SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía Teórico
VIVIANA VANESSA CARRILLO MOLINA
COMPLICACIONES
Aspiración bronquial, laringoespasmo, broncoespasmo, paro
respiratorio reflejo, obstrucción respiratoria y trastornos del
ritmo respiratorio
Depresión miocárdica, arritmias cardiacas (de origen vagal o
simpático), vasodilatación periférica e hipotensión arterial.
Rigidez muscular e hipertermia maligna, a la que temen
los anestesiólogos por su alto índice de mortalidad; para
fortuna, su presentación es excepcional (RYR-1 y DHPR.)
Respiratorias.
Cardiovasculares.
Neuromusculares.
• intubación endotraqueal
• la ventilación asistida
• adecuada aspiración
bucal y faríngea
• estómago debe estar
vacío
oxigenación del
enfermo y una
correcta
medicación
preanestésica
ayudarán a
prevenir estas
complicaciones.
La rigidez muscular se
trata con relajantes por
vía intravenosa, en
cuyo caso se requiere
asistencia ventilatoria
mediante cánula
endotraqueal.
Respiratorias. Cardiovasculares. Neuromusculares.
Complicaciones anestesia epidural
Si se ha lesionado un vaso,
sobre todo si hay
alteraciones de la
coagulación no advertidas,
puede formarse un
hematoma que comprima
estructuras subyacentes
El traumatismo de
una raíz nerviosa
DAÑO RESULTADO
La hipotensión
anoxia cerebral
depresión
respiratoria
progresiva
Si se ha lesionado
un vaso y hay
alteraciones de la
coagulación, puede
formarse
hematoma
Complicaciones anestesia raquidea
Infección de herida post operatoria
Infección
de
la
herida
Sucia o infectada: hay contaminación evidente
(p. ej, una herida de bala con tejido desvitalizado
o o en presencia de pus franco o suciedad
abundante
Limpia: herida quirúrgica sin infección e
inflamación en que no se abre ninguna víscera.
La tasa de infecciones es de 1% o menos.
Limpia contaminada: en la que se abre una
víscera pero hay poco o ningún derrame. La tasa
de infección es menor de 10%.
Contaminada: donde hay derrame obvio o
enfermedad inflamatoria obvia, p. ej., un
apéndice gangrenoso. La tasa de infección es de
15 a 20%.
En los días previos a los antibióticos, el agente infeccioso de heridas
quirúrgicas más temido era Streptococcus hemolítico, pero ahora, dado
que éste aún suele ser sensible a penicilina, las principales causas de
infección de la herida incluyen Staphylococcus aureus resistente a
penicilina, junto con Streptococcus faecalis, Pseudomonas, bacilos
coliformes y otras bacterias intestinales, como Bacteroides. Con el uso
continuo de antibióticos, están apareciendo cepas más resistentes de los
microorganismos, como Staphylococcus aureus resistente a meticilina y
Enteroccocus resistente a vancomicina.
Una herida inflamada, tibia, roja, o adolorida -Sangre o pus saliendo de la
herida
aparecen generalmente entre el tercero y décimo días del post
operatorio, aunque con menos frecuencia pueden aparecer antes o
después.
POSIBLES COMPLICACIONES DE
HERIDA ESTÁN REFERIDAS A:
dehiscencia de la herida
dolor de la herida
seromas
hemorragia
senos de las líneas de sutura
queloides
eventración
dehiscencia de la herida
herida que no sana o que se abre a lo largo de la línea
de incisión después de una cirugía.
Suele referirse a las suturas del aparato
digestivo y génito-urinario y conllevan una
complicación quirúrgica habitualmente
grave
Despegamiento de los tejidos,
artificialmente unidos mediante suturas,
por fallo técnico, que conduce a la
separación de los bordes de la sutura y a la
fuga del contenido orgánico que tenga
CAUSAS DE LA DEHISCENCIA
1. Tos
2. distensión abdominal, que ejerce
tensión sobre la línea de sutura
3. Infección
4. Hematoma
5. De la herida, que le causa la
debilitacion.
dolor de la herida
consecuencia del acto quirúrgico
los procedimientos quirúrgicos lesionan tejidos
limitar los movimientos y afectar la calidad de vida de la persona.
ALTERNATIVAS
DE ANALGESIA
la acumulación de grasa
líquida, suero y linfa en una área del
cuerpo en donde se ha producido un
traumatismo o se ha practicado una
cirugía y usualmente se forma debajo
de una herida quirúrgica reciente.
seromas
No son una afección potencialmente
mortal
Este fluido líquido seroso contiene
células sanguíneas como leucocitos,
plaquetas y eritrocitos
Senos de las líneas de sutura
se abre camino hacia la superficie y después de formar
una pequeña tumoración fluctuante, drena material muco
purulento, estableciéndose de esa manera seno o senos
en cuyo fondo se encuentra el material de sutura referido,
que a veces es expulsado espontáneamente pero que la
mayor parte de veces, requiere la introducción de una
pinza de punta fina para explorar y extirparlo
queloides
cicatriz hipertrofiada, fibrosa y
benigna que se presenta por
diferentes causas durante el proceso
de cicatrización de una herida
EVENTRACIÓN
Se denomina eventración, hernia ventral, hernia incisional,
ventrocele o laparocele a la procidencia o salida de las vísceras
abdominales por una zona u orificio de la pared abdominal
debilitada quirúrgica
En la eventración evolución la
considerable diastesis de la musculatura
de la pared abdominal da como resultado
un enorme defecto aponeurótico.
Trombosis venosa profunda en la
extremidad inferior
En los periodos posoperatorio y operatorio, el
paciente tiene mayor predisposición a trombosis
venosa en las venas de los músculos de la pantorrilla,
los canales venosos profundos principales de la
pierna y las venas pélvicas.
Mayor tendencia trombótica.
Cambios en el flujo sanguíneo.
El daño a la pared de las venas
1. dolor en miembros inferiores
2. inflamación
3. Edema
4. aumento de la temperatura cutánea
5. dilatación de las venas superficiales de la
pierna. hipertermia
6. Si las venas pélvicas o la vena femoral están
afectadas, hay inflamación masiva de toda
la extremidad inferior.
Émbolos pulmonares
se forman cuando un
coágulo de una vena,
que por lo general se
origina en una vena
femoral
o pélvica (y en ocasiones
en los músculos de la
pantorrilla), se desprende
y viaja al corazón para
alojarse en el árbol
arterial pulmonar.
CUADRO CLINICO
1. disnea
2. dolor torácico pleurítico
3. Hemoptisis
4. Cianosis
5. choque
6. Insuficiencia cardiaca derecha
aguda
7. la muerte.
• Tratamiento de los factores de riesgo evitables.
• Movilización activa. La estimulación del flujo
de sangre al fomentar la movilización temprana
reduce los riesgos.
• Compresión intermitente de la pantorrilla
• Medias contra trombosis (medias de compresión
graduada) y elevación de las piernas para
aumentar el retorno venoso. Es una medida
simple y eficaz.
• Inyecciones subcutáneas de heparina de bajo peso
molecular
Fístula posoperatoria
conexión anormal entre dos superficies
epiteliales.
Factores locales
• Técnica quirúrgica deficiente.
• Riego sanguíneo deficiente en la línea de anastomosis,
en particular en operaciones de sist. digestivo.
• Sepsis antes de la cirugía o durante ella, que conduce a
degradación de la línea de sutura. (La sepsis es inevitable
una vez que hay fuga del contenido.)
PROFILAXIS y CUADRO CLINICO
1. tranquilizarlo y complementar
2. Esta acción con una inyección de
morfina combinada con un
antiemético.
3. El contenido abdominal debe
cubrirse con toallas estériles
empapada en solución salina, y se
prepara al paciente para cirugía.
• escape de contenido intestinal o bilis a
través de la herida o el sitio de drenaje.
Si existe cualquier tipo de duda, el azul
de metileno que se administra por vía
oral aparecerá en el líquido que sale de
una fístula de las vías digestivas
• bilis fuga biliar
• Creatinina fuga de las vías urinarias
• el líquido rico en amilasa. fuga
pancreática
PROFILAXIS
1 Proteger la piel alrededor de la fístula de ulceraciones. Los bordes de la herida se
cubren con Stomahesive
2 Restituir la pérdida de líquido, electrólitos, nutrimentos y vitaminas.. Dicha
alimentación debe ser cuidadosa y completa
3 Reducir la sepsis= drenaje +antibioticoterapia.
ABDOMEN AGUDO
EN SU MAYORIA CARACTERIZADO POR DOLOR
ABDOMINAL AGUDO
INSTALACION BRUSCA
PONE EN PELIGRO LA VIDA DEL PACIENTE
MEDICO
QUIRURGICO
ABDOMEN
AGUDO
ABDOMEN AGUDO POST-QUIRURGICO
ES UNA DE LAS CAUSAS DEL S.I.R.S
HEMORRAGICO
OBSTRUCTIVO -
OCLUSIVO
SEPSIS VASCULAR
• BRIDAS
• DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
TRAS UNA
PERFORACION
• PERFORACION
INTESTINAL
• DESHICENCIA DE
LA HERIDA
• ISQUEMIA
INTESTINAL
• COMPRESION
• REVISION DEL SITIO HEMORRAGICO
• FARMACOS: TAPON HEMOSTATICO
• HEMORRAGIA
• INTERNA (HIPOTENSION, TAQUICARDIA,
LIPOTIMIA, ANSIEDAD)
• EXTERNA (VISIBLE POR DRENES,
HERIDAS, GASAS)
ABDOMEN AGUDO
HEMORRAGICO
ADHERENCIA
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
ADHERENCIA ENTRE
DOS ASAS
INTESTINALES
COMUN DESPUES DE
CIRUGIAS
PREDISPONEN A UNA
OBSTRUCCION
INTESTINAL
Se ha demostrado una disminución del ion
potasio tanto en el plasma como en el
interior de los eritrocitos en el
postoperatorio, al parecer debida a una
pérdida excesiva por la agresión quirúrgica.
Esta concentración de potasio se
recuperaba al mismo tiempo que lo hacía la
motilidad intestinal, por lo que se le
atribuyó alguna responsabilidad en la
etiopatogenia del IPP
Universidad Autónoma de Madrid. Servicio de Cirugía
General “C” 2016
K: POR DEBAJO DE 3,5
SEPSIS
• PERFORACION
INTESTINAL
• DESHICENCIA
DE LA HERIDA
VASCULAR
• ISQUEMIA INTESTINAL
Cirugía teórico
Cirugía teórico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
UABC
 
Hemorroide
HemorroideHemorroide
Hemorroide
Yeison Marimon
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Betania Especialidades Médicas
 
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Hemorroides y Enfermedad Hemorroidal
Hemorroides y Enfermedad HemorroidalHemorroides y Enfermedad Hemorroidal
Hemorroides y Enfermedad Hemorroidal
Yoelis Antioco
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
Alondra RZ
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Oswaldo A. Garibay
 
E. Moncada .
E. Moncada . E. Moncada .
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Anny Cumbicus
 
Hemorroides y fisura anal...alvarez andrade- angamarca
Hemorroides y fisura anal...alvarez  andrade- angamarcaHemorroides y fisura anal...alvarez  andrade- angamarca
Hemorroides y fisura anal...alvarez andrade- angamarca
Karlita Andrade
 
Hemorroides y fisura anal...alvarez andrade- angamarca
Hemorroides y fisura anal...alvarez  andrade- angamarcaHemorroides y fisura anal...alvarez  andrade- angamarca
Hemorroides y fisura anal...alvarez andrade- angamarca
Karlita Andrade
 
sangrado rectal: hemorroides y fisuras anales
sangrado rectal: hemorroides y fisuras analessangrado rectal: hemorroides y fisuras anales
sangrado rectal: hemorroides y fisuras anales
Edgard Fabricio Paredes Poblete
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
medicgirl
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Anny Cumbicus
 
ENFERMEDAD HEMORROIDAL
ENFERMEDAD HEMORROIDALENFERMEDAD HEMORROIDAL
ENFERMEDAD HEMORROIDAL
Laau Ramoos
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Alejandro Lugo H
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Andy Copca
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Alex Muchin
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Hemorroide
HemorroideHemorroide
Hemorroide
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Hemorroides y Enfermedad Hemorroidal
Hemorroides y Enfermedad HemorroidalHemorroides y Enfermedad Hemorroidal
Hemorroides y Enfermedad Hemorroidal
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
E. Moncada .
E. Moncada . E. Moncada .
E. Moncada .
 
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
 
Hemorroides y fisura anal...alvarez andrade- angamarca
Hemorroides y fisura anal...alvarez  andrade- angamarcaHemorroides y fisura anal...alvarez  andrade- angamarca
Hemorroides y fisura anal...alvarez andrade- angamarca
 
Hemorroides y fisura anal...alvarez andrade- angamarca
Hemorroides y fisura anal...alvarez  andrade- angamarcaHemorroides y fisura anal...alvarez  andrade- angamarca
Hemorroides y fisura anal...alvarez andrade- angamarca
 
sangrado rectal: hemorroides y fisuras anales
sangrado rectal: hemorroides y fisuras analessangrado rectal: hemorroides y fisuras anales
sangrado rectal: hemorroides y fisuras anales
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
 
ENFERMEDAD HEMORROIDAL
ENFERMEDAD HEMORROIDALENFERMEDAD HEMORROIDAL
ENFERMEDAD HEMORROIDAL
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 

Destacado

Nudos quirúrgicos
Nudos quirúrgicosNudos quirúrgicos
Nudos quirúrgicos
Eyleen Maya
 
Heridas
HeridasHeridas
Las curaciones
Las curacionesLas curaciones
Las curaciones
Ana Melissa Castillo
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
Mocte Salaiza
 
Taller de suturas
Taller de suturasTaller de suturas
Taller de suturas
Marco A. Cedano Ortiz
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014
pilatitos
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
marioyanguren
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Colgajos en ORL
Colgajos en ORLColgajos en ORL
Colgajos en ORL
Gabriel Aguilera Aguilera
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
Jose Luis Lugo
 
Materiales de sutura en medicina veterinaria
Materiales de sutura en medicina veterinariaMateriales de sutura en medicina veterinaria
Materiales de sutura en medicina veterinaria
Iris Ekerman
 
Sintesis de tejidos exposicion
Sintesis de tejidos exposicionSintesis de tejidos exposicion
Sintesis de tejidos exposicion
Oscar Quispe
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaManual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Guillaume Michigan
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Ana Conte
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 

Destacado (20)

Nudos quirúrgicos
Nudos quirúrgicosNudos quirúrgicos
Nudos quirúrgicos
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Las curaciones
Las curacionesLas curaciones
Las curaciones
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
 
Taller de suturas
Taller de suturasTaller de suturas
Taller de suturas
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Colgajos en ORL
Colgajos en ORLColgajos en ORL
Colgajos en ORL
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
 
Materiales de sutura en medicina veterinaria
Materiales de sutura en medicina veterinariaMateriales de sutura en medicina veterinaria
Materiales de sutura en medicina veterinaria
 
Sintesis de tejidos exposicion
Sintesis de tejidos exposicionSintesis de tejidos exposicion
Sintesis de tejidos exposicion
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaManual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 

Similar a Cirugía teórico

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Mariana Villanueva
 
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxEnfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
GodsmanGaming
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
Marcos Vela
 
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Paola Vasquez
 
patologías del aparato cardiovascular (arterias , venas y vasos linfaticos
patologías del aparato cardiovascular (arterias , venas y vasos linfaticospatologías del aparato cardiovascular (arterias , venas y vasos linfaticos
patologías del aparato cardiovascular (arterias , venas y vasos linfaticos
Rogelio Pimentel
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
javito2212
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
José Madrigal
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
Rafael Bárcena
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
cielolopez
 
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptxAFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
ALFREDOROJASMEDINA
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Isabel Rojas
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
DarioAmaro1
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
Agni Lee Garcia
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
SarahiSanPedro
 
Traumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oicaTraumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oica
Luis Ormeño
 
Tema 16 Venas
Tema 16 VenasTema 16 Venas
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
SACERDOTE92
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
Krishna Carmela Janampa Arango
 
19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx
VanesaCrdoba2
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
KELLY DANIEL DE AGUAS ACEVEDO
 

Similar a Cirugía teórico (20)

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxEnfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
 
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
 
patologías del aparato cardiovascular (arterias , venas y vasos linfaticos
patologías del aparato cardiovascular (arterias , venas y vasos linfaticospatologías del aparato cardiovascular (arterias , venas y vasos linfaticos
patologías del aparato cardiovascular (arterias , venas y vasos linfaticos
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
 
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptxAFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
 
Traumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oicaTraumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oica
 
Tema 16 Venas
Tema 16 VenasTema 16 Venas
Tema 16 Venas
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
 
19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 

Más de viviana carrillo

Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
viviana carrillo
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
viviana carrillo
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
viviana carrillo
 
complicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicascomplicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicas
viviana carrillo
 
Salud en el ecuador
Salud en el ecuadorSalud en el ecuador
Salud en el ecuador
viviana carrillo
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
viviana carrillo
 
sindrome de cushing
sindrome de cushingsindrome de cushing
sindrome de cushing
viviana carrillo
 
Hematologia semiologia suros
Hematologia semiologia surosHematologia semiologia suros
Hematologia semiologia suros
viviana carrillo
 
Pancreatitis patologia
Pancreatitis patologiaPancreatitis patologia
Pancreatitis patologia
viviana carrillo
 
Fpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza supFpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza sup
viviana carrillo
 
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
viviana carrillo
 
fisiopato Lesiones de nervio perif y de la raiz post del nervio raquideo
fisiopato Lesiones de nervio perif  y de la raiz post del nervio raquideofisiopato Lesiones de nervio perif  y de la raiz post del nervio raquideo
fisiopato Lesiones de nervio perif y de la raiz post del nervio raquideo
viviana carrillo
 
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIAINMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
viviana carrillo
 
Tallo cerebral practica IMAGENES
Tallo cerebral practica IMAGENESTallo cerebral practica IMAGENES
Tallo cerebral practica IMAGENES
viviana carrillo
 
SANGRE FISIOLOGIA
SANGRE FISIOLOGIA SANGRE FISIOLOGIA
SANGRE FISIOLOGIA
viviana carrillo
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
viviana carrillo
 
DISNEA Semiologia
DISNEA  Semiologia DISNEA  Semiologia
DISNEA Semiologia
viviana carrillo
 
Primeros 6 pares craneales
Primeros 6 pares cranealesPrimeros 6 pares craneales
Primeros 6 pares craneales
viviana carrillo
 
Sindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanatoSindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanato
viviana carrillo
 
Sindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanatoSindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanato
viviana carrillo
 

Más de viviana carrillo (20)

Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
 
complicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicascomplicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicas
 
Salud en el ecuador
Salud en el ecuadorSalud en el ecuador
Salud en el ecuador
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
 
sindrome de cushing
sindrome de cushingsindrome de cushing
sindrome de cushing
 
Hematologia semiologia suros
Hematologia semiologia surosHematologia semiologia suros
Hematologia semiologia suros
 
Pancreatitis patologia
Pancreatitis patologiaPancreatitis patologia
Pancreatitis patologia
 
Fpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza supFpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza sup
 
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
 
fisiopato Lesiones de nervio perif y de la raiz post del nervio raquideo
fisiopato Lesiones de nervio perif  y de la raiz post del nervio raquideofisiopato Lesiones de nervio perif  y de la raiz post del nervio raquideo
fisiopato Lesiones de nervio perif y de la raiz post del nervio raquideo
 
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIAINMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
 
Tallo cerebral practica IMAGENES
Tallo cerebral practica IMAGENESTallo cerebral practica IMAGENES
Tallo cerebral practica IMAGENES
 
SANGRE FISIOLOGIA
SANGRE FISIOLOGIA SANGRE FISIOLOGIA
SANGRE FISIOLOGIA
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
 
DISNEA Semiologia
DISNEA  Semiologia DISNEA  Semiologia
DISNEA Semiologia
 
Primeros 6 pares craneales
Primeros 6 pares cranealesPrimeros 6 pares craneales
Primeros 6 pares craneales
 
Sindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanatoSindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanato
 
Sindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanatoSindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanato
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Cirugía teórico

  • 2. COMPLICACIONES Aspiración bronquial, laringoespasmo, broncoespasmo, paro respiratorio reflejo, obstrucción respiratoria y trastornos del ritmo respiratorio Depresión miocárdica, arritmias cardiacas (de origen vagal o simpático), vasodilatación periférica e hipotensión arterial. Rigidez muscular e hipertermia maligna, a la que temen los anestesiólogos por su alto índice de mortalidad; para fortuna, su presentación es excepcional (RYR-1 y DHPR.) Respiratorias. Cardiovasculares. Neuromusculares.
  • 3. • intubación endotraqueal • la ventilación asistida • adecuada aspiración bucal y faríngea • estómago debe estar vacío oxigenación del enfermo y una correcta medicación preanestésica ayudarán a prevenir estas complicaciones. La rigidez muscular se trata con relajantes por vía intravenosa, en cuyo caso se requiere asistencia ventilatoria mediante cánula endotraqueal. Respiratorias. Cardiovasculares. Neuromusculares.
  • 4. Complicaciones anestesia epidural Si se ha lesionado un vaso, sobre todo si hay alteraciones de la coagulación no advertidas, puede formarse un hematoma que comprima estructuras subyacentes El traumatismo de una raíz nerviosa DAÑO RESULTADO La hipotensión anoxia cerebral depresión respiratoria progresiva
  • 5.
  • 6. Si se ha lesionado un vaso y hay alteraciones de la coagulación, puede formarse hematoma Complicaciones anestesia raquidea
  • 7. Infección de herida post operatoria Infección de la herida Sucia o infectada: hay contaminación evidente (p. ej, una herida de bala con tejido desvitalizado o o en presencia de pus franco o suciedad abundante Limpia: herida quirúrgica sin infección e inflamación en que no se abre ninguna víscera. La tasa de infecciones es de 1% o menos. Limpia contaminada: en la que se abre una víscera pero hay poco o ningún derrame. La tasa de infección es menor de 10%. Contaminada: donde hay derrame obvio o enfermedad inflamatoria obvia, p. ej., un apéndice gangrenoso. La tasa de infección es de 15 a 20%.
  • 8. En los días previos a los antibióticos, el agente infeccioso de heridas quirúrgicas más temido era Streptococcus hemolítico, pero ahora, dado que éste aún suele ser sensible a penicilina, las principales causas de infección de la herida incluyen Staphylococcus aureus resistente a penicilina, junto con Streptococcus faecalis, Pseudomonas, bacilos coliformes y otras bacterias intestinales, como Bacteroides. Con el uso continuo de antibióticos, están apareciendo cepas más resistentes de los microorganismos, como Staphylococcus aureus resistente a meticilina y Enteroccocus resistente a vancomicina. Una herida inflamada, tibia, roja, o adolorida -Sangre o pus saliendo de la herida aparecen generalmente entre el tercero y décimo días del post operatorio, aunque con menos frecuencia pueden aparecer antes o después.
  • 9. POSIBLES COMPLICACIONES DE HERIDA ESTÁN REFERIDAS A: dehiscencia de la herida dolor de la herida seromas hemorragia senos de las líneas de sutura queloides eventración
  • 10. dehiscencia de la herida herida que no sana o que se abre a lo largo de la línea de incisión después de una cirugía. Suele referirse a las suturas del aparato digestivo y génito-urinario y conllevan una complicación quirúrgica habitualmente grave Despegamiento de los tejidos, artificialmente unidos mediante suturas, por fallo técnico, que conduce a la separación de los bordes de la sutura y a la fuga del contenido orgánico que tenga
  • 11. CAUSAS DE LA DEHISCENCIA 1. Tos 2. distensión abdominal, que ejerce tensión sobre la línea de sutura 3. Infección 4. Hematoma 5. De la herida, que le causa la debilitacion.
  • 12. dolor de la herida consecuencia del acto quirúrgico los procedimientos quirúrgicos lesionan tejidos limitar los movimientos y afectar la calidad de vida de la persona. ALTERNATIVAS DE ANALGESIA
  • 13. la acumulación de grasa líquida, suero y linfa en una área del cuerpo en donde se ha producido un traumatismo o se ha practicado una cirugía y usualmente se forma debajo de una herida quirúrgica reciente. seromas No son una afección potencialmente mortal Este fluido líquido seroso contiene células sanguíneas como leucocitos, plaquetas y eritrocitos
  • 14. Senos de las líneas de sutura se abre camino hacia la superficie y después de formar una pequeña tumoración fluctuante, drena material muco purulento, estableciéndose de esa manera seno o senos en cuyo fondo se encuentra el material de sutura referido, que a veces es expulsado espontáneamente pero que la mayor parte de veces, requiere la introducción de una pinza de punta fina para explorar y extirparlo
  • 15. queloides cicatriz hipertrofiada, fibrosa y benigna que se presenta por diferentes causas durante el proceso de cicatrización de una herida
  • 16. EVENTRACIÓN Se denomina eventración, hernia ventral, hernia incisional, ventrocele o laparocele a la procidencia o salida de las vísceras abdominales por una zona u orificio de la pared abdominal debilitada quirúrgica En la eventración evolución la considerable diastesis de la musculatura de la pared abdominal da como resultado un enorme defecto aponeurótico.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Trombosis venosa profunda en la extremidad inferior En los periodos posoperatorio y operatorio, el paciente tiene mayor predisposición a trombosis venosa en las venas de los músculos de la pantorrilla, los canales venosos profundos principales de la pierna y las venas pélvicas. Mayor tendencia trombótica. Cambios en el flujo sanguíneo. El daño a la pared de las venas
  • 23.
  • 24. 1. dolor en miembros inferiores 2. inflamación 3. Edema 4. aumento de la temperatura cutánea 5. dilatación de las venas superficiales de la pierna. hipertermia 6. Si las venas pélvicas o la vena femoral están afectadas, hay inflamación masiva de toda la extremidad inferior.
  • 25. Émbolos pulmonares se forman cuando un coágulo de una vena, que por lo general se origina en una vena femoral o pélvica (y en ocasiones en los músculos de la pantorrilla), se desprende y viaja al corazón para alojarse en el árbol arterial pulmonar.
  • 26. CUADRO CLINICO 1. disnea 2. dolor torácico pleurítico 3. Hemoptisis 4. Cianosis 5. choque 6. Insuficiencia cardiaca derecha aguda 7. la muerte.
  • 27. • Tratamiento de los factores de riesgo evitables. • Movilización activa. La estimulación del flujo de sangre al fomentar la movilización temprana reduce los riesgos. • Compresión intermitente de la pantorrilla • Medias contra trombosis (medias de compresión graduada) y elevación de las piernas para aumentar el retorno venoso. Es una medida simple y eficaz. • Inyecciones subcutáneas de heparina de bajo peso molecular
  • 28. Fístula posoperatoria conexión anormal entre dos superficies epiteliales. Factores locales • Técnica quirúrgica deficiente. • Riego sanguíneo deficiente en la línea de anastomosis, en particular en operaciones de sist. digestivo. • Sepsis antes de la cirugía o durante ella, que conduce a degradación de la línea de sutura. (La sepsis es inevitable una vez que hay fuga del contenido.)
  • 29. PROFILAXIS y CUADRO CLINICO 1. tranquilizarlo y complementar 2. Esta acción con una inyección de morfina combinada con un antiemético. 3. El contenido abdominal debe cubrirse con toallas estériles empapada en solución salina, y se prepara al paciente para cirugía. • escape de contenido intestinal o bilis a través de la herida o el sitio de drenaje. Si existe cualquier tipo de duda, el azul de metileno que se administra por vía oral aparecerá en el líquido que sale de una fístula de las vías digestivas • bilis fuga biliar • Creatinina fuga de las vías urinarias • el líquido rico en amilasa. fuga pancreática
  • 30. PROFILAXIS 1 Proteger la piel alrededor de la fístula de ulceraciones. Los bordes de la herida se cubren con Stomahesive 2 Restituir la pérdida de líquido, electrólitos, nutrimentos y vitaminas.. Dicha alimentación debe ser cuidadosa y completa 3 Reducir la sepsis= drenaje +antibioticoterapia.
  • 31. ABDOMEN AGUDO EN SU MAYORIA CARACTERIZADO POR DOLOR ABDOMINAL AGUDO INSTALACION BRUSCA PONE EN PELIGRO LA VIDA DEL PACIENTE MEDICO QUIRURGICO ABDOMEN AGUDO
  • 32.
  • 33. ABDOMEN AGUDO POST-QUIRURGICO ES UNA DE LAS CAUSAS DEL S.I.R.S HEMORRAGICO OBSTRUCTIVO - OCLUSIVO SEPSIS VASCULAR • BRIDAS • DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO TRAS UNA PERFORACION • PERFORACION INTESTINAL • DESHICENCIA DE LA HERIDA • ISQUEMIA INTESTINAL
  • 34. • COMPRESION • REVISION DEL SITIO HEMORRAGICO • FARMACOS: TAPON HEMOSTATICO • HEMORRAGIA • INTERNA (HIPOTENSION, TAQUICARDIA, LIPOTIMIA, ANSIEDAD) • EXTERNA (VISIBLE POR DRENES, HERIDAS, GASAS) ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO
  • 35. ADHERENCIA DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO ADHERENCIA ENTRE DOS ASAS INTESTINALES COMUN DESPUES DE CIRUGIAS PREDISPONEN A UNA OBSTRUCCION INTESTINAL Se ha demostrado una disminución del ion potasio tanto en el plasma como en el interior de los eritrocitos en el postoperatorio, al parecer debida a una pérdida excesiva por la agresión quirúrgica. Esta concentración de potasio se recuperaba al mismo tiempo que lo hacía la motilidad intestinal, por lo que se le atribuyó alguna responsabilidad en la etiopatogenia del IPP Universidad Autónoma de Madrid. Servicio de Cirugía General “C” 2016 K: POR DEBAJO DE 3,5
  • 36. SEPSIS • PERFORACION INTESTINAL • DESHICENCIA DE LA HERIDA VASCULAR • ISQUEMIA INTESTINAL