SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DELMANEJO DEL
NUEVONUEVO
PARTOGRAMA OMSPARTOGRAMA OMS
Obst. ZERGINIO CAPA HAROObst. ZERGINIO CAPA HARO
OBSTETRA ASISTENCIAL - HOSP. A. SIHUASOBSTETRA ASISTENCIAL - HOSP. A. SIHUAS
¿QUÉ ES EL PARTOGRAMA?¿QUÉ ES EL PARTOGRAMA?
Herramienta de registro, contiene tablas y gráficosHerramienta de registro, contiene tablas y gráficos
sobre la condición de la madre y del feto.sobre la condición de la madre y del feto.
EvaluarEvaluar el proceso del T.P. de unel proceso del T.P. de un solo vistazosolo vistazo....
PermitePermite intervenir oportunamenteintervenir oportunamente en el T.P. y evitaren el T.P. y evitar
morbimortalidad materno – fetal..morbimortalidad materno – fetal..
Asegura el monitoreo minucioso de la parturienta.Asegura el monitoreo minucioso de la parturienta.
Identificar rápidamente los patrones de distocia.Identificar rápidamente los patrones de distocia.
PermitePermite
 LaLa exploración cervical es variableexploración cervical es variable entreentre
observadores.observadores.
 Si no se explora con frecuencia, el trazo no esSi no se explora con frecuencia, el trazo no es
característico.característico.
 El Partograma es un instrumento de registro, noEl Partograma es un instrumento de registro, no
dice qué hacer.dice qué hacer.
 Requiere juicio clínico.Requiere juicio clínico.
LIMITACIONES DEL PARTOGRAMA
EVOLUCIÓN DEL PARTOGRAMAEVOLUCIÓN DEL PARTOGRAMA
EL Partograma inicial haEL Partograma inicial ha
sido modificado, parasido modificado, para
hacerlo más sencillo y máshacerlo más sencillo y más
fácil de usar, se hafácil de usar, se ha
eliminado la fase latente yeliminado la fase latente y
comienza el Partograma decomienza el Partograma de
la OMS con lala OMS con la fase activafase activa
cuando el cuello uterinocuando el cuello uterino
tiene 4 cm. de dilatación.tiene 4 cm. de dilatación.
En 1970 - Primer Partograma.
Partograma:Partograma:
MODELOMODELO
DE LADE LA
OMSOMS
PARTES DELPARTES DEL
PARTOGRAMAPARTOGRAMA
 Identificación de la Pacientes.Identificación de la Pacientes.
 Registro de la frecuencia cardíacaRegistro de la frecuencia cardíaca
fetal.fetal.
 Características del líquido amniótico.Características del líquido amniótico.
 Moldeamiento de la cabeza.Moldeamiento de la cabeza.
 Dilatación del cuello uterino con lasDilatación del cuello uterino con las
líneas de alerta y de acción.líneas de alerta y de acción.
 Evaluación del descenso porEvaluación del descenso por
palpación abdominal.palpación abdominal.
 Número de horas del trabajo de parto.Número de horas del trabajo de parto.
 Registro del tiempo real.Registro del tiempo real.
 Características de las contraccionesCaracterísticas de las contracciones
uterinas.uterinas.
 Uso de oxitocinas y/o medicamentos.Uso de oxitocinas y/o medicamentos.
 Registro de pulso, presión arterial,Registro de pulso, presión arterial,
temperatura.temperatura.
 Estudio de la orina.Estudio de la orina.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE:1. IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE:
 Nombre completo.Nombre completo.
 Gravidez.Gravidez.
 ParidadParidad
 Número de historia clínica.Número de historia clínica.
 Fecha y hora de ingreso.Fecha y hora de ingreso.
 Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas.Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas.
2. FRECUENCIA CARDÍACA FETAL2. FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
Regístrelo cada 30 minutos con un punto que luegoRegístrelo cada 30 minutos con un punto que luego
serán unidos para evaluar evolución teniendo en cuentaserán unidos para evaluar evolución teniendo en cuenta
que el rango varía entre 110 a 160 latidos por minuto.que el rango varía entre 110 a 160 latidos por minuto.
3. LÍQUIDO AMNIÓTICO3. LÍQUIDO AMNIÓTICO
Registrar el color de líquido en cada examen vaginalRegistrar el color de líquido en cada examen vaginal
 I:I: Membranas intactas.Membranas intactas.
 R:R: Momento de la rotura de las membranasMomento de la rotura de las membranas
 C:C: Membranas rotas líquido claro.Membranas rotas líquido claro.
 M:M: Líquido con manchas de meconioLíquido con manchas de meconio
 S:S: Líquido con manchas de sangre.Líquido con manchas de sangre.
4. MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA4. MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA
 1:1: Suturas lado a ladoSuturas lado a lado
 2:2: Suturas superpuestas pero reducible.Suturas superpuestas pero reducible.
 3:3: Sutura superpuestas y no reducibles.Sutura superpuestas y no reducibles.
5. DILATACIÓN DEL CUELLO5. DILATACIÓN DEL CUELLO
Evaluar en cada examen vaginal.Evaluar en cada examen vaginal.
Marcar con una X.Marcar con una X.
A los 4 centímetros empieza el registro del partogramaA los 4 centímetros empieza el registro del partograma
5,1.-LINEA DE ALERTA5,1.-LINEA DE ALERTA
Se inicia la línea partir de los 4 centímetros de dilatación del cuello uterino hastaSe inicia la línea partir de los 4 centímetros de dilatación del cuello uterino hasta
el punto de dilatación total esperada, a razón de un centímetro por hora.el punto de dilatación total esperada, a razón de un centímetro por hora.
5,2.-LINEA DE ACCIÓN5,2.-LINEA DE ACCIÓN
Paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma.Paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma.
Manejo
expectante
8.-EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA8.-EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL.PALPACIÓN ABDOMINAL.
 Divida la cabeza en 5 partes por encima de la sínfisis delDivida la cabeza en 5 partes por encima de la sínfisis del
pubis.pubis.
 Regístrelo con un círculo (Regístrelo con un círculo ( ) en cada examen) en cada examen
vaginal.vaginal.
 De acuerdo al descenso de la cabeza empezarán aDe acuerdo al descenso de la cabeza empezarán a
disminuir las partes sobre el pubis.disminuir las partes sobre el pubis.
PRESENTACIÓN POR VÍA ABDOMINAL YPRESENTACIÓN POR VÍA ABDOMINAL Y
VAGINALVAGINAL
DESCENSO POR ESTACIÓN
DE LA CABEZA (CM.
DESDE LAS ESPINAS
CIATICAS) DE LEE
- 4 - 3 - 2 - 1
0
+ 1
+ 2
+ 3
+ 4
DESCENSO POR
PALPACIÓN ABDOMINAL
DE CABEZA PALPABLE …
QUINTOS
5/5 4/5 3/5 2/5 1/5 0/5
ESTACIONESTACION
La relación entre la porción mas descendida de laLa relación entre la porción mas descendida de la
presentación y el plano de las espinas ciáticas.presentación y el plano de las espinas ciáticas.
(Planos de Hodge, planos de De Lee(Planos de Hodge, planos de De Lee
9. NÚMERO DE HORAS9. NÚMERO DE HORAS
Se refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajoSe refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo
de parto( se registra pegado al lado derecho de la columna).de parto( se registra pegado al lado derecho de la columna).
10 HORA10 HORA
Registre el tiempo real. (se registra pegado a la izquierda de la columna).Registre el tiempo real. (se registra pegado a la izquierda de la columna).
11.CONTRACCIONES11.CONTRACCIONES
Se registra gráficamente cadaSe registra gráficamente cada
media hora, palpando el número demedia hora, palpando el número de
contracciones por 10’ y la duracióncontracciones por 10’ y la duración
de las mismas en segundos.de las mismas en segundos.
12. OXITOCINA y MEDICAMENTOS12. OXITOCINA y MEDICAMENTOS
Registre la cantidad de oxitocina porRegistre la cantidad de oxitocina por
volumen del líquido endovenoso envolumen del líquido endovenoso en
gotas por minuto cada 30 minutos.gotas por minuto cada 30 minutos.
13.MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS13.MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS
Registre cualquier medicamentoRegistre cualquier medicamento
adicional que se administre.adicional que se administre.
14. FUNCIONES VITALES14. FUNCIONES VITALES
 Pulso:Pulso: Se registra cada 30 minutos ySe registra cada 30 minutos y
se marca con un punto (.)se marca con un punto (.)
 Presión Arterial:Presión Arterial: se registra cada 4se registra cada 4
horas y se marca con flechashoras y se marca con flechas
 Temperatura:Temperatura: Se registra cada 2 horasSe registra cada 2 horas
 Orina:Orina: Proteína, acetona y volumen;Proteína, acetona y volumen;
registre cada vez que se produce laregistre cada vez que se produce la
orinaorina
PARTOPARTO
OBSTRUIDOOBSTRUIDO
 Mujer que ingresa en trabajo de partoMujer que ingresa en trabajo de parto
a las 10 a.m:a las 10 a.m:
 Cabeza fetal 3/5 palpable.Cabeza fetal 3/5 palpable.
 Cuello uterino dilatado 4 cm.Cuello uterino dilatado 4 cm.
 3 contracciones en 10 min, cada una de3 contracciones en 10 min, cada una de
20 a 40 seg. de duración.20 a 40 seg. de duración.
 Líquido amniótico claro.Líquido amniótico claro.
 Moldeamiento de 1er. Grado.Moldeamiento de 1er. Grado.
 A las 2 p.m:A las 2 p.m:
 Cabeza fetal 3/5 palpable.Cabeza fetal 3/5 palpable.
 Cuello uteirno dilatado 6 cm a la derechaCuello uteirno dilatado 6 cm a la derecha
del línea de alerta.del línea de alerta.
 Contracciones uterina 3 - 10 min., con 40Contracciones uterina 3 - 10 min., con 40
seg. de duración.seg. de duración.
 Moldeamiento de la cabeza. SegundoMoldeamiento de la cabeza. Segundo
grado.grado.
 A las 5 p.m:A las 5 p.m:
 Cabeza fetal 3/5 palpable.Cabeza fetal 3/5 palpable.
 Cuello uterino dilatado 6 cm.Cuello uterino dilatado 6 cm.
 Moldeamiento de 3er. Grado.Moldeamiento de 3er. Grado.
 Frecuencia cardíaca fetal 92 latidos porFrecuencia cardíaca fetal 92 latidos por
minuto.minuto.
Partograma:Partograma:
CORRECCIÓN DECORRECCIÓN DE
CONTRACCIONECONTRACCIONE
SS
PRONOSTICO DE LA VÍA DELPRONOSTICO DE LA VÍA DEL
PARTOPARTO
DEPENDE DE :DEPENDE DE :
** Las fuerzas : (Act. Uterina).Las fuerzas : (Act. Uterina).
* El Pasajero : El producto.* El Pasajero : El producto.
* El pasaje : pelvis y tejidos maternos .* El pasaje : pelvis y tejidos maternos .
Trabajo de parto normal
RESUMENRESUMEN
EEl partograma es unl partograma es un
instrumento de trabajo.instrumento de trabajo.
SSirve para tomar decisiones oportunas.irve para tomar decisiones oportunas.
SSu uso correcto evita lau uso correcto evita la
morbimortalidad perinatal.morbimortalidad perinatal.
ssu uso es obligatorio en todo Centrou uso es obligatorio en todo Centro
dedicado a la atención de partos.dedicado a la atención de partos.
Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Luis Lucero
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Guia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Guia monitorizacion electrónica fetal intrapartoGuia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Guia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Jaime Zapata Salazar
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
UDmatronas Virgen del Rocio
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Andy Lozano
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
JEYMYELI
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
yaneth89
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
JEYMYELI
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
Jux Vr
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Monitorizacion fetal
Monitorizacion fetalMonitorizacion fetal
Monitorizacion fetal
enfermeradeboramilena
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
Guia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Guia monitorizacion electrónica fetal intrapartoGuia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Guia monitorizacion electrónica fetal intraparto
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
 
Monitorizacion fetal
Monitorizacion fetalMonitorizacion fetal
Monitorizacion fetal
 

Similar a Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno

TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptxTEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
SergioOrellana32
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
franklinjefferson
 
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
melanyacevedo3
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
melanyacevedo3
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
melanyacevedo3
 
Primeros auxilios cr
Primeros auxilios crPrimeros auxilios cr
Primeros auxilios cr
Instituto La Salle Chihuahua
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
Cristian Peña
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
albadmc
 
Clase 14 partograma colores (2)
Clase 14 partograma colores (2)Clase 14 partograma colores (2)
Clase 14 partograma colores (2)
Helen Miranda Calderon
 
Rayos Histerosalpingografia
 Rayos Histerosalpingografia Rayos Histerosalpingografia
Rayos Histerosalpingografia
julian franco
 
Rcp
RcpRcp
Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco
Angie VC
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
Norma Spagnuolo
 
Caracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacido
Caracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacidoCaracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacido
Caracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacido
Naty Villarroel Eq.
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 
Atencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacidoAtencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacido
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
Yaniris Gonzalez Libertagia
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
JeimyGarzon
 

Similar a Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno (20)

TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptxTEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
 
Primeros auxilios cr
Primeros auxilios crPrimeros auxilios cr
Primeros auxilios cr
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Clase 14 partograma colores (2)
Clase 14 partograma colores (2)Clase 14 partograma colores (2)
Clase 14 partograma colores (2)
 
Rayos Histerosalpingografia
 Rayos Histerosalpingografia Rayos Histerosalpingografia
Rayos Histerosalpingografia
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Caracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacido
Caracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacidoCaracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacido
Caracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacido
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
 
Atencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacidoAtencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacido
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno

  • 1. MANEJO DELMANEJO DEL NUEVONUEVO PARTOGRAMA OMSPARTOGRAMA OMS Obst. ZERGINIO CAPA HAROObst. ZERGINIO CAPA HARO OBSTETRA ASISTENCIAL - HOSP. A. SIHUASOBSTETRA ASISTENCIAL - HOSP. A. SIHUAS
  • 2. ¿QUÉ ES EL PARTOGRAMA?¿QUÉ ES EL PARTOGRAMA? Herramienta de registro, contiene tablas y gráficosHerramienta de registro, contiene tablas y gráficos sobre la condición de la madre y del feto.sobre la condición de la madre y del feto. EvaluarEvaluar el proceso del T.P. de unel proceso del T.P. de un solo vistazosolo vistazo.... PermitePermite intervenir oportunamenteintervenir oportunamente en el T.P. y evitaren el T.P. y evitar morbimortalidad materno – fetal..morbimortalidad materno – fetal.. Asegura el monitoreo minucioso de la parturienta.Asegura el monitoreo minucioso de la parturienta. Identificar rápidamente los patrones de distocia.Identificar rápidamente los patrones de distocia. PermitePermite
  • 3.  LaLa exploración cervical es variableexploración cervical es variable entreentre observadores.observadores.  Si no se explora con frecuencia, el trazo no esSi no se explora con frecuencia, el trazo no es característico.característico.  El Partograma es un instrumento de registro, noEl Partograma es un instrumento de registro, no dice qué hacer.dice qué hacer.  Requiere juicio clínico.Requiere juicio clínico. LIMITACIONES DEL PARTOGRAMA
  • 4. EVOLUCIÓN DEL PARTOGRAMAEVOLUCIÓN DEL PARTOGRAMA EL Partograma inicial haEL Partograma inicial ha sido modificado, parasido modificado, para hacerlo más sencillo y máshacerlo más sencillo y más fácil de usar, se hafácil de usar, se ha eliminado la fase latente yeliminado la fase latente y comienza el Partograma decomienza el Partograma de la OMS con lala OMS con la fase activafase activa cuando el cuello uterinocuando el cuello uterino tiene 4 cm. de dilatación.tiene 4 cm. de dilatación. En 1970 - Primer Partograma.
  • 6. PARTES DELPARTES DEL PARTOGRAMAPARTOGRAMA  Identificación de la Pacientes.Identificación de la Pacientes.  Registro de la frecuencia cardíacaRegistro de la frecuencia cardíaca fetal.fetal.  Características del líquido amniótico.Características del líquido amniótico.  Moldeamiento de la cabeza.Moldeamiento de la cabeza.  Dilatación del cuello uterino con lasDilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción.líneas de alerta y de acción.  Evaluación del descenso porEvaluación del descenso por palpación abdominal.palpación abdominal.  Número de horas del trabajo de parto.Número de horas del trabajo de parto.  Registro del tiempo real.Registro del tiempo real.  Características de las contraccionesCaracterísticas de las contracciones uterinas.uterinas.  Uso de oxitocinas y/o medicamentos.Uso de oxitocinas y/o medicamentos.  Registro de pulso, presión arterial,Registro de pulso, presión arterial, temperatura.temperatura.  Estudio de la orina.Estudio de la orina.
  • 7. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE:1. IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE:  Nombre completo.Nombre completo.  Gravidez.Gravidez.  ParidadParidad  Número de historia clínica.Número de historia clínica.  Fecha y hora de ingreso.Fecha y hora de ingreso.  Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas.Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas. 2. FRECUENCIA CARDÍACA FETAL2. FRECUENCIA CARDÍACA FETAL Regístrelo cada 30 minutos con un punto que luegoRegístrelo cada 30 minutos con un punto que luego serán unidos para evaluar evolución teniendo en cuentaserán unidos para evaluar evolución teniendo en cuenta que el rango varía entre 110 a 160 latidos por minuto.que el rango varía entre 110 a 160 latidos por minuto.
  • 8. 3. LÍQUIDO AMNIÓTICO3. LÍQUIDO AMNIÓTICO Registrar el color de líquido en cada examen vaginalRegistrar el color de líquido en cada examen vaginal  I:I: Membranas intactas.Membranas intactas.  R:R: Momento de la rotura de las membranasMomento de la rotura de las membranas  C:C: Membranas rotas líquido claro.Membranas rotas líquido claro.  M:M: Líquido con manchas de meconioLíquido con manchas de meconio  S:S: Líquido con manchas de sangre.Líquido con manchas de sangre. 4. MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA4. MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA  1:1: Suturas lado a ladoSuturas lado a lado  2:2: Suturas superpuestas pero reducible.Suturas superpuestas pero reducible.  3:3: Sutura superpuestas y no reducibles.Sutura superpuestas y no reducibles.
  • 9. 5. DILATACIÓN DEL CUELLO5. DILATACIÓN DEL CUELLO Evaluar en cada examen vaginal.Evaluar en cada examen vaginal. Marcar con una X.Marcar con una X. A los 4 centímetros empieza el registro del partogramaA los 4 centímetros empieza el registro del partograma 5,1.-LINEA DE ALERTA5,1.-LINEA DE ALERTA Se inicia la línea partir de los 4 centímetros de dilatación del cuello uterino hastaSe inicia la línea partir de los 4 centímetros de dilatación del cuello uterino hasta el punto de dilatación total esperada, a razón de un centímetro por hora.el punto de dilatación total esperada, a razón de un centímetro por hora. 5,2.-LINEA DE ACCIÓN5,2.-LINEA DE ACCIÓN Paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma.Paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma. Manejo expectante
  • 10. 8.-EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA8.-EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL.PALPACIÓN ABDOMINAL.  Divida la cabeza en 5 partes por encima de la sínfisis delDivida la cabeza en 5 partes por encima de la sínfisis del pubis.pubis.  Regístrelo con un círculo (Regístrelo con un círculo ( ) en cada examen) en cada examen vaginal.vaginal.  De acuerdo al descenso de la cabeza empezarán aDe acuerdo al descenso de la cabeza empezarán a disminuir las partes sobre el pubis.disminuir las partes sobre el pubis.
  • 11. PRESENTACIÓN POR VÍA ABDOMINAL YPRESENTACIÓN POR VÍA ABDOMINAL Y VAGINALVAGINAL DESCENSO POR ESTACIÓN DE LA CABEZA (CM. DESDE LAS ESPINAS CIATICAS) DE LEE - 4 - 3 - 2 - 1 0 + 1 + 2 + 3 + 4 DESCENSO POR PALPACIÓN ABDOMINAL DE CABEZA PALPABLE … QUINTOS 5/5 4/5 3/5 2/5 1/5 0/5 ESTACIONESTACION La relación entre la porción mas descendida de laLa relación entre la porción mas descendida de la presentación y el plano de las espinas ciáticas.presentación y el plano de las espinas ciáticas. (Planos de Hodge, planos de De Lee(Planos de Hodge, planos de De Lee
  • 12. 9. NÚMERO DE HORAS9. NÚMERO DE HORAS Se refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajoSe refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo de parto( se registra pegado al lado derecho de la columna).de parto( se registra pegado al lado derecho de la columna). 10 HORA10 HORA Registre el tiempo real. (se registra pegado a la izquierda de la columna).Registre el tiempo real. (se registra pegado a la izquierda de la columna). 11.CONTRACCIONES11.CONTRACCIONES Se registra gráficamente cadaSe registra gráficamente cada media hora, palpando el número demedia hora, palpando el número de contracciones por 10’ y la duracióncontracciones por 10’ y la duración de las mismas en segundos.de las mismas en segundos.
  • 13. 12. OXITOCINA y MEDICAMENTOS12. OXITOCINA y MEDICAMENTOS Registre la cantidad de oxitocina porRegistre la cantidad de oxitocina por volumen del líquido endovenoso envolumen del líquido endovenoso en gotas por minuto cada 30 minutos.gotas por minuto cada 30 minutos. 13.MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS13.MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS Registre cualquier medicamentoRegistre cualquier medicamento adicional que se administre.adicional que se administre. 14. FUNCIONES VITALES14. FUNCIONES VITALES  Pulso:Pulso: Se registra cada 30 minutos ySe registra cada 30 minutos y se marca con un punto (.)se marca con un punto (.)  Presión Arterial:Presión Arterial: se registra cada 4se registra cada 4 horas y se marca con flechashoras y se marca con flechas  Temperatura:Temperatura: Se registra cada 2 horasSe registra cada 2 horas  Orina:Orina: Proteína, acetona y volumen;Proteína, acetona y volumen; registre cada vez que se produce laregistre cada vez que se produce la orinaorina
  • 14. PARTOPARTO OBSTRUIDOOBSTRUIDO  Mujer que ingresa en trabajo de partoMujer que ingresa en trabajo de parto a las 10 a.m:a las 10 a.m:  Cabeza fetal 3/5 palpable.Cabeza fetal 3/5 palpable.  Cuello uterino dilatado 4 cm.Cuello uterino dilatado 4 cm.  3 contracciones en 10 min, cada una de3 contracciones en 10 min, cada una de 20 a 40 seg. de duración.20 a 40 seg. de duración.  Líquido amniótico claro.Líquido amniótico claro.  Moldeamiento de 1er. Grado.Moldeamiento de 1er. Grado.  A las 2 p.m:A las 2 p.m:  Cabeza fetal 3/5 palpable.Cabeza fetal 3/5 palpable.  Cuello uteirno dilatado 6 cm a la derechaCuello uteirno dilatado 6 cm a la derecha del línea de alerta.del línea de alerta.  Contracciones uterina 3 - 10 min., con 40Contracciones uterina 3 - 10 min., con 40 seg. de duración.seg. de duración.  Moldeamiento de la cabeza. SegundoMoldeamiento de la cabeza. Segundo grado.grado.  A las 5 p.m:A las 5 p.m:  Cabeza fetal 3/5 palpable.Cabeza fetal 3/5 palpable.  Cuello uterino dilatado 6 cm.Cuello uterino dilatado 6 cm.  Moldeamiento de 3er. Grado.Moldeamiento de 3er. Grado.  Frecuencia cardíaca fetal 92 latidos porFrecuencia cardíaca fetal 92 latidos por minuto.minuto.
  • 16.
  • 17. PRONOSTICO DE LA VÍA DELPRONOSTICO DE LA VÍA DEL PARTOPARTO DEPENDE DE :DEPENDE DE : ** Las fuerzas : (Act. Uterina).Las fuerzas : (Act. Uterina). * El Pasajero : El producto.* El Pasajero : El producto. * El pasaje : pelvis y tejidos maternos .* El pasaje : pelvis y tejidos maternos . Trabajo de parto normal
  • 18. RESUMENRESUMEN EEl partograma es unl partograma es un instrumento de trabajo.instrumento de trabajo. SSirve para tomar decisiones oportunas.irve para tomar decisiones oportunas. SSu uso correcto evita lau uso correcto evita la morbimortalidad perinatal.morbimortalidad perinatal. ssu uso es obligatorio en todo Centrou uso es obligatorio en todo Centro dedicado a la atención de partos.dedicado a la atención de partos.