SlideShare una empresa de Scribd logo
MPSS Salyme Paz Manifacio
1) Reanimación 
2) Evaluación del Riesgo 
3) Cuidados de Soporte y Monitorización 
4) Investigaciones Paraclínicas 
5) Descontaminación Gastrointestinal 
6) Eliminación Aumentada 
7) Antídotos 
8) Disposición del Paciente
 Nada debe retrasarla. 
 Alteración del estado de la conciencia, 
pérdida de los reflejos protectores de la vía 
aérea e hipotensión. 
 Airway 
 Breathing
 Circulation 
Hipotensión 
Solución de NaCl 0.9% IV 
Ringer Lactato 
Segunda carga de fluidos IV 
Vasopresores o agentes 
inotrópicos
 Déficit Neurológico 
Convulsiones 
Hipoglicemia 
Distermias 
-Benzodiacepinas 
-Barbitúricos 
-Piridoxina 
-50 ml dextrosa 50% IV en bolo 
-5 ml/kg 10% en niños 
-Medios físicos, fluidos IV fríos 
-Benzodiacepinas en caso de 
actividad simpática
 En el paciente con alteración del estado de la 
conciencia, considerar administrar: 
 Oxígeno  8-10 L/min 
 Dextrosa hipertónica 0.5-1.0 g/kg 
 Tiamina  100 mg IV 
 Naloxona  0.05 mg IV
 Antídoto de Emergencia 
 En ocasiones es necesario para estabilizar al 
paciente.
 Para predecir el curso clínico del paciente. 
 Exposiciones no tóxicas. 
 Intoxicaciones triviales. 
 Intoxicaciones severas. 
 Reconocer posibles complicaciones. 
 Tomar decisiones sobre los pasos subsecuentes. 
 Necesidad de descontaminación. 
 Necesidad de terapéutica antidotal.
Agente: 
Presentación y concentración 
Dosis: 
Total y ponderal 
Tiempo transcurrido 
Condición Clínica 
Factores del Paciente: 
Peso y comorbilidades
 El agente, dosis y tiempo transcurrido deben 
correlacionarse con el estado clínico del 
paciente.
Vía Aérea 
Intubación 
Respiración 
Oxígeno Suplementario 
Ventilación 
Circulación 
Fluidos IV 
Inotrópicos 
Control de la hipertensión 
Bypass Cardiopulmonar 
Sedación y Control de Convulsiones 
Benzodiacepinas IV
Metabólico 
Mantener normoglucemia 
Control de pH 
Fluidos y Electrolitos 
Función Renal 
Hidratación 
Hemodiálisis 
General 
Nutrición 
Diuresis 
Prevención de úlceras por presión 
Profilaxis para tromboembolismo 
Movilización
 Para refinar la evaluación del riesgo. 
 Los estudios “no toxicológicos” son los que 
nos proporcionan más información. 
 BUN 
 Glucosa 
 Electrolitos Séricos Completos 
 Gasometría arterial y/o venosa
 Estudios de tamizaje 
 EKG 
 Niveles séricos de paracetamol 
 Estudios de orina para drogas de abuso.
 NUNCA debe ir antes de la reanimación. 
 No es de rutina. 
 Puede disminuir la absorción del tóxico. 
 Se sobreestima sus beneficios y se 
subestiman los riesgos. 
 La vía aérea siempre debe estar asegurada.
 Rara vez salva una vida. 
 Intoxicación severa que amenaza la vida del 
paciente, en la cual los cuidados de soporte o 
tratamiento antidotal pueden ser 
insuficientes.
 Carbón Activado 
Indicaciones Contraindicaciones 
-Ingestión de un xenobiótico 
potencialmente tóxico no 
hace más de una hora. 
 Dosis: 1 g/kg 
 Complicaciones: 
▪ Aspiración pulmonar 
▪ Émesis 
▪ Abrasiones corneales 
-Vía aérea no protegida 
-Ingesta de hidrocarburos 
-Pacientes con riesgo de hemorragia o 
perforación intestinal.
 Lavado Gástrico 
Indicaciones Contraindicaciones 
-Ingestión reciente (menos de 
una hora) de una sustancia 
muy tóxica. 
 Complicaciones: 
-Vía aérea no protegida 
-Ingesta de corrosivos 
-Ingesta de hidrocarburos 
-Pacientes con riesgo de hemorragia o 
perforación intestinal. 
▪ Neumonía por aspiración 
▪ Perforación esofágica
 Irrigación Intestinal Total 
Indicaciones Contraindicaciones 
-Ingesta de preparados de 
liberación prolongada. 
-Ingesta de grandes 
cantidades de hierro. 
-”Body packers” 
-Perforación intestinal 
-Obstrucción intestinal 
-Hemorragia gastrointestinal 
-Ileo 
-Vía aérea no protegida 
-Inestabilidad hemodinámica 
-Vómito incontrolable 
 9 meses – 6 años: 500 ml/hr 
 6 – 12 años: 1,000 ml/hr 
 Adultos: 1,500 – 2,000 ml/hr
 Múltiples Dosis de Carbón Activado 
Indicaciones Contraindicaciones 
-Ingesta peligrosa de 
carbamazepina, dapsona,, 
fenobarbital, teofilina o 
quinidina. 
 Dosis: 50 g (1 g/kg en niños) c/4 hrs. 
 Complicaciones: 
▪ Constipación 
▪ Obstrucción intestinal 
▪ Regurgitación y emesis 
-Vía aérea no protegida 
-Obstrucción intestinal 
-Daño del tracto gastrointestinal 
*Peristalsis disminuida
 Alcalinización de la Orina 
 NaHCO3 1-2 mEq/kg en infusión lenta (30 
minutos) c/4-6 hrs., según sea necesario. 
 Requiere suplementación de potasio. 
 Salicilatos, Fenobarbital, Clorpropamida.
 Técnicas Extracorpóreas 
 Hemodiálisis: Litio, Salicilatos, Teofilina, Metanol, 
Etilenglicol. 
 Hemoperfusión: Teofilina, Carbamazepina, 
Fenobarbital.
 1. m. Medicamento contra un veneno. 
2. m. Medicina o sustancia que contrarresta los 
efectos nocivos de otra. 
 Usados muy raramente. 
 Costo alto. 
 Poca disponibilidad.
VENENO ANTÍDOTO 
Acetaminofén N-Acetilcisteína 
Cianuro Hidroxicobalamina 
Digoxina Digi F(ab)’ 
Etilenglicol, 
metanol 
Etanol 
Etilenglicol, 
metanol 
Fomepizole 
β–bloqueadores Glucagon 
Opioides Naloxona 
VENENO ANTÍDOTO 
Colinérgicos 
(No ADT) 
Fisostigmina 
Organofosforados 
Atropina, 
Pralidoxima 
Heparina Protamina 
Antidepresivos 
Tricíclicos 
Bicarbonato de 
Sodio 
Warfarina Fitomenadiona
 Indicaciones de Ingreso del Paciente 
▪ ¿Por qué razón? ¿A qué área? 
 Observación: 
▪ ¿Cuánto tiempo? y ¿en busca de qué?. 
▪ ¿Cómo será monitorizado? 
 Indicaciones de Egreso. 
▪ Seguimiento por consulta externa. 
▪ Laboratorios de seguimiento.
 1) Usar guantes y ropa protectora. 
 2) Remover ropa impregnada o manchada. 
 3) Lavar copiosamente con agua y jabón. 
 4) No neutralizar ácidos con álcalis y 
viceversa. 
 5) No usar grasa o crema.
 Irrigar con agua durante al menos 20 
minutos. 
 Usar anestésicos tópicos de ser necesario.
 Más del 40% de las intoxicaciones reportadas 
en centro toxicológicos son atóxicas o 
mínimamente tóxicas. 
 La reanimación adecuada, evaluación 
oportuna de riesgo y tratamiento de soporte, 
son el pilar de manejo del paciente con 
intoxicación aguda.
 Murray L et al. A risk assessment based 
approach to the management of acute 
poisoning. Emerg Med J 2006; 23:396-399. 
 Hoffman, RS et al. Goldfrank’s Toxicologic 
Emergencies, 8th Edition. McGraw-Hill, 2007. 
 American Academy of Clinical Toxicology, 
Journal of Toxicology: CLINICAL TOXICOLOGY, 
Position Papers, 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
cosasdelpac
 
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínicaCursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
HAMA Med 2
 
diureticos
diureticosdiureticos
diureticos
Monica Gonzalez
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
alejo_usco
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
Maria Anillo
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
anastacio cab
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Intoxicacion Por Alcohol
Intoxicacion Por AlcoholIntoxicacion Por Alcohol
Intoxicacion Por Alcohol
Alejandra Angel
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
Ana Angel
 
Intoxicación por Organofosforados
Intoxicación por OrganofosforadosIntoxicación por Organofosforados
Intoxicación por Organofosforados
David Simón Cruz
 
Algoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAlgoritmo Bradicardia
Algoritmo Bradicardia
Anma GaCh
 
Caso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoCaso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulso
Ivette Urcuyo
 
Intoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charlaIntoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charla
Rigoberto Lozano
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
Mauricio Soto
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013
FarmaFM
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Rozenilda Mendes Cardoso
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
Eliana Castañeda marin
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
ALVARO_AAV
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínicaCursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
 
diureticos
diureticosdiureticos
diureticos
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Intoxicacion Por Alcohol
Intoxicacion Por AlcoholIntoxicacion Por Alcohol
Intoxicacion Por Alcohol
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Intoxicación por Organofosforados
Intoxicación por OrganofosforadosIntoxicación por Organofosforados
Intoxicación por Organofosforados
 
Algoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAlgoritmo Bradicardia
Algoritmo Bradicardia
 
Caso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoCaso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulso
 
Intoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charlaIntoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charla
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
 

Destacado

Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
juan303e
 
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - DrogodependenciaBenzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Tamara Chávez
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
BUAP
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Edison Vasquez Corales
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Yuriy Kurnat
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
docenciaalgemesi
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Dr Óscar Huesca García
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas

Destacado (8)

Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - DrogodependenciaBenzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - Drogodependencia
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 

Similar a Manejo inicial del paciente intoxicado

MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
AnaRosaCentellasPrez1
 
Resumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatriaResumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatria
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
Maha Hafez
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
FranciscoEcheverra7
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
FranciscoEcheverra7
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesTratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Kurai Tsukino
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
graff95
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptxClase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
AndreaSoto281274
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
Diana Arias
 
Intoxicacionesenpediatra
IntoxicacionesenpediatraIntoxicacionesenpediatra
Intoxicacionesenpediatra
Maria Teresa Cuamatzi Peña
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
Dina Salazar
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppttoxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
UNIDADMINERAYAULIYAC
 
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓNPREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
Dianita Velecela
 
Intoxicacioneszrd
IntoxicacioneszrdIntoxicacioneszrd
Intoxicacioneszrd
eldrzurdo
 
Tratamiento general-de-las-intoxicaciones-1206162776539124-4
Tratamiento general-de-las-intoxicaciones-1206162776539124-4Tratamiento general-de-las-intoxicaciones-1206162776539124-4
Tratamiento general-de-las-intoxicaciones-1206162776539124-4
CRISTIAN VASQUEZ ORTEGA
 
¿No tendré el Helicobacter Pylori?
¿No tendré el Helicobacter Pylori?¿No tendré el Helicobacter Pylori?
¿No tendré el Helicobacter Pylori?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Intoxicaciones Clase
Intoxicaciones ClaseIntoxicaciones Clase
Intoxicaciones Clase
rcvander
 

Similar a Manejo inicial del paciente intoxicado (20)

MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
 
Resumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatriaResumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatria
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesTratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptxClase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
 
Intoxicacionesenpediatra
IntoxicacionesenpediatraIntoxicacionesenpediatra
Intoxicacionesenpediatra
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppttoxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
 
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓNPREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
 
Intoxicacioneszrd
IntoxicacioneszrdIntoxicacioneszrd
Intoxicacioneszrd
 
Tratamiento general-de-las-intoxicaciones-1206162776539124-4
Tratamiento general-de-las-intoxicaciones-1206162776539124-4Tratamiento general-de-las-intoxicaciones-1206162776539124-4
Tratamiento general-de-las-intoxicaciones-1206162776539124-4
 
¿No tendré el Helicobacter Pylori?
¿No tendré el Helicobacter Pylori?¿No tendré el Helicobacter Pylori?
¿No tendré el Helicobacter Pylori?
 
Intoxicaciones Clase
Intoxicaciones ClaseIntoxicaciones Clase
Intoxicaciones Clase
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

Manejo inicial del paciente intoxicado

  • 1. MPSS Salyme Paz Manifacio
  • 2.
  • 3.
  • 4. 1) Reanimación 2) Evaluación del Riesgo 3) Cuidados de Soporte y Monitorización 4) Investigaciones Paraclínicas 5) Descontaminación Gastrointestinal 6) Eliminación Aumentada 7) Antídotos 8) Disposición del Paciente
  • 5.
  • 6.  Nada debe retrasarla.  Alteración del estado de la conciencia, pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea e hipotensión.  Airway  Breathing
  • 7.  Circulation Hipotensión Solución de NaCl 0.9% IV Ringer Lactato Segunda carga de fluidos IV Vasopresores o agentes inotrópicos
  • 8.  Déficit Neurológico Convulsiones Hipoglicemia Distermias -Benzodiacepinas -Barbitúricos -Piridoxina -50 ml dextrosa 50% IV en bolo -5 ml/kg 10% en niños -Medios físicos, fluidos IV fríos -Benzodiacepinas en caso de actividad simpática
  • 9.  En el paciente con alteración del estado de la conciencia, considerar administrar:  Oxígeno  8-10 L/min  Dextrosa hipertónica 0.5-1.0 g/kg  Tiamina  100 mg IV  Naloxona  0.05 mg IV
  • 10.  Antídoto de Emergencia  En ocasiones es necesario para estabilizar al paciente.
  • 11.
  • 12.  Para predecir el curso clínico del paciente.  Exposiciones no tóxicas.  Intoxicaciones triviales.  Intoxicaciones severas.  Reconocer posibles complicaciones.  Tomar decisiones sobre los pasos subsecuentes.  Necesidad de descontaminación.  Necesidad de terapéutica antidotal.
  • 13. Agente: Presentación y concentración Dosis: Total y ponderal Tiempo transcurrido Condición Clínica Factores del Paciente: Peso y comorbilidades
  • 14.  El agente, dosis y tiempo transcurrido deben correlacionarse con el estado clínico del paciente.
  • 15.
  • 16. Vía Aérea Intubación Respiración Oxígeno Suplementario Ventilación Circulación Fluidos IV Inotrópicos Control de la hipertensión Bypass Cardiopulmonar Sedación y Control de Convulsiones Benzodiacepinas IV
  • 17. Metabólico Mantener normoglucemia Control de pH Fluidos y Electrolitos Función Renal Hidratación Hemodiálisis General Nutrición Diuresis Prevención de úlceras por presión Profilaxis para tromboembolismo Movilización
  • 18.
  • 19.  Para refinar la evaluación del riesgo.  Los estudios “no toxicológicos” son los que nos proporcionan más información.  BUN  Glucosa  Electrolitos Séricos Completos  Gasometría arterial y/o venosa
  • 20.  Estudios de tamizaje  EKG  Niveles séricos de paracetamol  Estudios de orina para drogas de abuso.
  • 21.
  • 22.  NUNCA debe ir antes de la reanimación.  No es de rutina.  Puede disminuir la absorción del tóxico.  Se sobreestima sus beneficios y se subestiman los riesgos.  La vía aérea siempre debe estar asegurada.
  • 23.  Rara vez salva una vida.  Intoxicación severa que amenaza la vida del paciente, en la cual los cuidados de soporte o tratamiento antidotal pueden ser insuficientes.
  • 24.  Carbón Activado Indicaciones Contraindicaciones -Ingestión de un xenobiótico potencialmente tóxico no hace más de una hora.  Dosis: 1 g/kg  Complicaciones: ▪ Aspiración pulmonar ▪ Émesis ▪ Abrasiones corneales -Vía aérea no protegida -Ingesta de hidrocarburos -Pacientes con riesgo de hemorragia o perforación intestinal.
  • 25.  Lavado Gástrico Indicaciones Contraindicaciones -Ingestión reciente (menos de una hora) de una sustancia muy tóxica.  Complicaciones: -Vía aérea no protegida -Ingesta de corrosivos -Ingesta de hidrocarburos -Pacientes con riesgo de hemorragia o perforación intestinal. ▪ Neumonía por aspiración ▪ Perforación esofágica
  • 26.  Irrigación Intestinal Total Indicaciones Contraindicaciones -Ingesta de preparados de liberación prolongada. -Ingesta de grandes cantidades de hierro. -”Body packers” -Perforación intestinal -Obstrucción intestinal -Hemorragia gastrointestinal -Ileo -Vía aérea no protegida -Inestabilidad hemodinámica -Vómito incontrolable  9 meses – 6 años: 500 ml/hr  6 – 12 años: 1,000 ml/hr  Adultos: 1,500 – 2,000 ml/hr
  • 27.
  • 28.  Múltiples Dosis de Carbón Activado Indicaciones Contraindicaciones -Ingesta peligrosa de carbamazepina, dapsona,, fenobarbital, teofilina o quinidina.  Dosis: 50 g (1 g/kg en niños) c/4 hrs.  Complicaciones: ▪ Constipación ▪ Obstrucción intestinal ▪ Regurgitación y emesis -Vía aérea no protegida -Obstrucción intestinal -Daño del tracto gastrointestinal *Peristalsis disminuida
  • 29.  Alcalinización de la Orina  NaHCO3 1-2 mEq/kg en infusión lenta (30 minutos) c/4-6 hrs., según sea necesario.  Requiere suplementación de potasio.  Salicilatos, Fenobarbital, Clorpropamida.
  • 30.  Técnicas Extracorpóreas  Hemodiálisis: Litio, Salicilatos, Teofilina, Metanol, Etilenglicol.  Hemoperfusión: Teofilina, Carbamazepina, Fenobarbital.
  • 31.
  • 32.  1. m. Medicamento contra un veneno. 2. m. Medicina o sustancia que contrarresta los efectos nocivos de otra.  Usados muy raramente.  Costo alto.  Poca disponibilidad.
  • 33. VENENO ANTÍDOTO Acetaminofén N-Acetilcisteína Cianuro Hidroxicobalamina Digoxina Digi F(ab)’ Etilenglicol, metanol Etanol Etilenglicol, metanol Fomepizole β–bloqueadores Glucagon Opioides Naloxona VENENO ANTÍDOTO Colinérgicos (No ADT) Fisostigmina Organofosforados Atropina, Pralidoxima Heparina Protamina Antidepresivos Tricíclicos Bicarbonato de Sodio Warfarina Fitomenadiona
  • 34.
  • 35.  Indicaciones de Ingreso del Paciente ▪ ¿Por qué razón? ¿A qué área?  Observación: ▪ ¿Cuánto tiempo? y ¿en busca de qué?. ▪ ¿Cómo será monitorizado?  Indicaciones de Egreso. ▪ Seguimiento por consulta externa. ▪ Laboratorios de seguimiento.
  • 36.
  • 37.  1) Usar guantes y ropa protectora.  2) Remover ropa impregnada o manchada.  3) Lavar copiosamente con agua y jabón.  4) No neutralizar ácidos con álcalis y viceversa.  5) No usar grasa o crema.
  • 38.
  • 39.  Irrigar con agua durante al menos 20 minutos.  Usar anestésicos tópicos de ser necesario.
  • 40.
  • 41.  Más del 40% de las intoxicaciones reportadas en centro toxicológicos son atóxicas o mínimamente tóxicas.  La reanimación adecuada, evaluación oportuna de riesgo y tratamiento de soporte, son el pilar de manejo del paciente con intoxicación aguda.
  • 42.  Murray L et al. A risk assessment based approach to the management of acute poisoning. Emerg Med J 2006; 23:396-399.  Hoffman, RS et al. Goldfrank’s Toxicologic Emergencies, 8th Edition. McGraw-Hill, 2007.  American Academy of Clinical Toxicology, Journal of Toxicology: CLINICAL TOXICOLOGY, Position Papers, 2004.