SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de material clase 1
El manejo o movimiento de material (Figura 1) es un sistema o combinación de métodos,
instalaciones, mano de obra y equipamiento para transporte, embalaje y almacenaje para
corresponder a objetivos específicos (Kulwiec, 1985, p. 4).
Figura 1 - Manejo de material.
El manejo de material no se limita solo al movimiento, si no al embalaje, manipulación,
transporte, ubicación y almacenaje teniendo en cuenta el tiempo y el espacio disponibles. Se
debe poseer de un buen apoyo logístico y conocer todos los instrumentos y maquinarias
precisas para el desempeño de estas funciones. Otros aspectos a tener en cuenta son el
balance económico, la entrega de componentes y productos en el tiempo correcto y lugar
estimado para tener unos costes aceptables y que la empresa pueda obtener beneficios.
Además de todo lo expuesto hay un aspecto muy importante como es la seguridad en el
manejo de material tanto por maquinarias como por el manejo humano. Se deben conocer
muy bien los peligros a los que se está expuesto a la hora de trabajar y saber actuar ante ellos.
La manera mejor y más fácil es la prevención de riesgos laborales. Hay que prevenirlos antes
de que sucedan. Esto es muy importante en la salud del trabajador y hace mejor capacitada a
la empresa en todos los aspectos.
El Manejo de Materiales es parte esencial de todo proceso de manufactura y' ocurre cada vez
que un material, parte a producto terminado se Mueve a es transportado de un lugar a otro.
Este se presenta a través del cielo completo de fabricación del producto, antes, durante y
después del proceso. Las materias primas generalmente se transportan desde su origen hasta
algún tipo de operación primaria, antes de que finalmente se lleve a la planta manufacturera.
Durante su elaboración las componentes y subproductos se trasladan entro estaciones de
trabajo hasta adquirir su conformación final, después de ello; el producto es distribuida a las
distintos usuarios. Completada su vida útil, éste es desechado a se usa como desperdicio
reciclable; aún en el casa que se desechó, por lo menos un movimiento más es necesario para
llevarla a su depósito final. En el caso que el desperdicio sea recuperado ocurre un movimiento
de retorno a la operación primaria para su reprocesamiento.
Con frecuencia se dice que EL MEJOR MANEJO QUE SE PUEDE HACER DE UN MATERIAL ES NO
MANEJARLO", sin embargo, es un ideal que nunca puede ser logrado, ya que las partes y los
productos siempre tienen querecibirse, clasificarse, contarse, moverse, almacenarse,
procesarse y despacharse.
El manejo de materiales hoy en día es una actividad muy amplia, que abarca desde el
transporte de las materias prima desde su lugar de origen su manipulación durante el
procesamiento, hasta el envío de los productos en camiones, trenes, aviones o barcos hasta los
mercados; sin embargo en el contexto de este trabajo, se limitará el estudio al flujo de
materiales dentro de la empresa, es decir desde la recepción de la materia prima hasta la
entrega o despacho de los productos terminado.
Definición de manejo de materiales.
La Sociedad Americana de Manejo de Materiales, ha definido el manejo de materiales en
forma amplia como: "EL ARTE Y CIENCIA DEL MOVIMIENTO, EMPACADO Y ALMACENAMIENTO
DE SUSTANCIAS EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS" MANEJAR MATERIALES: consiste en el
suministro, mediante el uso del método correcto, de la cantidad exacta del material adecuado,
En el lugar indicado, en el momento preciso, en la secuencia indicada en las mejores
condiciones y al mínimo costo posible.
El manejo de materiales, incluye consideraciones de MOVIMIENTO, LUGAR, CANTIDAD,
TIEMPO Y ESPACIO.
Propósito del manejo de materiales.
El propósito de las técnicas y equipos de manejo de materiales es el suministro de los
materiales necesarios en el tiempo preciso en el lugar adecuado, así como la maximización y la
utilización del espacio y la minimización del número de pasos de manejo, realizando los
estrictamente necesarios, tan eficientemente como sea posible.
Las técnicas de manejo de materiales aplicadas adecuadamente pueden mejorar las
operaciones de las siguientes maneras:
a) Reducción de costos. El costo de una operación puede reducirse por la eliminación de
manejo innecesario a repetitivo y por la integración de pasas de manejo de materiales con el
flujo de materiales a través de la planta.
b) Reducción de la Mano de Obra. Buenas prácticas de manejo de materiales, evitan el
excesivo esfuerza manual y generalmente reducen la mano de obra a niveles mínimas
necesarios.
c) Mayor seguridad. Reduciendo la mano de obra y las tareas manuales inseguras se mejora la
seguridad total de una operación. Sistemas mecanizados equipados con interruptores de
seguridad pueden reducir accidentes durante las operaciones.
d) Incremento de la capacidad productiva. El manejo de materiales puede incrementar la
capacidad de una fábrica con el uso eficiente del espacio disponible para el trabajo y el
almacenamiento, promoviendo el efectivo control de inventario aumentando la capacidad
mediante el uso de equipo mecanizado.
e) Reducción de desperdicio. Mejoras en el manejo de materiales en proceso, mejora la
calidad del producto, reduce los desperdicios y minimiza los daños al mismo. Un eficiente
manejo reduce el desperdicio y las pérdidas de materiales mediante un eficiente Control del
Inventario.
f) Mejora servicio. Mejores métodos de manejo, aumentan la eficiencia, asegurando que sus
suministros lleguen a tiempo, en la cantidad requerida con daños mínimos.
g) Mayor productividad. Efectivo manejo de materiales incrementa la productividad de los
empleados, mejora la utilización de la maquinaria y ayuda a la empresa a ser mas competitiva.
Principios de manejo de material
En Junio de 1966, el Instituto de Manejo de Materiales y la Sociedad de Gerentes de
Materiales de los Estados Unidos, establecieron los 20 principios de Manejo de Materiales
como producto de una selección de conocimientos y experiencias acumuladas de muchos
usuarios y estudiosos del Manejo de Materiales. Estos principios son los siguientes:
1) Principio de la planificación
Planifique todas las actividades de manejo de materiales para obtener la máxima eficiencia
total del proceso.
2) Principio de sistema
Integre todas las actividades de manejo tanto como sean prácticas, En un sistema coordinado
de operaciones; cobertura, recepción, almacenaje, transporte y destino final.
3) Principio de flujo de materiales
Provea una secuencia de operaciones y distribución de los equipos de tal forma que se
minimice el manejo de los materiales.
4) Principio de simplificación
Simplifique el manejo por reducción, eliminación o combinación de movimientos innecesarios
y/o equipos.
5) Principio de la gravedad
Utilice la fuerza de gravedad, donde quiera que sea práctica para mover materiales.
6) Principio de la utilización del espacio
Haga una utilización óptima del espacio del edificio.
7) Principio del tamaño unitario
Incremente la cantidad, tamaño o peso de la unidad de carga o la carga de flujo.
8) Principio de mecanización
Mecanice las operaciones de manejo de materiales, siempre que sea posible.
9) Principio de automatización
Provea automatización que incluya producción, manejo y funciones de almacenamiento.
10) Principio de la selección de equipos
Considere todas las características de los materiales manejados, el movimiento y el método a
usarse, para la selección de equipos de Manejo de Materiales.
11) Principio de la estandarización
Estandarice los métodos así como también los tipos y tamaños de los equipos de Manejo de
Materiales.
12) Principio de la adaptabilidad
Use métodos y equipos que puedan funcionar bien en una variedad de tareas y aplicaciones en
vez de equipos para propósitos especiales.
13) Principio de peso muerto
Reduzca la relación de transporte del equipo móvil de transporte sin carga (peso muerto), a
carga transportada.
14) Principio de la utilización
Planifique para la óptima utilización de los equipos de manejo y de la mano de obra.
15) Principio de mantenimiento
Planifique el mantenimiento preventivo y mantenga un registro de reparaciones y
mantenciones de todos los equipos involucrados en el manejo de materiales.
16) Principio de la obsolescencia
Reemplace métodos y equipos de manejo de materiales cuando métodos o equipos más
eficientes mejoren las operaciones.
17) Principio de control
Utilice las actividades de manejo para mejorar el control de producción.
18) Principio de la capacidad
Utilice equipos de manejo para ayudar a lograr la capacidad deseada.
19) Principio del funcionamiento
Determine la efectividad del funcionamiento del manejo de materiales en términos de una
evaluación cuantitativa por unidad manejada.
20) Principio de la seguridad
Suministre métodos y equipos para un manejo seguro de la carga y las personas.
Cada principio tiene su valor en un medio ambiente determinado. Aunque algunos principios
son simultáneamente incompatibles, el análisis debe elegir la mejor combinación de equipos,
en consideración de tales principios, para una solución determinada.
Generalmente la mejor solución será aquel método que proporcione el menor costo. Estas
principios pueden ser usados como guía para el diseño de nuevas sistemas de manejo de
materiales a para el análisis y mejoras de un sistema existente en una planta industrial
}
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales.
Cuando se hace un estudio de manejo de materiales considerar los elementos claves que
afectan el problema como son: A) el producto B) la cantidad C) la ruta o recorrido D) el tiempo
y E) los servicios.
A) El Producto: (P).
La naturaleza de los materiales y productos a manejar determinan en gran medida las
características de los equipos a emplearse. El análisis por lo tanto exige examinar con de talle
cada una de las propiedades de los materiales, especialmente aquellas que afectan su
manejabilidad.
De acuerdo a su presentación los materiales se clasifican en materiales a granel o materiales
embalados.
Materiales a Granel: Significa cualquier sustancia suelta, en polvo, granos o trozos, es decir que
no están contenidos en Envases para su manipulación, como por ejemplo arena, piedra picada,
maíz, comento, harinas, etc.
Materiales embalados o empaquetados: Son aquellos materiales que se presentan envasados
o contenidos en dispositivos tales como: cajas de madera o cartón, Pallets, cestas, barriles,
sacos de fibra o papel; plástico o cualquier recipiente que contenga materiales o productos
fabricados. Los materiales embalados se pueden presentan como piezas individuales o
paquetes embalados. En estos casos la carga unitaria puede ser una pieza o la combinación de
varias piezas.
El conocimiento de las características de los materiales a transportar es fundamental, tanto
para elegir el medio más adecuado, como para estudiar los aspectos prácticos derivados de la
acción del material sobre el elemento transporte.
En el caso de los materiales embalados el problema se reduce a conocer la forma y el peso de
la carga y la propiedad de los envases.
Para los materiales a granel se deben conocer las principales características del material que
son las siguientes:
a) Peso específico aparente.
b) Tamaño
c) Forma.
d) Angulo de Reposo
e) Angulo de deslizamiento.
f) Cohesión o fluidez del material.
g) Temperatura.,
h) Agresividad.
i) Otras propiedades del material.
a) Peso específico aparente.
Es el peso por unidad de volumen en su estado natural sin compactar. Comúnmente se
expresa en Kg/m3 y existen tablas que ofrecen estos valores para una gran diversidad de
materiales de uso común (generalmente lo refieren como paso promedio).
En caso de no disponerse del pesa específico para un cierta material, su determinación
práctica es muy sencilla, basta pesar un volumen conocido de éste, y dividir el pesa obtenido
entro dicha volumen.
b) Tamaño
Aunque algunos materiales tienen granos de tamaño uniforme, la mayoría están formados por
una mezcla de trozos grandes, medianos y finos. Con el fin de hacer una clasificación Es
necesario conocer la proporción de los diferentes tamaños de partículas que componen la
mezcla, es decir, conocer su granulometría. Para ella se acostumbra a utilizar las técnicas
estándar comúnmente empleadas en la mineralogía. Así, por ejemplo, se dice que el tamaño
de un material es 1/8" y manos, si éste pasa por un tamiz cuya malla está formada por
cuadriculas de 1/8" de lado.
De acuerdo al tamaño los materiales se clasifican en:
a) Muy fina (polvo)
b) Fina (1/8" y menos)
c) Granular (1/2" y menos)
d) Aglomerado (con terrones mayores de 1/2")
e) Irregulares (fibroso, punzante, etc.)
C) La forma
Es una característica externa del material. De acuerda a ésta se pueden identificar:
Formas regulares (cubos, esferas, prismas, etc.)
Formas irregulares.
d) Angulo de reposo.
Es el ángulo que forma el valle de un montón de material con respecto a la horizontal, cuando
éste es apilado libremente. Cuando la superficie de apoyo del material está en movimiento,
como en el caso de bandas transportadoras, el ángulo que forma el mantón decrece de 5º a
15º y suelo llamarse ángulo de sobrecarga.
e) Fluidez o Cohesión.
Se refiere a la capacidad que tiene el material de deslizar sobre sí mismo o una superficie de
otra material y está estrechamente ligada al ángulo de reposo del material.
La clasificación más común con respecto a esta propiedad es la siguiente:
a) Muy fluido: ángulo de reposo menor de 30º
b) Fluido: ángulo de repasa entre 30º y 45º
c) Pegajoso: ángulo de reposo de 45º y más.
f) Angulo de deslizamiento.
Es el ángulo mínimo de inclinación que debe tener una lámina metálica lisa para que el
material deslice sobre ella. La forma y peso de las partículas, así como el grado de humedad
del material influyen determinantemente en dicha ángulo.
g) Temperatura.
Generalmente, los materiales se transportan a la temperatura ambiente, pero en algunos
casos se manejan a altas temperaturas, por lo que es necesario tomar en cuentaeste
parámetro para el diseño del sistema de transporte.
h) Abrasividad.
Se refiere a la capacidad del material de producir desgaste sobre la superficie del otro material
sobre el cual se desplaza. De acuerdo a esto los materiales pueden ser clasificados como:
a) No abrasivo.
b) Medianamente abrasivo.
c) muy abrasivo.
i) Otras propiedades
Se refiere a otras características que de alguna manera inciden en el manejo como son: a)
Contaminables b) Higroscópicos c) Corrosivos d) Producen vapores y polvos perjudiciales a la
salud e) Contienen polvos explosivos f) Degradables o corruptibles g) Muy livianos y fofos h)
Desmenuzables i) Resistentes a la excavación j) Aireados, semejan un fluido k) Empacados a
presión l) Producen reacciones químicas.
B) La Cantidad: (Q)
La cantidad de material por unidad de tiempo que requiere, ser transportado, es un factor de
vital importancia en la selección del sistema de maneja; tipo y cantidad de equipo necesario.
Evidentemente no es lo mismo manejar 200 Kg/día de un material que 200 TM/día. El sistema
de manejo seleccionado en cada caso debe satisfacer los requerimientos de la empresa al más;
bajo costo posible. Si las cantidades a manejar son relativamente pequeñas, bastaría usar
algún sistema manual a algún sistema sencilla no motorizado, en cambio para grandes
cantidades, sería más adecuado usar equipos mecanizados o automatizados.
C) La Ruta: (R)
Se refiere a dónde y en qué dirección se mueve el material ¿Es un movimiento horizontal,
vertical o una combinación de ambos? Como el movimiento vertical tiene un mayor consumo
de energía y es, por lo general, un movimiento intermitente, debe evitarse siempre que sea
posible. Cuando se trata de movimientos combinados, puede utilizarse sobre un plano
inclinado, un equipo de movimiento horizontal, con lo que se suprime la necesidad de una
unidad elevadora independiente. La distancia a recorrer también influirá en la selección del
equipo. Los montacargas de horquilla tienen dentro de un plano horizontal, límites de
explotación económica fuera de los cuales resulta más eficiente el sistema tracto rremolque.
En el transporte vertical también se necesitan tipos distintos de aparatos según las distancias.
La ruta que siguen los distintos materiales está determinada por la secuencia del proceso y la
disposición de las instalaciones. Cuando el proceso está normalizado y todas las piezas o
materiales siguen siempre el mismo camino a través de la planta, seria recomendable el uso de
equipos de trayectoria fija. Si por el contrario, la secuencia de procesamiento de cada
producto es diferente y además los volúmenes de producción son relativamente bajos, no se
justifica el uso de tales equipos.
D) Los servicios: (S)
Para llevar a cabo operaciones productivas y de manejo de materiales deberá existir un
determinado número de servicios anexos que hagan que el proceso funcione con normalidad.
Los procedimientos de recepción y despacho, el mantenimiento, los sistemas de suministro, de
electricidad, gas aguas vapor y combustible, y las facilidades de almacenamiento, son servicios
esenciales.
Estos, conjuntamente con las edificaciones y las facilidades de producción se consideran el
entorno físico sobre el cual se debe operar.
El manejo de materiales a menudo está condicionado por las características de las
instalaciones industriales que el ingeniero tiene que aceptar como parte del problema. En la
práctica se emplea mucho tiempo en discurrir sobre el modo de superar las trabas producto de
la herencia del pasado: elevadores: que ya resultan inadecuados, edificios construidos a la
largo de los años sin pensar en las relaciones que deben existir entre los distintos factores de la
producción; pisos que debían haber sido renovados hace largo tiempo y en muchos casos,
unas instalaciones que constituyen una complicación para el actual ocupante de la, fábrica.
En cambio si es una planta nueva, las edificaciones y los servicios se deben planificar en
función de lograr la mejor distribución de los equipos y obtener el mínimo manejo de
materiales mediante el uso de los equipos más adecuados.
E) El Tiempo: (T)
Se refiere a cuándo se realizarán los movimientos. Los factores más importantes a considerar
son: la regularidad con la cual deben realizarse los movimientos y la duración de éstos.
La sincronización de las entregas en las distintas etapas del proceso evita la acumulación de
inventarios entre estaciones de trabajo y reduce las demoras durante la fabricación. Esta tiene
especial importancia en la implementación de programas de mejoras de productividad y
calidad.
Este conjunto de factores P, Q, R, S, T es lo que se ha denominado los elementos claves del
problema de manejo de materiales.
Elementos claves del manejo de materiales.
Además de estos elementos claves, la decisión sobre, los métodos y equipos de manejo de
materiales a seleccionar, debe incluir un balance de castos, que contemple el casto inicial,
depreciación, costos de funcionamiento y cualquier otra coste involucrado en tal actividad.
Respecto a los equipos en sí debe considerarse: la seguridad, los ruidos, y humos producidos,
flexibilidad en el uso y garantía de funcionamiento.
Grado de mecanización y automatización de los equipos
El principio de mecanización consiste en aplicar energía para eliminar o hacer menos fatigoso
el transporte manual. La mecanización no significa necesariamente automatización, implica el
uso de herramientas mecánicas que ayuden a mover el material.
El grado de mecanización, estará definido por los sistemas o mecanismos que se requieren
para realizar el manejo de materiales de forma eficaz, con seguridad y a bajo costo. Los
sistemas mecanizados pueden ser de tres tipos:
Sistema Mecanizado Descripción
Manual y dependiente
del esfuerzo físico
Este nivel abarca el equipo
operado manualmente, como
transportes a mano.
Mecanizado
Para impulsar el equipo se
usa fuerza motriz en lugar de
esfuerzo físico. Aquí los operarios
se necesitan para manejar el
equipo, en lugar de proveer la
fuerza impulsora.
Mecanizado
completamente
La función de
las computadoras es
generar comandos que
especifiquen movimientos y
operaciones
El uso de los sistemas mecanizados presenta ventajas y desventajas, tal como se expone a
continuación:
Ventajas
• Aumento en la velocidad de las operaciones de manejo.
• Disminución en el tiempo de producción.
• Reducción en la fatiga y aumento de la seguridad.
• Mejor control del flujo de material.
• Costo de mano de obra más bajo.
• Mejor trabajo de registros relativos a la situación del inventario del material.
Desventajas
• Alto costo de inversión.
• Capacitación de operarios y de personal de mantenimiento.
• Equipo y personal especializados, lo cual reduce la flexibilidad.
También para el manejo de materiales se considera el grado de automatización de los equipos.
Este principio hace automático el movimiento, cuando colocan y mueven el material de forma
natural sin la intervención humana. Es el camino al futuro.
Grado de Automatización Descripción
Automatizado
Se emplea una intervención
humana mínima para guiar y
operar el equipo, y en su
mayor parte estas funciones
son efectuadas por
computadoras. Ejemplos
transportadores, vehículo
auto guiado.
Completamente
Automatizado
Este nivel es similar al
anterior, solo que las
computadoras realizan la
tarea adicional del control en
línea, eliminando así la
necesidad de intervención
humana.
El uso de los sistemas mecanizados presenta ventajas y desventajas, tal como se expone a
continuación:
Ventajas
• Eliminación de tareas repetitivas y monótonas que puedan producir falta de atención,
propiciando errores en la tarea.
• Aumenta la rapidez y precisión del almacenamiento y manejo de los materiales.
• Menor número de trabajadores.
• Mejora del control del material.
• Incrementa la seguridad en la función de almacenamiento y manejo de los materiales.
• Mejora del servicio al cliente.
Desventajas
• Alto costo.
• Mayor gasto de mantenimiento.
• Dificultad de modificar el sistema (inflexible).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

almacenamiento y manejo de materiales
almacenamiento y manejo de  materiales almacenamiento y manejo de  materiales
almacenamiento y manejo de materiales
universidad jose antonio paez
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
Equipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materialesEquipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materiales
YeseniaChLopez
 
Equipos para el Manjeo de Materiales
Equipos para el Manjeo de MaterialesEquipos para el Manjeo de Materiales
Equipos para el Manjeo de Materiales
María Angélica
 
logistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministrologistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministro
Flakitho CaStillejos
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
James Gomez
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
rubi suarez
 
4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).
Leo Velasco
 
Almacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materialesAlmacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materiales
Rodolfo Alvarez
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
LDLH_LOZADA
 
Manejo de materiales unidad 2
Manejo de materiales unidad 2Manejo de materiales unidad 2
Manejo de materiales unidad 2
wilbert alberto cambranis gomez
 
Manejo de materiales presentacion na comp
Manejo de materiales presentacion na compManejo de materiales presentacion na comp
Manejo de materiales presentacion na comp
Norbis Antuare
 
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADOEMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
Felipe Martinez
 
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materialesAnálisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
Rikardo Suarez
 
Logística y distribución
Logística y distribuciónLogística y distribución
Logística y distribuciónpamontoyaa
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Integración de las operaciones
Integración de las operacionesIntegración de las operaciones
Integración de las operacionesUTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

almacenamiento y manejo de materiales
almacenamiento y manejo de  materiales almacenamiento y manejo de  materiales
almacenamiento y manejo de materiales
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Equipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materialesEquipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materiales
 
Equipos para el Manjeo de Materiales
Equipos para el Manjeo de MaterialesEquipos para el Manjeo de Materiales
Equipos para el Manjeo de Materiales
 
logistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministrologistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministro
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
 
4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).
 
Almacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materialesAlmacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materiales
 
Presentación manejo de materiales
Presentación manejo de materialesPresentación manejo de materiales
Presentación manejo de materiales
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
 
Manejo de materiales unidad 2
Manejo de materiales unidad 2Manejo de materiales unidad 2
Manejo de materiales unidad 2
 
Manejo de materiales presentacion na comp
Manejo de materiales presentacion na compManejo de materiales presentacion na comp
Manejo de materiales presentacion na comp
 
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADOEMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
 
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materialesAnálisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Logística y distribución
Logística y distribuciónLogística y distribución
Logística y distribución
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Integración de las operaciones
Integración de las operacionesIntegración de las operaciones
Integración de las operaciones
 

Destacado

Unidad 1. manejo de materiales
Unidad 1. manejo de materialesUnidad 1. manejo de materiales
Unidad 1. manejo de materialesJCHACARE
 
Estudio de métodos para el manejo de materiales
Estudio de métodos para el manejo de materialesEstudio de métodos para el manejo de materiales
Estudio de métodos para el manejo de materiales
Omar Ocegueda
 
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materialesElementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materialesRebeca Chirinos
 
Exposicion estudio de trabajo
Exposicion estudio de trabajoExposicion estudio de trabajo
Exposicion estudio de trabajoGisel Salazar
 
Fases de produccion - juan diego cardeño
Fases de produccion - juan diego cardeñoFases de produccion - juan diego cardeño
Fases de produccion - juan diego cardeño
Balvin Cardona
 
Carga a granel
Carga a granelCarga a granel
Carga a granel
sistemasportuarios
 
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN  DE LA PRODUCCIÓNORGANIZACIÓN  DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Almacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materialesAlmacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materialesANAJOMI
 
glosario industrial
glosario industrialglosario industrial
glosario industrial
JOBAMHA
 
mapa mental de procesos de planificacion
mapa mental de procesos de planificacionmapa mental de procesos de planificacion
mapa mental de procesos de planificacion
Daniela Rodriguez
 
Logistica Interna
Logistica InternaLogistica Interna
Logistica Interna
linaplaza22
 
UD. OP. T1. La organización de la producción
UD. OP. T1. La organización de la producciónUD. OP. T1. La organización de la producción
UD. OP. T1. La organización de la producción
Alex Rayón Jerez
 
Carga a granel
Carga a granelCarga a granel
Carga a granel
sistemasportuarios
 
Factores internos y externos de los sistemas
Factores internos y externos de los sistemas Factores internos y externos de los sistemas
Factores internos y externos de los sistemas
jennyferhe
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantasAlejandra Roa
 
Tecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de gruposTecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de grupos
Leo Ayodoro
 
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Levy Kinney
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas Jaxx Honstein
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
Luis Salvador Correa Florez
 

Destacado (20)

Unidad 1. manejo de materiales
Unidad 1. manejo de materialesUnidad 1. manejo de materiales
Unidad 1. manejo de materiales
 
Estudio de métodos para el manejo de materiales
Estudio de métodos para el manejo de materialesEstudio de métodos para el manejo de materiales
Estudio de métodos para el manejo de materiales
 
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materialesElementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
 
Exposicion estudio de trabajo
Exposicion estudio de trabajoExposicion estudio de trabajo
Exposicion estudio de trabajo
 
Fases de produccion - juan diego cardeño
Fases de produccion - juan diego cardeñoFases de produccion - juan diego cardeño
Fases de produccion - juan diego cardeño
 
Carga a granel
Carga a granelCarga a granel
Carga a granel
 
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN  DE LA PRODUCCIÓNORGANIZACIÓN  DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
 
Almacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materialesAlmacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materiales
 
glosario industrial
glosario industrialglosario industrial
glosario industrial
 
mapa mental de procesos de planificacion
mapa mental de procesos de planificacionmapa mental de procesos de planificacion
mapa mental de procesos de planificacion
 
Logistica Interna
Logistica InternaLogistica Interna
Logistica Interna
 
UD. OP. T1. La organización de la producción
UD. OP. T1. La organización de la producciónUD. OP. T1. La organización de la producción
UD. OP. T1. La organización de la producción
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Carga a granel
Carga a granelCarga a granel
Carga a granel
 
Factores internos y externos de los sistemas
Factores internos y externos de los sistemas Factores internos y externos de los sistemas
Factores internos y externos de los sistemas
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Tecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de gruposTecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de grupos
 
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 

Similar a Manejo de material clase 1

Presetacion de manejo de materiales Jesus Martinez 26346861
Presetacion de manejo de materiales Jesus Martinez 26346861Presetacion de manejo de materiales Jesus Martinez 26346861
Presetacion de manejo de materiales Jesus Martinez 26346861
Leo Karaz
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
ibetica
 
Los 20 principios de mm
Los 20 principios de mmLos 20 principios de mm
Los 20 principios de mm
jorge_utd
 
Paper manejo materiales
Paper manejo materialesPaper manejo materiales
Paper manejo materialesMarco Peña
 
Equipos para majenos de materiales
Equipos para majenos de materialesEquipos para majenos de materiales
Equipos para majenos de materialesjosebetancourt30
 
Equipos para majenos de materiales
Equipos para majenos de materialesEquipos para majenos de materiales
Equipos para majenos de materialesjosebetancourt30
 
Manejos de materiales planta
Manejos de materiales plantaManejos de materiales planta
Manejos de materiales planta
JETZARY26
 
Manejo de Materiales- Trabajo
Manejo de Materiales- TrabajoManejo de Materiales- Trabajo
Manejo de Materiales- Trabajo
Luis Angel Alvarez Araque
 
Mapa 1
Mapa 1Mapa 1
Tema 1 pdi
Tema 1 pdiTema 1 pdi
Manipulacion de materiales
Manipulacion de materiales Manipulacion de materiales
Manipulacion de materiales
AECLAUDIAMARIBELCARR
 
Manejo de los materiales
Manejo de los materialesManejo de los materiales
Manejo de los materialesjcmd18961648
 
Manejo de los materiales
Manejo de los materialesManejo de los materiales
Manejo de los materialesjcmd18961648
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
Maryelin Rubio
 
469514750 analisis-daniela-hernandez
469514750 analisis-daniela-hernandez469514750 analisis-daniela-hernandez
469514750 analisis-daniela-hernandez
DanielaHernandezLoyo1
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materialesely109
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materialesely109
 
Manejo de materieles sli
Manejo de materieles sliManejo de materieles sli
Manejo de materieles sli
Maryelin Rubio
 

Similar a Manejo de material clase 1 (20)

Diapositivas-EquipoCad-u1-tema2
Diapositivas-EquipoCad-u1-tema2Diapositivas-EquipoCad-u1-tema2
Diapositivas-EquipoCad-u1-tema2
 
Presetacion de manejo de materiales Jesus Martinez 26346861
Presetacion de manejo de materiales Jesus Martinez 26346861Presetacion de manejo de materiales Jesus Martinez 26346861
Presetacion de manejo de materiales Jesus Martinez 26346861
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Los 20 principios de mm
Los 20 principios de mmLos 20 principios de mm
Los 20 principios de mm
 
Paper manejo materiales
Paper manejo materialesPaper manejo materiales
Paper manejo materiales
 
Equipos para majenos de materiales
Equipos para majenos de materialesEquipos para majenos de materiales
Equipos para majenos de materiales
 
Equipos para majenos de materiales
Equipos para majenos de materialesEquipos para majenos de materiales
Equipos para majenos de materiales
 
Manejos de materiales planta
Manejos de materiales plantaManejos de materiales planta
Manejos de materiales planta
 
Manejo de Materiales- Trabajo
Manejo de Materiales- TrabajoManejo de Materiales- Trabajo
Manejo de Materiales- Trabajo
 
Trabajo-equipocad-u1-tema2
Trabajo-equipocad-u1-tema2Trabajo-equipocad-u1-tema2
Trabajo-equipocad-u1-tema2
 
Mapa 1
Mapa 1Mapa 1
Mapa 1
 
Tema 1 pdi
Tema 1 pdiTema 1 pdi
Tema 1 pdi
 
Manipulacion de materiales
Manipulacion de materiales Manipulacion de materiales
Manipulacion de materiales
 
Manejo de los materiales
Manejo de los materialesManejo de los materiales
Manejo de los materiales
 
Manejo de los materiales
Manejo de los materialesManejo de los materiales
Manejo de los materiales
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
469514750 analisis-daniela-hernandez
469514750 analisis-daniela-hernandez469514750 analisis-daniela-hernandez
469514750 analisis-daniela-hernandez
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Manejo de materieles sli
Manejo de materieles sliManejo de materieles sli
Manejo de materieles sli
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (13)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

Manejo de material clase 1

  • 1. Manejo de material clase 1 El manejo o movimiento de material (Figura 1) es un sistema o combinación de métodos, instalaciones, mano de obra y equipamiento para transporte, embalaje y almacenaje para corresponder a objetivos específicos (Kulwiec, 1985, p. 4). Figura 1 - Manejo de material. El manejo de material no se limita solo al movimiento, si no al embalaje, manipulación, transporte, ubicación y almacenaje teniendo en cuenta el tiempo y el espacio disponibles. Se debe poseer de un buen apoyo logístico y conocer todos los instrumentos y maquinarias precisas para el desempeño de estas funciones. Otros aspectos a tener en cuenta son el balance económico, la entrega de componentes y productos en el tiempo correcto y lugar estimado para tener unos costes aceptables y que la empresa pueda obtener beneficios. Además de todo lo expuesto hay un aspecto muy importante como es la seguridad en el manejo de material tanto por maquinarias como por el manejo humano. Se deben conocer muy bien los peligros a los que se está expuesto a la hora de trabajar y saber actuar ante ellos. La manera mejor y más fácil es la prevención de riesgos laborales. Hay que prevenirlos antes de que sucedan. Esto es muy importante en la salud del trabajador y hace mejor capacitada a la empresa en todos los aspectos. El Manejo de Materiales es parte esencial de todo proceso de manufactura y' ocurre cada vez que un material, parte a producto terminado se Mueve a es transportado de un lugar a otro. Este se presenta a través del cielo completo de fabricación del producto, antes, durante y después del proceso. Las materias primas generalmente se transportan desde su origen hasta algún tipo de operación primaria, antes de que finalmente se lleve a la planta manufacturera. Durante su elaboración las componentes y subproductos se trasladan entro estaciones de trabajo hasta adquirir su conformación final, después de ello; el producto es distribuida a las distintos usuarios. Completada su vida útil, éste es desechado a se usa como desperdicio reciclable; aún en el casa que se desechó, por lo menos un movimiento más es necesario para llevarla a su depósito final. En el caso que el desperdicio sea recuperado ocurre un movimiento de retorno a la operación primaria para su reprocesamiento. Con frecuencia se dice que EL MEJOR MANEJO QUE SE PUEDE HACER DE UN MATERIAL ES NO MANEJARLO", sin embargo, es un ideal que nunca puede ser logrado, ya que las partes y los productos siempre tienen querecibirse, clasificarse, contarse, moverse, almacenarse, procesarse y despacharse. El manejo de materiales hoy en día es una actividad muy amplia, que abarca desde el transporte de las materias prima desde su lugar de origen su manipulación durante el procesamiento, hasta el envío de los productos en camiones, trenes, aviones o barcos hasta los mercados; sin embargo en el contexto de este trabajo, se limitará el estudio al flujo de materiales dentro de la empresa, es decir desde la recepción de la materia prima hasta la entrega o despacho de los productos terminado. Definición de manejo de materiales.
  • 2. La Sociedad Americana de Manejo de Materiales, ha definido el manejo de materiales en forma amplia como: "EL ARTE Y CIENCIA DEL MOVIMIENTO, EMPACADO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS" MANEJAR MATERIALES: consiste en el suministro, mediante el uso del método correcto, de la cantidad exacta del material adecuado, En el lugar indicado, en el momento preciso, en la secuencia indicada en las mejores condiciones y al mínimo costo posible. El manejo de materiales, incluye consideraciones de MOVIMIENTO, LUGAR, CANTIDAD, TIEMPO Y ESPACIO. Propósito del manejo de materiales. El propósito de las técnicas y equipos de manejo de materiales es el suministro de los materiales necesarios en el tiempo preciso en el lugar adecuado, así como la maximización y la utilización del espacio y la minimización del número de pasos de manejo, realizando los estrictamente necesarios, tan eficientemente como sea posible. Las técnicas de manejo de materiales aplicadas adecuadamente pueden mejorar las operaciones de las siguientes maneras: a) Reducción de costos. El costo de una operación puede reducirse por la eliminación de manejo innecesario a repetitivo y por la integración de pasas de manejo de materiales con el flujo de materiales a través de la planta. b) Reducción de la Mano de Obra. Buenas prácticas de manejo de materiales, evitan el excesivo esfuerza manual y generalmente reducen la mano de obra a niveles mínimas necesarios. c) Mayor seguridad. Reduciendo la mano de obra y las tareas manuales inseguras se mejora la seguridad total de una operación. Sistemas mecanizados equipados con interruptores de seguridad pueden reducir accidentes durante las operaciones. d) Incremento de la capacidad productiva. El manejo de materiales puede incrementar la capacidad de una fábrica con el uso eficiente del espacio disponible para el trabajo y el almacenamiento, promoviendo el efectivo control de inventario aumentando la capacidad mediante el uso de equipo mecanizado. e) Reducción de desperdicio. Mejoras en el manejo de materiales en proceso, mejora la calidad del producto, reduce los desperdicios y minimiza los daños al mismo. Un eficiente manejo reduce el desperdicio y las pérdidas de materiales mediante un eficiente Control del Inventario. f) Mejora servicio. Mejores métodos de manejo, aumentan la eficiencia, asegurando que sus suministros lleguen a tiempo, en la cantidad requerida con daños mínimos. g) Mayor productividad. Efectivo manejo de materiales incrementa la productividad de los empleados, mejora la utilización de la maquinaria y ayuda a la empresa a ser mas competitiva. Principios de manejo de material En Junio de 1966, el Instituto de Manejo de Materiales y la Sociedad de Gerentes de Materiales de los Estados Unidos, establecieron los 20 principios de Manejo de Materiales
  • 3. como producto de una selección de conocimientos y experiencias acumuladas de muchos usuarios y estudiosos del Manejo de Materiales. Estos principios son los siguientes: 1) Principio de la planificación Planifique todas las actividades de manejo de materiales para obtener la máxima eficiencia total del proceso. 2) Principio de sistema Integre todas las actividades de manejo tanto como sean prácticas, En un sistema coordinado de operaciones; cobertura, recepción, almacenaje, transporte y destino final. 3) Principio de flujo de materiales Provea una secuencia de operaciones y distribución de los equipos de tal forma que se minimice el manejo de los materiales. 4) Principio de simplificación Simplifique el manejo por reducción, eliminación o combinación de movimientos innecesarios y/o equipos. 5) Principio de la gravedad Utilice la fuerza de gravedad, donde quiera que sea práctica para mover materiales. 6) Principio de la utilización del espacio Haga una utilización óptima del espacio del edificio. 7) Principio del tamaño unitario Incremente la cantidad, tamaño o peso de la unidad de carga o la carga de flujo. 8) Principio de mecanización Mecanice las operaciones de manejo de materiales, siempre que sea posible. 9) Principio de automatización Provea automatización que incluya producción, manejo y funciones de almacenamiento. 10) Principio de la selección de equipos Considere todas las características de los materiales manejados, el movimiento y el método a usarse, para la selección de equipos de Manejo de Materiales. 11) Principio de la estandarización Estandarice los métodos así como también los tipos y tamaños de los equipos de Manejo de Materiales. 12) Principio de la adaptabilidad Use métodos y equipos que puedan funcionar bien en una variedad de tareas y aplicaciones en vez de equipos para propósitos especiales.
  • 4. 13) Principio de peso muerto Reduzca la relación de transporte del equipo móvil de transporte sin carga (peso muerto), a carga transportada. 14) Principio de la utilización Planifique para la óptima utilización de los equipos de manejo y de la mano de obra. 15) Principio de mantenimiento Planifique el mantenimiento preventivo y mantenga un registro de reparaciones y mantenciones de todos los equipos involucrados en el manejo de materiales. 16) Principio de la obsolescencia Reemplace métodos y equipos de manejo de materiales cuando métodos o equipos más eficientes mejoren las operaciones. 17) Principio de control Utilice las actividades de manejo para mejorar el control de producción. 18) Principio de la capacidad Utilice equipos de manejo para ayudar a lograr la capacidad deseada. 19) Principio del funcionamiento Determine la efectividad del funcionamiento del manejo de materiales en términos de una evaluación cuantitativa por unidad manejada. 20) Principio de la seguridad Suministre métodos y equipos para un manejo seguro de la carga y las personas. Cada principio tiene su valor en un medio ambiente determinado. Aunque algunos principios son simultáneamente incompatibles, el análisis debe elegir la mejor combinación de equipos, en consideración de tales principios, para una solución determinada. Generalmente la mejor solución será aquel método que proporcione el menor costo. Estas principios pueden ser usados como guía para el diseño de nuevas sistemas de manejo de materiales a para el análisis y mejoras de un sistema existente en una planta industrial }
  • 5. Elementos claves a considerar en el manejo de materiales. Cuando se hace un estudio de manejo de materiales considerar los elementos claves que afectan el problema como son: A) el producto B) la cantidad C) la ruta o recorrido D) el tiempo y E) los servicios. A) El Producto: (P). La naturaleza de los materiales y productos a manejar determinan en gran medida las características de los equipos a emplearse. El análisis por lo tanto exige examinar con de talle cada una de las propiedades de los materiales, especialmente aquellas que afectan su manejabilidad. De acuerdo a su presentación los materiales se clasifican en materiales a granel o materiales embalados. Materiales a Granel: Significa cualquier sustancia suelta, en polvo, granos o trozos, es decir que no están contenidos en Envases para su manipulación, como por ejemplo arena, piedra picada, maíz, comento, harinas, etc. Materiales embalados o empaquetados: Son aquellos materiales que se presentan envasados o contenidos en dispositivos tales como: cajas de madera o cartón, Pallets, cestas, barriles, sacos de fibra o papel; plástico o cualquier recipiente que contenga materiales o productos fabricados. Los materiales embalados se pueden presentan como piezas individuales o paquetes embalados. En estos casos la carga unitaria puede ser una pieza o la combinación de varias piezas. El conocimiento de las características de los materiales a transportar es fundamental, tanto para elegir el medio más adecuado, como para estudiar los aspectos prácticos derivados de la acción del material sobre el elemento transporte. En el caso de los materiales embalados el problema se reduce a conocer la forma y el peso de la carga y la propiedad de los envases. Para los materiales a granel se deben conocer las principales características del material que son las siguientes: a) Peso específico aparente. b) Tamaño c) Forma. d) Angulo de Reposo e) Angulo de deslizamiento. f) Cohesión o fluidez del material. g) Temperatura., h) Agresividad. i) Otras propiedades del material.
  • 6. a) Peso específico aparente. Es el peso por unidad de volumen en su estado natural sin compactar. Comúnmente se expresa en Kg/m3 y existen tablas que ofrecen estos valores para una gran diversidad de materiales de uso común (generalmente lo refieren como paso promedio). En caso de no disponerse del pesa específico para un cierta material, su determinación práctica es muy sencilla, basta pesar un volumen conocido de éste, y dividir el pesa obtenido entro dicha volumen. b) Tamaño Aunque algunos materiales tienen granos de tamaño uniforme, la mayoría están formados por una mezcla de trozos grandes, medianos y finos. Con el fin de hacer una clasificación Es necesario conocer la proporción de los diferentes tamaños de partículas que componen la mezcla, es decir, conocer su granulometría. Para ella se acostumbra a utilizar las técnicas estándar comúnmente empleadas en la mineralogía. Así, por ejemplo, se dice que el tamaño de un material es 1/8" y manos, si éste pasa por un tamiz cuya malla está formada por cuadriculas de 1/8" de lado. De acuerdo al tamaño los materiales se clasifican en: a) Muy fina (polvo) b) Fina (1/8" y menos) c) Granular (1/2" y menos) d) Aglomerado (con terrones mayores de 1/2") e) Irregulares (fibroso, punzante, etc.) C) La forma Es una característica externa del material. De acuerda a ésta se pueden identificar: Formas regulares (cubos, esferas, prismas, etc.) Formas irregulares.
  • 7. d) Angulo de reposo. Es el ángulo que forma el valle de un montón de material con respecto a la horizontal, cuando éste es apilado libremente. Cuando la superficie de apoyo del material está en movimiento, como en el caso de bandas transportadoras, el ángulo que forma el mantón decrece de 5º a 15º y suelo llamarse ángulo de sobrecarga. e) Fluidez o Cohesión. Se refiere a la capacidad que tiene el material de deslizar sobre sí mismo o una superficie de otra material y está estrechamente ligada al ángulo de reposo del material. La clasificación más común con respecto a esta propiedad es la siguiente: a) Muy fluido: ángulo de reposo menor de 30º b) Fluido: ángulo de repasa entre 30º y 45º c) Pegajoso: ángulo de reposo de 45º y más. f) Angulo de deslizamiento. Es el ángulo mínimo de inclinación que debe tener una lámina metálica lisa para que el material deslice sobre ella. La forma y peso de las partículas, así como el grado de humedad del material influyen determinantemente en dicha ángulo.
  • 8. g) Temperatura. Generalmente, los materiales se transportan a la temperatura ambiente, pero en algunos casos se manejan a altas temperaturas, por lo que es necesario tomar en cuentaeste parámetro para el diseño del sistema de transporte. h) Abrasividad. Se refiere a la capacidad del material de producir desgaste sobre la superficie del otro material sobre el cual se desplaza. De acuerdo a esto los materiales pueden ser clasificados como: a) No abrasivo. b) Medianamente abrasivo. c) muy abrasivo. i) Otras propiedades Se refiere a otras características que de alguna manera inciden en el manejo como son: a) Contaminables b) Higroscópicos c) Corrosivos d) Producen vapores y polvos perjudiciales a la salud e) Contienen polvos explosivos f) Degradables o corruptibles g) Muy livianos y fofos h) Desmenuzables i) Resistentes a la excavación j) Aireados, semejan un fluido k) Empacados a presión l) Producen reacciones químicas. B) La Cantidad: (Q) La cantidad de material por unidad de tiempo que requiere, ser transportado, es un factor de vital importancia en la selección del sistema de maneja; tipo y cantidad de equipo necesario. Evidentemente no es lo mismo manejar 200 Kg/día de un material que 200 TM/día. El sistema de manejo seleccionado en cada caso debe satisfacer los requerimientos de la empresa al más; bajo costo posible. Si las cantidades a manejar son relativamente pequeñas, bastaría usar algún sistema manual a algún sistema sencilla no motorizado, en cambio para grandes cantidades, sería más adecuado usar equipos mecanizados o automatizados. C) La Ruta: (R)
  • 9. Se refiere a dónde y en qué dirección se mueve el material ¿Es un movimiento horizontal, vertical o una combinación de ambos? Como el movimiento vertical tiene un mayor consumo de energía y es, por lo general, un movimiento intermitente, debe evitarse siempre que sea posible. Cuando se trata de movimientos combinados, puede utilizarse sobre un plano inclinado, un equipo de movimiento horizontal, con lo que se suprime la necesidad de una unidad elevadora independiente. La distancia a recorrer también influirá en la selección del equipo. Los montacargas de horquilla tienen dentro de un plano horizontal, límites de explotación económica fuera de los cuales resulta más eficiente el sistema tracto rremolque. En el transporte vertical también se necesitan tipos distintos de aparatos según las distancias. La ruta que siguen los distintos materiales está determinada por la secuencia del proceso y la disposición de las instalaciones. Cuando el proceso está normalizado y todas las piezas o materiales siguen siempre el mismo camino a través de la planta, seria recomendable el uso de equipos de trayectoria fija. Si por el contrario, la secuencia de procesamiento de cada producto es diferente y además los volúmenes de producción son relativamente bajos, no se justifica el uso de tales equipos. D) Los servicios: (S) Para llevar a cabo operaciones productivas y de manejo de materiales deberá existir un determinado número de servicios anexos que hagan que el proceso funcione con normalidad. Los procedimientos de recepción y despacho, el mantenimiento, los sistemas de suministro, de electricidad, gas aguas vapor y combustible, y las facilidades de almacenamiento, son servicios esenciales. Estos, conjuntamente con las edificaciones y las facilidades de producción se consideran el entorno físico sobre el cual se debe operar. El manejo de materiales a menudo está condicionado por las características de las instalaciones industriales que el ingeniero tiene que aceptar como parte del problema. En la práctica se emplea mucho tiempo en discurrir sobre el modo de superar las trabas producto de la herencia del pasado: elevadores: que ya resultan inadecuados, edificios construidos a la largo de los años sin pensar en las relaciones que deben existir entre los distintos factores de la producción; pisos que debían haber sido renovados hace largo tiempo y en muchos casos, unas instalaciones que constituyen una complicación para el actual ocupante de la, fábrica. En cambio si es una planta nueva, las edificaciones y los servicios se deben planificar en función de lograr la mejor distribución de los equipos y obtener el mínimo manejo de materiales mediante el uso de los equipos más adecuados. E) El Tiempo: (T) Se refiere a cuándo se realizarán los movimientos. Los factores más importantes a considerar son: la regularidad con la cual deben realizarse los movimientos y la duración de éstos. La sincronización de las entregas en las distintas etapas del proceso evita la acumulación de inventarios entre estaciones de trabajo y reduce las demoras durante la fabricación. Esta tiene especial importancia en la implementación de programas de mejoras de productividad y calidad.
  • 10. Este conjunto de factores P, Q, R, S, T es lo que se ha denominado los elementos claves del problema de manejo de materiales. Elementos claves del manejo de materiales. Además de estos elementos claves, la decisión sobre, los métodos y equipos de manejo de materiales a seleccionar, debe incluir un balance de castos, que contemple el casto inicial, depreciación, costos de funcionamiento y cualquier otra coste involucrado en tal actividad. Respecto a los equipos en sí debe considerarse: la seguridad, los ruidos, y humos producidos, flexibilidad en el uso y garantía de funcionamiento. Grado de mecanización y automatización de los equipos El principio de mecanización consiste en aplicar energía para eliminar o hacer menos fatigoso el transporte manual. La mecanización no significa necesariamente automatización, implica el uso de herramientas mecánicas que ayuden a mover el material.
  • 11. El grado de mecanización, estará definido por los sistemas o mecanismos que se requieren para realizar el manejo de materiales de forma eficaz, con seguridad y a bajo costo. Los sistemas mecanizados pueden ser de tres tipos: Sistema Mecanizado Descripción Manual y dependiente del esfuerzo físico Este nivel abarca el equipo operado manualmente, como transportes a mano. Mecanizado Para impulsar el equipo se usa fuerza motriz en lugar de esfuerzo físico. Aquí los operarios se necesitan para manejar el equipo, en lugar de proveer la fuerza impulsora. Mecanizado completamente La función de las computadoras es generar comandos que especifiquen movimientos y operaciones El uso de los sistemas mecanizados presenta ventajas y desventajas, tal como se expone a continuación: Ventajas • Aumento en la velocidad de las operaciones de manejo. • Disminución en el tiempo de producción. • Reducción en la fatiga y aumento de la seguridad. • Mejor control del flujo de material. • Costo de mano de obra más bajo. • Mejor trabajo de registros relativos a la situación del inventario del material. Desventajas • Alto costo de inversión. • Capacitación de operarios y de personal de mantenimiento. • Equipo y personal especializados, lo cual reduce la flexibilidad.
  • 12. También para el manejo de materiales se considera el grado de automatización de los equipos. Este principio hace automático el movimiento, cuando colocan y mueven el material de forma natural sin la intervención humana. Es el camino al futuro. Grado de Automatización Descripción Automatizado Se emplea una intervención humana mínima para guiar y operar el equipo, y en su mayor parte estas funciones son efectuadas por computadoras. Ejemplos transportadores, vehículo auto guiado. Completamente Automatizado Este nivel es similar al anterior, solo que las computadoras realizan la tarea adicional del control en línea, eliminando así la necesidad de intervención humana. El uso de los sistemas mecanizados presenta ventajas y desventajas, tal como se expone a continuación: Ventajas • Eliminación de tareas repetitivas y monótonas que puedan producir falta de atención, propiciando errores en la tarea. • Aumenta la rapidez y precisión del almacenamiento y manejo de los materiales. • Menor número de trabajadores. • Mejora del control del material. • Incrementa la seguridad en la función de almacenamiento y manejo de los materiales. • Mejora del servicio al cliente. Desventajas • Alto costo. • Mayor gasto de mantenimiento. • Dificultad de modificar el sistema (inflexible).