SlideShare una empresa de Scribd logo
{
GUIA
FARMACOTERAPEUTICA DE
DOLOR AGUDO EN
URGENCIAS
Diana Marcela Almario Muñoz
Residente Primer Año
Farmacología Clínica
Universidad de la Sabana
 Dolor es principal motivo de consulta en Urgencia.
 Analgesia: sencilla de administrar, contextualizada con la clínica
del paciente, efecto local.
 Se deben adoptar sistemas para asegurar una adecuada
valoración del dolor, una analgesia apropiada, una
monitorización frecuente y una revaloración del dolor.
GENERALIDADES DOLOR
 IASP (1994): “Una experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada a una
lesión tisular actual o potencial, o descrita en
términos de dicha lesión”
 La lesión tisular que conlleva al dolor es el
resultado de un proceso llamado
nocicepción, el cual presenta 4 fases
1. TRANSDUCCION
 Se lleva a cabo en nociceptores
(receptores funcionales) son
terminaciones periféricas de
las fibras aferentes sensoriales
primarias
 Tipos: cutáneos,
musculoarticulares, viscerales.
 Fibras nociceptoras: Ad y C.
 Nociceptores liberan
neurotransmisores: Sustancia
P, CGRP, Glutamato.
FISIOLOGIA DEL DOLOR
2. TRANSMISION
 Señal eléctrica ingresa a médula por
surco posterolateral, termina en
sustancia gris asta posterior.
 Vía espinotalámica (90%): axones
cruzan la línea media hacia sustancia
blanca.
 Activación de área corticales y
subcorticales (lóbulo frontal,
hipotálamo, amígdala, cerebelo)
 Sind. Talámico: dolor central
 Corteza parietal, hipoalgesia,
termoanestesia.
 Región anterior del cíngulo:
quemazón, frialdad.
3 MODULACION
 Se lleva a cabo en estructuras mediales del tronco
cerebral: sust. Gris periacueductal y periventricular.
 Receptores opioides producen analgesia.
 Péptidos opioides endógenos
 Serotonina: inhibe transmisión nociceptiva.
 Sist. Nervioso Periférico: aumenta GMPc (blanco de
opioides), Sistema inmune media antinocicepción,
macrófagos y Linfocitos liberan Betaendorfinas.
4. PERCEPCION
Proceso final en el que los tres primeros mecanismos
interactúan con fenómenos individuales, crean la
experiencia subjetiva y emocional.
1. Corteza motora primaria
2. Area premotora
3. Area motora suplementaria
VIA MOTORA
 Orígen: 30% corteza motora
primaria
30% área premotora y
motora suplementaria
40% áreas somáticas posteriores
 Limbo posterior de la cápsula
interna tronco encefálico,
en médula inferior se cruza y
desciende por haces
corticoespinales laterales
interneurona de sustancia gris.
VIA CORTICOESPINAL
(Haz o Vía Piramidal)
LEMNISCO MEDIO
{
CLASIFICACION DEL
DOLOR
DOLOR VISCERAL
• Difuso y pobremente localizado.
• Tipicamente referido
• Activación de nociceptores por distensión de órganos,
tracción del mesenterio, isquemia, productos de inflamación.
• Asociado a respuesta emocional y autonómica (náuseas,
vómito y diaforesis)
Dos componentes:
1. Ubicación del lugar donde se genera el dolor a los
tejidos somáticos con procesamiento nociceptivo en los
mismos segmentos espinales (p. ej., dolor torácico y en
el brazo a resultas de una isquemia cardíaca).
2. Sensibilización de dichos tejidos segmentarios (p. ej., los
cálculos renales pueden hacer que los músculos del área
lateral del tórax resulten dolorosos a la palpación).
DOLOR SOMATICO
 Dolor agudo o sordo.
 Exacerbado con movimiento y mejora
con reposo.
 Bien localizado y relacionado con la
lesión.
 Ej: dolor postquirúrgico y
musculoesquelético.
DOLOR NEUROPATICO
 El dolor neuropático se define como el causado por una lesión o
disfunción del sistema nervioso central o periférico.
 De tipo quemazón, eléctrico, entumecimiento.
 Valoración clínica
 Alodinia
 Hiperalgesia
 Hipoalgesia
 Disestesias
 Individualización del paciente.
 Coordinación, entrenamiento y el compromiso de todo el equipo
de trabajo y de la educación que se le brinde al paciente.
 Protocolos formales y de las guías de manejo en cada institución y
de los programas de calidad para evaluar la efectividad del manejo
del dolor.
 Poblaciones especiales: pediátrico, adulto mayor, gineco-obstétrica,
enfermedad hepática y renal, los pacientes con tolerancia a los
opioides y los pacientes con farmacodependencias.
 La actitud y las creencias del paciente frente al dolor agudo. El
apoyo y el entendimiento por parte del personal de salud podría
ser una influencia positiva para la resolución del dolor agudo.
PRINCIPIOS DEL MANEJO
DEL DOLOR AGUDO
 Emergency Medicine Practice (2006): el dolor agudo en
urgencias se maneja mediante el uso de tres grupos
farmacológicos: Antinflamatorios no esteroideos (AINEs),
Analgésicos opioides y Analgésicos para dolor
Neuropático.
 Dolor leve a moderado: uso de analgésicos vía oral
Dolor moderado a severo: se recomiendan analgésicos
intravenosos
ALGORITMO PARA MANEJO DE
DOLOR EN URGENCIAS
MANEJO DE DOLOR LEVE
MANEJO DE DOLOR
MODERADO Y SEVERO
COADYUVANTES PARA
MANEJO DE DOLOR
NEUROPATICO
ESCALA OMS PARA
MANEJO DEL DOLOR
OPIOIDES
 Manejo del dolor agudo severo, preferiblemente
administrar por vía IV. La dosis se debe ajustar de
acuerdo a la edad y se debe titular de acuerdo a su
efecto. Se deben vigilar signos sugestivos de sedación,
depresión respiratoria e hipotensión. ( B)
 En la población geriátrica no se reportaron diferencias
entre la efectividad y la aparición de efectos adversos
entre la administración en bolo de morfina e
hidromorfona ( A)
 La administración por bomba de infusión contínua
demostró ser tan efectiva como la administración IV en
bolo.
 En Trauma el tramadol por vía de administración IV ha
demostrado efectividad similar a morfina.
 La administración parenteral de tramadol fue igual de
efectiva que la administración parenteral de ketorolaco en
pacientes con cólico renal.
 En dolor somático la efectividad y la aparición de efectos
adversos fue similar en la administración IM de tramadol y
de ketorolaco en combinación con acetaminofén por VO.
RECOMENDACIONES NIVEL DE
EVIDENCIA A EN USO DE
OPIOIDES
1. CEFALEA MIGRAÑOSA
 Uso de dexametasona IV DU como terapia
coadyuvante se asocia con una reducción del 26% de
la recurrencia dentro de las primeras 72 horas.
(Metanálisis 2008, BMJ). (A)
 Los triptanos y fenotiazinas (proclorperazina,
clorpromazina) son efectivos en el 75% de los
pacientes con migraña (A).
CONDICIONES ESPECIFICAS
2. FRACTURA DEL CUELLO
FEMORAL
 Bloqueo “3 en 1” del nervio femoral
con bupivacaína, combinado con
morfina IV fue más efectivo que
morfina IV como monoterapia. Se
evidenció un efecto terapeútico más
rápido ( A).
 El bloqueo de la fascia iliaca con
mepivacaína, mejoró el dolor de
manera significativa, redujo los
requerimientos de morfina IV. (A).
3. DOLOR CORONARIO AGUDO
Morfina es un analgésico efectivo y apropiado (A).
4. DOLOR LUMBAR
El tratamiento de primera línea en dolor lumbar son los AINEs o
acetaminofén, como tercera línea se consideran los opioides (C).
5. COLICO RENAL
Combinación de AINES intravenosos y opioides como manejo rápido
del dolor incluyendo las naúseas y episodios eméticos (C)
6. DOLOR NEUROPATICO
 Los antidepresivos tricíclicos son de primera elección para
el manejo del dolor en pacientes con pie diabético (B).
La gabapentina y pregabalina en manejo de neuralgia post
herpética (B)
7. HERIDAS
 Anestésicos locales tópicos para el manejo de heridas. (A)
 El bloqueo de los nervios digitales con bupivacaína al
0.75% (A)
8. TOLERANCIA A OPIOIDES
 Ketamina ha demostrado mejorar el alivio del dolor y
reducir los requerimientos de opioides, sobretodo infusión
continua
 Enfocar manejo en:
 analgesia efectiva
 implementación de estrategias que ayuden a atenuar la
tolerancia a los opioides.
 Prevención de síndrome de abstinencia
 Intervención multi-disciplinaria
 Plan de egreso apropiado
TITULACION DE
MORFINA
EQUIVALENCIA ENTRE
OPIOIDES
EQUIVALENCIA ENTRE
OPIOIDES
DOSIFICACION CON MORFINA
ORAL
DIFERENCIAS ENTRE
GUIAS
 Dolor lumbar:
= Acetaminofén 1 gr c/6 horas (max 4 gr/día) y/o
Ibuprofeno 400 mg c/6 horas
* Oxicodona 5-10 mg c/4-6 h y Acetaminofén
 Dolor cardíaco: ASA 300 mg + Nitratos sublingual 400
mcg o 300-600 mg tab con o sin Morfina.
 Fractura del Cuello Femoral
= Bloqueo del Nervio Femoral en combinación con Morfina
IV
 Cefalea migrañosa
Aspirina 600 – 900 mg VO + Metoclopramida 10 mg IV
Clorpromazina – Sumatriptan – Proclorperazina
 Cólico Renal
Opioides + AINES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Universidad de Sevilla
 
Tratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorTratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolor
Angel López Hernanz
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoSamiel Shrödinger
 
Acupuntura y anestesia
Acupuntura y anestesiaAcupuntura y anestesia
Acupuntura y anestesia
javier conde ponce
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
Heydi Sanz
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoRaúl Carceller
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Virginia Ruiz Martín
 
Manejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminalManejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminal
Hugo Pinto
 
Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
JUAN SALMERÓN CEREZUELA
 
Aines
AinesAines
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazarubielaisaza
 
Tto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaTto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaHenry Soto
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
ROMMEL JUAREZ
 
Dolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatriaDolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatria
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 
Atencion del paciente critico con dolor
Atencion del paciente critico con dolorAtencion del paciente critico con dolor
Atencion del paciente critico con dolorunlobitoferoz
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologicojalmenarez
 

La actualidad más candente (20)

Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
 
Tratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolorTratamiento farmacológico del dolor
Tratamiento farmacológico del dolor
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
 
Dolor crónico
Dolor crónicoDolor crónico
Dolor crónico
 
Acupuntura y anestesia
Acupuntura y anestesiaAcupuntura y anestesia
Acupuntura y anestesia
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 
Manejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminalManejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminal
 
Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
 
Tto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaTto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditría
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
 
Dolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatriaDolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatria
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Atencion del paciente critico con dolor
Atencion del paciente critico con dolorAtencion del paciente critico con dolor
Atencion del paciente critico con dolor
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 

Destacado

Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
Josue Silva
 
Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
Josue Silva
 
Resumen de Farmacoterapeutica
Resumen de FarmacoterapeuticaResumen de Farmacoterapeutica
Resumen de Farmacoterapeutica
Josue Silva
 
Farmacologia clinica del shock
Farmacologia clinica del shockFarmacologia clinica del shock
Farmacologia clinica del shock
evidenciaterapeutica.com
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía FarmacoterapéuticaInfección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
evidenciaterapeutica.com
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Guía farmacoterapéutica on line
Guía farmacoterapéutica on lineGuía farmacoterapéutica on line
Guía farmacoterapéutica on line
Juan Nieto Pajares
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudohugotula
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Introduccion a la farmacoterapeutica clase 1
Introduccion a la farmacoterapeutica clase 1Introduccion a la farmacoterapeutica clase 1
Introduccion a la farmacoterapeutica clase 1
Dra. Jazmin Cabrera De la Cruz
 
1 Urgencias
1 Urgencias1 Urgencias
1 Urgencias
Rafael Bravo Toledo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominalhugotula
 
Cuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay EvidenciaCuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay Evidencia
evidenciaterapeutica.com
 
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAFALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
evidenciaterapeutica.com
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
evidenciaterapeutica.com
 
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología ClínicaTratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
evidenciaterapeutica.com
 

Destacado (20)

Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
 
Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
 
Resumen de Farmacoterapeutica
Resumen de FarmacoterapeuticaResumen de Farmacoterapeutica
Resumen de Farmacoterapeutica
 
Farmacologia clinica del shock
Farmacologia clinica del shockFarmacologia clinica del shock
Farmacologia clinica del shock
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
 
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía FarmacoterapéuticaInfección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Guía farmacoterapéutica on line
Guía farmacoterapéutica on lineGuía farmacoterapéutica on line
Guía farmacoterapéutica on line
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Introduccion a la farmacoterapeutica clase 1
Introduccion a la farmacoterapeutica clase 1Introduccion a la farmacoterapeutica clase 1
Introduccion a la farmacoterapeutica clase 1
 
1 Urgencias
1 Urgencias1 Urgencias
1 Urgencias
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Cuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay EvidenciaCuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay Evidencia
 
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAFALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
 
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología ClínicaTratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
 

Similar a Guia farmacoterapeutica de dolor

Dolor expocicon
Dolor expociconDolor expocicon
Dolor expocicon
Marianely Panozo
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
DanielaGuitron1
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolornAyblancO
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
CBoyerMirian
 
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatoriosManejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
CarlinaSantana
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Nicolas Benedetti
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptxTIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
AnahiChontal
 
Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO.pptx
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO.pptxTRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO.pptx
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO.pptx
Deisy Collazos Diaz
 
Tratamientos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio pdf
Tratamientos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio pdfTratamientos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio pdf
Tratamientos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio pdf
Alonso Garache Valle
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
Hospital Guadix
 
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgenciasAbordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgenciasHospital Guadix
 
6.4 clínica del dolor y cuidados paliativos.pptx
6.4 clínica del dolor y cuidados paliativos.pptx6.4 clínica del dolor y cuidados paliativos.pptx
6.4 clínica del dolor y cuidados paliativos.pptx
FRIDAMISHELLCASTILLO
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 

Similar a Guia farmacoterapeutica de dolor (20)

Dolor expocicon
Dolor expociconDolor expocicon
Dolor expocicon
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Manejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugíaManejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugía
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatoriosManejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptxTIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
 
Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO.pptx
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO.pptxTRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO.pptx
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO.pptx
 
Tratamientos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio pdf
Tratamientos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio pdfTratamientos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio pdf
Tratamientos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio pdf
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
 
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgenciasAbordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
 
6.4 clínica del dolor y cuidados paliativos.pptx
6.4 clínica del dolor y cuidados paliativos.pptx6.4 clínica del dolor y cuidados paliativos.pptx
6.4 clínica del dolor y cuidados paliativos.pptx
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Guia farmacoterapeutica de dolor

  • 1. { GUIA FARMACOTERAPEUTICA DE DOLOR AGUDO EN URGENCIAS Diana Marcela Almario Muñoz Residente Primer Año Farmacología Clínica Universidad de la Sabana
  • 2.  Dolor es principal motivo de consulta en Urgencia.  Analgesia: sencilla de administrar, contextualizada con la clínica del paciente, efecto local.  Se deben adoptar sistemas para asegurar una adecuada valoración del dolor, una analgesia apropiada, una monitorización frecuente y una revaloración del dolor. GENERALIDADES DOLOR
  • 3.  IASP (1994): “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular actual o potencial, o descrita en términos de dicha lesión”  La lesión tisular que conlleva al dolor es el resultado de un proceso llamado nocicepción, el cual presenta 4 fases
  • 4. 1. TRANSDUCCION  Se lleva a cabo en nociceptores (receptores funcionales) son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias  Tipos: cutáneos, musculoarticulares, viscerales.  Fibras nociceptoras: Ad y C.  Nociceptores liberan neurotransmisores: Sustancia P, CGRP, Glutamato. FISIOLOGIA DEL DOLOR
  • 5. 2. TRANSMISION  Señal eléctrica ingresa a médula por surco posterolateral, termina en sustancia gris asta posterior.  Vía espinotalámica (90%): axones cruzan la línea media hacia sustancia blanca.  Activación de área corticales y subcorticales (lóbulo frontal, hipotálamo, amígdala, cerebelo)  Sind. Talámico: dolor central  Corteza parietal, hipoalgesia, termoanestesia.  Región anterior del cíngulo: quemazón, frialdad.
  • 6. 3 MODULACION  Se lleva a cabo en estructuras mediales del tronco cerebral: sust. Gris periacueductal y periventricular.  Receptores opioides producen analgesia.  Péptidos opioides endógenos  Serotonina: inhibe transmisión nociceptiva.  Sist. Nervioso Periférico: aumenta GMPc (blanco de opioides), Sistema inmune media antinocicepción, macrófagos y Linfocitos liberan Betaendorfinas.
  • 7. 4. PERCEPCION Proceso final en el que los tres primeros mecanismos interactúan con fenómenos individuales, crean la experiencia subjetiva y emocional.
  • 8. 1. Corteza motora primaria 2. Area premotora 3. Area motora suplementaria VIA MOTORA
  • 9.
  • 10.  Orígen: 30% corteza motora primaria 30% área premotora y motora suplementaria 40% áreas somáticas posteriores  Limbo posterior de la cápsula interna tronco encefálico, en médula inferior se cruza y desciende por haces corticoespinales laterales interneurona de sustancia gris. VIA CORTICOESPINAL (Haz o Vía Piramidal)
  • 12. { CLASIFICACION DEL DOLOR DOLOR VISCERAL • Difuso y pobremente localizado. • Tipicamente referido • Activación de nociceptores por distensión de órganos, tracción del mesenterio, isquemia, productos de inflamación. • Asociado a respuesta emocional y autonómica (náuseas, vómito y diaforesis)
  • 13. Dos componentes: 1. Ubicación del lugar donde se genera el dolor a los tejidos somáticos con procesamiento nociceptivo en los mismos segmentos espinales (p. ej., dolor torácico y en el brazo a resultas de una isquemia cardíaca). 2. Sensibilización de dichos tejidos segmentarios (p. ej., los cálculos renales pueden hacer que los músculos del área lateral del tórax resulten dolorosos a la palpación).
  • 14. DOLOR SOMATICO  Dolor agudo o sordo.  Exacerbado con movimiento y mejora con reposo.  Bien localizado y relacionado con la lesión.  Ej: dolor postquirúrgico y musculoesquelético.
  • 15. DOLOR NEUROPATICO  El dolor neuropático se define como el causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso central o periférico.  De tipo quemazón, eléctrico, entumecimiento.  Valoración clínica  Alodinia  Hiperalgesia  Hipoalgesia  Disestesias
  • 16.  Individualización del paciente.  Coordinación, entrenamiento y el compromiso de todo el equipo de trabajo y de la educación que se le brinde al paciente.  Protocolos formales y de las guías de manejo en cada institución y de los programas de calidad para evaluar la efectividad del manejo del dolor.  Poblaciones especiales: pediátrico, adulto mayor, gineco-obstétrica, enfermedad hepática y renal, los pacientes con tolerancia a los opioides y los pacientes con farmacodependencias.  La actitud y las creencias del paciente frente al dolor agudo. El apoyo y el entendimiento por parte del personal de salud podría ser una influencia positiva para la resolución del dolor agudo. PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL DOLOR AGUDO
  • 17.  Emergency Medicine Practice (2006): el dolor agudo en urgencias se maneja mediante el uso de tres grupos farmacológicos: Antinflamatorios no esteroideos (AINEs), Analgésicos opioides y Analgésicos para dolor Neuropático.  Dolor leve a moderado: uso de analgésicos vía oral Dolor moderado a severo: se recomiendan analgésicos intravenosos
  • 18. ALGORITMO PARA MANEJO DE DOLOR EN URGENCIAS
  • 21. COADYUVANTES PARA MANEJO DE DOLOR NEUROPATICO
  • 23. OPIOIDES  Manejo del dolor agudo severo, preferiblemente administrar por vía IV. La dosis se debe ajustar de acuerdo a la edad y se debe titular de acuerdo a su efecto. Se deben vigilar signos sugestivos de sedación, depresión respiratoria e hipotensión. ( B)  En la población geriátrica no se reportaron diferencias entre la efectividad y la aparición de efectos adversos entre la administración en bolo de morfina e hidromorfona ( A)
  • 24.  La administración por bomba de infusión contínua demostró ser tan efectiva como la administración IV en bolo.  En Trauma el tramadol por vía de administración IV ha demostrado efectividad similar a morfina.  La administración parenteral de tramadol fue igual de efectiva que la administración parenteral de ketorolaco en pacientes con cólico renal.  En dolor somático la efectividad y la aparición de efectos adversos fue similar en la administración IM de tramadol y de ketorolaco en combinación con acetaminofén por VO. RECOMENDACIONES NIVEL DE EVIDENCIA A EN USO DE OPIOIDES
  • 25. 1. CEFALEA MIGRAÑOSA  Uso de dexametasona IV DU como terapia coadyuvante se asocia con una reducción del 26% de la recurrencia dentro de las primeras 72 horas. (Metanálisis 2008, BMJ). (A)  Los triptanos y fenotiazinas (proclorperazina, clorpromazina) son efectivos en el 75% de los pacientes con migraña (A). CONDICIONES ESPECIFICAS
  • 26. 2. FRACTURA DEL CUELLO FEMORAL  Bloqueo “3 en 1” del nervio femoral con bupivacaína, combinado con morfina IV fue más efectivo que morfina IV como monoterapia. Se evidenció un efecto terapeútico más rápido ( A).  El bloqueo de la fascia iliaca con mepivacaína, mejoró el dolor de manera significativa, redujo los requerimientos de morfina IV. (A).
  • 27. 3. DOLOR CORONARIO AGUDO Morfina es un analgésico efectivo y apropiado (A). 4. DOLOR LUMBAR El tratamiento de primera línea en dolor lumbar son los AINEs o acetaminofén, como tercera línea se consideran los opioides (C). 5. COLICO RENAL Combinación de AINES intravenosos y opioides como manejo rápido del dolor incluyendo las naúseas y episodios eméticos (C)
  • 28. 6. DOLOR NEUROPATICO  Los antidepresivos tricíclicos son de primera elección para el manejo del dolor en pacientes con pie diabético (B). La gabapentina y pregabalina en manejo de neuralgia post herpética (B) 7. HERIDAS  Anestésicos locales tópicos para el manejo de heridas. (A)  El bloqueo de los nervios digitales con bupivacaína al 0.75% (A)
  • 29. 8. TOLERANCIA A OPIOIDES  Ketamina ha demostrado mejorar el alivio del dolor y reducir los requerimientos de opioides, sobretodo infusión continua  Enfocar manejo en:  analgesia efectiva  implementación de estrategias que ayuden a atenuar la tolerancia a los opioides.  Prevención de síndrome de abstinencia  Intervención multi-disciplinaria  Plan de egreso apropiado
  • 33.
  • 34. DIFERENCIAS ENTRE GUIAS  Dolor lumbar: = Acetaminofén 1 gr c/6 horas (max 4 gr/día) y/o Ibuprofeno 400 mg c/6 horas * Oxicodona 5-10 mg c/4-6 h y Acetaminofén  Dolor cardíaco: ASA 300 mg + Nitratos sublingual 400 mcg o 300-600 mg tab con o sin Morfina.
  • 35.  Fractura del Cuello Femoral = Bloqueo del Nervio Femoral en combinación con Morfina IV  Cefalea migrañosa Aspirina 600 – 900 mg VO + Metoclopramida 10 mg IV Clorpromazina – Sumatriptan – Proclorperazina  Cólico Renal Opioides + AINES.