glucemia en el cuidado perioperatorio
16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
REGIMEN RECOMENDADO DE INSULINA EN
PACIENTE HOSPITALIZADO
• Las consideraciones de dosificación incluyen
la ingesta oral actual del paciente, las
comorbilidades, otros medicamentos la
experiencia y la adherencia a la terapia de
insulina ambulatoria previa.
• En general, la mitad de la dosis diaria total de
un paciente debe administrarse como insulina
basal o de acción prolongada (glargina, NPH
o detemir) y la otra mitad como dosis en bolo
o antes de las comidas.
CHARLES KODNER, MD; LAURIE ANDERSON. Glucose Management in Hospitalized Patients. University of Louisville School of Medicine, Louisville, Kentucky. November 15, 2017 .Volume 96,
Number 10 www.aafp.org/afp American Family Physician
CHARLES KODNER, MD; LAURIE ANDERSON. Glucose Management in Hospitalized Patients. University of Louisville School of Medicine, Louisville, Kentucky. November 15, 2017 .Volume 96,
Number 10 www.aafp.org/afp American Family Physician
CONSIDERACIONES AL ALTA MEDICA
• Para pacientes con una HbA1c por debajo del 7 % al ingreso, reanudar el régimen de pre-
ingreso es adecuado.
• Para pacientes con HbA1c al ingreso entre el 7% y el 9% , la adición de una pequeña dosis de
insulina basal o la intensificación del régimen pre-ingreso podría ser apropiado.
• Para pacientes con diabetes no controlada (HbA1c 9%-10%) , la combinación de
antidiabéticos orales medicamentos con insulina basal o un régimen de insulina basal-bolo
al 80% de la dosis para pacientes hospitalizados podría ser eficaz en la mayoría pacientes
PASQUEL, Francisco J., et al. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. The lancet Diabetes & endocrinology, 2021, vol. 9, no 3, p. 174-188.

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx

Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado siManejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
gabriela de los santos Albores
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
Luisa Coutiño
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizadoManejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
Catherin_Chango
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
Gustavo446444
 
Dieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazoDieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazo
vastian26
 
Gpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacionalGpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacional
Martha Reds
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Puesta al día diabetes
Puesta al día diabetesPuesta al día diabetes
Puesta al día diabetes
ASSE
 
HGT.pptx
HGT.pptxHGT.pptx
HGT.pptx
JosLenTurriza
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Johnny Giusto
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
manejo de la diabetes a nivel primerios .pdf
manejo de la diabetes a nivel primerios  .pdfmanejo de la diabetes a nivel primerios  .pdf
manejo de la diabetes a nivel primerios .pdf
ORGANIZACIONOSTRAINE
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Johnny Giusto
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
diabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptxdiabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptx
nestor ureña
 

Similar a MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx (20)

Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado siManejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizadoManejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
 
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
 
Dieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazoDieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazo
 
Gpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacionalGpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacional
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Puesta al día diabetes
Puesta al día diabetesPuesta al día diabetes
Puesta al día diabetes
 
HGT.pptx
HGT.pptxHGT.pptx
HGT.pptx
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
manejo de la diabetes a nivel primerios .pdf
manejo de la diabetes a nivel primerios  .pdfmanejo de la diabetes a nivel primerios  .pdf
manejo de la diabetes a nivel primerios .pdf
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
diabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptxdiabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 

MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx

  • 1. MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL MR1 MARTHA AYALA SAMILLAN
  • 2. INTRODUCCION • Los pacientes con diabetes tienen de 2 a 5 veces más probabilidades de ser hospitalizados que aquellos sin diabetes. • La hiperglicemia en hospitalizados se asocia a eventos adversos: aumento de tasa de infección, mortalidad y estancia hospitalaria. • Las tasas de complicaciones y la mortalidad son incluso mayores en pacientes hiperglucémicos sin antecedentes de diabetes que en aquellos con diabetes. • Ensayos clínicos aleatorizados en pacientes hiperglucémicos en estado crítico y no critico han demostrado que un buen control glucémico puede reducir las complicaciones hospitalarias, las infecciones sistémicas y costo de hospitalización. Gracia-Ramos AE. Manejo de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):192-9
  • 3. Gracia-Ramos AE. Manejo de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):192-9
  • 4. DEFINICIONES • Diabetes conocida: paciente que al ingreso reporta el antecedente de presentar diabetes mellitus o recibe medicación oral o inyectable para controlar la glucemia • Diabetes debut (no conocida previamente): es aquella que se diagnostica durante la hospitalización del paciente y presenta glucemias ≥ 140 mg/dL de forma mantenida junto a una hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) ≥ 6,5 % • Hiperglucemia de estrés: cuando el paciente hospitalizado no tiene el antecedente de diabetes y presenta glucemias ≥ 140 mg/dL pero con una HbA1c ≤ 6,5 % Gracia-Ramos AE. Manejo de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):192-9
  • 5. HIPERGLICEMIA EN HOSPITALIZACION • Glucosa > 140 mg/dl • Se debe medir la HbA1c en todas las personas con diabetes o hiperglucemia (glucosa en sangre >140 mg/dL) ingresadas en el hospital si no se ha realizado una prueba de HbA1C en los 3 meses anteriores • Inicio de terapia con insulina si glicemia persistente >=180 mg/dL (verificado en dos ocasiones) • Rango objetivo de glucosa: 140 a 180 mg/dL para la mayoría de los pacientes en estado crítico y no crítico 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 6. • Objetivos más estrictos: 110–140 mg/dL pueden ser apropiados para pacientes seleccionados y son aceptables si se pueden lograr sin llegar a hipoglucemia • Objetivo en área no critica: 100–180 mg/dL • Se ha encontrado que niveles de glucosa en ayunas <100 mg/dL son predictores de hipoglucemia dentro de las próximas 24 h • Los niveles de glucemia >250 mg/dL pueden ser aceptables en pacientes terminales con una expectativa de vida corta. HIPERGLICEMIA EN HOSPITALIZACION 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 7. LANSANG, M. Cecilia; UMPIERREZ, Guillermo E. Inpatient hyperglycemia management: a practical review for primary medical and surgical teams. Cleve Clin J Med, 2016, vol. 83, no Suppl 1, p. S34-S43.
  • 8. LANSANG, M. Cecilia; UMPIERREZ, Guillermo E. Inpatient hyperglycemia management: a practical review for primary medical and surgical teams. Cleve Clin J Med, 2016, vol. 83, no Suppl 1, p. S34-S43.
  • 9. MONITOREO DE GLUCOSA • En personas hospitalizadas con diabetes que están comiendo, se debe realizar un control de glucosa antes de las comidas • En pacientes sin alimentos VO o con nutrición enteral continua, realizar controles de glicemia cada 4-6 horas. 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 10. MONITOREO DE GLUCOSA El (MCG) en tiempo real proporciona mediciones frecuentes de los niveles de glucosa intersticial a) No ha sido aprobado por la FDA para uso en pacientes hospitalizados b) Algunos hospitales permiten el uso de CGM en personas seleccionadas con diabetes de forma individual, principalmente en entornos de cuidados no críticos c) MCG no está aprobada para uso en la unidad de cuidados intensivos 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 11. La insulina basal o basal mas bolo de corrección el tratamiento preferido Un régimen de insulina con componentes basales, prandiales y de corrección es el tratamiento preferido Pacientes que no están en estado crítico con una ingesta oral deficiente o aquellos que no toman nada por la boca Pacientes hospitalizados no críticos con una ingesta nutricional adecuada Se desaconseja el uso de una insulina de corrección o suplementaria sin insulina basal (a menudo denominada escala móvil) en el entorno de pacientes hospitalizados TERAPIA DE INSULINA EN ENTORNO NO CRITICOS 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 12. TERAPIA DE INSULINA EN ENTORNO DE CUIDADOS INTENSIVOS • La infusión intravenosa continua de insulina es el método más efectivo para alcanzar los objetivos glucémicos  Crisis hiperglucémicas, shock, uso de vasopresores, sepsis • Inicio de insulina infusión continua si glicemia > 180 mg/dl • Controles de glicemia cada 1-2 horas hasta lograr valores estables de glicemia PASQUEL, Francisco J., et al. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. The lancet Diabetes & endocrinology, 2021, vol. 9, no 3, p. 174-188.
  • 13. TRANSICIÓN DE INSULINA INTRAVENOSA A SUBCUTÁNEA Una persona con diabetes tipo 1 o tipo 2 que esté en transición a un régimen subcutáneo debe recibir una dosis de insulina basal subcutánea 2 horas antes de suspender la infusión intravenosa. Si se elige insulina de acción prolongada como insulina basal, debe administrarse de 2 a 4 horas antes de la interrupción de la infusión de insulina IV. Si es la insulina de acción intermedia debe administrarse de 1 a 2 horas antes de la discontinuación de insulina IV. La dosis de insulina basal se calcula sobre la base de la tasa de infusión de insulina durante las últimas 6 h cuando se alcanzaron los objetivos glucémicos estables. 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 14. PASQUEL, Francisco J., et al. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. The lancet Diabetes & endocrinology, 2021, vol. 9, no 3, p. 174-188.
  • 15. TERAPIAS SIN INSULINA METFORMINA • No se recomienda su uso en pacientes con riesgo de acidosis láctica (sepsis, hipoxia), falla renal y hepática SULFONILUREAS • No se recomienda su uso por potencial riesgo de hipoglicemia TIAZOLIDINEDIONAS • No se usa por retención de líquidos y falla cardiaca PASQUEL, Francisco J., et al. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. The lancet Diabetes & endocrinology, 2021, vol. 9, no 3, p. 174-188.
  • 16. TERAPIAS SIN INSULINA • Se ha demostrado el potencial de los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón y los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 en grupos específicos de personas hospitalizadas con diabetes 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 17.  Deben evitarse en casos de enfermedad grave, en personas con cetonemia o cetonuria, y durante ayunos prolongados y procedimientos quirúrgicos  FDA ha advertido que los ISGLT2 deben SUSPENDERSE 3 DÍAS ANTES DE LAS CIRUGÍAS PROGRAMADAS (4 días en el caso de Ertugliflozina).  Hasta que se establezca la seguridad y la eficacia, los ISGLT2 NO SE RECOMIENDAN PARA EL USO HOSPITALARIO, aunque se pueden considerar para el tratamiento de personas con DM2 que tienen o corren el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca. 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016 INHIBIDORES SGLT2
  • 18. Insulina basal y de corrección es necesario para todas las personas hospitalizadas con diabetes tipo 1, incluso cuando no toman nada por la boca, con la adición de insulina prandial cuando comen. DIABETES MELLITUS TIPO 1 Insulina premezclada (insulina humana 70/30) ha sido asociado con alto riesgo de hipoglicemia iatrogenica y no es recomendada en el uso hospitalario INSULINAS PREMEZCLADAS SITUACIONES ESPECIALES 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 19. SITUACIONES ESPECIALES NUTRICION PARENTERAL-ENTERAL  Es esencial que las personas con diabetes tipo 1 continúen recibiendo insulina basal incluso si se interrumpe la alimentación  La mayoría de los adultos que reciben insulina basal deben continuar con su dosis basal  Si se interrumpe la nutrición enteral, la infusión de dextrosa 10% debe iniciarse inmediatamente para prevenir la hipoglucemia  1 UI Insulina Regular/Rapida SC por cada 10-15 gr carbohidratos en pacientes recibiendo nutrición enteral en bolo antes de recibirlo  Se ha recomendado una dosis inicial de 1 unidad de insulina humana regular por cada 10 - 15 g de dextrosa y debe ajustarse diariamente en la solución 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 20. SITUACIONES ESPECIALES ALIMENTACION PARENTERAL-ENTERAL  Se puede agregar insulina regular humana a la solución, particularmente si se han requerido >20 unidades de insulina correctiva en las últimas 24 horas en nutrición continua periférica o parenteral central  Administrar insulina NPH dos o tres veces al día (cada 8 o 12 h) para cubrir los requerimientos individuales es un opción razonable  La insulina de corrección vía subcutánea cada 6 h con insulina humana regular o cada 4 h con un análogo de insulina de acción rápida 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 21. TERAPIA CON GLUCOCORTICOIDES • Uso de GC en hospitalización es de 10 % • Inducen hiperglicemia en el 56 – 86 % de estos individuos con o sin diabetes preexistente • Aumento de glucosa a las 4 - 6 h de administración del GC • Se debe considerar el tipo de glucocorticoide y la duración de la acción al determinar los tratamientos de insulina apropiados. • Usar insulina NPH o Insulina Basal LANSANG, M. Cecilia; UMPIERREZ, Guillermo E. Inpatient hyperglycemia management: a practical review for primary medical and surgical teams. Cleve Clin J Med, 2016, vol. 83, no Suppl 1, p. S34-S43.
  • 22. CUIDADO PERIOPERATORIO El estrés quirúrgico y la liberación de hormonas contrarreguladoras aumentan el riesgo de hiperglucemia, así como de mortalidad, infección y duración de la estancia hospitalaria 1. Evaluación de riesgo preoperatoria a alto riesgo de cardiopatía isquémica , neuropatía autonómica o insuficiencia renal. 2. El objetivo de HbA1C para cirugías electivas debe ser <8% 3. El rango objetivo en el período perioperatorio debe ser de 100 a 180 mg/dL dentro de las 4 h posteriores a la cirugía 4. La metformina debe suspenderse el día de la cirugía. 5. Los ISGLT2 deben suspenderse 3 o 4 días antes de la cirugía. 6. Suspenda cualquier otro agente hipoglucemiante oral la mañana de la cirugía o el procedimiento y administre la mitad de la dosis de NPH o dosis del 75 al 80 % de la insulina basal análoga 7. Controle la glucosa en sangre al menos cada 2 a 4 h mientras el individuo no toma nada por la boca 8. No hay datos sobre el uso y/o la influencia de los AGLP1 o los análogos de insulina de acción ultraprolongada sobre la glucemia en el cuidado perioperatorio 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023 . Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S267–S278. https://doi.org/10.2337/dc23-S016
  • 23. REGIMEN RECOMENDADO DE INSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADO • Las consideraciones de dosificación incluyen la ingesta oral actual del paciente, las comorbilidades, otros medicamentos la experiencia y la adherencia a la terapia de insulina ambulatoria previa. • En general, la mitad de la dosis diaria total de un paciente debe administrarse como insulina basal o de acción prolongada (glargina, NPH o detemir) y la otra mitad como dosis en bolo o antes de las comidas. CHARLES KODNER, MD; LAURIE ANDERSON. Glucose Management in Hospitalized Patients. University of Louisville School of Medicine, Louisville, Kentucky. November 15, 2017 .Volume 96, Number 10 www.aafp.org/afp American Family Physician
  • 24. CHARLES KODNER, MD; LAURIE ANDERSON. Glucose Management in Hospitalized Patients. University of Louisville School of Medicine, Louisville, Kentucky. November 15, 2017 .Volume 96, Number 10 www.aafp.org/afp American Family Physician
  • 25. CONSIDERACIONES AL ALTA MEDICA • Para pacientes con una HbA1c por debajo del 7 % al ingreso, reanudar el régimen de pre- ingreso es adecuado. • Para pacientes con HbA1c al ingreso entre el 7% y el 9% , la adición de una pequeña dosis de insulina basal o la intensificación del régimen pre-ingreso podría ser apropiado. • Para pacientes con diabetes no controlada (HbA1c 9%-10%) , la combinación de antidiabéticos orales medicamentos con insulina basal o un régimen de insulina basal-bolo al 80% de la dosis para pacientes hospitalizados podría ser eficaz en la mayoría pacientes PASQUEL, Francisco J., et al. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. The lancet Diabetes & endocrinology, 2021, vol. 9, no 3, p. 174-188.

Notas del editor

  1. La hiperglucemia es frecuentemente la manifestación de una enfermedad crítica, resultado de un cambio metabólico y hormonal agudo asociado con una respuesta a la lesión y al estrés. La liberación de hormonas contrarreguladoras (como las catecolaminas, el cortisol, la hormona del crecimiento y el glucagón) resultan en varias alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, incluyendo la resistencia a la insulina, incremento en la producción hepática de glucosa, deterioro en la utilización periférica de la glucosa, y deficiencia relativa de insulina. La hiperglucemia induce la transcripción de factores proinflamatorios, tales como el factor nuclear κβ (nuclear factor κβ, NFκβ) y el activador de la proteína-1 de unión. El incremento de estos factores de transcripción está asociado con un aumento en la expresión de genes que codifican diversas proteínas que pueden mediar inflamación, agregación plaquetaria, apoptosis y disfunción endotelial. La hiperglucemia también está asociada con un incremento en la generación de especies reactivas de oxígeno. El incremento en la carga oxidativa observada con la hiperglucemia se asocia con daño a los lípidos, las proteínas y al ADN. La producción de superóxido y su reacción con el óxido nítrico (ON) en estas condiciones resulta en la producción de peroxinitrito, nitración de proteínas, y activación del NFκβ si la euglucemia no se reestablece
  2. puede ayudar a minimizar la hiperglucemia y evitar la hipoglucemia de rebote
  3. Sino se trata esta hiperglicemia aumenta el riesgo de mortalidad y el riesgo de morbilidad.