SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO
1 MARZO 13
MANEJO DE LA VÍA
AÉREA E INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL
INMACULADA FERNÁNDEZ SIMÓN
R4 MEDICINA INTENSIVA
HUPH
 ANATOMÍA
 MANEJO URGENTE DE LA VÍA AÉREA
 INDICACIONES DE INTUBACIÓN
 EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN
 MATERIAL PARA LA INTUBACIÓN
 ANESTESIA PREVIA A LA INTUBACIÓN
 INTUBACIÓN TRAQUEAL
 DISPOSITIVOS SUPRAGÓTICOS
 MANEJO QUIRÚRGICO DE LA VÍA AÉREA
 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL
 MAENJO DE LA VÍA AÉREA EN EL PACIENTE INTUBADO
 RECAMBIO DEL TUBO
 COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 EXTUBACIÓN
ÍNDICE
 NARIZ/ BOCA/FARINGE/LARINGE/TRÁQUEA
ANATOMÍA
ANATOMÍA (2)
 En una situación de emergencia es de vital importancia
establecer una VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN adecuada.
 Personal poco experimentado cree que esto significa intubar
de forma inmediata, sin embargo intentarlo puede demorar el
establecimiento de una adecuada vía aérea (vómitos,
arritmias, sangrado..)
 Algunas técnicas simples y principios básicos juegan un papel
importante en el manejo de la vía aérea hasta la llegada de
personal experto.
Manejo urgente de la vía aérea
 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
 Lengua, sustancias, espasmo laríngeo.
 Completa: Obstrucción completa de entrada de aire
 Parcial: estridor inspiratorio, retracción de músculos del cuello e
intercostales.
Maniobra FRENTE-MENTÓN
SUBLUXACIÓN MANDIBULAR
Manejo urgente de la vía aérea (2)
 USO DE MASCARILLA Y BOLSA RESERVORIO
Manejo urgente de la vía aérea (3)
Manejo urgente de la vía aérea (4)
 MEDIOS AUXILIARES EN EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA
 Obstrucción aguda de vía aérea
 Secrecciones pulmonares abundantes y mal manejo de las
mismas
 Pérdida de reflejos (neurológico)
 Insuficiencia respiratoria
 Hemodinámica.
INDICACIONES DE INTUBACIÓN
 VALORACIÓN PREVIA INCLUSO EN SITUACIONES MÁS
URGENTES
 TEST CLÍNICOS.
 MALLAMPATI
 DISTANCIA TIROMENTONIANA
 APERTURA BUCAL
 SUBLUXACIÓN MANDIBULAR
 RANGO DE MOVILIDAD DE LA CABEZA.
 OTROS FACTORES:
 Antecedentes clínicos: Historia previa, lesiones vía aérea(tumores),
tiroides, radiodermitis, angina de Ludwing, lesión de raquis, macroglosia,
lesiones mandibulares, hipertrofia amígdala lingual.
 Signos y síntomas: disnea, disfonía, disfagia, estridor.
 Dificultad para ventilar con mascarilla: Barba, obesidad IMC >26Kg/m2,
ausencia de piezas dentarias, >55 años, roncador.
EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN
 MALLAMPATI. Visión de estructuras faríngeas con la boca
abierta y en posición sentada:
EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN
(2)
 DISTANCIA TIROMENTONIANA. Entre el mentón y el borde
inferior de cartílago tiroides. <6.5cm (tres dedos) predictivo
de dificultad.
 APERTURA BUCAL. Distancia entre los incisivos superiores e
inferiores. Edentados: distancia entre bordes de oclusión
mandibulares. Grado1: >5cm(3 dedos); grado 2: 3,5-5cm;
grado 3: <3,5cm
 SUBLUXACIÓN MANDIBULAR: Valorar la capacidad de
movilidad mandibular.
 RANGO DE MOVIMIENTO DE LA CAEZA Y EL CUELLO: Sentado.
Hiperextensión: >100º, 90º o <80º.
EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN
(3)
 Aporte de O2 al 100%.
 Mascarilla facial con bolsa reservorio (Ambú).
 Equipo de succión
 Catéteres de succión.
 Sistema de succión con extremo amigdalar rígido (Yankauer)
 Estilete o fiador.
 Pinzas de Magill
 Cánula bucal.
 Cánula nasal
 Mango de laringoscopio y hojas (curvas, rectas, varios tamaños). Otros.
 Tubos endotraqueales (varios tamaños).
 Jeringa para insuflacción de manguito.
 Apoyo de cabeza
 Anastésicos
 Cinta para fijar
 Lubricante
 Personal suficiente.
 Monitor.
MATERIAL PARA LA INTUBACIÓN
 LARINGOSCOPIOS
MATERIAL (2)
 TUBOS ENDOTRAQUEALES
MATERIAL (3)
MATERIAL (4)
FIADOR PINZAS DE MAGILL
ANESTESIA PREVIA A LA IOT
ANALGESIA: Opioides: Fentanilo 50-150mcg
 En urgencia, la valoración de la vía aérea es menos completa.
 Monitorización.
 INDUCCIÓN CON SECUENCIA RÁPIDA
 PREOXIGENACIÓN: Denitrogenación.3-4min.
 INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
 Alineamiento completo del eje bucal, faríngeo y laríngeo.
 Laringo izquierda/boca con la derecha. Se entra por la derecha
apartándose la lengua.
 MANIOBRA DE SELLICK.(comprimir el esófago con el cricoides)
 CORMACK
 MANIOBRA DE BURP(presión laringe arriba-atrás-derecha)
 Inflar (10ml aire, 20mmHg presión)
 Comprobar colocación: auscultar, movimientos tórax, capnógrafo,
conexión a vm, fibro, RX tórax: nivel T4, varios cm por encima de la
carina.
Intubación TRAQUEAL
Intubación TRAQUEAL (2)
EJES ORAL, LARINGEO Y FARÍNGEO
Intubación TRAQUEAL (3)
MANIOBRA DE SELLICK
Intubación TRAQUEAL (4)
Intubación TRAQUEAL (5)
 CORMACK/MALLAMPATI
 INTUBACIÓN CON LARINGO
Intubación TRAQUEAL (6)
Intubación TRAQUEAL (7)
Intubación TRAQUEAL (8)
 INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL
Contraindicada en caso de coagulopatíay fracturas del macizo
facial y de la base del cráneo
Intubación TRAQUEAL (9)
 VIDEOLARINGOSCOPIOS:
 Pala con mayor curvatura.
 Sistema de transmisión de la imagen en su parte distal.
 Posición neutra de la cabeza.
 IOT normal o difícil.
Intubación TRAQUEAL (10)
 AIRTRAQ
Intubación TRAQUEAL (11)
Intubación TRAQUEAL (12)
 AIRTRAQ
 MASCARILLA LARÍNGEA FASTRACH
Intubación TRAQUEAL (13)
 FASTRACH
Intubación TRAQUEAL (14)
 COMBITUBE
 Tubo de doble luz que combina las funciones de obturador esofágico
con perforaciones laterales que permiten la ventilación del enfermo y
un tubo endotraqueal convencional.
 Al introducirlo a ciegas puede situarse en tráquea o esófago.
 Esófago: 95% de las veces. Se ventila por las perforaciones. Se pude
aspirar el estómago por el otro conducto.
 Tráquea: ventilación por la luz traqueal.
 Fácil uso pero problema de perforación eofágica.
Intubación TRAQUEAL (15)
 FIBROBONCOSCOPIO
 Intubación con paciente despierto y ventilación espontánea.
 Intubación con paciente sedoanalgesiado y relajado con vía aérea
difícil.
 Comprobación correcta del TET.
 Colocación de un TET de doble luz y su comprobación.
 Realización de endoscopia diagnóstica y terapéutica
 Realización de traqueotomía percutánea asistida con
fibrobroncoscopio.
 DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS:
 MASCARILLA LARÍNGEA CLÁSICA
 MASCARILLA LARÍNGEA DE SELLADO PROSEAL
DISPOSITIVOS SUPRAGÓTICOS
 CRICOTIROIDOTOMÍA
 INTUBACIÓN RETRÓGRADA
 TRAQUEOTOMÍA QUIRÚRGICA
 TRAQUEOTOMÍA PERCUTÁNEA
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA VÍA
AÉREA
 Es fundamental identificar una VAD antes de administrar
sedación o anestesia general.
 La mayoría de las catástrofes ocurren cuando la VAD No ha
sido previamente reconocida.
 La ASA junto con 50 anestesiólogos expertos en VAD
desarrollaron unas recomendaciones mundialmente
aceptadas sobre el manejo de VAD.
 Disminuir la morbimortalidad.
 Situaciones:
 Enfermo con vía aérea difícil prevista.
 Enfermo con vía aérea difícil NO PREVISTA.
 Que se puede ventilar con mascarilla facial
 Que NO SE PUEDE VENTILAR con mascarilla facial
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL
 VAD PREVISTA
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL (2)
ENFERMO
DESPIERTO
FIBRO
VÍA AÉREA
QUIRÚRGICA
ÉXITO FRACASO
VÍA AÉREA
QUIRÚRGICA
 VAD NO PREVISTA
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL (3)
ENFERMO SEDADO:
LARINGO
ÉXITO
FRACASO INICIAL: 3
INTENTOS
VENTILA CON
MASCARILLA FACIAL
NO VENTILA CON
MASCARILLA FACIAL
 ENFERMO CON VÍA AÉREA NO PREVISTA QUE PUEDE
VENTILARSE CON MASCARILLA FACIAL.
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL (4)
ENFERMO SEDADO:
VENTILACIÓN
ADECUADA
MEJORAR
LARINGOSCOPIA
ÉXITO FRACASO
ALTERNATIVAS:
FASTRACH, AIRTAQ…
QUIRÚRGICA
ÉXITO
 ENFERMO CON VÍA AÉREA DIFÍCIL NO PREVISTA QUE NO
PUEDE VENTILARSE CON MASCARILLA FACIAL.
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL (5)
ENFERMO
SEDADO:VENTILACIÓN
INADECUADA
ACCESO NO
INVASIVO
ÉXITO
FRACASO
IOT CON ESTOS
ELEMENTOS
ÉXITO FRACASO QUIRÚRGCA
QUIRÚRGICA
Fastrach,
mascarilla laríngea,
combitubo
 ASEGURAR EL TUBO EN LA POSICIÓN ADECUDA. Cinta que
rodee el tubo y se fije a la cabeza.
 Prevenir la extubación
 Prevenir el avance del tubo a uno de los bronquios principales
 Evitar el daño por fricción si el paciente se mueve
 MANEJO DEL MANGUITO: P 17-23mmHg. Medirse
periódicamente. Si fuga:
 Rotura del manguito
 Posición en cuerdas
 La válvula del tubo de insuflacción está rota.
 ASPIRACIÓN. Preoxigenar.
 HUMIDIFICACIÓN.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL
PACIENTE INTUBADO
 DURANTE LA INTUBACIÓN
 MIENTRAS EL TUBO ESTÁ EN SU SITIO
 POSTERIOR A LA EXTUBACIÓN
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN
 DURANTE LA INTUBACIÓN
 Daño medular
 Excesiva demora de la RCP
 Aspiración
 Daño en dientes y prótesis
 Abrasiones corneales
 Perforación o laceración de faringe, laringe y/o tráquea.
 Luxación de un cartílago aritenoideo
 Paso del tubo endotraqueal al cráneo
 Epistaxis
 Problemas cardiovasculares:
 Extrasístoles ventriculares
 TV/FV: Si AP de isquemia miocárdica podría administrarse en la inducción 100mg
de lidocaína al 1%.
 Bradiarritmias: Atropina iv 1mg.
 HipoTA
 HTA
 Hipoxemia
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN (2)
 MIENTRAS EL TUBO ESTÁ COLOCADO
 Obstrucción o enrollamiento del tubo.
 Salida del tubo o progresión hacia bronquios
 Daño mecánico de alguna estructura de vía aérea superior
 Problemas relacionados con VM: neumotórax, NAVM..
 POSTERIOR A LA EXTUBACIÓN
 INMEDIATAS
 Laringoespasmo
 Aspiración
 MEDIO Y LARGO PLAZO
 Irritación o dolor de garganta
 Ulceraciones labio, boca, faringe, cuerda, laringe
 Adormecimiento de lengua (compresión del hipogloso)
 Laringitis
 Parálisis de cuerdas
 Edema laríngeo
 Granuloma laríngeo
 Sinequias de cuerdas
 Estenosis traqueal
 Muerte
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN (3)
 CUÁNDO:
 Clínica favorable en el destete de la VM
 Recobrar el nivel de consciencia
 Resolución de las indicaciones iniciales
 TÉCNICAS
 Alerta
 Cabecero a 45º
 Faringe aspirada
 Mantener cerca el equipo de reIOT.
 Explicar procedimiento
 Desinflar el manguito
 Tos
 O2
 Fiador?
EXTUBACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Trauma De Torax
Trauma De ToraxTrauma De Torax
Trauma De Torax
Jeannette Cortez
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios
 
Via aerea quirurgica
Via aerea quirurgicaVia aerea quirurgica
Via aerea quirurgica
sanganero
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IXACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
LUIS del Rio Diez
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
Gustavo Orsolini
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Benny Osuna
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
Ricardo Mora MD
 
Manejo de la vía aérea en anestesiología
Manejo de la vía aérea en anestesiologíaManejo de la vía aérea en anestesiología
Manejo de la vía aérea en anestesiología
yashy0416
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
Sergio Butman
 
Analgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultosAnalgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultos
Eliana Castañeda marin
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
Cirugias
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Cirugias
 
Laringotraqueitis bacteriana
Laringotraqueitis bacterianaLaringotraqueitis bacteriana
Laringotraqueitis bacteriana
Gonzalo Rodriguez
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
Diego Pantoja
 
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
BoddySosa
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
JezibelGarrido
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Universidad Latina de Panamá
 

La actualidad más candente (20)

Cateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
 
Trauma De Torax
Trauma De ToraxTrauma De Torax
Trauma De Torax
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Via aerea quirurgica
Via aerea quirurgicaVia aerea quirurgica
Via aerea quirurgica
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IXACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Manejo de la vía aérea en anestesiología
Manejo de la vía aérea en anestesiologíaManejo de la vía aérea en anestesiología
Manejo de la vía aérea en anestesiología
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Analgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultosAnalgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultos
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Laringotraqueitis bacteriana
Laringotraqueitis bacterianaLaringotraqueitis bacteriana
Laringotraqueitis bacteriana
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
 
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
 

Similar a manejo-de-vía-aérea.pdf

manejo-de-vía-aérea.pptx
manejo-de-vía-aérea.pptxmanejo-de-vía-aérea.pptx
manejo-de-vía-aérea.pptx
ErickAguilarReyes2
 
Manejo de-vía-aérea fuaa
Manejo de-vía-aérea fuaaManejo de-vía-aérea fuaa
Manejo de-vía-aérea fuaa
yamilletalzate1
 
Via area dificil y traqueotomía
Via area dificil y traqueotomíaVia area dificil y traqueotomía
Via area dificil y traqueotomía
Dr. Alan Burgos
 
Predictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificilPredictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificil
Juliette Arrieta Ramirez
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
RuslaCardozo
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
AlbertLV
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Via aérea artificial
Via aérea artificialVia aérea artificial
Via aérea artificial
angelica_ma_cc
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Dicim facmed intubación endotraqueal
Dicim  facmed  intubación endotraquealDicim  facmed  intubación endotraqueal
Dicim facmed intubación endotraqueal
ArturoSnchezDaz1
 
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
garcesanac
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
guestc3bf72
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Marco Perez Villar
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
aog1113
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Leslie Pascua
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptxTeorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 

Similar a manejo-de-vía-aérea.pdf (20)

manejo-de-vía-aérea.pptx
manejo-de-vía-aérea.pptxmanejo-de-vía-aérea.pptx
manejo-de-vía-aérea.pptx
 
Manejo de-vía-aérea fuaa
Manejo de-vía-aérea fuaaManejo de-vía-aérea fuaa
Manejo de-vía-aérea fuaa
 
Via area dificil y traqueotomía
Via area dificil y traqueotomíaVia area dificil y traqueotomía
Via area dificil y traqueotomía
 
Predictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificilPredictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificil
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Via aérea artificial
Via aérea artificialVia aérea artificial
Via aérea artificial
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
 
Dicim facmed intubación endotraqueal
Dicim  facmed  intubación endotraquealDicim  facmed  intubación endotraqueal
Dicim facmed intubación endotraqueal
 
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Via aerea basica
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptxTeorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

manejo-de-vía-aérea.pdf

  • 1. SEMINARIO 1 MARZO 13 MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL INMACULADA FERNÁNDEZ SIMÓN R4 MEDICINA INTENSIVA HUPH
  • 2.  ANATOMÍA  MANEJO URGENTE DE LA VÍA AÉREA  INDICACIONES DE INTUBACIÓN  EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN  MATERIAL PARA LA INTUBACIÓN  ANESTESIA PREVIA A LA INTUBACIÓN  INTUBACIÓN TRAQUEAL  DISPOSITIVOS SUPRAGÓTICOS  MANEJO QUIRÚRGICO DE LA VÍA AÉREA  MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL  MAENJO DE LA VÍA AÉREA EN EL PACIENTE INTUBADO  RECAMBIO DEL TUBO  COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL  EXTUBACIÓN ÍNDICE
  • 5.  En una situación de emergencia es de vital importancia establecer una VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN adecuada.  Personal poco experimentado cree que esto significa intubar de forma inmediata, sin embargo intentarlo puede demorar el establecimiento de una adecuada vía aérea (vómitos, arritmias, sangrado..)  Algunas técnicas simples y principios básicos juegan un papel importante en el manejo de la vía aérea hasta la llegada de personal experto. Manejo urgente de la vía aérea
  • 6.  OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA  Lengua, sustancias, espasmo laríngeo.  Completa: Obstrucción completa de entrada de aire  Parcial: estridor inspiratorio, retracción de músculos del cuello e intercostales. Maniobra FRENTE-MENTÓN SUBLUXACIÓN MANDIBULAR Manejo urgente de la vía aérea (2)
  • 7.  USO DE MASCARILLA Y BOLSA RESERVORIO Manejo urgente de la vía aérea (3)
  • 8. Manejo urgente de la vía aérea (4)  MEDIOS AUXILIARES EN EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA
  • 9.  Obstrucción aguda de vía aérea  Secrecciones pulmonares abundantes y mal manejo de las mismas  Pérdida de reflejos (neurológico)  Insuficiencia respiratoria  Hemodinámica. INDICACIONES DE INTUBACIÓN
  • 10.  VALORACIÓN PREVIA INCLUSO EN SITUACIONES MÁS URGENTES  TEST CLÍNICOS.  MALLAMPATI  DISTANCIA TIROMENTONIANA  APERTURA BUCAL  SUBLUXACIÓN MANDIBULAR  RANGO DE MOVILIDAD DE LA CABEZA.  OTROS FACTORES:  Antecedentes clínicos: Historia previa, lesiones vía aérea(tumores), tiroides, radiodermitis, angina de Ludwing, lesión de raquis, macroglosia, lesiones mandibulares, hipertrofia amígdala lingual.  Signos y síntomas: disnea, disfonía, disfagia, estridor.  Dificultad para ventilar con mascarilla: Barba, obesidad IMC >26Kg/m2, ausencia de piezas dentarias, >55 años, roncador. EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN
  • 11.  MALLAMPATI. Visión de estructuras faríngeas con la boca abierta y en posición sentada: EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN (2)
  • 12.  DISTANCIA TIROMENTONIANA. Entre el mentón y el borde inferior de cartílago tiroides. <6.5cm (tres dedos) predictivo de dificultad.  APERTURA BUCAL. Distancia entre los incisivos superiores e inferiores. Edentados: distancia entre bordes de oclusión mandibulares. Grado1: >5cm(3 dedos); grado 2: 3,5-5cm; grado 3: <3,5cm  SUBLUXACIÓN MANDIBULAR: Valorar la capacidad de movilidad mandibular.  RANGO DE MOVIMIENTO DE LA CAEZA Y EL CUELLO: Sentado. Hiperextensión: >100º, 90º o <80º. EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN (3)
  • 13.  Aporte de O2 al 100%.  Mascarilla facial con bolsa reservorio (Ambú).  Equipo de succión  Catéteres de succión.  Sistema de succión con extremo amigdalar rígido (Yankauer)  Estilete o fiador.  Pinzas de Magill  Cánula bucal.  Cánula nasal  Mango de laringoscopio y hojas (curvas, rectas, varios tamaños). Otros.  Tubos endotraqueales (varios tamaños).  Jeringa para insuflacción de manguito.  Apoyo de cabeza  Anastésicos  Cinta para fijar  Lubricante  Personal suficiente.  Monitor. MATERIAL PARA LA INTUBACIÓN
  • 17. ANESTESIA PREVIA A LA IOT ANALGESIA: Opioides: Fentanilo 50-150mcg
  • 18.  En urgencia, la valoración de la vía aérea es menos completa.  Monitorización.  INDUCCIÓN CON SECUENCIA RÁPIDA  PREOXIGENACIÓN: Denitrogenación.3-4min.  INTUBACIÓN OROTRAQUEAL  Alineamiento completo del eje bucal, faríngeo y laríngeo.  Laringo izquierda/boca con la derecha. Se entra por la derecha apartándose la lengua.  MANIOBRA DE SELLICK.(comprimir el esófago con el cricoides)  CORMACK  MANIOBRA DE BURP(presión laringe arriba-atrás-derecha)  Inflar (10ml aire, 20mmHg presión)  Comprobar colocación: auscultar, movimientos tórax, capnógrafo, conexión a vm, fibro, RX tórax: nivel T4, varios cm por encima de la carina. Intubación TRAQUEAL
  • 19. Intubación TRAQUEAL (2) EJES ORAL, LARINGEO Y FARÍNGEO
  • 22. Intubación TRAQUEAL (5)  CORMACK/MALLAMPATI
  • 23.  INTUBACIÓN CON LARINGO Intubación TRAQUEAL (6)
  • 26.  INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL Contraindicada en caso de coagulopatíay fracturas del macizo facial y de la base del cráneo Intubación TRAQUEAL (9)
  • 27.  VIDEOLARINGOSCOPIOS:  Pala con mayor curvatura.  Sistema de transmisión de la imagen en su parte distal.  Posición neutra de la cabeza.  IOT normal o difícil. Intubación TRAQUEAL (10)
  • 30.  MASCARILLA LARÍNGEA FASTRACH Intubación TRAQUEAL (13)
  • 32.  COMBITUBE  Tubo de doble luz que combina las funciones de obturador esofágico con perforaciones laterales que permiten la ventilación del enfermo y un tubo endotraqueal convencional.  Al introducirlo a ciegas puede situarse en tráquea o esófago.  Esófago: 95% de las veces. Se ventila por las perforaciones. Se pude aspirar el estómago por el otro conducto.  Tráquea: ventilación por la luz traqueal.  Fácil uso pero problema de perforación eofágica. Intubación TRAQUEAL (15)
  • 33.  FIBROBONCOSCOPIO  Intubación con paciente despierto y ventilación espontánea.  Intubación con paciente sedoanalgesiado y relajado con vía aérea difícil.  Comprobación correcta del TET.  Colocación de un TET de doble luz y su comprobación.  Realización de endoscopia diagnóstica y terapéutica  Realización de traqueotomía percutánea asistida con fibrobroncoscopio.
  • 34.  DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS:  MASCARILLA LARÍNGEA CLÁSICA  MASCARILLA LARÍNGEA DE SELLADO PROSEAL DISPOSITIVOS SUPRAGÓTICOS
  • 35.  CRICOTIROIDOTOMÍA  INTUBACIÓN RETRÓGRADA  TRAQUEOTOMÍA QUIRÚRGICA  TRAQUEOTOMÍA PERCUTÁNEA ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA VÍA AÉREA
  • 36.  Es fundamental identificar una VAD antes de administrar sedación o anestesia general.  La mayoría de las catástrofes ocurren cuando la VAD No ha sido previamente reconocida.  La ASA junto con 50 anestesiólogos expertos en VAD desarrollaron unas recomendaciones mundialmente aceptadas sobre el manejo de VAD.  Disminuir la morbimortalidad.  Situaciones:  Enfermo con vía aérea difícil prevista.  Enfermo con vía aérea difícil NO PREVISTA.  Que se puede ventilar con mascarilla facial  Que NO SE PUEDE VENTILAR con mascarilla facial MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL
  • 37.  VAD PREVISTA MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL (2) ENFERMO DESPIERTO FIBRO VÍA AÉREA QUIRÚRGICA ÉXITO FRACASO VÍA AÉREA QUIRÚRGICA
  • 38.  VAD NO PREVISTA MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL (3) ENFERMO SEDADO: LARINGO ÉXITO FRACASO INICIAL: 3 INTENTOS VENTILA CON MASCARILLA FACIAL NO VENTILA CON MASCARILLA FACIAL
  • 39.  ENFERMO CON VÍA AÉREA NO PREVISTA QUE PUEDE VENTILARSE CON MASCARILLA FACIAL. MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL (4) ENFERMO SEDADO: VENTILACIÓN ADECUADA MEJORAR LARINGOSCOPIA ÉXITO FRACASO ALTERNATIVAS: FASTRACH, AIRTAQ… QUIRÚRGICA ÉXITO
  • 40.  ENFERMO CON VÍA AÉREA DIFÍCIL NO PREVISTA QUE NO PUEDE VENTILARSE CON MASCARILLA FACIAL. MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL (5) ENFERMO SEDADO:VENTILACIÓN INADECUADA ACCESO NO INVASIVO ÉXITO FRACASO IOT CON ESTOS ELEMENTOS ÉXITO FRACASO QUIRÚRGCA QUIRÚRGICA Fastrach, mascarilla laríngea, combitubo
  • 41.  ASEGURAR EL TUBO EN LA POSICIÓN ADECUDA. Cinta que rodee el tubo y se fije a la cabeza.  Prevenir la extubación  Prevenir el avance del tubo a uno de los bronquios principales  Evitar el daño por fricción si el paciente se mueve  MANEJO DEL MANGUITO: P 17-23mmHg. Medirse periódicamente. Si fuga:  Rotura del manguito  Posición en cuerdas  La válvula del tubo de insuflacción está rota.  ASPIRACIÓN. Preoxigenar.  HUMIDIFICACIÓN. MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL PACIENTE INTUBADO
  • 42.  DURANTE LA INTUBACIÓN  MIENTRAS EL TUBO ESTÁ EN SU SITIO  POSTERIOR A LA EXTUBACIÓN COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN
  • 43.  DURANTE LA INTUBACIÓN  Daño medular  Excesiva demora de la RCP  Aspiración  Daño en dientes y prótesis  Abrasiones corneales  Perforación o laceración de faringe, laringe y/o tráquea.  Luxación de un cartílago aritenoideo  Paso del tubo endotraqueal al cráneo  Epistaxis  Problemas cardiovasculares:  Extrasístoles ventriculares  TV/FV: Si AP de isquemia miocárdica podría administrarse en la inducción 100mg de lidocaína al 1%.  Bradiarritmias: Atropina iv 1mg.  HipoTA  HTA  Hipoxemia COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN (2)
  • 44.  MIENTRAS EL TUBO ESTÁ COLOCADO  Obstrucción o enrollamiento del tubo.  Salida del tubo o progresión hacia bronquios  Daño mecánico de alguna estructura de vía aérea superior  Problemas relacionados con VM: neumotórax, NAVM..  POSTERIOR A LA EXTUBACIÓN  INMEDIATAS  Laringoespasmo  Aspiración  MEDIO Y LARGO PLAZO  Irritación o dolor de garganta  Ulceraciones labio, boca, faringe, cuerda, laringe  Adormecimiento de lengua (compresión del hipogloso)  Laringitis  Parálisis de cuerdas  Edema laríngeo  Granuloma laríngeo  Sinequias de cuerdas  Estenosis traqueal  Muerte COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN (3)
  • 45.  CUÁNDO:  Clínica favorable en el destete de la VM  Recobrar el nivel de consciencia  Resolución de las indicaciones iniciales  TÉCNICAS  Alerta  Cabecero a 45º  Faringe aspirada  Mantener cerca el equipo de reIOT.  Explicar procedimiento  Desinflar el manguito  Tos  O2  Fiador? EXTUBACIÓN