SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS
ANDES
MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE
DIABÉTICO
DRA. MARGARITA VILLENA.
RESIDENTE DE ENDOCRINOLOGIA
ENERO/2023
• GENERALIDADES
• EFECTO DE LA CIRUGÍA EN EL CONTROL DE LA GLUCOSA
• EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• OBJETIVOS DEL MANEJO GLUCÉMICO
• GESTIÓN DE LA GLUCOSA
• MANEJO INTRAOPERATORIO
• MANEJO POSTOPERATORIO
• CONSIDERACIONES ESPECIALES
• CASO CLÍNICO
https://www.uptodate.com/contents/perioperative-management-of-blood-glucose-in-adults-with-diabetes mellitus/print?search=paciente perioperatoria 2023
http://www.medigraphic.com/rma Revista Mexicana de Anestesiología
Trastorno crónico que afecta aproximadamente al 10% de la población.
Se requiere una evaluación cuidadosa, antes de la cirugía debido a la
complejidad y alto riesgo de enfermedad coronaria.
Presentan mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, arteriopatía
periférica y neuropatía.
La hiperglucemia perioperatoria se asocia con mayor tasa de
morbimortalidad y mayor uso de recursos hospitalarios.
GENERALIDADES
EFECTO DE LA CIRUGÍA EN EL CONTROL DE LA GLUCOSA
LA CIRUGÍA Y LA
ANESTESIA
LIBERACIÓN
Il-6 y el TNF alfa.
• Resistencia a la insulina.
• Disminución de la utilización de glucosa
periférica.
• Alteración de la secreción de insulina.
• Aumento de la lipólisis y catabolismo de
proteínas.
HIPERGLUCEMIA
https://www.uptodate.com/contents/perioperative-management-of-blood-glucose-in-adults-with-diabetes mellitus/print?search=paciente
perioperatoria
https://www.uptodate.com/contents/perioperative-management-of-blood-glucose-in-adults-with-diabetes
mellitus/print?search=paciente perioperatoria
http://www.medigraphic.com/rma Revista Mexicana de Anestesiología
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
Evalúa el riesgo
cardiopulmonar y la
mitigación del
riesgo.
Determinación del
tipo de diabetes.
Evaluar la presencia
de complicaciones
a largo plazo.
Control glucémico
preoperatorio.
Historial de
hipoglucemia.
Historial de la
terapia de la
diabetes.
Tipo de cirugía
(mayor o menor).
Terapia
farmacológica.
Tipo de anestesia.
Todos los pacientes requieren de:
La investigación de laboratorio básica debe incluir.
• Electrocardiograma(ECG).
• Evaluación de la función renal
• Hemoglobina glicosilada(A1C).
• Glucosa en sangre
http://www.medigraphic.com/rma Revista Mexicana de Anestesiología
Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
OBJETIVOS DEL MANEJO GLUCÉMICO
• Mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos.
• Evitar la hipoglucemia
• Evitar la hiperglucemia marcada:
Alteraciones de volumen y electrolitos pérdida de calorías y
proteínas = negativamente la cicatrización de heridas.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative-management-of-blood-glucose-in-adults-with-diabetes
mellitus/print?search=paciente perioperatoria
OBJETIVOS GLUCÉMICOS
• 80 a 180 mg/dL.
• A1C para cirugías electivas <8%.
• Glicemia 110 y 180 mg/dL y menos estricto según las
comorbilidades del paciente.
https://www.uptodate.com/contents/2023
Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
Glicemia 250 mg/dL, son aceptables en pacientes
terminales.
Glicemias en ayunas <100 mg/dL predictores de
hipoglucemia dentro de las próximas 24h.
Instrucciones de
medicación
preoperatoria
Inhibidores del
cotransportador de
sodio-glucosa 2
(SGLT2).
Se suspenden 3 – 4 días
antes de cirugía.
Los del receptor de
GLP-1,
Metformina,
sulfonilureas,
meglitinidas,
Tiazolidinedionas,
(DPP-4).
Se suspenden en la
mañana de la cirugía
programada.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
INYECCIÓN DE INSULINA
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
ESQUEMA BASAL O
CORRECTOR
ESQUEMA BASAL
BOLO
La insulina
prandial
Se suspende al en NPO
Insulina basal y
prandial (DM Tipo
1 – 2)
Omitir insulina prandial.
La insulina basal
1 vez al día
Pueden continuar.
Riesgo de hipoglicemia
reducimos dosis 10 a
25%.
Basal si se administra
en:
mañana mitad o 2/3
de la dosis.
noche se reduce 10-
25% dosis.
2 veces al día se reduce
la dosis vespertina 10-
25%.
La insulina basal
2 veces al día
Pueden continuar.
Riesgo de hipoglicemia
reducimos dosis 25-
50% mañana y noche
Insulina premezclada
La dosis vespertina se reduce el 20 % y de
la mañana a la cirugía en un 50 %.
Si en la mañana es <120 mg/dL, se
suspende la dosis.
Infusión continua de insulina (bomba
de insulina)
Pueden continuar con su tasa de infusión
basal.
Si se descontinua, administrar insulina
basal 2 – 3 h antes.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
http://www.medigraphic.com/rma Revista Mexicana de Anestesiología 2022
• NPH: administra la mitad de la dosis.
• Análogo de acción prolongada o insulina basal de la
bomba: se administra el 75 al 80 %.
Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
INTRAOPERATORIO
Procedimientos cortos:
No requieren terapia.
Procedimientos prolongadas (> 2h):
-Se administra insulina de acción corta en los que superan el
objetivo deseado c/4 – 6h.
• Pruebas de glucosa c/1-2h.
• Hasta que coma.
DIABETES MELLITUS TIPO 2 TRATADA SOLO CON DIETA
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
• Pacientes con buen control glucémico y A1C <7% no requieren
insulina.
• Sin control se administra:
Insulina de acción corta o rápida o insulina correctora.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
DIABETES TIPO 1 O 2 TRATADA CON INSULINA
Pueden continuar con insulina subcutánea.
Solución glucofisiológica a una velocidad de 75 a 125
ml/hora.
Proporciona de 3,75 a 6,25 g de glucosa/hora.
Hiperglucemia administra insulina de acción corta o
rápida VSC.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
DIABETES TIPO 1 O TIPO 2 TRATADA CON INSULINA
PROCEDIMIENTOS LARGOS Y
COMPLEJOS
Cálculo de la tasa
inicial
Glucosa/100
Ej. 210mg/dl/100= 2.1
UI/h
120 a 160 mg/dL,
aumento de 0,5
UI/hora.
160 a 200 mg/dL,
aumento de 1 UI/hora.
>200mg/dL,
aumentar en 2
UI/hora.
Hipoglucemia reducir
la infusión de insulina
a 0,5 UI/hora y
aumentar la velocidad
de infusión de
glucosa.
Soluciones IV
separadas de insulina
y glucosa.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
MANEJO DEL PACIENTE DM1
70-120 GIK 1 UI/h (insulina cristalina 5UI EV a 33 gotas/min).
121-180 GIK 1.5 UI/h (insulina cristalina 8UI EV a 33 gotas/min).
181-250 GIK 2 UI/h (insulina cristalina 10u EV a 33 gotas/min).
>250mg/dl INFUSION DE INSULINA ( o bomba de insulina) (0.1 UI/kg/h)
Manual para diagnóstico y tratamiento de enfermedades endócrinas y metabólicas.
ULA Mérida 2014
Preparación: Solución Dextrosa al 5%
500cc + Insulina cristalina + KCl 10mEq
MANEJO DEL PACIENTE DM2
Manual para diagnóstico y tratamiento de enfermedades endócrinas y
metabólicas. ULA Mérida 2014
Glicemia <_70mg/dl Solución glucofisiológica VE
Glicemia 71- 120mg/dl Solución 0.9% VE
Glicemia >_121mg/dl <_180 Solución GIK:
-500cc dextrosa al 5%
-05 UI de insulina cristalina
-10 mEq de KCL al 7,5%, -EV a razón de 33
gotas/min (1UI/h)
Glicemia 181 a 250 mg/dl Solución GIK:
-500cc dextrosa al 5%
-08 UI de insulina cristalina
-10 mEq de KCL al 7,5%, -EV a razón de 33
gotas/min (1.5UI/h)
Glicemia _>250mg/dl Infusión de insulina:
-250cc SS 0.9%
-50 UI de insulina cristalina VE a razón de
0,05-0,1UI/kg/h.
Pacientes tratados con Infusión Insulina:
• Se debe continuar en el postoperatorio en pacientes que no inician la vía
oral.
• Controlar la glucosa en sangre cada 1 -2 horas.
• Si tolera vía oral se cambia a insulina SC y luego se suspende la infusión
de insulina.
Pacientes tratados con Insulina Subcutánea:
• En Procedimientos cortos y no inician la vía oral, continuar con insulina
subcutánea junto con dextrosa IV.
• Si tolera los alimentos, se reinicia insulina en basal bolo VSC.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
CUÁNDO
REANUDAR
LOS AGENTES
ORALES
• Metformina
Sulfonilureas
• Agonistas
GLP1
Agentes
DPP-4
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
TERAPIA CON
GLUCOCORTICOIDES
Glucosa en
sangre ≤200
mg/dL
Administra
hipoglucemiantes
orales.
Glucosa en
sangre >200
mg/dL
Administra
insulina.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
• Tener una infusión estable.
• Agrega del 80 al 100% del
requerimiento total de insulina a la
bolsa.
• Ej. si requiere 20 UI de insulina en 24
horas, agregue de 16 a 20 unidades de
insulina de acción corta a la solución.
NUTRICIÓN PARENTERAL
En pacientes que reciben insulina basal
deben continuar.
La dosis de insulina para el componente
nutricional diario total puede calcularse
como 1UI de insulina por cada 10 a 15 g
de carbohidratos.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative2023
Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
• Administración > 24 horas.
• Iniciar infusión de insulina IV o
insulina de acción intermedia 2 v/día
más insulina de acción corta de escala
correctorl cada 4-6h.
• La interrupción más de 1h requerirá
dextrosa IV.
https://www.uptodate.com/contents/perioperative2023
NUTRICIÓN ENTERAL
• DATOS DE FILIACIÓN
• NOMBRE: NN
• SEXO: Masculino
• EDAD: 67 años
• FN lugar y procedencia: 15/09/1956 natural y procedente de
Mérida.
• Estado civil: Casado religión: católico
• HC: 1116474 FI:13/01/22 Hora:
10:00am
• MOTIVO DE CONSULTA:
Valoración prequirúrgica.
ENFERMEDAD ACTUAL
Se trata de paciente masculino de 67 años de edad,
natural y procedente de la localidad, acude a consulta para
valoración preoperatoria, el cual será intervenido el día
16/01/2023 por cuadro de Litiasis Vesicular, paciente con
antecedentes de Diabetes Mellitus Tipo 2 conocido, quién
al momento niega poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de
peso.
• ANTECEDENTES PERSONALES
• Diabetes Mellitus tipo 2 (Dx 2009) Insulina NPH 0,34UI/kg/d (24 UI
PD; 12UI PC). Metformina 500mg VO c/8h (Peso 105kg).
• Hipertensión y dislipidemia (Dx 2009); enalapril 10 mg OD,
atorvastatina 40mg VO OD.
• ANTECEDENTES FAMILIARES:
Padre y Madre (F) IAM
• ANTECEDENTES PSICOBIOLOGICOS - EPIDEMIOLOGICOS:
Sin relevancia.
• EXAMEN FUNCIONAL:
• Aumento de 2 kg en 6 meses.
EXAMEN FÍSICO
SV: TA 130/80mmHg; FC: 60lpm; Fr:20 rpm; T 36.3° C; Sat: 96% a
FiO2: 0.21; Glicemia c. 110 mg/dl
Peso 111 kg; Talla 1,70 cm, IMC: 38 kg/m2, PA: 102cm.
Paciente luce en buenas condiciones clínicas, hidratado, afebril.
• Piel: blanca, normotérmico, elasticidad conservada.
• Orl: ojos pupilas isocóricas, normoreactivas.
• Boca: Mucosas orales húmedas.
• Cuello: móvil, simétrico sin adenopatías, glándula tiroides no
visible y no palpable.
• Cardiopulmonar: Tórax simétrico normoexpansible bilateral,
patrón respiratorio torácico, Mv audible sin agregados.
• Ruidos cardiacos: rítmicos, hipofonéticos no se ausculta soplos.
• Abdomen: globoso a expensas de panículo adiposo , Rshs
presentes, depresible, doloroso a la palpación profunda en HD,
sin visceromegalias.
• Extremidades: simétricas, eutróficas, sin edema, pulsos distales
presentes.
• Neurológico: Vigil, orientada en 3 esferas, lenguaje coherente,
normotónico, sin afectación de pares craneales, Glasgow 15/15.
(AO:4pts RV: 5pts RM: 6pts).
10/01/2023:
• Glicemia Basal: 110 mg/dl.
• Hemoglobina glicosilada (A1C) 7.3 %
• HC: Hb: 13gr/dl; Hto:39%; leuc: 7,500xmm3; neut: 60%; linf: 35%,
plaq: 203xmm3
• Urea: 38mg7dl creatinina: 0.9mg/dl TFG: 88 ml/min/1.73m2
• Colesterol T: 280mg/dl
• Triglicéridos: 179 mg/dl
• LDL: 65mg/dl HDL: 35mg/dl
• ECG: NORMAL
DIAGNÓSTICOS
1. LITIASIS VESICULAR.
2. SÍNDROME METABÓLICO:
2.1 OBESIDAD GRADO II IMC 38,4 KG/M2. (PERÍMETRO
ABDOMINAL 102CM).
2.2 DIABETES MELLITUS TIPO 2 METABÓLICAMENTE
COMPENSADA CON COMPLICACIONES MICROVASCULARES
ENFERMEDAD RENAL DIABÉTICA. TFG: 88ML/MIN/1.73m2
2.3 DISLIPIDEMIA MIXTA:
2.3.1 HIPERCOLESTEROLEMIA 280MG/DL.; HDL 35mg/dl.
2.3.2 HIPERTRIGLICERIDEMIA 179 MG/DL .
4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA .
ÓRDENES MÉDICAS
ENDOCRINOLOGÍA
15/01/23 17:00 PM (Ingreso)
1. DIETA DE ACUERDO A INDICACIONES DE NUTRICIÓN
2. METFORMINA 500mg VO c/8h y OMITIR EL DÍA DE LA
CIRUGIA.
3. ESQUEMA BASAL INSULINA NPH (0,32UI/Kg/D)
NPH 24 UI PD VSC
NPH 12 UI PC VSC
4. ENALAPRIL 5MG VO C12H
5. ATORVASTATINA 40MG VO OD
4. PARACLINICO: GLICEMIA BASAL
5. NO SE CONTRAINDICA ACTO QUIRÚRGICO
(PROGRAMADO 16/01/23 8:00AM)
ÓRDENES MÉDICAS
ENDOCRINOLOGÍA
• 16/01/23 5:30 AM
• GLICEMIA BASAL: 210MG/DL
• PACIENTE TIENE TURNO QUIRÚRGICO A LAS 8AM
1. DIETA ABSOLUTA.
2. OMITIR ESQUEMA DE INSULINA Y METFORMINA.
3. HP: GLUCOFISIOLOGICA 320 ML VE PASAR A RAZÓN 80 ML/H O 26 G/MIN EN
4H
4. INICIAR INFUSIÓN CONTINUA DE INSULINA:
SOLUCIÓN SALINA 0,9% 250CC + 50UI INSULINA CRISTALINA VE PASAR EN 1 HORA A
RAZÓN DE 10.5ml/h (2.1UI/hora).
4. CONTROL DE GLICEMIA CADA HORA
Según los niveles de glucosa capilar, se ajustará la infusión de insulina:
120 a 160 mg/dL, aumento de 0,5 UI/hora
160 a 200 mg/dL, aumento de 1 UI /hora
>200mg/dL, aumentar en 2 UI /hora.
210mg/dl/100 = 2.1 UI/h
ÓRDENES MÉDICAS ENDOCRINOLOGÍA
https://www.uptodate.com/contents/perioperative
GLICEMIA BASAL
210MG/DL
1.DIETA ABSOLUTA
2. OMITIR ESQUEMA DE INSULINA Y METFORMINA
3. INICIAR SOLUCIÓN GIK(POLARIZANTE):
DEXTROSA EN AGUA AL 5% 500CC + 8UI DE INSULINA
CRISTALINA + 10 mEq/L de KCL al 7,7% VE pasar a
33gotas/min (1.5UI/h).
4. CONTROL DE GLICEMIA C/8H.
ÓRDENES MÉDICAS
ENDOCRINOLOGÍA
Manual para diagnóstico y tratamiento de enfermedades endócrinas y metabólicas. ULA Mérida 2014
1. DIETA BLANDA A TOLERANCIA
2. HP: SOLUCIÓN SALINA 0.9% 1500CC VE A RAZÓN
DE 63ML/H O 21 G/MIN EN 24 H.
3. ESQUEMA BASAL INSULINA NPH (0,32UI/Kg/D)
NPH 24 UI PD VSC
NPH 12 UI PC VSC
1. ENALAPRIL 5MG VO C12H
2. ATORVASTATINA 40MG VO OD
3. GLUCOMETRIA C/8H.
PREOPERATORIO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Prasling Rodríguez
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.
Emma Perdomo
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Karen Delgado
 
Higado graso asociado a disfuncion metabolica
Higado graso asociado a disfuncion metabolicaHigado graso asociado a disfuncion metabolica
Higado graso asociado a disfuncion metabolica
Luz Alejandra Lizcano
 
Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica
Anahi Verazaluce Vidal
 
Acromegalia
Acromegalia Acromegalia
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Santi Zappa
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Andrea González Coba
 
Seminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemiaSeminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemia
Hospital Central de Maracay
 
Patología de la tensión ocular (2)
Patología de la tensión ocular (2)Patología de la tensión ocular (2)
Patología de la tensión ocular (2)
eldoctormata
 
Insulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápidaInsulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápida
Azusalud Azuqueca
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
Ma Pilar Haro
 
OBESIDAD CORDOBA 17JUN22.pptx
OBESIDAD CORDOBA 17JUN22.pptxOBESIDAD CORDOBA 17JUN22.pptx
OBESIDAD CORDOBA 17JUN22.pptx
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Ukpds definitivo
Ukpds definitivoUkpds definitivo
Ukpds definitivo
tu endocrinologo
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
jvallejoherrador
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Retinopatia Hipertensiva
Retinopatia HipertensivaRetinopatia Hipertensiva
Retinopatia Hipertensiva
Ricardo Mora MD
 
Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2
Pilar Terceño Raposo
 
Trastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción OcularTrastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción Ocular
Robersy Perez Gervis
 

La actualidad más candente (20)

Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Higado graso asociado a disfuncion metabolica
Higado graso asociado a disfuncion metabolicaHigado graso asociado a disfuncion metabolica
Higado graso asociado a disfuncion metabolica
 
Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica
 
Acromegalia
Acromegalia Acromegalia
Acromegalia
 
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Seminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemiaSeminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemia
 
Patología de la tensión ocular (2)
Patología de la tensión ocular (2)Patología de la tensión ocular (2)
Patología de la tensión ocular (2)
 
Insulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápidaInsulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápida
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
OBESIDAD CORDOBA 17JUN22.pptx
OBESIDAD CORDOBA 17JUN22.pptxOBESIDAD CORDOBA 17JUN22.pptx
OBESIDAD CORDOBA 17JUN22.pptx
 
Ukpds definitivo
Ukpds definitivoUkpds definitivo
Ukpds definitivo
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
Retinopatia Hipertensiva
Retinopatia HipertensivaRetinopatia Hipertensiva
Retinopatia Hipertensiva
 
Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2
 
Trastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción OcularTrastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción Ocular
 

Similar a PREOPERATORIO.pptx

Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
Lina Patricia Pradilla
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Lizeth Mariel Plata Gomez
 
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptxMANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MarthaAyalaSamilln
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Abordaje hospitalario de la dm.pptx
Abordaje hospitalario de la dm.pptxAbordaje hospitalario de la dm.pptx
Abordaje hospitalario de la dm.pptx
Bettha2
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
csjesusmarin
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
Sandru Acevedo MD
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
raft-altiplano
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
SofiaSimpertigue
 
Dieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazoDieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazo
vastian26
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
CristianAlfonso11
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
Francisco Martos Pérez
 
Manejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetesManejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetes
JamesTorres46
 
Diabetes mellitus y anestesia
Diabetes mellitus y anestesiaDiabetes mellitus y anestesia
Diabetes mellitus y anestesia
Jpulga
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Johnny Giusto
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Johnny Giusto
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 

Similar a PREOPERATORIO.pptx (20)

Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
 
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptxMANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Abordaje hospitalario de la dm.pptx
Abordaje hospitalario de la dm.pptxAbordaje hospitalario de la dm.pptx
Abordaje hospitalario de la dm.pptx
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
Dieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazoDieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazo
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
 
Manejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetesManejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetes
 
Diabetes mellitus y anestesia
Diabetes mellitus y anestesiaDiabetes mellitus y anestesia
Diabetes mellitus y anestesia
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 

Más de OmarGuillermoPeaBarr

ESTRES OXIDATIVO.pptx
ESTRES OXIDATIVO.pptxESTRES OXIDATIVO.pptx
ESTRES OXIDATIVO.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptxMORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 
fisiologia y metabolismo del calcio.pptx
fisiologia y metabolismo del calcio.pptxfisiologia y metabolismo del calcio.pptx
fisiologia y metabolismo del calcio.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 
SD METABOLICO.pptx
SD METABOLICO.pptxSD METABOLICO.pptx
SD METABOLICO.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 
ALPHA SCORE_Choez.pptx
ALPHA SCORE_Choez.pptxALPHA SCORE_Choez.pptx
ALPHA SCORE_Choez.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 
Ecografia de Tiroides.pptx
Ecografia de Tiroides.pptxEcografia de Tiroides.pptx
Ecografia de Tiroides.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 

Más de OmarGuillermoPeaBarr (6)

ESTRES OXIDATIVO.pptx
ESTRES OXIDATIVO.pptxESTRES OXIDATIVO.pptx
ESTRES OXIDATIVO.pptx
 
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptxMORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
 
fisiologia y metabolismo del calcio.pptx
fisiologia y metabolismo del calcio.pptxfisiologia y metabolismo del calcio.pptx
fisiologia y metabolismo del calcio.pptx
 
SD METABOLICO.pptx
SD METABOLICO.pptxSD METABOLICO.pptx
SD METABOLICO.pptx
 
ALPHA SCORE_Choez.pptx
ALPHA SCORE_Choez.pptxALPHA SCORE_Choez.pptx
ALPHA SCORE_Choez.pptx
 
Ecografia de Tiroides.pptx
Ecografia de Tiroides.pptxEcografia de Tiroides.pptx
Ecografia de Tiroides.pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

PREOPERATORIO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DIABÉTICO DRA. MARGARITA VILLENA. RESIDENTE DE ENDOCRINOLOGIA ENERO/2023
  • 2. • GENERALIDADES • EFECTO DE LA CIRUGÍA EN EL CONTROL DE LA GLUCOSA • EVALUACIÓN PREOPERATORIA • OBJETIVOS DEL MANEJO GLUCÉMICO • GESTIÓN DE LA GLUCOSA • MANEJO INTRAOPERATORIO • MANEJO POSTOPERATORIO • CONSIDERACIONES ESPECIALES • CASO CLÍNICO
  • 3. https://www.uptodate.com/contents/perioperative-management-of-blood-glucose-in-adults-with-diabetes mellitus/print?search=paciente perioperatoria 2023 http://www.medigraphic.com/rma Revista Mexicana de Anestesiología Trastorno crónico que afecta aproximadamente al 10% de la población. Se requiere una evaluación cuidadosa, antes de la cirugía debido a la complejidad y alto riesgo de enfermedad coronaria. Presentan mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, arteriopatía periférica y neuropatía. La hiperglucemia perioperatoria se asocia con mayor tasa de morbimortalidad y mayor uso de recursos hospitalarios. GENERALIDADES
  • 4. EFECTO DE LA CIRUGÍA EN EL CONTROL DE LA GLUCOSA LA CIRUGÍA Y LA ANESTESIA LIBERACIÓN Il-6 y el TNF alfa. • Resistencia a la insulina. • Disminución de la utilización de glucosa periférica. • Alteración de la secreción de insulina. • Aumento de la lipólisis y catabolismo de proteínas. HIPERGLUCEMIA https://www.uptodate.com/contents/perioperative-management-of-blood-glucose-in-adults-with-diabetes mellitus/print?search=paciente perioperatoria
  • 5. https://www.uptodate.com/contents/perioperative-management-of-blood-glucose-in-adults-with-diabetes mellitus/print?search=paciente perioperatoria http://www.medigraphic.com/rma Revista Mexicana de Anestesiología EVALUACIÓN PREOPERATORIA Evalúa el riesgo cardiopulmonar y la mitigación del riesgo. Determinación del tipo de diabetes. Evaluar la presencia de complicaciones a largo plazo. Control glucémico preoperatorio. Historial de hipoglucemia. Historial de la terapia de la diabetes. Tipo de cirugía (mayor o menor). Terapia farmacológica. Tipo de anestesia.
  • 6. Todos los pacientes requieren de: La investigación de laboratorio básica debe incluir. • Electrocardiograma(ECG). • Evaluación de la función renal • Hemoglobina glicosilada(A1C). • Glucosa en sangre http://www.medigraphic.com/rma Revista Mexicana de Anestesiología Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
  • 7. OBJETIVOS DEL MANEJO GLUCÉMICO • Mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos. • Evitar la hipoglucemia • Evitar la hiperglucemia marcada: Alteraciones de volumen y electrolitos pérdida de calorías y proteínas = negativamente la cicatrización de heridas. https://www.uptodate.com/contents/perioperative-management-of-blood-glucose-in-adults-with-diabetes mellitus/print?search=paciente perioperatoria
  • 8. OBJETIVOS GLUCÉMICOS • 80 a 180 mg/dL. • A1C para cirugías electivas <8%. • Glicemia 110 y 180 mg/dL y menos estricto según las comorbilidades del paciente. https://www.uptodate.com/contents/2023 Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023 Glicemia 250 mg/dL, son aceptables en pacientes terminales. Glicemias en ayunas <100 mg/dL predictores de hipoglucemia dentro de las próximas 24h.
  • 9. Instrucciones de medicación preoperatoria Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2). Se suspenden 3 – 4 días antes de cirugía. Los del receptor de GLP-1, Metformina, sulfonilureas, meglitinidas, Tiazolidinedionas, (DPP-4). Se suspenden en la mañana de la cirugía programada. https://www.uptodate.com/contents/perioperative Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
  • 10. INYECCIÓN DE INSULINA https://www.uptodate.com/contents/perioperative ESQUEMA BASAL O CORRECTOR ESQUEMA BASAL BOLO La insulina prandial Se suspende al en NPO Insulina basal y prandial (DM Tipo 1 – 2) Omitir insulina prandial. La insulina basal 1 vez al día Pueden continuar. Riesgo de hipoglicemia reducimos dosis 10 a 25%. Basal si se administra en: mañana mitad o 2/3 de la dosis. noche se reduce 10- 25% dosis. 2 veces al día se reduce la dosis vespertina 10- 25%. La insulina basal 2 veces al día Pueden continuar. Riesgo de hipoglicemia reducimos dosis 25- 50% mañana y noche
  • 11. Insulina premezclada La dosis vespertina se reduce el 20 % y de la mañana a la cirugía en un 50 %. Si en la mañana es <120 mg/dL, se suspende la dosis. Infusión continua de insulina (bomba de insulina) Pueden continuar con su tasa de infusión basal. Si se descontinua, administrar insulina basal 2 – 3 h antes. https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 12. http://www.medigraphic.com/rma Revista Mexicana de Anestesiología 2022 • NPH: administra la mitad de la dosis. • Análogo de acción prolongada o insulina basal de la bomba: se administra el 75 al 80 %. Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
  • 13. INTRAOPERATORIO Procedimientos cortos: No requieren terapia. Procedimientos prolongadas (> 2h): -Se administra insulina de acción corta en los que superan el objetivo deseado c/4 – 6h. • Pruebas de glucosa c/1-2h. • Hasta que coma. DIABETES MELLITUS TIPO 2 TRATADA SOLO CON DIETA https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 14. • Pacientes con buen control glucémico y A1C <7% no requieren insulina. • Sin control se administra: Insulina de acción corta o rápida o insulina correctora. https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 15. DIABETES TIPO 1 O 2 TRATADA CON INSULINA Pueden continuar con insulina subcutánea. Solución glucofisiológica a una velocidad de 75 a 125 ml/hora. Proporciona de 3,75 a 6,25 g de glucosa/hora. Hiperglucemia administra insulina de acción corta o rápida VSC. https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 16. DIABETES TIPO 1 O TIPO 2 TRATADA CON INSULINA PROCEDIMIENTOS LARGOS Y COMPLEJOS Cálculo de la tasa inicial Glucosa/100 Ej. 210mg/dl/100= 2.1 UI/h 120 a 160 mg/dL, aumento de 0,5 UI/hora. 160 a 200 mg/dL, aumento de 1 UI/hora. >200mg/dL, aumentar en 2 UI/hora. Hipoglucemia reducir la infusión de insulina a 0,5 UI/hora y aumentar la velocidad de infusión de glucosa. Soluciones IV separadas de insulina y glucosa. https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 17. MANEJO DEL PACIENTE DM1 70-120 GIK 1 UI/h (insulina cristalina 5UI EV a 33 gotas/min). 121-180 GIK 1.5 UI/h (insulina cristalina 8UI EV a 33 gotas/min). 181-250 GIK 2 UI/h (insulina cristalina 10u EV a 33 gotas/min). >250mg/dl INFUSION DE INSULINA ( o bomba de insulina) (0.1 UI/kg/h) Manual para diagnóstico y tratamiento de enfermedades endócrinas y metabólicas. ULA Mérida 2014 Preparación: Solución Dextrosa al 5% 500cc + Insulina cristalina + KCl 10mEq
  • 18. MANEJO DEL PACIENTE DM2 Manual para diagnóstico y tratamiento de enfermedades endócrinas y metabólicas. ULA Mérida 2014 Glicemia <_70mg/dl Solución glucofisiológica VE Glicemia 71- 120mg/dl Solución 0.9% VE Glicemia >_121mg/dl <_180 Solución GIK: -500cc dextrosa al 5% -05 UI de insulina cristalina -10 mEq de KCL al 7,5%, -EV a razón de 33 gotas/min (1UI/h) Glicemia 181 a 250 mg/dl Solución GIK: -500cc dextrosa al 5% -08 UI de insulina cristalina -10 mEq de KCL al 7,5%, -EV a razón de 33 gotas/min (1.5UI/h) Glicemia _>250mg/dl Infusión de insulina: -250cc SS 0.9% -50 UI de insulina cristalina VE a razón de 0,05-0,1UI/kg/h.
  • 19. Pacientes tratados con Infusión Insulina: • Se debe continuar en el postoperatorio en pacientes que no inician la vía oral. • Controlar la glucosa en sangre cada 1 -2 horas. • Si tolera vía oral se cambia a insulina SC y luego se suspende la infusión de insulina. Pacientes tratados con Insulina Subcutánea: • En Procedimientos cortos y no inician la vía oral, continuar con insulina subcutánea junto con dextrosa IV. • Si tolera los alimentos, se reinicia insulina en basal bolo VSC. https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 20. CUÁNDO REANUDAR LOS AGENTES ORALES • Metformina Sulfonilureas • Agonistas GLP1 Agentes DPP-4 https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 21. TERAPIA CON GLUCOCORTICOIDES Glucosa en sangre ≤200 mg/dL Administra hipoglucemiantes orales. Glucosa en sangre >200 mg/dL Administra insulina. https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 22. • Tener una infusión estable. • Agrega del 80 al 100% del requerimiento total de insulina a la bolsa. • Ej. si requiere 20 UI de insulina en 24 horas, agregue de 16 a 20 unidades de insulina de acción corta a la solución. NUTRICIÓN PARENTERAL En pacientes que reciben insulina basal deben continuar. La dosis de insulina para el componente nutricional diario total puede calcularse como 1UI de insulina por cada 10 a 15 g de carbohidratos. https://www.uptodate.com/contents/perioperative2023 Atención de la diabetes en el hospital ADA 2023
  • 23. • Administración > 24 horas. • Iniciar infusión de insulina IV o insulina de acción intermedia 2 v/día más insulina de acción corta de escala correctorl cada 4-6h. • La interrupción más de 1h requerirá dextrosa IV. https://www.uptodate.com/contents/perioperative2023 NUTRICIÓN ENTERAL
  • 24. • DATOS DE FILIACIÓN • NOMBRE: NN • SEXO: Masculino • EDAD: 67 años • FN lugar y procedencia: 15/09/1956 natural y procedente de Mérida. • Estado civil: Casado religión: católico • HC: 1116474 FI:13/01/22 Hora: 10:00am • MOTIVO DE CONSULTA: Valoración prequirúrgica.
  • 25. ENFERMEDAD ACTUAL Se trata de paciente masculino de 67 años de edad, natural y procedente de la localidad, acude a consulta para valoración preoperatoria, el cual será intervenido el día 16/01/2023 por cuadro de Litiasis Vesicular, paciente con antecedentes de Diabetes Mellitus Tipo 2 conocido, quién al momento niega poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso.
  • 26. • ANTECEDENTES PERSONALES • Diabetes Mellitus tipo 2 (Dx 2009) Insulina NPH 0,34UI/kg/d (24 UI PD; 12UI PC). Metformina 500mg VO c/8h (Peso 105kg). • Hipertensión y dislipidemia (Dx 2009); enalapril 10 mg OD, atorvastatina 40mg VO OD. • ANTECEDENTES FAMILIARES: Padre y Madre (F) IAM • ANTECEDENTES PSICOBIOLOGICOS - EPIDEMIOLOGICOS: Sin relevancia. • EXAMEN FUNCIONAL: • Aumento de 2 kg en 6 meses.
  • 27. EXAMEN FÍSICO SV: TA 130/80mmHg; FC: 60lpm; Fr:20 rpm; T 36.3° C; Sat: 96% a FiO2: 0.21; Glicemia c. 110 mg/dl Peso 111 kg; Talla 1,70 cm, IMC: 38 kg/m2, PA: 102cm. Paciente luce en buenas condiciones clínicas, hidratado, afebril. • Piel: blanca, normotérmico, elasticidad conservada. • Orl: ojos pupilas isocóricas, normoreactivas. • Boca: Mucosas orales húmedas. • Cuello: móvil, simétrico sin adenopatías, glándula tiroides no visible y no palpable.
  • 28. • Cardiopulmonar: Tórax simétrico normoexpansible bilateral, patrón respiratorio torácico, Mv audible sin agregados. • Ruidos cardiacos: rítmicos, hipofonéticos no se ausculta soplos. • Abdomen: globoso a expensas de panículo adiposo , Rshs presentes, depresible, doloroso a la palpación profunda en HD, sin visceromegalias. • Extremidades: simétricas, eutróficas, sin edema, pulsos distales presentes. • Neurológico: Vigil, orientada en 3 esferas, lenguaje coherente, normotónico, sin afectación de pares craneales, Glasgow 15/15. (AO:4pts RV: 5pts RM: 6pts).
  • 29. 10/01/2023: • Glicemia Basal: 110 mg/dl. • Hemoglobina glicosilada (A1C) 7.3 % • HC: Hb: 13gr/dl; Hto:39%; leuc: 7,500xmm3; neut: 60%; linf: 35%, plaq: 203xmm3 • Urea: 38mg7dl creatinina: 0.9mg/dl TFG: 88 ml/min/1.73m2 • Colesterol T: 280mg/dl • Triglicéridos: 179 mg/dl • LDL: 65mg/dl HDL: 35mg/dl • ECG: NORMAL
  • 30. DIAGNÓSTICOS 1. LITIASIS VESICULAR. 2. SÍNDROME METABÓLICO: 2.1 OBESIDAD GRADO II IMC 38,4 KG/M2. (PERÍMETRO ABDOMINAL 102CM). 2.2 DIABETES MELLITUS TIPO 2 METABÓLICAMENTE COMPENSADA CON COMPLICACIONES MICROVASCULARES ENFERMEDAD RENAL DIABÉTICA. TFG: 88ML/MIN/1.73m2 2.3 DISLIPIDEMIA MIXTA: 2.3.1 HIPERCOLESTEROLEMIA 280MG/DL.; HDL 35mg/dl. 2.3.2 HIPERTRIGLICERIDEMIA 179 MG/DL . 4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA .
  • 31. ÓRDENES MÉDICAS ENDOCRINOLOGÍA 15/01/23 17:00 PM (Ingreso) 1. DIETA DE ACUERDO A INDICACIONES DE NUTRICIÓN 2. METFORMINA 500mg VO c/8h y OMITIR EL DÍA DE LA CIRUGIA. 3. ESQUEMA BASAL INSULINA NPH (0,32UI/Kg/D) NPH 24 UI PD VSC NPH 12 UI PC VSC 4. ENALAPRIL 5MG VO C12H 5. ATORVASTATINA 40MG VO OD 4. PARACLINICO: GLICEMIA BASAL 5. NO SE CONTRAINDICA ACTO QUIRÚRGICO (PROGRAMADO 16/01/23 8:00AM)
  • 32. ÓRDENES MÉDICAS ENDOCRINOLOGÍA • 16/01/23 5:30 AM • GLICEMIA BASAL: 210MG/DL • PACIENTE TIENE TURNO QUIRÚRGICO A LAS 8AM
  • 33. 1. DIETA ABSOLUTA. 2. OMITIR ESQUEMA DE INSULINA Y METFORMINA. 3. HP: GLUCOFISIOLOGICA 320 ML VE PASAR A RAZÓN 80 ML/H O 26 G/MIN EN 4H 4. INICIAR INFUSIÓN CONTINUA DE INSULINA: SOLUCIÓN SALINA 0,9% 250CC + 50UI INSULINA CRISTALINA VE PASAR EN 1 HORA A RAZÓN DE 10.5ml/h (2.1UI/hora). 4. CONTROL DE GLICEMIA CADA HORA Según los niveles de glucosa capilar, se ajustará la infusión de insulina: 120 a 160 mg/dL, aumento de 0,5 UI/hora 160 a 200 mg/dL, aumento de 1 UI /hora >200mg/dL, aumentar en 2 UI /hora. 210mg/dl/100 = 2.1 UI/h ÓRDENES MÉDICAS ENDOCRINOLOGÍA https://www.uptodate.com/contents/perioperative
  • 34. GLICEMIA BASAL 210MG/DL 1.DIETA ABSOLUTA 2. OMITIR ESQUEMA DE INSULINA Y METFORMINA 3. INICIAR SOLUCIÓN GIK(POLARIZANTE): DEXTROSA EN AGUA AL 5% 500CC + 8UI DE INSULINA CRISTALINA + 10 mEq/L de KCL al 7,7% VE pasar a 33gotas/min (1.5UI/h). 4. CONTROL DE GLICEMIA C/8H. ÓRDENES MÉDICAS ENDOCRINOLOGÍA Manual para diagnóstico y tratamiento de enfermedades endócrinas y metabólicas. ULA Mérida 2014
  • 35. 1. DIETA BLANDA A TOLERANCIA 2. HP: SOLUCIÓN SALINA 0.9% 1500CC VE A RAZÓN DE 63ML/H O 21 G/MIN EN 24 H. 3. ESQUEMA BASAL INSULINA NPH (0,32UI/Kg/D) NPH 24 UI PD VSC NPH 12 UI PC VSC 1. ENALAPRIL 5MG VO C12H 2. ATORVASTATINA 40MG VO OD 3. GLUCOMETRIA C/8H.

Notas del editor

  1. como la epinefrina, el glucagón , el cortisol y la hormona del crecimiento, La magnitud de la liberación de hormonas contrarreguladoras varía según el individuo y está influenciada por el tipo de anestesia (la anestesia general se asocia con anomalías metabólicas mayores en comparación con la anestesia epidural), la extensión de la cirugía(cirugía de derivación cardiovascular que produce una resistencia a la insulina significativamente mayor), y factores postoperatorios adicionales como sepsis, hiperalimentación y uso de glucocorticoides.
  2. Examen físico preoperatorios cuidadosos: Evaluación clínica: La cardiopatía coronaria es mucho más común en personas con diabetes que en la población general y, además, los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de isquemia silenciosa. Tipo de anestesia, incluida la anestesia epidural o regional versus la anestesia general(la anestesia epidural o regional tiene efectos mínimos sobre el metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina. •Los pacientes con diabetes tipo 2 son resistentes a la insulina y pueden tratarse con dieta, agentes orales y/o agentes inyectables, incluida la insulina. Los pacientes con diabetes tipo 1 tienen deficiencia de insulina y deben tratarse con insulina. Tienen un riesgo mucho mayor de cetoacidosis diabética y deben recibir insulina basal en todo momento. Historia de tallada especialmente medicamentos que pueden causar hipoglucemia, incluida la insulina (centrándose en el tipo, la dosis y el momento), las sulfonilureas y las meglitinidas.
  3. Ecg: Las anomalías del ECG, como ondas Q anormales que sugieren un infarto de miocardioprevio, y la enfermedad renal crónica son factores de riesgo de eventos cardíacosposoperatorios importantes. Se deben considerar investigaciones adicionales que incluyanpruebas cardíacas no invasivas de forma individual. si no se midió en las cuatro a seis semanas anteriores y glucosa en sangre
  4. Glucosa sérica <40 mg/dL [2,2 mmol/L]). Además, los estudios observacionales muestran una asociación entre la hiperglucemia perioperatoria en pacientes con diabetes y un mayor riesgo de infección posoperatoria, e Induce arritmias, otros eventos cardíacos o déficits cognitivos transitorios. incluso durante períodos breves, puede inducir arritmias, otros eventos cardíacos o déficits cognitivos transitorios. La hipoglucemia y la subsiguiente neuroglucopenia pueden ser difíciles de detectar en pacientes sedados o anestesiados. Evitar la hiperglucemia marcada : la hiperglucemia puede causar alteraciones de volumen y electrolitos mediadas por la diuresis osmótica y también puede provocar una pérdida de calorías y proteínas en pacientes con insulina insuficiente, lo que, a su vez, puede afectar negativamente la cicatrización de heridas.
  5. El objetivo ADA para el período perioperatorio de 80 La American Diabetes Association La terapia con insulina debe iniciarse para el tratamiento de la hiperglucemia persistente a partir de un umbral de $180 mg/dL (10,0 mmol/L) (verificado en dos ocasiones). Una vez que se inicia la terapia con insulina, se recomienda un rango objetivo de glucosa de 140 a 180 mg/dL (7,8 a 10,0 mmol/L) para la mayoría de los pacientes en estado crítico y no crítico. A Los objetivos más estrictos, como 110 a 140 mg/dL (6,1 a 7,8 mmol/L) o 100 a 180 mg/dL (5,6 a 10,0 mmol/L), pueden ser apropiados para pacientes seleccionados y son aceptables si se pueden lograr sin hipoglucemia significativa. C niveles de glucosa en ayunas <100 mg/dL son predictores de hipoglucemia dentro de las próximas 24h. Los niveles de glucemia >250 mg/dL (13,9 mmol/L) pueden ser aceptables en pacientes terminales. Realice una prueba de A1C a todas las personas con diabetes o hiperglucemia (glucosa en sangre >140 mg/dl [7,8 mmol/l]) ingresadas en el hospital si no se realizó en los 3 meses anteriores Para reducir el riesgo quirúrgico en personas con diabetes, algunas instituciones tienen límites de A1C para cirugías electivas y algunas han desarrollado programas de optimización para reducir la A1C antes de la cirugía En un metanálisis de 12 ensayos aleatorizados (1403 pacientes con diabetes) quecompararon el control glucémico intensivo (<120 o <150 mg/dL [<6,7 o <8,3 mmol/L]) versusconvencional (variable) en el período perioperatorio, el control intensivo el control glucémicoperioperatorio no se asoció con ninguna reducción de las complicaciones infecciosas, loseventos cardiovasculares o la mortalidad, pero se asoció con un mayor riesgo dehipoglucemia [ 32 ]. Entre los ensayos, los niveles medios de glucosa en sangre alcanzadosfueron de 13 a 91 mg/dL (0,72 a 5,0 mmol/L) más bajos en los grupos intensivos versusconvencionales.
  6. Realizar la Cirugía en la mañana mientras están en (NPO). Se suspenden tres o cuatro días antes de la cirugía, aumentan el riesgo de infecciones del tracto urinario e hipovolemia, lesión renal aguda y cetoacidosis diabética euglucémica. los medicamentos para la diabetes deben ajustarse antes de la operación para prevenir la hipoglucemia o la hiperglucemia excesivamientras se ayuna en preparación para la cirugía. La metformina está contraindicada en condiciones que aumentan el riesgo dehipoperfusión renal, acumulación de lactato e hipoxia tisular. Las sulfonilureas y las meglitinidas pueden causar hipoglucemia. Las tiazolidinedionas pueden empeorar la retención de líquidos y el edema periférico y pueden precipitar insuficiencia cardíaca congestiva.
  7. INSULINAS PRANDIALES (regular, lispro, aspart, glulisina) se suspenden cuando se interrumpe la ingesta calórica. BASAL (NPH, glargina, detemir, degludec). Hiperglicemico dosis completa, hipoglicemico 2/3 normal mitad de la dosis. Los pacientes con diabetes tipo 1 y algunos pacientes con diabetes tipo 2 tratados con insulina tienen deficiencia de insulina, deben recibir insulina en todo momento evitar CAD. Inyección de insulina: Deben recibir insulina basal en todo momento. Solo insulina basal (diabetes tipo 2) Pueden continuar con la insulina basal sin ningún cambio siempre que tengan registro ambulatorios que están bien controlados, si existe mediciones bajas de glucosa se reduce 10 – 25%. Dosificación dos veces al día (diabetes tipo 2) Insulina basal dos veces al día también pueden continuar. Si existe alguna preocupación, reducimos ambas dosis (mañana y noche anterior) entre un 10 y un 25 por ciento.
  8. Proce > 2 h: o cirugías asociadas con niveles de glucosa altos esperados. Hasta que coma y puede reanudar los agentes orales o un régimen de insulina en bolo basal.
  9. para evitar los cambios metabólicos dela inanición Este régimen es flexible y no requiere cambios de bolsas de solución completas como lainfusión de GIK, Muchos estudios han demostrado la seguridad de la infusión de insulina IV en entornosaltamente monitoreados [ 41,45-54 ]. Además, las infusiones de insulina se titulan másfácilmente porque la vida media de la insulina IV es corta (es decir, de 5 a 10 minutos), lo quepermite cambios rápidos y confiables en la administración de insulina y un control deglucosa más preciso. proporcionar de 3,75 a 6,25 g de glucosa/hora, para evitar los cambios metabólicos de la inanición.
  10. Este régimen es seguro porque la insulina y la glucosa se administran juntas, pero es más engorroso y puede requerir cambios frecuentes de solución IV. soluciones intravenosas de insulina y glucosa separadas. Con este régimen, ladextrosa se administra a aproximadamente 5 a 10 g de glucosa/hora y se administra unainfusión de insulina por separado usando insulina de acción corta. Muchos pacientes con diabetes tipo 1 requieren una infusión a una velocidad de 1 a 2 unidades/hora, mientras quelos pacientes con diabetes tipo 2 más resistentes a la insulina pueden requerir velocidades de insulina más altas. Los regímenes de insulina IV requieren: Vigilancia estrecha de la glucosa en sangre: c/1-2h. Pruebas de glucosa intraoperatoria realizadas por laboratorio. Monitoreo de electrolitos de potasio y bicarbonato. Protocolos de infusión de insulina siempre que sea posible. Personal capacitado. Los estudios que comparan la administración de insulina subcutánea versus la infusión IVhan encontrado un marcado aumento en la variabilidad de la concentración de glucosacuando se usa la vía subcutánea [ 41,51 ]. La variabilidad en los niveles de glucosaplasmática con regímenes de insulina subcutánea se ha atribuido, en parte, a gradosvariables de absorción de insulina en el marco de vasoconstricción e hipoperfusión ehipotermia. Muchos estudios han demostrado la seguridad de la infusión de insulina IV en entornosaltamente monitoreados [ 41,45-54 ]. Además, las infusiones de insulina se titulan másfácilmente porque la vida media de la insulina IV es corta (es decir, de 5 a 10 minutos), lo quepermite cambios rápidos y confiables en la administración de insulina y un control deglucosa más preciso.
  11. INFUSIÓN DE GLUCOSA, INSULINA Y POTASIO El goteo GIK es una infusión de una sola solución que incluye 500 ml de dextrosa al 10 %, 10 mmol de cloruro de potasio 15 UI de insulina de acción corta. La solución se infunde a una velocidad inicial de100 ml/hora. Se puede agregar o restar 5 unidades de insulina en función de la glucosa. Se agrega potasio para prevenir la hipopotasemia y se controla a intervalos de seis horas.
  12. Controlar la glucosa en sangre cada dos horas después de la operación hasta que el paciente esté despierto y alerta. Dextrosa iv para prevenir la hipoglucemia y reducir la proteólisis y los cambios catabólicos relacionados con el estrés. Debido a la corta vida media de la insulina regular IV , la primeradosis de insulina subcutánea debe administrarse antes de interrumpir la infusión deinsulina IV. Si se usa insulina de acción intermedia o prolongada, debe administrarse dedos a tres horas antes de la interrupción, mientras que la insulina de acción corta orápida debe administrarse una o dos horas antes de suspender la infusión.
  13. La mayoría se pueden reiniciar después de la cirugía cuando vuelven a comer, con la excepción de la metformina , que se debe retrasar en pacientes con sospecha dehipoperfusión renal hasta que se documente una función renal adecuada. La metformina no debe reiniciarse en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática significativa o insuficiencia cardíaca congestiva. Los agonistas del receptor de GLP-1 no deben reiniciarse hasta que se hayan resuelto las náuseas y/o los vómitos posanestésicos (si los hay) y el paciente esté comiendo normalmente. SGLT2 No deben reiniciarse en el ámbito hospitalario debido al riesgo de deshidratación, contracción del volumen, infecciones del tractogenitourinario y cetoacidosis diabética. Las sulfonilureas por riesgo de hipoglucemia; deben iniciarse solo después de que se haya establecido bien la alimentación, comenzando con dosis bajas y ajustándolas hasta alcanzar la dosis.
  14. La prednisona Requiere una dosis diaria matutina aumenta los niveles de glucosa durante 6 a 10 horas, y los valores descienden al final de la tarde y la noche, mientras que los esteroides de acción más prolongada o la dosificación dos veces al día requerirán una cobertura de insulina más prolongada.
  15. Aumentará la glucosa en sangre sérica y necesitará grandes dosis de insulina para mantener el control glucémico. requerimientode insulina de 24 horas si la infusión de insulina no es factible, y debe convertirse a unainsulina de acción intermedia dos veces al día si la solución y la tasa de TPN sonestable reciben insulina basal deben continuar con su dosis basal, mientras que la dosis de insulina para el componente nutricional diario total puede calcularse como 1UI de insulina por cada 10 a 15 g de carbohidratos en Inicialmente, se puede usar una escala móvil deinsulina subcutánea que usa insulina de acción corta para identificar el requerimientode insulina de 24 horas si la infusión de insulina no es factible, y debe convertirse a unainsulina de acción intermedia dos veces al día si la solución y la tasa de TPN sonestable. Las órdenes de TPN siempre deben incluir una orden para sustituir la infusiónde dextrosa y recalibrar la dosificación de insulina si la TPN se interrumpe por más deuna hora.
  16. para localizar la arteria que se ha obstruido y repararla. por el servicio de Cardiología para una