SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL TRAUMA
VASCULAR CERVICAL
DR. GUIDO CABRAL
CIRUGÍA VASCULAR
HOSPITAL DE TRAUMA MANUEL GIAGNI
ZONAS DEL CUELLO
Producto
inteligente
Reconocimiento
de voz
Inteligencia
artificial
VR
INTRODUCCIÓN.
• Estructuras vitales.
• Escasa protección.
• Anatomía compleja en un espacio reducido.
• Evaluación inicial difícil ya que estas lesiones pueden estar ocultas por
lesiones concomitantes.
• Trauma penetrante es mas frecuente y grave (músculo platisma).
• Lesiones asociadas en 1 – 7%.
INTRODUCCIÓN.
• Mayor porcentaje de trauma vascular por heridas penetrantes, en mayoría de
centros urbanos porcentaje alcanza 97%.
• Trauma contuso – menor probabilidad de lesión vascular – difícil diagnostico y
tratamiento.
• La evaluación y el tratamiento de la lesión de las estructuras no vasculares son
inseparables del manejo de las lesiones vasculares del cuello.
• 7% de las lesiones cervicales presentan trauma vascular.
• 50% de las muertes atribuibles a trauma contuso o penetrante son por injuria
de la medula espinal, trombosis de la carótida común o interna.
CLASIFICACIÓN.
• Según mecanismo:
• Según Topografía:
Penetrante – Atraviesa el platisma.
Cerrado – contuso.
Zona I
Zona II
Zona III
EVALUACIÓN INICIAL
• ABC ( Aplicación del protocolo del ATLS para estabilización y tto.)
• Historia clínica.
Mecanismo de lesión, tiempo transcurrido, estimación del sangrado.
• Síntomas:
Respiratorios, neurológicos, digestivos.
• Examen físico.
Signos duros o blandos de lesión vascular.
De gravedad: déficit neurológico, estridor laríngeo, shock, disnea, disfonía,
hemoptisis, hematoma en crecimiento, enfisema subcutáneo.
Palpar pulsos carotideos, pulso temporal, presión y pulsos de MMSS.
• Ubicación topográfica.
• Número de lesiones.
• Profundidad.
ESPECTRO DE LESIONES.
INDICACIONES
• Signos duros de lesión vascular (97%) – Exploración quirúrgica.
• Signos blandos de lesión vascular (3%) – Observación y estudios
auxiliares de diagnostico.
PREPARACIÓN PREOPERATORIA.
• ABC.
• Reponer volumen.
• Preparación de ingle para toma de injerto de safena.
• Pacientes estables realizar métodos auxiliares de diagnostico.
• Insumos a utilizar.
INDICACIONES DE EXPLORACIÓN QUIRURGICA
VASCULAR
• Hemorragia externa
• Hematoma expansivo
• Disminución o ausencia del pulso
carotideo.
VIA AEREA
• Estridor
• Disfonía / cambio de voz
• Hemoptisis
• Enfisema subcutaneo
VIA DIGESTIVA
• Disfagia
• Odinofagia
• Aire subcutáneo
• Sangre en orofaringe
NEUROLOGICA
• Defecto neurologico – focalización
correspondiente
• Deterioro del nivel de conciencia
sin TEC.
Signos duros
Hemorragia Asfixia
Intrapleural Externa (II,III)
Hacia el interior
de la tráquea(II)
Toracotomía
anterolateral
alta
Compresión digital,
intubación o
cricotiroidotomía,
broncoscopía
Entrada pequeña
(I,II, III)
Entrada grande
(I,II, III)
Compresión con
gasa o dedo
Dedo (I,II, III) o
balón a través de la
piel o a través de la
carotida interna.
De la herida a la
tráquea (II)
Por compresión a
causa de hematoma
vascular (II)
Seguir las burbujas de
aire o agrandar un
orificio cutánea,
intubar a través del
defecto traqueal
Intubación
endotraqueal sobre el
broncoscopio de fibra
óptica vs
cricotiroidotomia
MANEJO SEGÚN TOPOGRAFÍA TRAUMA PENETRANTE.
CON SIGNOS DUROS.
• Zona II
• Zona I
• Zona III.
EXPOSICIÓN
QUIRÚRGICA
EXPOSICIÓN
QUIRÚRGICA.
OPCIONES DE TRATAMIENTO.
LESIÓN DE CARÓTIDA
CONTUSA
• Lesión con sangrado activo.
• Lesión cerrada sin afectación neurológica.
• Lesión cerrada con afectación neurológica.
TRAUMA CONTUSO.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA EN
TRAUMA VASCULAR CERRADO.
• Angio TC.
• Eco dupplex.
• Arteriografía de 4 troncos.
• Angio RMN
ANGIOTOMOGRAFIA.
• Considerado actualmente como el gold standard.
• No invasivo.
• 100ml de contraste.
• Varias ventajas – la mayoría de los pacientes con
trauma contuso del cuello se indica TAC de cráneo y
tórax.
• 60 segundos para adquisición de imágenes.
• Tomógrafo de 8 cortes presenta sensibilidad 83 –
92%, especificidad de 88 – 98%.
• Publicaciones sobre Tomografo de 16 cortes con
sensibilidad y especificidad del 83% y el 100%.
• Artefactos.
ECOGRAFÍA DUPLEX.
• No se recomienda como método de
cribado.
• Mala visualización de la carótida
interna en la base de cráneo.
• Mala visualización si hay enfisema
subcutáneo o hematoma en cuello.
• La sensibilidad para detectar lesiones
cerradas de la carótida varia del 38 al
82%.
ANGIOGRAFÍA POR
SUSTRACCIÓN DIGITAL
• Considerado por mucho tiempo como el
gold standard.
• Método de diagnostico que requiere
personal calificado.
• Método invasivo con riesgo de ACV < 1% .
• Puede ofrecer tratamiento terapéutico.
• Alta sensibilidad y especificidad para
detección de lesiones vasculares.
LESION VASCULAR CERRADA.
• Tratamiento medico.
Pilar del tratamiento es la terapia antitrombótica.
La terapia con heparina se asocio con una
reducción dramática de la morbilidad neurológica
(29%) sobre el 73% sin tratamiento.
Tasa de complicaciones del 16% (lesiones asociadas)
Anticoagulación o antiagregación tienen tasas de
ACV similares 3% y 5% respectivamente, mantener
por 3 meses el tratamiento.
Tac de control a la semana y a los 3 meses.
TERAPIA ENDOVASCULAR
• Reservado para zonas de acceso
vascular difícil, disecciones
evolutivas inaccesibles
quirúrgicamente.
• Pseudoaneurismas que persisten o
aumentan después del tratamiento
medico.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TRAUMA CERRADO.
• Tiempo de evolución.?
• ¿Extensión del trombo?
• Cuidados posoperatorios:
Signos de edema cerebral e
hipertensión endocraneana.
• Imágenes seriadas.
LESIÓN DE ARTERIA VERTEBRAL
LESIÓN DE ARTERIA
SUBCLAVIA.
LESIONES IATROGENICAS
GRACIAS
GUIDO.CABR@GMAIL.COM

Más contenido relacionado

Similar a Manejo del trauma vascular cervical.pptx

Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuello
alekseyqa
 
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmvmedsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
JRAA3
 

Similar a Manejo del trauma vascular cervical.pptx (20)

Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuello
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
 
Absceso Cerebral.pptx
Absceso Cerebral.pptxAbsceso Cerebral.pptx
Absceso Cerebral.pptx
 
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptxEVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
 
Imagenología integral del ictus isquémico con tc multidetector
Imagenología  integral del ictus isquémico con tc multidetectorImagenología  integral del ictus isquémico con tc multidetector
Imagenología integral del ictus isquémico con tc multidetector
 
Angiotomografia
AngiotomografiaAngiotomografia
Angiotomografia
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
HEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptx
HEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptxHEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptx
HEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptx
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLOTRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Neuroangiografía
NeuroangiografíaNeuroangiografía
Neuroangiografía
 
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmvmedsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02
 

Último

Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Manejo del trauma vascular cervical.pptx

  • 1. MANEJO DEL TRAUMA VASCULAR CERVICAL DR. GUIDO CABRAL CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL DE TRAUMA MANUEL GIAGNI
  • 3. INTRODUCCIÓN. • Estructuras vitales. • Escasa protección. • Anatomía compleja en un espacio reducido. • Evaluación inicial difícil ya que estas lesiones pueden estar ocultas por lesiones concomitantes. • Trauma penetrante es mas frecuente y grave (músculo platisma). • Lesiones asociadas en 1 – 7%.
  • 4. INTRODUCCIÓN. • Mayor porcentaje de trauma vascular por heridas penetrantes, en mayoría de centros urbanos porcentaje alcanza 97%. • Trauma contuso – menor probabilidad de lesión vascular – difícil diagnostico y tratamiento. • La evaluación y el tratamiento de la lesión de las estructuras no vasculares son inseparables del manejo de las lesiones vasculares del cuello. • 7% de las lesiones cervicales presentan trauma vascular. • 50% de las muertes atribuibles a trauma contuso o penetrante son por injuria de la medula espinal, trombosis de la carótida común o interna.
  • 5. CLASIFICACIÓN. • Según mecanismo: • Según Topografía: Penetrante – Atraviesa el platisma. Cerrado – contuso. Zona I Zona II Zona III
  • 6. EVALUACIÓN INICIAL • ABC ( Aplicación del protocolo del ATLS para estabilización y tto.) • Historia clínica. Mecanismo de lesión, tiempo transcurrido, estimación del sangrado. • Síntomas: Respiratorios, neurológicos, digestivos. • Examen físico. Signos duros o blandos de lesión vascular. De gravedad: déficit neurológico, estridor laríngeo, shock, disnea, disfonía, hemoptisis, hematoma en crecimiento, enfisema subcutáneo. Palpar pulsos carotideos, pulso temporal, presión y pulsos de MMSS. • Ubicación topográfica. • Número de lesiones. • Profundidad.
  • 8. INDICACIONES • Signos duros de lesión vascular (97%) – Exploración quirúrgica. • Signos blandos de lesión vascular (3%) – Observación y estudios auxiliares de diagnostico.
  • 9. PREPARACIÓN PREOPERATORIA. • ABC. • Reponer volumen. • Preparación de ingle para toma de injerto de safena. • Pacientes estables realizar métodos auxiliares de diagnostico. • Insumos a utilizar.
  • 10.
  • 11. INDICACIONES DE EXPLORACIÓN QUIRURGICA VASCULAR • Hemorragia externa • Hematoma expansivo • Disminución o ausencia del pulso carotideo. VIA AEREA • Estridor • Disfonía / cambio de voz • Hemoptisis • Enfisema subcutaneo VIA DIGESTIVA • Disfagia • Odinofagia • Aire subcutáneo • Sangre en orofaringe NEUROLOGICA • Defecto neurologico – focalización correspondiente • Deterioro del nivel de conciencia sin TEC.
  • 12. Signos duros Hemorragia Asfixia Intrapleural Externa (II,III) Hacia el interior de la tráquea(II) Toracotomía anterolateral alta Compresión digital, intubación o cricotiroidotomía, broncoscopía Entrada pequeña (I,II, III) Entrada grande (I,II, III) Compresión con gasa o dedo Dedo (I,II, III) o balón a través de la piel o a través de la carotida interna. De la herida a la tráquea (II) Por compresión a causa de hematoma vascular (II) Seguir las burbujas de aire o agrandar un orificio cutánea, intubar a través del defecto traqueal Intubación endotraqueal sobre el broncoscopio de fibra óptica vs cricotiroidotomia
  • 13. MANEJO SEGÚN TOPOGRAFÍA TRAUMA PENETRANTE. CON SIGNOS DUROS. • Zona II • Zona I • Zona III.
  • 17. LESIÓN DE CARÓTIDA CONTUSA • Lesión con sangrado activo. • Lesión cerrada sin afectación neurológica. • Lesión cerrada con afectación neurológica.
  • 19. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA EN TRAUMA VASCULAR CERRADO. • Angio TC. • Eco dupplex. • Arteriografía de 4 troncos. • Angio RMN
  • 20. ANGIOTOMOGRAFIA. • Considerado actualmente como el gold standard. • No invasivo. • 100ml de contraste. • Varias ventajas – la mayoría de los pacientes con trauma contuso del cuello se indica TAC de cráneo y tórax. • 60 segundos para adquisición de imágenes. • Tomógrafo de 8 cortes presenta sensibilidad 83 – 92%, especificidad de 88 – 98%. • Publicaciones sobre Tomografo de 16 cortes con sensibilidad y especificidad del 83% y el 100%. • Artefactos.
  • 21. ECOGRAFÍA DUPLEX. • No se recomienda como método de cribado. • Mala visualización de la carótida interna en la base de cráneo. • Mala visualización si hay enfisema subcutáneo o hematoma en cuello. • La sensibilidad para detectar lesiones cerradas de la carótida varia del 38 al 82%.
  • 22. ANGIOGRAFÍA POR SUSTRACCIÓN DIGITAL • Considerado por mucho tiempo como el gold standard. • Método de diagnostico que requiere personal calificado. • Método invasivo con riesgo de ACV < 1% . • Puede ofrecer tratamiento terapéutico. • Alta sensibilidad y especificidad para detección de lesiones vasculares.
  • 23. LESION VASCULAR CERRADA. • Tratamiento medico. Pilar del tratamiento es la terapia antitrombótica. La terapia con heparina se asocio con una reducción dramática de la morbilidad neurológica (29%) sobre el 73% sin tratamiento. Tasa de complicaciones del 16% (lesiones asociadas) Anticoagulación o antiagregación tienen tasas de ACV similares 3% y 5% respectivamente, mantener por 3 meses el tratamiento. Tac de control a la semana y a los 3 meses.
  • 24. TERAPIA ENDOVASCULAR • Reservado para zonas de acceso vascular difícil, disecciones evolutivas inaccesibles quirúrgicamente. • Pseudoaneurismas que persisten o aumentan después del tratamiento medico.
  • 25. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TRAUMA CERRADO. • Tiempo de evolución.? • ¿Extensión del trombo? • Cuidados posoperatorios: Signos de edema cerebral e hipertensión endocraneana. • Imágenes seriadas.
  • 26. LESIÓN DE ARTERIA VERTEBRAL
  • 28.
  • 30.

Notas del editor

  1. Zona I: horquilla esternal al cartílago cricoides – Zona II: cartílago cricoides al ángulo de la mandíbula – Zona III: Angulo de la mandíbula a la base del cráneo.
  2. Trauma penetrante: Lesión vascular: hay ACV en un 7-27%, mortalidad varia de 7-50%. Lesiones asociadas: aerodigestivas y columna cervical.
  3. Trauma penetrante: Lesión vascular: hay ACV en un 7-27%, mortalidad varia de 7-50%. Lesiones asociadas: aerodigestivas, columna cervical, nervios craneanos y perifericos,
  4. Carotida: déficit neurológico contralateral, afasia, Sx. Horner – Vertebral: ataxia, mareo, vómitos, analgesia facial y corporal, o déficit de campo visual. Múltiples estudios han confirmado que el examen Físico seriado tiene valor en el diagnostico de las lesiones carotideas sobre en la zona II.
  5. Signos duros: Shock, hipotensión refractaria, sangrado pulsátil, hematoma en crecimiento, soplo cervical, perdida del pulso con déficit neurológico estable o en evolución; signos blandos: antecedente de sangrado en la escena de la lesión, hematoma estable, lesión de nervio craneano, diferencia de PA en las extremidades superiores.
  6. ZONA II: Compresión digital o con gasa, abordaje quirurgico, control proximal o distal, Solo 1 intento de intubación orotraqueal. Zona I: Presentación con hemotórax o no. Zona III: Sangrado externo exanguinante - fogarty o Foley, o través de la carótida interna. Sensibilidad 95%
  7. Subluxacion mandibular en zona III . Cuando usar shunts temporales. Lesiones aeorodigestivas asociadas. Derivación extracranel - intracraneal