SlideShare una empresa de Scribd logo
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com1
Fundamentos de Educación
1. Educación y pedagogía
2. Educación y Sistema
3. La Escuela
4. El Educando
5. El Educador
6. Desarrollo histórico de la educación
7. Educación y Filosofía
8. La investigación pedagógica
9. Bibliografía
Unidad 1-
Educación y pedagogía
La educación es un fenómeno básicamente social. Esta dimensión social aparece tanto en la naturaleza
misma del proceso educativo-acción de los otros sobre un sujeto-, como los contenidos, hábitos y valores
que se transmiten en la acción educativa. Por consiguiente, la educación es siempre resultante del
momento histórico en que acontece, del lugar donde se realiza, de la cultura imperante y de la estructura
socio-política vigente.
La educación es un proceso autónomo y heterónomo, es autónomo, porque es una actividad creadora y
libre del sujeto, la espontaneidad activa del educando como ser individual y es heterónoma, porque este ser
que se educa está sometido a influencias exteriores, a coacciones del medio natural y humano, a la presión
de los valores y bienes culturales que han de modificar, inevitablemente, su desenvolvimiento espontáneo y
natural.
Etimología del termino educación.
Etimológicamente, la palabra educación procede del verbo latino <<educo-as-ares>>, que significa criar,
alimentar, instruir, hacer crecer, amamantar, otros autores expresan que la procedencia del verbo latino
<<educo-is-ere>>, que significa extraer de dentro, sacar de dentro hacia a fuera, hacer salir.
Concepto de Educación, según diversos autores
-Jean Jacques Rousseau: la educación es el procedimiento mediante el cual se le da al hombre todo lo que
no tiene al nacer y necesita para la vida.
-García Hoz: la educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas del hombre.
-Ricardo Nassif: la educación es la acción del hombre cabal sobre un hombre total.
-Johann Friedrich Herbart: la educación es el arte de construir, edificar y dar las normas necesarias.
-John Dewey: la educación es el medio de realizar la continuidad de la sociedad.
-Glenn Langford: la educación es una actividad práctica cuyas miras es obtener un resultado práctico.
Paulo Freire: la educación es praxis, acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.
-Aníbal Ponce: la educación es el procedimiento mediante el cual las clases dominantes preparan en la
mentalidad y la conducta de los niños, las condiciones de su propia existencia.
-Jacobo Moquete: la educación es la preparación del ser humano en la vida social.
-Lorenzo Luzuriaga: la educación es aquella función de la sociedad mediante la cual se trata de desarrollar
o facilitar el plan de vida del hombre y de introducirle en el mundo social y cultural.
-De la Torre: educación es el proceso social mediante el cual se transmiten y preservan los valores y
productos culturales, con el fin de que éstos se vean enriquecidos y procuren una mejor forma de vida para
la sociedad en general y para el individuo en particular.
-Víctor Coats: la educación es el proceso en que el ser humano, desarrolla sus capacidades físicas y
mentales, para adaptarse a la sociedad.
Fines de la educación
Los fines de la educación varía de acuerdo con la concepción que del mundo y del hombre tenga cada
grupo social en un periodo histórico determinado, por tanto, cabe considerar que la educación se propone,
transmitir a las nuevas generaciones una determinada cultura y unos conocimientos específicos y
prepararas, además, para la asimilación de nuevas técnicas, fruto, de los cambios tecnológicos.
La educación como una necesidad.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com2
La educación es una función necesaria para la vida del individuo, ineludible de la vida de la comunidad. La
sociedad humana, para poder subsistir y progresar indefinidamente, necesita propagarse espiritualmente
mediante la educación de las nuevas generaciones.
La educación es una función social y necesaria para la sociedad, la cual esta logra la unificación de sus
miembros, la asimilación de las generaciones jóvenes y la transmisión de sus bienes y valores espirituales.
Sin la educación, el ser humano no adquiriría el lenguaje, los hábitos, las ideas y los sentimientos que
pertenecen a la vida cultural.
Características de la educación, según Manganiello, 1980
1º La educación solo acaece en el hombre. La idea de educación está vinculada a una actividad de índole
cultural, superior al orden biológico, que solo puede darse en el ser humano. El hombre no es un ser aparte
en el universo. Pertenece al mundo animal, con todos sus instintos y tendencias naturales. Pero el hombre
sobrepasa a todos los demás seres de la naturaleza porque es el único que vive en un mundo cultural. Él es
capaz de dar fines a su conducta y de elevarse, por encima de la simple satisfacción de sus necesidades
biológicas, a una esfera que no está sujeta a las leyes de la naturaleza.
La educación es algo muy distinto al adiestramiento, en el que solo se limita a la mera reproducción
mecánica de movimientos en el ser viviente. En el adiestramiento se trata de automatizar los actos del
animal; esto es formar hábitos mediante la utilización de determinados instintos natos. Los actos de los
animales, obtenidos mediante procesos asociativos, no van acompañados de conciencia.
2º Toda educación supone una finalidad, un estado individual o social que se quiere alcanzar, distinto del
que el individuo tiene por naturaleza.
No hay educación sin idea de fin. El proceso educativo supone siempre un ideal de perfección, de
elevación, de mejoramiento. Toda educación se orienta para alcanzar un objetivo mediato o inmediato;
próximo o distante; real o quimérico. Pero esa finalidad, ese estado a lograr, depende de la concepción que
se tenga del hombre mismo.
3º La educación es un proceso dinámico. La educación, por su esencia, es un proceso dinámico que
acontece en un sujeto. Este proceso significa, que es el paso de un estado a otro. El sujeto es
imprescindible; es la realidad en la que lleva a cabo el proceso; es el ser concreto a quien es preciso
estimular en su formación. El proceso implica una modificación, una transformación que afecta a la total
integridad del ser, y supone un perfeccionamiento continuo, un desarrollo siempre perfectible hacia la
humanización.
No obstante, esa realidad que es el sujeto de la educación se mantiene en su identidad a través del
proceso. No pierde su individualidad. El proceso educativo se realiza entre la individualidad de un hombre
concreto, particular, de una infraestructura vital, y de un estado que se quiere alcanzar, una finalidad, una
superestructura espiritual.
4º El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida. El proceso educativo se
realiza interrumpidamente en todas las etapas de la vida humana, a través de las cuales se va plasmando y
definiendo la personalidad.
El hombre se educa desde el vientre de la madre hasta que muere. No obstante, las etapas de la vida
humana son las que condicionan la estructuración y el ritmo del proceso de la educación.
5º La educación implica una transformación duradera. La educación supone un cambio duradero, una
verdadera transformación interior del sujeto. Este hecho nos permite hablar de una “segunda naturaleza”
que eleva a la naturaleza originaria. Esta transformación permanente que hace de un individuo informado a
un ser formado, abre un abismo profundo e infranqueable entre la educación del hombre y el adiestramiento
del animal.
6º Toda educación autentica supone la intervención consciente y creadora del sujeto que se educa. La
educación supone siempre la labor creadora y consciente del sujeto mismo que se educa. El verdadero
proceso educativo se lleva a cabo dentro de la intimidad del sujeto de la educación. No existe, una
educación autentica mientras no haya una decisión voluntaria y libre por parte del educando.
Si el educando no participa activa y libremente en la tarea de su formación interior, mediante la intervención
consciente de su voluntad, la educación podrá significar un sistema de hábitos, una acumulación de
conocimientos aprendidos memorísticamente, una cultura muerta, un adiestramiento. Pero no será una
autentica educación.
7º El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio sociocultural con que se relaciona el sujeto
de la educación. En el proceso educativo interviene el estímulo del medio sociocultural con el cual el sujeto
se relaciona. El hombre vive y actúa con el mundo del cual no puede prescindir. Si las fuerzas originarias de
su naturaleza coinciden o armonizan con ese mundo, éste estimulará en forma positiva, favoreciendo el
libre desenvolvimiento de esas fuerzas. De lo contrario, sólo suscitara su resistencia a ajustarse al medio y
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com3
su esfuerzo por rebelarse; o bien, en otros, abstendrá su adaptación pasiva, que implicara no una educación
auténtica sino de socialización extrínseca.
Significaciones generales de la educación según Gastón Mialaret:
1- Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución social: el sistema educativo, dando
un significado histórico- comparativo o socio- político.
2- Se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto de una acción. Así se habla de
una buena o mala educación.
3- La educación se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o más seres
humanos y pone en situación intercambio y de influencias reciprocas. Es en este sentido como suele usarse
al formular una teoría científica sobre la educación.
Meta de la educación
La educación tiene una meta única la madurez integral de la persona a través de sus etapas evolutivas
(infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez), lo que significa que la educación afecta a todas las
etapas de la vida, se convierte en educación permanente.
Autoeducación, heteroeducación y fantaeducación.
El proceso educativo puede completarse sólo si cumple una condición: que esté formado simultáneamente
por autoeducación, heteroeducación y fantaeducación.
La autoeducación lleva al sujeto en edad evolutiva a educarse por sí mismo en contacto con el ambiente,
contando fundamentalmente con sus propios recursos.
La heteroeducación hace que el sujeto sea educado respetando las leyes de la cultura de la comunidad
social. Se trata de los conocimientos, de los modelos de vida cotidiana y de los valores que una sociedad
pretende conducir al puerto de la educación mediante la acción formativa de los padres, de los profesores,
de los medios de comunicación de masas, etc.
La fantaeducación reconoce al sujeto su derecho a explotar las leyes de las proyecciones existenciales y de
los valores, a conocer alfabetos fantásticos e imaginarios, a pensar en el reino de lo posible.
Elementos constituyentes de la educación, según Jaume Sarramona: educación acción, intencionalidad y
sistematismo.
1- Educación como acción: los dos elementos claves en el concepto de educación como acción son: el
sujeto que se educa (educando) y el sujeto que educa (educador).
2- Intencionalidad: Es una característica de la educación, está unida al concepto de actividad. La intención
se refiere al acto educativo, aunque también puede entenderse como dirigida al objeto, es decir, que cuando
decimos que el acto educativo es intencional, cuando la intención es la educar. Cuando nos referimos a
intencionalidad, nos referimos a que la actividad educativa es intencional y que tiene un carácter consciente.
Algunos autores emplean el termino propositividad para referirse a las acciones deliberadamente
educativas, incluyendo entre ellas no solo las realizadas específicamente para lograr las metas educativas
sino también aquellas que tienden a cercar y a alejar al sujeto educando de tales metas. La intencionalidad
supone: a) elaborar acciones educativas pertinentes, b) prevenir sobre acciones no pertinentes y c)
potenciar las que produzcan efectos deseados de acuerdo con las metas propuestas.
3- Sistematismo. El hecho de que la actividad busque unas metas obliga a encadenar todos los actos y
plantear unas etapas previsibles para llegar a ellas. Las metas se aplican gracias a la aplicación del proceso
sistémico
Clasificación de la educación de acuerdo al grado de sistematismo e intencionalidad: formal, no formal e
informal.
La educación formal es aquella que es plenamente intencional y acontece en una estructura sistémica
intencionalizada (escuela), que se concretiza con un currículo oficial, aplicándose calendario y horario
definido. Lo cual suele conllevar el logro de titulaciones académicas reconocidas.
La educación no formal es el conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del
sistema escolar formal y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente.
La Educación informal es el conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias educativas sin que
hayan sido elaboradas específicamente para la educación. Emana del ambiente en que se vive, es
meramente informativa por ser casual, accidental e involuntaria. La educación informal, que se recibe
incidental y casualmente en el hogar, el vecindario y a través de medios como los programas de la
televisión, es la que forma el carácter y la manera de pensar.
Educación recurrente, permanente y educación extraescolar
La educación recurrente explica la relación entre el aprendizaje y la educación, haciendo que la educación
responda a la necesidad de un proyecto permanente de asimilación de nuevos conocimientos y
experiencias, a fin de poder brindar una continua apertura hacia nuevas situaciones e incrementar la
habilidad de las personas para que sean capaces de guiar su propio destino y su propia vida.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com4
La característica principal de la educación recurrente es la continuidad del aprendizaje durante toda la vida,
es decir, pretende que exista una interacción entre aprendizaje estructurado adquirido en los periodos
educativos y el aprendizaje no estructurado adquirido en otro tipo de actividades sociales.
El propósito fundamental de la educación recurrente es proporcionar a grandes grupos de población,
especialmente a aquellos que dejaron la escuela a edad relativamente temprana, acceso a la cultura
general para lograr de este modo un enriquecimiento personal y cultural.
Educación Permanente. La UNESCO define la educación permanente como el orden de ideas, de
experiencias y de realizaciones muy específicas, es decir, la educación en la plenitud de su concepto, en la
totalidad de sus aspectos y dimensiones, en la continuidad interrumpida de su desarrollo, desde los
primeros momentos de la existencia hasta los últimos, y en la articulación íntima y orgánica de sus diversos
momentos y de sus fases sucesivas.
Rasgos más significativos de la educación permanente
-Es un proceso continuo en la vida de las personas desde su nacimiento hasta su muerte. Es una
experiencia que llena de significado la existencia de las personas.
-Es integral, globalizadora y completa, porque atiende todas las dimensiones del desarrollo humano.
-Es universal porque va dirigida para todos, evita exclusión y fomenta la solidaridad y la cohesión social.
-Va dirigida a cada individuo por separado
- Tiene carácter anticipador e innovador porque prepara para los cambios continuos que está sufriendo la
sociedad.
La educación extraescolar es el conjunto de acciones educativo-recreativas de tiempo libre que se origina
por la práctica orientada y organizada de actividades deportivas, científicas, cívico-sociales y, en general, de
todas aquellas que, en función de los fines y objetivos de la educación formal, contribuyen al desarrollo de la
persona, mediante un proceso de creación y recreación permanente.
Objetivos de la educación extraescolar
-Complementar la educación formal, regular, con actividades educativas de libre elección del alumno en las
áreas deportivas, artísticas-cultural, científico-tecnológico y cívico-social.
-Desarrollar una educación de tiempo libre que oriente, capacite y perfeccione al alumno en el alcance de
los valores positivos de la utilización del tiempo libre.
-Fomentar el cultivo de valores y hábitos positivos en los niños y jóvenes, a través de su participación
individual y/o grupal en diferentes actividades.
-Promover en la comunidad y entre padres y apoderados una adecuada comprensión sobre la importancia
del buen uso del tiempo libre en el desarrollo integral de la persona.
Efectos de la acción educativa.
La actividad educativa intencional y sistemática produce como efecto un desarrollo perfectivo en el sujeto
que lo acerca al modelo de hombre educado. Algo es perfecto cuando su terminación es tal que no le falta
nada, está completo, de forma que si se añade algo se introduce la imperfección. La acción educativa se
caracteriza porque su finalidad es el desarrollo integral de la personalidad del educando. Los siguientes
términos, tratan de dar una explicación a esta dimensión.
Enseñanza, aprendizaje e instrucción
El termino enseñanza proviene del latín (insignare) y significa <<señalar hacia>>, << mostrar algo a
alguien>>. En sentido etimológico, habrá enseñanza siempre que se muestre mostrar algo a los demás.
Enseñanza eficaz. La enseñanza es eficaz cuando logra los propósitos por los cuales se realiza la acción de
mostrar algo, suponiendo el aprendizaje.
Aprendizaje. La palabra aprendizaje, proviene del latín (apprehendere) significa etimológicamente
<<adquirir>> y constituye el correlato lógico de la enseñanza.
El aprendizaje es el cambio en la capacidad humana con carácter de relativa permanencia, no atribuible
simplemente al proceso natural de desarrollo.
Enseñanza-aprendizaje es el proceso, tarea o experiencia dirigida a lograr cambios significativos en el
razonamiento, conocimiento y comportamiento del alumno.
La instrucción es la acción del docente para transmitir conocimiento a sus alumnos, etimológicamente
significa <<construir dentro>> (instruere). Desde la perspectiva educativa, se considera a la instrucción
como la síntesis resultante del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante el cual el sujeto adquiere
conocimientos de manera organizada.
Diferencias entre instrucción, enseñanza y educación.
La educación es actuar sobre una persona, en cambio la instrucción se limita a la transmisión de
conocimientos, es decir, es propia del ámbito escolar y la educación es propia del ámbito de la sociedad.
En el acto de educar participan todos, mientras que la instrucción se limita a la relación directa entre el
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com5
profesor y el estudiante, se enseña cuando se muestra algo. En la educación moderna se instruye y se
enseña. No hay educación sin instrucción.
Los cuatro pilares de la educación, según la UNESCO
Los cuatro pilares de la educación son: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y
aprender a hacer.
Aprender a conocer. Este tipo de aprendizaje tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y
codificados que el dominio de los instrumentos mismo del saber., pude considerarse a la vez medio y
finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el
mundo que le rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de
conocer, de descubrir.
Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la memoria, la atención
y el pensamiento.
Aprender a aprender es la estrategia que pretende que el alumnado aprenda a manejar sus “herramientas”
de aprendizaje autónomo.
Aprender a ser. Como la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad, entonces, aprender a
ser equivale a florecer la personalidad, para obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.
El aprender a hacer está estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional: ¿cómo enseñar
al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro
mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?
Aprender a vivir juntos, es concebir una educación que permita evitar los conflictos o solucionarlos de
manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de su culturas y espiritualidad, por lo que se
debe enseñar la no violencia en la escuela.
Coeducación y educación sexista
La coeducación es un sistema de educación que crea las condiciones de igualdad de derechos y
oportunidades para los dos sexos.
La educación sexista es la que se ofrece solamente a uno de los dos sexos.
Educación: pública, privada y semi-privada.
La educación pública es aquella financiada con fondos exclusivos provenientes del presupuesto nacional,
por lo que no puede ejercerse ningún tipo de selectividad y tiene tres elementos definitorios: la educación es
universal, la asistencia es obligatoria y es gratuita.
En Prusia y en Francia, en el siglo XV111, se declaró que la educación del pueblo es una función del
Estado.
La educación privada son aquellas instituciones financiadas por atributo del sector privado, sea a título
individual o bien mediante asociaciones religiosas o seglares.
Requisitos para el reconocimiento de un colegio privado en República Dominicana.
Los requisitos para reconocer un colegio privado son: Solicitar al Departamento de Colegios Privados al
Ministerio de Educación (ME) la autorización para operar, la cual deberá verificar las condiciones
ambientales, de salubridad, el espacio físico, el personal docente, entre otros. Algunos colegios son
autónomos, es decir que imparten sus propios exámenes, otros dependen de los Distritos educativos.
La educación semi-privada es de propiedad y administración privada, se caracteriza por gozar de un
sustento financiero gubernamental.
Criterio de la neutralidad religiosa.
El criterio de la neutralidad religiosa tiende a separar la enseñanza escolar de cualquier tipo de enseñanza
confesional dentro del ámbito de la escuela.
Enseñanza laica. La enseñanza laica se fundamenta en el respeto absoluto a todo tipo de corriente
religiosa, mediante la exclusión de todas del ambiente escolar, en cambio la enseñanza religiosa defiende la
presencia de la institución eclesiástica y normas, en la formación escolar de los alumnos.
La Ley General de Educación 66-97, plantea con respecto a la enseñanza laica, en sus artículos 22,23, 24
y 25 lo siguiente:
Artículo 22, los padres tienen el derecho de que sus hijos o pupilos reciban la educación moral y religiosa
que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Artículo 23, la enseñanza moral y religiosa se guiara con sujeción a los preceptos constitucionales y los
tratados internacionales de los cuales el Estado Dominicano es signatario.
Artículo 24, Las escuelas Privadas podrán ofrecer formación religiosa y/o moral, de acuerdo con su ideario
pedagógico, respetando siempre la conciencia y esencia de la dominicanidad.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com6
Artículo 25, los alumnos de planteles públicos recibirán enseñanza religiosa como consigna en el currículo y
en los convenios internacionales. A tales fines, y de acuerdo con las autoridades religiosas, se elaboraran
los programas que se aplicaran a los alumnos cuyos padres, o quienes hacen sus veces, no pida por escrito
que sean exentos.
Origen del termino pedagogía.
El termino pedagogía proviene de la palabra latina paidos, que significa niño y ago, conducir, guiar. De ahí
derivan los vocablos paidagogía (ciencia o arte de conducción del niño pedagógico, que se refiere al
antiguo esclavo en Grecia que se encargaba de conducir a los niños a donde el maestro que impartía la
enseñanza. El termino pedagogía no estaba identificado con la idea del maestro que enseña o con el
investigador o el teórico de la educación, sino que empleaban otro vocablo que referían directamente al
problema de la educación, la Paidéia, que designo al proceso integral de la formación cultural del hombre.
Juan Calvino fue quien preciso en el año 1536 el término pedagogía, en su obra Institution Chretienne. El
termino pedagogía comenzó a generalizarse en Alemania, siendo Ernesto Cristian Trapo, el primero en
utilizarlo, en su obra Ensayo de una pedagogía, publicada en 1780. En 1803 Emmanuel Kant publico el
Tratado de pedagogía y en 1806 Juan Federico Herbart publico la Pedagogía general del fin de la
educación, c0nsiderado como el padre de la educación la Pedagogía Científica.
La pedagogía en el siglo XX, según Cambi (2005)
La pedagogía en el siglo XX se renovó radicalmente como saber y al mismo tiempo se impuso como una
práctica social cada vez más centralizada, articulada y difusa. Renovación y expansión de la pedagogía
fueron dos fenómenos que llegaron mediante el empuje de la nueva sociedad de masas.
En el plano de las prácticas sociales, la educación y la pedagogía se redefinieron, en el transcurso del siglo
en torno a tres modelos:
-el de la alfabetización;
-el de la cultura de masas;
-el de la educación permanente.
Mediante estos procesos innovadores la pedagogía adquirió una nueva faz: se emancipo de la filosofía
como metafísica, se transformó en ciencia empírica, vio el propio focus en su papel social como también en
su transformación en conocimiento crítico.
Diferentes conceptos de pedagogía.
-La pedagogía es la rama de la filosofía que estudia las teorías, fundamentos y arte de educar (López,
1998).
-Pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el estudio del problema de la educación en todos sus
aspectos (Manganiello, 1980).
-Pedagogía es el conjunto de normas, reglas, procedimientos y leyes de la educación (Guzmán-
Concepción, 1997).
-Pedagogía es la disciplina que analiza, explica y aplica la educación, la analiza mediante la investigación
pedagógica, la explica mediante la teoría pedagógica y la aplica mediante la tecnología educativa y la
didáctica (Moquete, 2000).
-Pedagogía es la reflexión aplicada tan metódicamente como sea posible a las cosas de la educación
(Hernández, 1999).
-La pedagogía es un saber y elaboradora de modelos de formativos relativos al hombre, a la cultura, a la
sociedad, a las instituciones educativas (Cambi, 2005)
-Pedagogía es la disciplina enfocada al estudio del fenómeno educativo, desde la perspectiva filosófica,
científica y técnica (De la Torre, 2005).
-Pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca explicación y la mejora permanente de la
educación y de los hechos educativos, implicada como está en la transformación ética y axiológica de las
instituciones formativas y de la realización integral de todas las personas. (Medina-Mata, 2005).
Objeto de la Pedagogía
La pedagogía se ocupa de determinar cómo debería llevarse a cabo el proceso educativo. Trata la totalidad
del fenómeno señalado, explicándolo y consignando cuales deberían ser los fines para los que educamos,
atendiendo al tipo de hombre y de la sociedad que se piensa formar.
La Pedagogía como ciencia
La pedagogía como disciplina científica, asume dos niveles: El primero es aquel en que la pedagogía se
aboca a la búsqueda de las leyes que expliquen el fenómeno educativo para efectos de exponerlo en una
teoría. El segundo nivel se puede distinguir cuando la pedagogía se inclina al estudio de los problemas de la
educación y sus posibles alternativas de solución, atendiendo al conocimiento que se tiene del fenómeno.
Relación de la Pedagogía con otras ciencias
La Pedagogía se relaciona con: la Biología, la Sociología y la Psicología,
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com7
Relación de la Pedagogía con la Biología. El hombre, a través del cuerpo, está inmerso en el sistema del
universo y este, más precisamente, ocupa un determinado puesto en la escala de la vida. En la formación
del hombre, el conocimiento de su cuerpo es fundamental, su estructura morfológica, su desarrollo genético
y su caracterización tipológica.
La pedagogía presupone un conocimiento: de las leyes generales de la vida, de las leyes particulares de la
morfología, de la anatomía y de la fisiología humana, de las condiciones de desarrollo propias del hombre,
de las diversas formas que el hombre puede asumir y el estudio de las condiciones que permiten que la
acción pedagógica se ejerza sobre el hombre y los efectos que esta produce sobre su organismo.
Relación de la Pedagogía con la Sociología. La Sociología es uno de los fundamentos esenciales de la
pedagogía. Cualquier opinión que se tenga en torno a los fines de la educación, deberá tener siempre como
elemento indispensable el conocimiento del pasado para iluminar el presente, además, uno delos fines de la
educación es el de adaptar al hombre al ambiente social, que él, debe conocer.
A parte de la sociología general, tenemos la historia de los hechos, la historia de las doctrinas, la sociología
educativa y la sociología escolar.
Relación de la pedagogía con la psicología. La psicología al poner las bases de la acción pedagógica, debe
comprender: una sección dedicada al estudio de la infancia y de la adolescencia, una sección dedicada al
estudio de la caracterología, una sección psicopedagógica, dirigida a estudiar las condiciones y las
repercusiones de la acción pedagogía sobre la mente del alumno y una sección dedicada a la
interpsicologia que tiene la tarea de aclarar las relaciones que se establecen entre conocimiento y
conciencia en el acto explícitamente educativo y en cualquier otra cuestión que afecte la educación.
Ciencias de la Educación
Ciencias de la educación es el conjunto de disciplinas que integran la educación, aunque algunos autores le
dan el calificado de ciencias de la educación a la pedagogía.
El objeto de las Ciencias de la Educación
Científico riguroso, este es un estudio de las situaciones educacionales anteriores o pasadas, presentes y
futuras. Los principales factores que se deben tomar en consideración para analizar y comprender los
hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en dos grandes categorías:
Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la sociedad.
Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y que determinan su
realización.
Clasificación de las Ciencias de la Educación
El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro "Las Ciencias de la Educación" a fines de los años
setenta una clasificación en tres grandes categorías:
1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia de la educación y de la
pedagogía.
Sociología de la Educación.
Demografía escolar.
Economía de la educación.
Pedagogía comparada.
2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos: Las disciplinas que estudian las
condiciones del acto educativo desde los ángulos: De la fisiología.
La psicología de la educación de la sociología
Ciencias de la Comunicación.
Las didácticas y la teoría de los programas.
Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.
Las ciencias de la evaluación
3. Las de la reflexión y futuro: La filosofía de la educación.
La planificación educativa.
Informe de lectura Nº 1.-Educación y Pedagogía
Tema 1-Completa cada enunciado
1- ) Etimológicamente el termino educación procede del verbo latino___________________ que
signifca_________________________________________________________________
2- ) Las etapas evolutivas del ser humano son_____________________, _______________,
__________________________, ____________________y___________________________
3- ) ___________________________procede de la palabra latina piados, que significa niño y ago, que
significa conducir, guiar.
4- ) La educación es un proceso __________________________y______________________
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com8
5- ) Cuando la educación afecta a todas las etapas de la vida, entonces se convierte en
educación______________________________
6- ) Los elementos constituyentes de la educación son: _____________________________,
______________________________y___________________________
7- ) Los dos elementos clave de la educación como acción son: _____________________
________________________________y_____________________________________
8- ) De acuerdo al grado de sistematismo e intencionalidad la educación se clasifica en:___________
____________________, _________________________e_________________________
9- ) ____________________________________________es lo que supone toda educación.
10- ) La acción educativa se caracteriza porque tiene como finalidad_____________________
______________________________________.
11-) ______________________________,_____________________________,___________
____________________________son los cuatros pilares de la educación, según la UNESCO.
12-) _______________________________consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo
que le rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y
comunicarse con los demás.
13- ) __________________________________, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de
descubrir.
16- ) Aprender a conocer supone, aprender a aprender, ejercitando__________________________,
_________________________________y_____________________________________________
17- ) ___________________________está vinculado a la cuestión de la formación profesional.
18- ) _____________________es la teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y la mejora
permanente de la educación y de los hechos educativos, implicada como está en la transformación ética y
axiológica de las instituciones formativas y de la realización integral de todas las personas.
Tema 11- ) Contesta cada pregunta
1- ) ¿Por qué la educación es un proceso autónomo y por qué es heterónomo?
2- ) Explica brevemente las características que presenta la el fenómeno de la educación, según
Manganiello.
3- ) Explica brevemente las significaciones generales de la educación, planteada por Mialaret.
4- ) ¿En qué consiste la educación extraescolar y cuáles son sus objetivos?
5- ) ¿En qué consiste la educación recurrente?
6- ) ¿Cómo la UNESCO define la educación permanente y cuáles son sus rasgos más significativos?
7- ) ¿En qué consiste la enseñanza laica?
8- ) ¿De qué es resultante la educación?
9- ) Explique las diferencias que existen entre: educación, instrucción y enseñanza.
10- ) ¿Cuál es la característica principal de la educación recurrente?
11- ) Refiérase brevemente a lo planteado en la Ley General de Educación 66-97, en sus
Artículos 222, 23,24 y 25, en torno a la educación religiosa
12- ) De tres definiciones de educación y construya una propia
13- ) De tres definiciones de pedagogía y construya una propia
14- ) ¿A qué se refiere, el término aprender a hacer como formación profesional?
15- ) ¿Qué piensa, sobre el termino aprender a vivir juntos?
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com9
16- ) ¿A que debe contribuir la educación?
17- ) ¿De que dependen los fines de la educación?
18- ) ¿Cuál es el objeto de la pedagogía?
19- ) ¿Cuál es el objeto de las ciencias de la educación?
20- ) ¿Cómo se Gastón Mialaret clasifica a las ciencias de la educación?
Tema 111- ) Selecciona la respuesta correcta.
1- ) Es aquella educación que es plenamente intencional y acontece en una estructura sistémica
intencionalizada, que se concretiza con un currículo oficial, calendario y horario definido
a-) informal b-) no formal c-) formal d-) ninguna es correcta
2- ) Reconoce al sujeto su derecho a explotar las leyes de las proyecciones existenciales y de los valores, a
conocer alfabeto fantásticos e imaginarios, a pensar en el reino de lo posible
a-) autoeducación b-) fantaeducación c-) heteroeducación d-) todas son correctas.
3- ) Es la estrategia que pretende que el alumnado aprenda a manejar sus “herramientas” de aprendizaje
autónomo
a-) aprender a aprender b-) adoctrinamiento c-) coeducación d-) formación
4- ) Educación que lleva al sujeto en edad evolutiva a educarse por si mismo en contacto con el ambiente,
contando fundamentalmente con sus propios recursos
a-) autoeducación b-) heteroeducación c-) fantaeducación d-) todas son correctas
5- ) Es el conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal y
que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos reconocidas
a-) informal b-) no formal c-) formal d-) recurrente
6- ) Es aquella educación financiada con fondos exclusivos provenientes del presupuesto nacional, por lo
que no puede ejercerse ningún tipo de selectividad y tiene tres elementos definitorios: la educación es:
pública es universal, su asistencia es obligatoria y es gratuita
a-) semi-privada b-) privada c-) publica d-) inclusiva
7- ) Es la acción del docente para transmitir conocimientos a sus alumnos
a-) aprendizaje b-) instrucción c-) enseñanza d-) adoctrinamiento
8- ) Es el cambio en la capacidad humana con carácter de relativa permanencia, no atribuible simplemente
al proceso de desarrollo
a-) educación b-) adoctrinamiento c-) aprendizaje d-) enseñanza
9-) Este tipo de aprendizaje, tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que
el dominio de los instrumentos mismos del saber, que puede considerarse a la vez medio y finalidad de la
vida humana
a-) aprender a hacer b-) aprender a ser c-) aprender a conocer d-) aprender a vivir juntos
Tema 1V-) Al lado de cada autor escribe su hecho principal y la obra que lo identifica
Personaje Hecho Obra
Juan Calvino _________________________________ ______________________________
Emmanuel Kant________________________________ _______________________________
Ernesto Cristina Trapo___________________________ _______________________________
Juan Federico Herbart___________________________ ______________________________
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com10
Tema V- Escribe el número de la izquierda que complete la definición de la derecha
1- ) Educación privada _____tiene como meta única la madurez integral de la persona a través de
sus etapas de edad evolutiva (infancia, adolescencia y adultez)
2- ) Coeducación _______es un sistema que crea las condiciones de igualdad de
3- ) Aprendizaje derechos y oportunidades de sexos
4- ) Intencionalidad ____es una característica de la educación que esta unidad al concepto
5- ) Educación sexista de actividad.
6- ) Sistematismo ____es la educación que se ofrece solamente a uno u otro sexo.
7- ) Enseñanza _____es la adquisición de conocimientos y técnicas necesarios para
8- ) Educación semi-privada ejercer una profesión o actividad determinada
9- ) Aprender a aprender
10-) Educación _____es el cambio en la capacidad humana con carácter de relativa
permanencia no atribuible simplemente al proceso de maduración.
____educación que se caracteriza por gozar de un sustento financie
ro gubernamental.
____acción que implica encadenar todos los actos y plantear unas
unas etapas previsibles para llegar a ella.
____son aquellas instituciones financiadas por atributo del sector privado, sea a
título individual o mediante asociaciones religiosas o seglares.
______significa señalar hacia, mostrar algo a alguien.
______es la estrategia que pretende que el alumnado aprenda a manejar sus
“herramientas” de aprendizaje autónomo.
_____ comparte con la instrucción el ofrecimiento de un contenido, pero excede
simple adquisición de conocimientos o destrezas en el sentido que convierte la
materia aprendida en un elemento libremente disponible y fecundo espiri-
tualmente.
Tema V1-) Escribe una v si es verdadero o una f si es falso, justifica la respuesta
a-) La educación es una realidad social al servicio de la sociedad y aun no es autónoma____
b-) La educación solo puede darse en el ser humano______
c-) Los actos de los animales obtenidos mediante procesos asociativos, van acompañados de
conciencia_______
d-) Cuando hablamos de educación, nos referimos a adiestramiento_____
e-) Los animales inferiores se educan_______
f-) Hay educación sin idea de fin_____
g-) El hombre se educa desde el vientre de la madre hasta su muerte______
h-) La educación autentica se origina en el sujeto sin su participación activa y libre_______
i-) Cuando la educación se emplea para designar el resultado o producto de una acción, entonces podemos
hablar de buena o mala educación_______
j-) La educación informal es informativa por ser casual, accidental e involuntaria___
k-) El fundamento jurídico de la educación dominicana, se encuentra en la Ley General de Educación 136-
03_________
l-) La educación privada es de propiedad y administración privada, se caracteriza por gozar de un sustento
financiero gubernamental____
m-) La educación pública posee tres elementos definitorios que son: es universal, la asistencia es obligatoria
y es gratuita____
n-) Educación y adiestramiento son en el fondo lo mismo_______
l-) El proceso de educación se cumple a través de todas las edades de la vida____
o-) Aprender a conocer supone en primer término, aprender a aprender_______
Unidad 2-
Educación y Sistema
Un sistema, es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un fin.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com11
Existen sistemas naturales (el solar, el digestivo, el ecológico, etc.) y sistemas creados por el hombre (el
social, el económico, el educativo, el político, el de información, etc.).
La teoría general de sistemas demuestra que tanto los sistemas naturales como los creados por el hombre
se comportan de la misma manera y cumplen con los mismos principios.
Principios de la Teoría General de Sistemas (TEG)
 Todos los sistemas crecen.
 Cuanto más especializado sea un sistema, menor será su capacidad de adaptarse a los cambios
en su ambiente.
 Entre más grande sea un sistema, mayor cantidad de recursos consumirá.
 Todos los sistemas forman parte de sistemas mayores y, a su vez, son formados por sistemas
menores o subsistemas.
Tipos y dimensiones de los sistemas
La finalidad de un sistema es la razón de su existencia. Para alcanzar sus objetivos, los sistemas
interactúan con su ambiente. El ambiente está formado por todos los objetos que se encuentran fuera de las
fronteras del sistema.
Se distinguen por un lado, los sistemas abiertos y los sistemas cerrados; y por otro lado los sistemas
determinísticos y los sistemas probabilísticos.
Un sistema es abierto cuando interactúa con su ambiente y es cerrado cuando su interacción con el medio
es mínima.
Un sistema es determinístico cuando tienen resultados previsibles: la interrelación entre sus elementos
puede ser prescrita y es posible prever si el sistema conseguirá o no su objetivo y es probabilístico cuando
no puede determinarse de antemano y no cabe la certeza respecto los resultados que lograran, sino solo
una aproximación basada en el cálculo de probabilidades.
Cibernética y Teoría General de Sistemas.
La cibernética es la ciencia del control y la comunicación. Inicialmente las derivaciones de esta ciencia se
encamino al terreno bélico, posteriormente se trasladó al campo de la biología y de las ciencias humanas.
La cibernética se preocupa de las relaciones que se comunican con el medio y, a partir de esta
comunicación, ejercen funciones de autorregulación y de perfeccionamiento. La síntesis de ambos aspectos
es lo que se denomina optimización. La optimización, supone un proceso por el cual se tiende a disminuir la
distancia entre la situación real de del organismo o sistema y la situación ideal que tiene marcada según
sus metas; en ello interviene el medio que se actúa, sea interno o externo al propio organismo.
La educación como sistema
La tarea de educar es una de las funciones básicas que asume toda sociedad. Participa de las
características consideradas peculiares del sistema social general.
La educación, enclavada dentro de los sistemas socio-culturales, presenta unas características propias,
entre las que se destacan su complejidad, provocada por la diversidad de circunstancias que en ella
confluyen, y su funcionalidad probabilística, en el sentido que solo es posible predecir de forma aproximada
el resultado logrado. La educación es también un sistema especialmente dinámico, entendiendo por tal la
doble versatibilidad de ser un sistema abierto, puesto que inserta en un medio humano y sociocultural
complejo con el que interactúa, y sistema cerrado, porque en sí mismo posee los elementos necesarios
para alcanzar sus objetivos., y tener constante información sobre sus resultados.
Concepto de sistema educativo
Sistema educativo es un conjunto organizado de los elementos humanos, institucionales y funcionales que
confluyen en la educación de un país. Es un modelo de organización y gestión de las enseñanzas regulada
de un país.
Estructura académica del sistema educativo dominicano.
El marco legal en la Republica Dominicana en materia educativa: Es la Ley General de Educación 66-97.
Según el artículo 31 de la Ley General de Educación 66-97, la estructura académica se organiza en función
de niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas:
* Nivel educativo, es cada una de las etapas de la estructura educativa que está determinada por el
desarrollo psico-físico de los estudiantes y sus necesidades sociales. El sistema educativo dominicano
comprende los niveles: Inicial, Básico, Medio y Superior.
Los niveles educativos tienen la responsabilidad regestionar oportunidades para que niños/as, jóvenes y
adultos/as accedan a la escuela, permanezcan en ella, progresen y logren aprendizajes significativos en
igualdad de condiciones.
 Ciclo educativo, al conjunto articulado de grados, cursos o años en se organiza un nivel educativo,
carácter propedéutico o terminar, con objetivos, característica y orientales específicas que se
corresponden con el desarrollo psico-físico del educado y la gradación del curricula.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com12
 Grado, es el conjunto articulado de tiempo en que se divide en un ciclo educativo, y que se
corresponde con la organización y secuencia correlacionada de contenidos del currículo.
 Modalidad, es el conjunto de opciones diferenciadas y especializadas en que puede organizarse
un nivel educativo con el fin de atender las necesidades de formación de recursos humanos
especializados.
 Sub-sistema educativo, es un conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un
tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por
sus excepcionalidades.
Nivel Inicial
El Nivel Inicial es el primer nivel educativo y será impartido antes de la Educación Básica coordinada con la
familia y la comunidad. Está dirigido a la población infantil comprendida hasta los seis años. El último año
será obligatorio y se inicia a los cinco años y tiene como funciones:
El Nivel Inicial tiene como funciones:
a) Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cognitivo, afectivo, social, ético, estético y espiritual de los
educandos.
b) Promover el desarrollo de las potenciales y capacidades de los educandos, mediante la exposición en
un ambiente rico en estímulos y la participación en diversidad de experiencias formativas.
c) Favorecer la integración del niño a la familia.
d) Desarrollar la capacidad de comunicación y las relaciones con las demás personas.
e) Desarrollar la creatividad.
f) Respetar, estimular y aprovechar las actividades lúdicas propias de la edad de ese nivel.
g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la
Cooperación, la iniciativa y la conservación del medio ambiente.
h) Iniciar el desarrollo del sentido crítico.
i) Preparar para la educación Básica.
j) promover una organización comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes morales y esquemas de
comportamientos positivos.
Nivel Básico
El Nivel Básico es la etapa del desarrollo considerado como el mínimo de Educación a que tiene derecho
todo habitante del país. Se inicia ordinariamente a los seis años de Edad. Es obligatorio y el Estado la
ofrecerá de forma gratuita.
La Educación Básica tiene como funciones:
a) Promover el desarrollo integral del educando, en las distintas dimensiones, Intelectuales, socioafectivas
y motrices.
b) Proporcionar a todos los educandos la formación indispensable para desenvolverse satisfactoriamente
en la sociedad y ejercer una ciudadanía consciente, responsable y participativa en el marco de una
dimensión ética.
c) Propiciar una educación comprometida en la formación de sujetos con identidad personal y social, que
construyen sus conocimientos en las diferentes áreas de la ciencia, el arte y la tecnología.
d) Desarrollar actitudes y destrezas para el trabajo.
e) Desarrollar la capacidad de expresión en diferentes formas: verbal, corporal, gestual, plástica y gráfica.
f) Promover en los estudiantes la capacidad para organizar su propia vida.
g) propiciar la creación de una cultura democrática, donde los estudiantes compartan un estilo de ejercicio
participativo.
h) Impulsar las potencialidades de indagación, búsqueda y exploración de experiencias.
i) Articular la teoría con la práctica y el conocimiento intelectual con las destrezas manuales.
j) Desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas a través de actividades recreativas, gimnásticas y
deportivas.
El Nivel Básico tiene una duración de ocho años, dividido en dos ciclos: un Primer ciclo que comprende los
grados de primero a cuarto y un segundo ciclo que comprende los grados de quinto al octavo.
Nivel medio
El Nivel Medio es el posterior al Nivel Básico y va dirigido a la población adolescente de los catorce a los
dieciocho años, es obligatorio y el Estado lo ofrecerá de forma gratuita. Tiene una duración de cuatro años,
didividido en dos ciclos: un primer ciclo que comprende los grados de primero y segundo, un segundo ciclo
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com13
que comprende los grados de tercero y cuarto. El cuarto de Media comprende tres modalidades: General,
Artes y Técnico-Profesional.
La Nueva Constitución en su artículo 63, inciso 7, señala, que el Estado debe velar por la calidad de la
educación superior y financiara los centros y universidades públicas, de conformidad con lo que establezca
la ley. Garantizara la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.
Nivel Superior
El Nivel Superior, está regida por una ley especial, la 139-01, y establece que la educación superior es un
proceso que se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria, conducente a un título de nivel
técnico superior, de grado o de postgrado.
La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística,
artística y técnica del más alto nivel.
Sub-Sistemas de Educación Especial
El artículo 48 de la Ley General de Educación, 66-97, dice que la Educación Especial es un subsistema que
tiene como objetivo atender con niveles de especialización requerida a los niños y jóvenes que poseen
discapacidades o características excepcionales.
La UNESCO (1983) define la educación especial como una forma de educación destinada a aquellos que
no alcanzan o es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles
educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tiene por objeto promover su progreso hacia esos
niveles.
La educación especial, es un intento de ofrecer respuesta educativa a una persona que tiene alguna
dificultad de tipo físico, psíquico o social y que no tiene cabida dentro del sistema ordinario. Nuestra
Constitución en su artículo 63, proclama que: toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Origen de la educación especial
Según la Enciclopedia Generales de la Educación, del Grupo Océano (1999), La existencia de personas
<<diferentes>> cuya convivencia resultaba nociva para el resto de la sociedad parece evidenciarse en torno
a 1800, dado el gran número de reclusiones registradas. Dentro de este amplio grupo se encontraban los
<<idiotas>>, a los que también se conocía y denominaba en determinados sectores como <<deficientes
mentales>>. Su reclusión se debía a que se les consideraba improductivos y peligrosos socialmente. La
marginación fue la característica fundamental de este primer momento.
Los cambios en las condiciones de vida impuestas por la revolución industrial precipitaron, en términos
generales, el problema social, que planteaban estas personas.
Philippe Pinel (1745-1826) inicio la educación especial, en Francia con la gran reforma en 1810, al publicar
la obra De educación D´ un homme sauvage, considerándose este como el primer manual de educación
para retrasados.
Friedrich Froebel y Jean E. Pestalozzi a fines del siglo XV111 cambiaron radicalmente la educación de los
niños normales y de los retrasados (sobre todo invidentes y sordos), sin embargo los auténticos padres de
la educación especial son Jean M. Itard (1812-1880) y Eduardo Seguin (1774-1838).
Educación para Jóvenes y Adultos (Sub-Sistema de Adultos)
No existe un modelo de Educación de Adultos, sino varios y distinto el uno de los otros, por ejemplo,
tenemos la educación de adultos: escolar, cultural, profesional y social.
Educación de adultos escolar, es aquella que pretende proporcionar a los adultos la enseñanza que debía
darles la escuela y que, por diversas razones, no lo hizo, por lo regular con tres niveles de enseñanza: la
alfabetización, la educación básica y la enseñanza secundaria o profesional.
Educación de adultos cultural, es la amas antigua de las formas de educación de adultos, pues se viene
desarrollando espontáneamente en toda sociedad culta, y según el nivel de cultura común. Es una amplia
oferta que se hace a las personas para que completen y amplíen sus conocimientos (históricos, literarios,
político), se formen habilidades (artísticas, fotográficas, musicales, culinarias) y adquieran nuevas
capacidades (idiomas, informáticas, tecnología).
Educación de adultos profesional, la educación permanente implica la formación profesional en los adultos,
con numerosos matices: los reciclajes profesionales, que pueden ser ofertados por las propias empresas,
las cuales buscan formar sus cuadros; la capacitación de sus cuadros en la empresa, o capacitación de sus
cuadros para el buen ejercicio de sus funciones o para el desempeño de otras superiores y los trabajadores
que por ley, pueden disfrutar de un cierto número de horas laboral para emplearlo en su formación.
Educación de adultos social, es aquella que se da en la personalidad, en la mentalidad, en lo valores y en
las actitudes personales.
Andragogia
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com14
La Andragogia es la rama de la filosofía que estudia la educación o escuelas de adultos. El método
empleado en la educación de adultos es el andragógico.
Origen de la Andragogia
El termino andragogia aparece por primera vez en 1833, con el alemán Alexander Kapp, para dar
explicación a la teoría educativa de Platón, a principio del siglo XX, Eugen Rosenback, se refiere al término,
como conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: profesores,
métodos y adultos, Eduard C. Linderman fue el primer norteamericano en introducir ese término en sus dos
libros. Identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que supone son claves del aprendizaje del
adulto.
El norteamericano Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación de
adultos, al elaborar una teoría de la andragogia más acabada, considerándola como “el arte y la ciencia de
ayudar a adultos a aprender”. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos de su propio
aprendizaje y en consecuencia:
-Los adultos se motivan a aprender cuando tienen necesidades;
-La orientación para aprender se centra en la vida;
-Los adultos tienen necesidades de autodirigirse;
-Las diferencias individuales se incrementan con la edad.
La integración básica sobre educación de adultos se inició en Europa (Inglaterra) y Estados Unidos y a
finales de los años cincuenta, que se inician los esfuerzos de sistematizar, articular y difundir teorías acerca
del aprendizaje del humano adulto, así como las estrategias y métodos capaces de expresarse en términos
de una didáctica de aprendizaje que no es un niño ni adolescente: el adulto.
En el siglo X1X en algunos países de Europa se generaliza las clases de adultos por la noche, así como los
sábados y como los domingos.
Educación para Jóvenes y Adultos en la Republica Dominicana
El Subsistema de Adultos, es el proceso integral y permanente, destinado a, lograr, tanto la formación de los
adultos que por diferentes motivos no pudieron recibir la educación sistemática regular como las de
aquellos, que habiéndola recibido a Nivel Básico y Medio, deseen adquirir formación en el campo
profesional para integrarse al desarrollo laboral, productivo del país y para su autorrealización.
Orígenes de la Educación de Adultos en la Republica Dominicana
La Educación de Adultos en la República Dominicana inició su labor con las Escuelas de emergencia
creadas por la Ley 543, del 3 de septiembre del 1941. Desde entonces este tipo de educación ha tenido un
proceso de reformas curriculares.
Esta educación tiene sus antecedentes en las Escuelas Populares que funcionaban en horas de la noche en
Clubes, Iglesias y Centros Comunitarios a principio de la década de los 70’s y cuyo personal docente estaba
conformado por sacerdotes y otros profesionales de diversas áreas que residían en los mismos lugares
donde funcionaban los centros de enseñanza – aprendizaje. En ese entonces, el proceso de enseñanza en
términos académicos se organizaba por grados.
Fue a partir de la primera mitad de la década de los 80’s, cuando la Secretaría de Estado de Educación creó
las Escuelas Nocturnas y comenzó a ofrecer Educación Básica para la población de jóvenes y adultos en
horas de la noche, en Centros Educativos Públicos. Todavía en ese momento el proceso de enseñanza
continuaba organizado por grados.
En el marco del Plan Decenal de Educación 1992 – 2000 ocurrió uno de los primeros procesos de reforma
de la Educación Dominicana. Esta reforma permitió la elaboración de un currículo diseñado especialmente
para la educación de personas jóvenes y adultas, el cual se puso en vigencia a través de la Ordenanza
1’95. Igualmente se elaboró un sistema de evaluación del currículo de la Educación de Adultos a través de
la Ordenanza 1’96.
Todo este movimiento en el Sistema Educativo Dominicano condujo hacia la reforma de la Ley General de
Educación, la cual permitió que la Educación de Adultos lograra el estatus jurídico de Subsistema.
Conjuntamente con este acontecimiento se fue propiciando una visión diferente de los programas de
educación de adultos, diseñando programas especiales de alfabetización, tales como: Programa de
Alfabetización y Educación Básica para Adultos (PRALEB), la Jornada Nacional de Alfabetización (JNA), el
Programa de Alfabetización de la Zona Fronteriza y Samaná (Proalfsa), entre otros.
La puesta en marcha de estos programas permitió la elaboración de materiales educativos con
metodologías educativas destinadas a la educación de la población joven y adulta, tanto en alfabetización y
educación básica como en educación media de adultos.
Desde el año 1999 esta tarea se hizo sistemática y continua. En ese año se dotó a los Centros de
Educación de Adultos de los materiales adecuados y necesarios para el trabajo que se realiza en cada ciclo
educativo, respondiendo a una demanda de los/as docentes y de los/as estudiantes.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com15
Otra iniciativa importante ha sido la implementación del Programa de Educación Básica y Bachillerato a
Distancia, PREPARA, desde el año 2001, el cual implicó la producción de materiales didácticos acorde a la
metodología semipresencial aplicada en el Tercer Ciclo del Nivel Básico y en el Nivel Medio de Adultos.
Este programa se ha ido fortaleciendo en cada año lectivo.
En el ámbito de la Educación Formal (escolarizada) se desarrolla la Educación Básica de Adultos en
escuelas que funcionan en tanda nocturna, en el marco del calendario escolar definido a nivel nacional.
Las áreas del Subsistema de la educación de adultos, deberán estar estrechamente vinculadas al nivel de
desarrollo alcanzado por la sociedad dominicana y se reconocen las siguientes áreas: Alfabetización,
Educación Básica, Media y Capacitación Profesional.
Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas
La Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas se desarrolla a través de programas coordinados por
instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. Estas instituciones pertenecen a la Red Nacional de
Alfabetización, la cual es una estrategia que promueve la construcción y el fortalecimiento de un espacio
amplio y plural de cooperación entre sectores que asumen la tarea de disminuir el analfabetismo en la
República Dominicana.
Educación Básica de Adultos
La Educación Básica de Adultos es una oferta educativa que proporciona la formación a personas mayores
de 14 años que por diferentes razones no han podido concluir el nivel básico.
La Educación Básica de Adultos está diseñada para desarrollarse en cinco años como máximo, en función
de la posibilidad de cursarla en menos tiempo, de acuerdo a las posibilidades del adulto.
Educación Media a Distancia y Semipresencial para Personas Jóvenes y Adultas (PREPARA).
La Educación Media se ofrece en la modalidad semi-presencial, en cursos regulares o acelerados en días
laborables o en fines de semana, a través del Programa de Educación Media Semipresencial, mejor
conocido como PREPARA.
PREPARA es un Programa del Ministerio de Educación (MINERD) que permite finalizar los estudios de
bachillerato estudiando en la casa, asistiendo a clase sólo 7 (siete) horas a la semana (el Bachillerato
Regular) y 9 (nueve) horas (el Bachillerato Acelerado).
Los materiales educativos consisten en 9 (nueve) módulos. Cada uno de los módulos presenta temáticas
para ser estudiadas a lo largo del mes.
Educación para el Trabajo
Los cursos de capacitación para el trabajo proporcionan una educación técnica y laboral que responde a las
características, necesidades e intereses de las personas jóvenes y adultas y del entorno social en que viven
de Educación 66-97.
De la Estructura Central del Ministerio de Educación, según la Ley General
La Secretaria de Estado de Educación (Ministerio de Educación), es el vínculo del Poder Ejecutivo con las
demás Instituciones de Educación, pública o privada, nacionales o internacionales. Lo ejerce el/la Ministro/a.
El Consejo Nacional de Educación es el máximo organismo de decisión en materia educativa, lo preside
el/la Ministro/a de Educación.
La Secretaria de Estado de Educación (Ministerio de Educación) se organiza por departamento según la
estructura administrativa siguiente:
1) Estructura Central: Ministro/a de Educación, los Vice-Ministerios de Educación, Direcciones Generales,
Direcciones, Departamentos, Divisiones, Secciones y Unidades.
11) Estructura regional: Direcciones Regionales, Dirección de Distritos educativos y Direcciones de
Centros Educativos.
111) Institutos descentralizados adscritas: Institutos Descentralizados, Juntas Regionales de educación,
Juntas Distritales de educación y Juntas de Centros Educativos.
Organismos Regionales de Educación (Art. 108, Ley 66-97)
En cada una de las regiones educativas del país, habrá una estructura regional compuesta por la Dirección
Regional de Educación en el ámbito administrativo y sus correspondientes Junta como órgano
descentralizado de gestión.
Funciones de la Dirección Regional de Educación en su jurisdicción (Art. 110, ley 66-97).
a-) Aplicar las políticas emanadas del Consejo Nacional de Educación y de la Secretaria de Estado de
Cultura;
b-) Administrar la educación e impulsar los aspectos científicos y culturales;
c-) Investigar y planificar la educación, coordinar la ejecución de los proyectos y programas educativos;
asesorar el desarrollo de los aspectos técnicos y administrativos, coordinar, supervisar, y controlar el
funcionamiento de los Distritos Educativos y responsabilidades por la buena marcha de la educación.
Funciones de las Juntas Regionales de Educación (Art. 111, ley 66-97)
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com16
a-) La definición de los planes de desarrollo en educación en su región;
b-) Fomentar y supervisar el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura en su jurisdicción;
c-) Velar por la planta física y coordinar su mantenimiento;
d-) Preparar los presupuestos y trazar la política para administrar los recursos asignados a proyectos
específicos de su región;
e-) Apoyar a la Dirección Regional de Educación en su gestión;
f-) Apoyar el desarrollo curricular y la ejecución de acciones complementarias que favorezcan la calidad de
la educación;
g-) Proponer los directores, sub.-directores y personal técnico de las Direcciones Distritales.
Estructura de la Junta Regional de Educación (Art. 112, ley 66-97)
La Junta Regional de Educación, coordina sus actividades con el Consejo Nacional de educación y estará
conformado por:
a-) El Director Regional de Educación, que representa al Secretario de Estado de Educación;
b-) Un representante de la organización magisterial mayoritaria en la región;
c-) Un representante estudiantil de los Consejos Distritales de Educación;
d-) Un representante de las Asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la escuela;
e-) Un representante de las instituciones culturales de la región;
f-) Un representante del sector empresarial;
g-) Un representante de entidades de ciencia y tecnología;
h-) Un representante de la Iglesia Católica;
i-) Un representante de las Iglesias cristinas no católicas;
j-) Dos representantes de los directores Distritales;
k-) Un representante de los colegios privados;
l-) Un representante de la Liga Municipal Dominicana elegido entre los municipios que integran la región;
m-) Un Senador y un Disputado representante de la Provincia, el cual se elegirá con carácter rotatorio.
Regionales que funcionan en la Republica Dominicana
Órganos Distritales (Arts.113, 114,115, Ley 66-97)
Se crean los Distritos Educativos y sus respectivas Juntas Distritales de Educación como órganos
descentralizados de gestión dependiente de las Direcciones Regionales de Educación.
Los Distritos de Educación tendrán como ámbito jurisdiccional el territorio de los municipios, y podrán estar
conformados por uno o varios de ellos dependiendo de factores relacionados con la densidad de
estudiantes y centros educativos en el territorio de esos municipios.
El Distrito Educativo estará a cargo de una Dirección colegiada compuesta por un Director y Directores
Adjuntos, los cuales serán seleccionados por la Junta Regional de Educación.
Funciones de la Juntas Distritales (Art. 116, ley 66-97)
Son funciones de las Juntas Distritales:
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com17
a-) Participar en la planificación de las Juntas Distritales de Educación;
b-) Proponer, conocer y aprobar planes y programas para el enriquecimiento y fomento de la educación, la
ciencia y la cultura en el ámbito de su competencia territorial;
c-) Evaluar la ejecución de planes y programas dentro de su jurisdicción y efectuar revisiones de la
planificación establecida para ella, a fin de actualizarla, en el ámbito de sus competencias;
d-) Recomendar a la Secretaria de Estado o a los Institutos adscritos a la secretaria, la implantación de
políticas que favorezcan el desarrollo educativo de su distrito;
e-) Solicitar a las autoridades centrales de la Secretaria, asesoramiento ante problemas especiales,
comunicarles la existencia de fallas, asegurarse del oportuno envío de datos e informaciones y en general
facilitar el cumplimiento de las tareas que les corresponden, dentro de su jurisdicción;
f-) Supervisar la administración educativa y apoyarla a fin de que cumpla sus obligaciones;
g-) Aprobar el proyecto de presupuesto ordinario anual de gastos de su distrito y los presupuestos
extraordinarios que sean necesarios para adaptar el primero a nuevas situaciones; y velar por el
mantenimiento y la revisión periódica de los controles interno y financieros, acorde con las disposiciones
vigentes;
h-) Decidir sobre la realización de obras materiales de reparación y construcción, en coordinación con las
instancias correspondientes y dar seguimiento a su ejecución;
i-) Procesar mediante concursos de oposición y recomendar los nombramientos de todos los directores de
las instituciones educativas y también de otros docentes, de acuerdo a la normativa vigente;
j-) Recomendar la remoción por causa justificada, del personal señalado en el inciso anterior;
k-) contribuir con la realización de las más variadas formas de expresión cultural que se desarrollaran
rotativamente en los municipios que integren el distrito;
l-) Identificar las necesidades de los centros educativos de su jurisdicción y proponer las soluciones antes
las instancias correspondientes;
m-) Administrar los recursos económicos de su jurisdicción;
n-) Apoyar el desarrollo de la innovación curricular en su región.
Estructura de la Junta Distrital (Art. 117, ley 66-97)
La junta Distrital de Educación estará integrada por: un Director del Distrito, dos Directores de Centros
Educativos Públicos, un Director de Centro Educativo Privado, un representante de la agrupación
mayoritaria de educadores, un representante de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la escuela,
un representante estudiantil elegido por los estudiantes miembros de los Consejos de Escuela, un
representante de la Iglesia Católica y un representante de las Iglesias Cristianas no Católicas, un
representante del sector productivo escogido de la federación de campesinos de la jurisdicción, un
representante de la sala capitular de cada uno de los municipios que integran la Junta Distrital, un
representante de las instituciones culturales y un representante de los docentes de los colegios privados.
La Junta Distrital tendrá un presidente, un tesorero y un Secretario Ejecutivo. El Director Distrital ocupara el
cargo de Secretario Ejecutivo.
Recursos Económicos de las Juntas Distritales (Art. 118, ley 66-97)
Las Juntas Distritales de Educación serán dotadas de recursos propios, de ingresos provenientes del
presupuesto nacional, subvenciones económicas provenientes de las municipalidades, de las instituciones
autónomas y recursos de carácter especial. Las asignaciones del Presupuesto Nacional se harán por el
programa de transferencias y serán asignados en función del número de alumnos por distrito. El Estado
asignara sumas adicionales para compensar a los Distritos de menos recursos y los de mayores problemas
educativos.
Organismos Locales de Educación (Art.119, Ley 66-97)
En cada uno de los centros educativos públicos o privados, dentro del ámbito de la presente ley, estará
referido a uno de los Distritos de Educación en función de su localización geográfica. En la actualidad
funcionan 103 Distritos Educativos.
De las Juntas de Centros (Art. 122,123 y 124, Ley 66-97)
En cada centro educativo se constituirá una Junta Escolar concebida como el organismo de participación
representativo, encargado de crear los nexos entre la comunidad, el centro educativo y sus actores, con el
fin de que el centro educativo desarrolle con éxito sus funciones y debe estar integrado por: el Director del
Centro.
Educativo, quien lo presidirá, dos representantes elegidos por los profesores del centro, dos representantes
de la Asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, un educador elegido por la Asociación
de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, dos representantes de la sociedad civil organizada y un
representante de los estudiantes elegido por los miembros del Consejo Estudiantil.
Funciones de la Junta del Centro Educativo
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com18
Son funciones de la Junta del Centro Educativo:
a-) Aplicar los planes de desarrollo del centro educativo, enmarcados por las políticas definidas por el
Consejo Nacional de Educación;
b-) Fortalecer las relaciones entre escuela y comunidad y el apoyo de una a otra;
c-) Articular la actividad escolar y enriquecerla con actividades extracurriculares;
d-) Velar por la calidad de la educación y la equidad en la prestación del servicio educativo;
e-) Supervisar la buena marcha de los asuntos de interés educativo, económico y de orden general del
centro educativo incluyendo especialmente el mantenimiento de la planta física y los programas de
nutrición;
f-) Canalizar las preocupaciones de interés general o ideas sobre la marcha del centro educativo;
g-) Buscar el consenso en las políticas educativas del centro como expresión de la sociedad civil;
h-) Administrar los presupuestos que le sean asignados por la Secretaria de Estado de Educación y otros
recursos que requiera;
i-) Proponer el nombramiento de profesores en escuelas de más de 300 alumnos;
j) Impulsar el desarrollo curricular.
Informe de lectura nº 2 -Educación y Sistema
Tema1-) Contesta lo que se te pide
1- ) ¿Qué numeración representa la Regional de tu Provincia?
2-¿Cuánto Distrito educativo tiene la Regional de tu Provincia? ¿Qué numeral representa el Distrito de tu
comunidad o municipio?
3-¿Con quién coordina la Junta Regional de Educación?
4- ) ¿Cómo está estructurada la Junta Regional de Educación?
5- ) ¿Cómo está estructurada la Junta Distrital?
6- ) ¿Quiénes integran la Junta de Centro?
7- ) ¿Cuáles son los antecedentes de la escuela de Emergencia?
8-) Según tu criterio, las Juntas: Regional, Distrital y de Centro de tu comunidad, cumplen con sus
funciones, explica.
9- ) Enuncia los Principios de la Teoría General de Sistema
10- ) ¿A quiénes atiende la educación Especial?
11- ) ¿Cuáles son los niveles de enseñanza en los Sub-sistema de adultos?
12- ) ¿Quién debe velar y financiar la educación superior?
13- ) ¿En cuáles lugares se inició la educación de adultos?
14- ) ¿En qué consiste la educación de adultos social?
15- ) ¿Cuáles son los matices de la educación de adultos profesional?
16- ) ¿En qué consiste la educación de adultos escolar?
17- ) ¿Cuáles son las ofertas que presenta la educación de adultos cultural?
18- Cual es la finalidad de la educación superior?
19- ¿A que conduce la educación superior?
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com19
20- ) ¿Qué creo la Secretaria de Estado de Educación en la primera mitad de la década de los 80 y que
ofrecía?
21- ) ¿Qué implico la implementación del Programa PREPARA a partir del 2001?
Tema 11- ) Completa cada enunciado
a-) El Sol, el Sistema digestivo, el sistema ecológico, son sistemas______________________
b-) El sistema educativo, el sistema informático, son sistemas___________________________
c-) __________________________es un conjunto de elementos que interactúan entre sí.
d-) Los sistemas se clasifican en_______________________, __________________________,
______________________________, __________________________y__________________
e-) La estructura académica de la Republica Dominicana, está organizada en función de
___________________, ____________________, ___________________y_______________
f-) ___________________________es un conjunto de grados, cursos o años en que se organiza un nivel
educativo.
g-) El Nivel Básico tiene _________años de duración, con _______grados y dividido en ________ciclos,
uno de __________________y otro de __________________grados, se inicia a los ____________años y
es ofrecido por el ________________________de forma ___________________y es
____________________________y está dirigida a la población______________________
h-) El primer nivel educativo es_________________, está dirigido a la población infantil hasta los
_______años, siendo este último año_______________________, se coordina con
_____________________y la ____________________y está dirigido a la
población_______________________
i-) El Nivel que continua a la educación Básica es el____________________, tiene una duración de
_________años, dividido en ________ciclos y _____________modalidades:
________________, ________________________y___________________, está dirigida a la
población_________________, entre los _______y __________años.
j-) _____________fecha en que aparece por primera vez el termino andragogia, empleado por el
alemán__________________________________, para dar explicación a la teoría planteada
por_______________________________
k-) __________________________es considerado como el padre de la educación de adultos.
l-) Las clases de adultos en Europa se impartía por_________________, también los
____________________________________y los ________________________________
m-) _________________________,______________________,_____________________y___
________________________son las formas de educación de adultos.
n-) La educación de Adultos en la Republica Dominicana, se inició con las escuelas de
_________________________, creadas mediante Ley ___________del 3 de septiembre de 1941.
s-) ___________________, _______________Ordenanzas que pusieron en vigencia el Sub-sistema para
Jóvenes y Adultos.
Tema 111- ) Selecciona la respuesta correcta
1- ) Es el sistema cuyos resultados no pueden determinarse de antemano
a-) abierto b-) determinístico c-) cerrado d-) probabilístico
2- ) Los sistemas que interactúan con su ambiente son
a-) abierto b-) determinístico c-) cerrado d-) probabilístico
3- ) Cuando los resultados son previsibles, el sistema es
a-) abierto b-) determinístico c-) cerrado d-) probabilístico
4- ) Un sistema en el cual su interacción con el medio es mínima es
a-) abierto b-) determinístico c-) cerrado d-) probabilístico
5- ) Es la ciencia del control y la comunicación
a-) sistema educativo b-) sistema c-) cibernética d-) ordenanza
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com20
6- ) Es un conjunto organizado de los elementos humanos, institucionales y funcionales que confluyen en la
educación de un país
a-) sistema educativo b-) sistema informático c-) cibernética d-) sistema solar
7- ) Es el conjunto organizado de tiempo en que se divide un ciclo educativo
a-) nivel educativo b-) sub-sistema c-) modalidad d-) grado
8-) Es el conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo
a-) nivel educativo b-) sub.-sistema c-) modalidad d-) grado
9- ) Es cada una de las etapas de la estructura educativa que esta determinada por el desarrollo psico-físico
de los estudiantes y sus necesidades sociales
a-) nivel educativo b-) sub.-sistema c-) modalidad d-) grado
10- ) Inicial, Básico, el Medio y Superior, son la Republica Dominicana
a-) Niveles educativos b-) ciclos educativos c-) grados educativos d-) modalidades
11- ) El Consejo Nacional de Educación es presidido por
a-) el Consultor Jurídico b-) el Director Regional c-) el(a) Ministro(a) de Educación
12- ) Es la educación de adultos que comprende tres niveles: la alfabetización, la educación básica y la
educación secundaria o profesional
a-) escolar b-) social c-) cultural d-) profesional
13- ) Es la mas antigua de la forma de educación de adultos
a-) escolar b-) social c-) cultural d-) profesional
14- ) Es aquella educación de adultos que se da en la personalidad, la mentalidad, los valores y en las
actitudes del individuo
a-) escolar b-) social c-) cultural d-) profesional
15- ) Las Siglas del Programa de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, son
a-) JNA b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA
16- ) Las Siglas del Programa de la Jornada de Alfabetización son
a-) JNA b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA
17- ) Las Siglas del Programa de Educación Básica de Adultos y Bachillerato a Distancia son
a-) JNA b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA
18- ) Son las Siglas del Programa de Alfabetización de la Zona Fronteriza y Samaná
a-) JNA b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA
19- ) La Educación Básica de Adultos, funciona en la tanda
a-) matutina b-) Vespertina d-) diurna d-) nocturna
19- ) La Educación Media de Adultos, se ofrecen en la modalidad semi-presencia en cursos regulares
acelerados en días laborables o fines de semanas, a través del programa
a-) ALFABETIZACION b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA
20- ) Programa que se desarrolla coordinado por instituciones gubernamentales y de la sociedad civil
a-) alfabetización b-) educación del trabajo c-) educación básica d-) educación media
21- ) Programa de adultos, que proporciona una educación técnica laboral que responde a las
características, necesidades e intereses de las personas jóvenes y adultas del entorno en que viven
a-) alfabetización b-) educación del trabajo c-) educación básica d-) educación media
Tema 1V-) Escribe una v, si es verdadero o una f, si es falso
a-) El ambiente está formado por todos los objetos que se encuentran fuera de las fronteras del
sistema________
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com21
b-) La educación es: probabilística_____, abierta_____, cerrada _____determinística___
c-) La educación de adultos es un sistema educativo___________
d-) La educación especial es un sub-sistema________
e-) la Educación Superior va dirigida a la población adulta, menores de 18 años______
f-) La educación superior comprende tres niveles: el grado, la maestría y el doctorado__
g-) El máximo organismo de decisión en materia educativo, es la Junta Regional______
h-) La sociedad constituye un sistema cerrado______
i-) La educación es un sistema probabilístico, porque es dinámico_____
j-) La Ley 136-03 es la que regula el sistema educativo dominicano_____
k-) El Estado debe financiar la educación pública y privada, según nuestra Constitución____
l-) La educación Básica de Adultos está diseñada para que dure un tiempo máximo de 8 años___
m-) El nivel Superior se rige por una Ley especial, que es la 139-01_____
Unidad 3-
La Escuela
La etimología de la palabra escuela, se deriva del griego, scholé, que significa ocio, y que, por extensión,
paso a designar la ocupación del tiempo libre destinado a actividades espiritual, con exclusión del trabajo
físico. Los romanos emplearon la palabra ludus (juego) en el sentido de escuelas de primeras letras.
La escuela es una institución creada para dar una educación intencional, regular y sistemática.
La escuela es la institución social organizada, constituida por agrupamiento de alumnos y maestros y
profesores que forman una comunidad de trabajo, cuya misión es la educación consciente y sistemática de
las nuevas generaciones.
Desarrollo histórico de la escuela
Las primeras escuelas no eran de carácter cultural o pedagógico, sino profesional, militares, eclesiásticas,
administrativos y eruditos y surge cuando el hombre se da cuenta de la importancia y la necesidad de la
acción educativa sistemática para la transmisión metódica e intencional de las tradiciones, costumbres,
conocimiento, técnicas, lenguaje, ideas y creencias de la comunidad a las nuevas generaciones.
En los pueblos primitivos se encuentra ya un tipo de educación regular, aunque todavía no institucional, con
la preparación de los jóvenes para la guerra y con su iniciación en los mitos y misterios de la tribu. Con tal
fin son alejados de la vida de ésta y reunidos en lugares determinados bajo la dirección o guía de un jefe, un
sacerdote o un anciano.
En los pueblos orientales, la rigurosa separación de castas y clases hace que la sociedad cree para ellas
tipos de educación y de instituciones diferentes. Por una parte, la preparación de los nobles y guerreros, y
por otra, la de los sacerdotes, escribas, brahmanes, rabinos, es decir la formación de los letrados. El pueblo
queda totalmente desprovisto de educación y de escuela.
En Grecia la educación se adapta a las clases y estamentos existentes. En su época primitiva, heroica, el
noble, el guerrero recibe su educación en los campamentos y castillos, generalmente con un ayo o
preceptor como el Fénix de Aquiles. En la época cívica de la polis, el ciudadano libre adquiere su educación
en la <<gimnástica y musical >> en la <<palestra>> y el <<gimnasio>> Luego viene la educación de la
<<efebia>>, especie de preparación cívico-militar de los jóvenes. De este modo, aunque en Grecia no se
conoció <<escuelas>> en el sentido estricto de la palabra, tuvo una educación regular con las actividades e
instituciones indicadas.
En Roma se conocieron las escuelas acomodadas a sus necesidades sociales y políticas. La primera
educación la ofrecía la familia patriarcal con preceptores o maestros privados. Se organizaron las escuelas
con el magíster, el gramático y el retor, para los sucesivos grados de la educación. Finalmente, llego a
poseer escuelas públicas en los últimos días del Imperio por todo el ámbito de éste.
En la Edad Media funciono una educación clasista: los nobles recibían su educación en los Castillos y en los
Palacios, los Clérigos la recibían en los Monasterios y Catedrales, y el pueblo en las escuelas Parroquiales.
Más tarde se desarrollaron las primeras instituciones educativas seglares autónomas que han llegados
hasta nuestro tiempo, las Universidades, como escuelas profesionales de medicina, derecho y teología.
Finalmente surgen las escuelas municipales y gremiales con carácter elemental profesional para los
habitantes de las ciudades.
El Renacimiento, la Reforma Protestante y la Contrarreforma suscitaron grandes innovaciones en los
contenidos y métodos escolares, dando lugar a importantísimas organizaciones de educación sistemáticas
con distintas grados y orientaciones.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com22
En la época Moderna. En el siglo X1X, con la creciente intervención del pueblo en la vida social y política,
llevan a la creación efectiva de la escuela pública actual con sus caracteres de universal, obligatoria y laica.
La sociedad y la escuela
Una sociedad es una pluralidad de personas que viven conjuntamente de un modo estable, que tiene ciertos
usos y costumbres comunes, que está integrada por grupos sociales diferentes y que se haya sometida a
un desarrollo histórico.
La sociedad es un grupo de individuos concentrados en un punto geográfico escogido para convivir
haciendo uso de los recursos, tanto naturales como artificiales e intelectuales disponibles.
La escuela es uno de los medios de adaptación o ajuste de que la sociedad se vale para su subsistencia.
Mediante ella, la sociedad conserva sus características, perpetua sus instituciones y forma de vida. La
escuela tiene así ante todo una misión conservadora: la de formar a las generaciones jóvenes en el espíritu
de la sociedad.
Los problemas que presenta la sociedad, como es el problema ideológico, político y religioso. La escuela
tiene que respetar las condiciones generales de la sociedad y del estado en que vive. La escuela debe
interesar a sus alumnos por los problemas sociales de su comunidad y de su país, de una forma limpia y
objetiva.
La relación entre escuela y sociedad son constante de los análisis de la educación. Existe el problema de
las relacionas escuela-sociedad de manera genérica y las relaciones de una escuela con la comunidad
inmediata en que esta se halla.
La escuela no puede llegar a cumplir su misión educativa con responsabilidad sin problematizar sobre el
contexto social que la rodea, y ha de armonizar esta necesidad de lograr sujetos capaces de insertarse en
esa sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.
La escuela es un reflejo de la sociedad de cada lugar y de cada época. La sociedad es un reflejo de la
educación y de la escuela de su tiempo.
Mediante la escuela la sociedad conserva características, perpetua sus instituciones y forma de vida. La
escuela, es un mero reflejo de la sociedad y una aspiración para mejorarla.
La escuela y su influencia social
En el proceso histórico y social de la educación, la escuela representa su momento culminante. La
sociedad educa, pero la escuela lo hace de un modo consciente y eficaz mucho más intensamente que la
sociedad y en un tiempo infinitamente mucho más breve.
La escolaridad solo representa el 1.7% de las horas de vida del hombre, sin embargo, en ese breve
espacio, la escuela realiza una labor educativa más eficiente que la sociedad, por varias razones: 1º, porque
la lleva a cabo en un lapso de la vida de mayor plasticidad: la infancia y la adolescencia;2º, porque la realiza
en una forma sistemática; 3º, porque la dirigen o realizan personas especialmente preparadas para esta
misión, los educadores, y 4º, porque dispone de medios técnicos y materiales adecuados.
Cultura y Sociedad
Cultura es la forma de vivir de una sociedad o pueblo. Se compone de un acervo, como sus costumbres, su
expresión artística, sus tradiciones y folclore, sus creencias, su idioma y sus valores. Tiene toda cultura la
capacidad de renovarse con cambios en sus estilos de vida y por el adelanto del saber. La cultura se
aprende. Se transmite de una generación a otra por las enseñanzas del hogar y de la escuela,
principalmente.
Generalmente se define la cultura como un conglomerado de los estilos de comportamiento y el saber de un
pueblo. Con cultura no se nace; hay que aprenderla del grupo social en que se vive. Aprender la cultura
implica que su contenido se adquiere mediante enseñanzas, sean estas formales, como la escuela y la
religión, o informales como suelen ser las enseñanzas del hogar y la comunidad.
En tiempos modernos, la cultura de los pueblos está sujeta a cambios más rápidos que antes. Ya no se
renueva espontáneamente sino que es víctima de invasiones culturales que llegan de otros pueblos. Estas
se facilitan por los actuales medios de comunicación y transportación, que acercan a los países más
remotos del mundo. Otros cambios vienen por las invasiones, fruto de los avances tecnológicos. Hay tres
tipos de cambios culturales: la renovación propia de todo pueblo, la invasión cultural que consiste de
cambios que no se buscan ni desean y las innovaciones producto de los avances tecnológicos.
Cultura y Educación
El idioma, es el mejor comunicador de la cultura de un pueblo porque por su medio se expresa la forma de
pensar y de conducirse en sociedad, en concordancia con la tradición y las costumbres, los objetos,
monumentos y escritos de otros tiempos.
En las sociedades actuales la escuela es la institución más importante para mantener y transmitir la cultura.
Los valores, creencias, folclore y las normas de conducta social que se pasan a la generación siguiente se
transmiten también en la enseñanza de las disciplina escolares.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com23
La misión de la escuela es transmitir y renovar la cultura. Estimular el proceso de formación del hombre, de
conformidad con las aspiraciones y necesidades de la comunidad.
Colaboración familia-escuela.
La Ley 136-03, denominado Código del Menor, establece en su artículo 58, que la familia es el grupo
integrado por:
a) El padre, la madre, los(as) hijos(as) biológicos(as), adoptados(as) o de crianza, frutos de un matrimonio
o de una unión consensual;
b) El padre, la madre y sus hijos e hijas;
c) Los cónyuges sin hijos e hijas;
d) Los descendientes, ascendientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres, hermanos y
hermanas, abuelos, tíos, primos).
La familia es el núcleo básico de la sociedad, constituye el núcleo originario y fundamental de la educación.
Es el primer agente educador.
La participación de la familia en las acciones educativas es importante y exigible. Puesto que los padres
deben participar activamente en la elaboración del proyecto educativo institucional. Una escuela
democrática y plenamente comprometida con su misión ha de pretender la presencia y participación de los
padres en los organismos de gestión de los centros escolares.
Comúnmente esta participación se hace a través de la Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de
la escuela, Las Juntas de Centros, las Juntas de Planteles.
Funcionalidad Educativa de la Familia
El hecho de que la familia sea el primer agente socializador y la institución más duradera, más completa e
íntima con la que se relaciona el niño, explica su influencia decisiva y profunda en la formación de la
personalidad. La familia constituye una fuerza de conservación.
La influencia de la educación se ha visto restringida por motivos diversos. La intervención de otros factores
sociales y, especialmente, el reconocimiento de los derechos del niño por parte de la sociedad y el Estado.
A pesar de los cambios indicados en su estructura, la educación de los hijos sigue siendo una
responsabilidad primordial de la familia. La familia resulta decisiva durante las primeras etapas del
desarrollo, precisamente cuando más impronta dejan las influencias ambientales.
La familia cuenta con las condiciones propicias para hacer realidad la educación de los hijos (as):
- Los padres son responsables del cuidado de los(as) hijos (as);
- Los padres gozan de ascendencia y autoridad que son precisas para educar;
- Las relaciones padres-hijos (as) están marcadas por el amor y el respeto, requisitos ambos de la relación
educativa y consecuencia de las características anteriores.
- La vida familiar proporciona multiciplidad de situaciones para hacer efectiva la educación, puesto que se
trata de una vida de comunicación permanente.
- La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral de los roles sexuales
de la vida adulta.
La familia no es solo es un medio afectivo, tranquilizador necesario para el pleno desarrollo psíquico del no,
es además un medio social o socio-cultural en el que interfieren cantidades de relaciones, de acciones y de
reacciones. El individuo-niño descubre de ellas el contacto con otro y con el grupo, la coacción, las
prohibiciones, las limitaciones a su propia expansión, la rivalidad y la solidaridad, a la vez que el sistema de
valores propios de la clase familiar.
Función del Estado en la Educación escolar
Carlos Marx define al Estado como el poder de dominación política y económica de las clases poseedoras
sobre las poseídas y la función del Estado es la de asegurar la perpetuación de las relaciones capitalistas
de explotación, la perpetuación del sistema social.
El Estado y todos los sectores sociales son supuestos a tener participación activa en la configuración de
políticas educativas basadas en la realidad social, las necesidades de la comunidad y el acrecentamiento de
la competitividad.
Política educacional
La política educacional es la rama de la pedagogía que abarca las planificaciones y realizaciones que en
materia de educación y cultura integran la obra del Estado o de otros agentes educadores autorizados por el
Estado.
Política educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que
conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos
necesarios para alcanzarlo.
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion
Manual introduccion-educacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
Diego Lopez de Leon
 
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
carolrm1988
 
Carta 9
Carta 9Carta 9
Resumen el valor de educar
Resumen el valor de educarResumen el valor de educar
Resumen el valor de educar
Keila Constanza
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
melfunaro
 
Teoría cognitiva bruner- semana 9
Teoría cognitiva bruner- semana 9Teoría cognitiva bruner- semana 9
Teoría cognitiva bruner- semana 9
Sandra Malagon Balcazar
 
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALMATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Nany Hernandez
 
Pedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romanticaPedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romantica
Kathy Mishell
 
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Enfoque sociocultural. Vigotsky.Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Enfoque sociocultural. Vigotsky.Millie8
 
Situacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en MexicoSituacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en Mexicozibrayzi
 
Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad
Fernández Gorka
 
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
Presentaciones pedagogia del oprimido  pablo freire (1)Presentaciones pedagogia del oprimido  pablo freire (1)
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)universitario7
 
Enseñar para aprender
Enseñar para aprenderEnseñar para aprender
Enseñar para aprenderlilix16
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezkspavicich
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger BlogspotHistoria de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
marleny555
 

La actualidad más candente (20)

Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
 
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
 
Racionalismo y educación
Racionalismo y educación Racionalismo y educación
Racionalismo y educación
 
Carta 9
Carta 9Carta 9
Carta 9
 
Resumen el valor de educar
Resumen el valor de educarResumen el valor de educar
Resumen el valor de educar
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
 
Teoría cognitiva bruner- semana 9
Teoría cognitiva bruner- semana 9Teoría cognitiva bruner- semana 9
Teoría cognitiva bruner- semana 9
 
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALMATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
 
Pedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romanticaPedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romantica
 
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Enfoque sociocultural. Vigotsky.Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
 
Situacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en MexicoSituacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en Mexico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La educación como una necesidad
La educación como una necesidadLa educación como una necesidad
La educación como una necesidad
 
Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad Educación, cultura y sociedad
Educación, cultura y sociedad
 
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
Presentaciones pedagogia del oprimido  pablo freire (1)Presentaciones pedagogia del oprimido  pablo freire (1)
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
 
Enseñar para aprender
Enseñar para aprenderEnseñar para aprender
Enseñar para aprender
 
1019686216.palacios jesus-la-cuestion-escolar
1019686216.palacios jesus-la-cuestion-escolar1019686216.palacios jesus-la-cuestion-escolar
1019686216.palacios jesus-la-cuestion-escolar
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñez
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger BlogspotHistoria de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
 

Similar a Manual introduccion-educacion

pedagogia_.docx
pedagogia_.docxpedagogia_.docx
pedagogia_.docx
jesiGodetti1
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
Miriam720656
 
Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionJenefisica
 
Tipos de pedagogía
Tipos de pedagogíaTipos de pedagogía
Tipos de pedagogía
Esteban Cardona
 
Educación personalizada tipos
Educación  personalizada tiposEducación  personalizada tipos
Educación personalizada tipos
diana rojas
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡Ntunegocioweb
 
Conceptos de educación
Conceptos de educación Conceptos de educación
Conceptos de educación ricardo_22
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
Cyn_008
 
Educación
EducaciónEducación
EducaciónCarlos
 
AIE: La Educación
AIE: La EducaciónAIE: La Educación
AIE: La EducaciónGreyni C
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanoGABITO132
 
Tema. 1 educacion social
Tema. 1 educacion socialTema. 1 educacion social
Tema. 1 educacion social
isabelParedesLuna
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 

Similar a Manual introduccion-educacion (20)

pedagogia_.docx
pedagogia_.docxpedagogia_.docx
pedagogia_.docx
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
 
Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacion
 
Tipos de pedagogía
Tipos de pedagogíaTipos de pedagogía
Tipos de pedagogía
 
Educación personalizada tipos
Educación  personalizada tiposEducación  personalizada tipos
Educación personalizada tipos
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡N
 
Conceptos de educación
Conceptos de educación Conceptos de educación
Conceptos de educación
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
AIE: La Educación
AIE: La EducaciónAIE: La Educación
AIE: La Educación
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Tema. 1 educacion social
Tema. 1 educacion socialTema. 1 educacion social
Tema. 1 educacion social
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 

Más de Carlos Valdez

Ecuaciones oferta-demanda 00
Ecuaciones oferta-demanda 00Ecuaciones oferta-demanda 00
Ecuaciones oferta-demanda 00
Carlos Valdez
 
Tipos de-evaluacion-carlos r valdez c
Tipos de-evaluacion-carlos r valdez cTipos de-evaluacion-carlos r valdez c
Tipos de-evaluacion-carlos r valdez c
Carlos Valdez
 
Moda(mo) carlos r valdezc (1)
Moda(mo) carlos r valdezc (1)Moda(mo) carlos r valdezc (1)
Moda(mo) carlos r valdezc (1)
Carlos Valdez
 
Manual historia-educacion-universal-y-dominicana
Manual historia-educacion-universal-y-dominicanaManual historia-educacion-universal-y-dominicana
Manual historia-educacion-universal-y-dominicana
Carlos Valdez
 
Vectores esp vectoriales
Vectores esp vectorialesVectores esp vectoriales
Vectores esp vectoriales
Carlos Valdez
 
Media aritm crvc
Media aritm crvcMedia aritm crvc
Media aritm crvc
Carlos Valdez
 

Más de Carlos Valdez (6)

Ecuaciones oferta-demanda 00
Ecuaciones oferta-demanda 00Ecuaciones oferta-demanda 00
Ecuaciones oferta-demanda 00
 
Tipos de-evaluacion-carlos r valdez c
Tipos de-evaluacion-carlos r valdez cTipos de-evaluacion-carlos r valdez c
Tipos de-evaluacion-carlos r valdez c
 
Moda(mo) carlos r valdezc (1)
Moda(mo) carlos r valdezc (1)Moda(mo) carlos r valdezc (1)
Moda(mo) carlos r valdezc (1)
 
Manual historia-educacion-universal-y-dominicana
Manual historia-educacion-universal-y-dominicanaManual historia-educacion-universal-y-dominicana
Manual historia-educacion-universal-y-dominicana
 
Vectores esp vectoriales
Vectores esp vectorialesVectores esp vectoriales
Vectores esp vectoriales
 
Media aritm crvc
Media aritm crvcMedia aritm crvc
Media aritm crvc
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Manual introduccion-educacion

  • 1. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com1 Fundamentos de Educación 1. Educación y pedagogía 2. Educación y Sistema 3. La Escuela 4. El Educando 5. El Educador 6. Desarrollo histórico de la educación 7. Educación y Filosofía 8. La investigación pedagógica 9. Bibliografía Unidad 1- Educación y pedagogía La educación es un fenómeno básicamente social. Esta dimensión social aparece tanto en la naturaleza misma del proceso educativo-acción de los otros sobre un sujeto-, como los contenidos, hábitos y valores que se transmiten en la acción educativa. Por consiguiente, la educación es siempre resultante del momento histórico en que acontece, del lugar donde se realiza, de la cultura imperante y de la estructura socio-política vigente. La educación es un proceso autónomo y heterónomo, es autónomo, porque es una actividad creadora y libre del sujeto, la espontaneidad activa del educando como ser individual y es heterónoma, porque este ser que se educa está sometido a influencias exteriores, a coacciones del medio natural y humano, a la presión de los valores y bienes culturales que han de modificar, inevitablemente, su desenvolvimiento espontáneo y natural. Etimología del termino educación. Etimológicamente, la palabra educación procede del verbo latino <<educo-as-ares>>, que significa criar, alimentar, instruir, hacer crecer, amamantar, otros autores expresan que la procedencia del verbo latino <<educo-is-ere>>, que significa extraer de dentro, sacar de dentro hacia a fuera, hacer salir. Concepto de Educación, según diversos autores -Jean Jacques Rousseau: la educación es el procedimiento mediante el cual se le da al hombre todo lo que no tiene al nacer y necesita para la vida. -García Hoz: la educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas del hombre. -Ricardo Nassif: la educación es la acción del hombre cabal sobre un hombre total. -Johann Friedrich Herbart: la educación es el arte de construir, edificar y dar las normas necesarias. -John Dewey: la educación es el medio de realizar la continuidad de la sociedad. -Glenn Langford: la educación es una actividad práctica cuyas miras es obtener un resultado práctico. Paulo Freire: la educación es praxis, acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. -Aníbal Ponce: la educación es el procedimiento mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los niños, las condiciones de su propia existencia. -Jacobo Moquete: la educación es la preparación del ser humano en la vida social. -Lorenzo Luzuriaga: la educación es aquella función de la sociedad mediante la cual se trata de desarrollar o facilitar el plan de vida del hombre y de introducirle en el mundo social y cultural. -De la Torre: educación es el proceso social mediante el cual se transmiten y preservan los valores y productos culturales, con el fin de que éstos se vean enriquecidos y procuren una mejor forma de vida para la sociedad en general y para el individuo en particular. -Víctor Coats: la educación es el proceso en que el ser humano, desarrolla sus capacidades físicas y mentales, para adaptarse a la sociedad. Fines de la educación Los fines de la educación varía de acuerdo con la concepción que del mundo y del hombre tenga cada grupo social en un periodo histórico determinado, por tanto, cabe considerar que la educación se propone, transmitir a las nuevas generaciones una determinada cultura y unos conocimientos específicos y prepararas, además, para la asimilación de nuevas técnicas, fruto, de los cambios tecnológicos. La educación como una necesidad.
  • 2. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com2 La educación es una función necesaria para la vida del individuo, ineludible de la vida de la comunidad. La sociedad humana, para poder subsistir y progresar indefinidamente, necesita propagarse espiritualmente mediante la educación de las nuevas generaciones. La educación es una función social y necesaria para la sociedad, la cual esta logra la unificación de sus miembros, la asimilación de las generaciones jóvenes y la transmisión de sus bienes y valores espirituales. Sin la educación, el ser humano no adquiriría el lenguaje, los hábitos, las ideas y los sentimientos que pertenecen a la vida cultural. Características de la educación, según Manganiello, 1980 1º La educación solo acaece en el hombre. La idea de educación está vinculada a una actividad de índole cultural, superior al orden biológico, que solo puede darse en el ser humano. El hombre no es un ser aparte en el universo. Pertenece al mundo animal, con todos sus instintos y tendencias naturales. Pero el hombre sobrepasa a todos los demás seres de la naturaleza porque es el único que vive en un mundo cultural. Él es capaz de dar fines a su conducta y de elevarse, por encima de la simple satisfacción de sus necesidades biológicas, a una esfera que no está sujeta a las leyes de la naturaleza. La educación es algo muy distinto al adiestramiento, en el que solo se limita a la mera reproducción mecánica de movimientos en el ser viviente. En el adiestramiento se trata de automatizar los actos del animal; esto es formar hábitos mediante la utilización de determinados instintos natos. Los actos de los animales, obtenidos mediante procesos asociativos, no van acompañados de conciencia. 2º Toda educación supone una finalidad, un estado individual o social que se quiere alcanzar, distinto del que el individuo tiene por naturaleza. No hay educación sin idea de fin. El proceso educativo supone siempre un ideal de perfección, de elevación, de mejoramiento. Toda educación se orienta para alcanzar un objetivo mediato o inmediato; próximo o distante; real o quimérico. Pero esa finalidad, ese estado a lograr, depende de la concepción que se tenga del hombre mismo. 3º La educación es un proceso dinámico. La educación, por su esencia, es un proceso dinámico que acontece en un sujeto. Este proceso significa, que es el paso de un estado a otro. El sujeto es imprescindible; es la realidad en la que lleva a cabo el proceso; es el ser concreto a quien es preciso estimular en su formación. El proceso implica una modificación, una transformación que afecta a la total integridad del ser, y supone un perfeccionamiento continuo, un desarrollo siempre perfectible hacia la humanización. No obstante, esa realidad que es el sujeto de la educación se mantiene en su identidad a través del proceso. No pierde su individualidad. El proceso educativo se realiza entre la individualidad de un hombre concreto, particular, de una infraestructura vital, y de un estado que se quiere alcanzar, una finalidad, una superestructura espiritual. 4º El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida. El proceso educativo se realiza interrumpidamente en todas las etapas de la vida humana, a través de las cuales se va plasmando y definiendo la personalidad. El hombre se educa desde el vientre de la madre hasta que muere. No obstante, las etapas de la vida humana son las que condicionan la estructuración y el ritmo del proceso de la educación. 5º La educación implica una transformación duradera. La educación supone un cambio duradero, una verdadera transformación interior del sujeto. Este hecho nos permite hablar de una “segunda naturaleza” que eleva a la naturaleza originaria. Esta transformación permanente que hace de un individuo informado a un ser formado, abre un abismo profundo e infranqueable entre la educación del hombre y el adiestramiento del animal. 6º Toda educación autentica supone la intervención consciente y creadora del sujeto que se educa. La educación supone siempre la labor creadora y consciente del sujeto mismo que se educa. El verdadero proceso educativo se lleva a cabo dentro de la intimidad del sujeto de la educación. No existe, una educación autentica mientras no haya una decisión voluntaria y libre por parte del educando. Si el educando no participa activa y libremente en la tarea de su formación interior, mediante la intervención consciente de su voluntad, la educación podrá significar un sistema de hábitos, una acumulación de conocimientos aprendidos memorísticamente, una cultura muerta, un adiestramiento. Pero no será una autentica educación. 7º El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio sociocultural con que se relaciona el sujeto de la educación. En el proceso educativo interviene el estímulo del medio sociocultural con el cual el sujeto se relaciona. El hombre vive y actúa con el mundo del cual no puede prescindir. Si las fuerzas originarias de su naturaleza coinciden o armonizan con ese mundo, éste estimulará en forma positiva, favoreciendo el libre desenvolvimiento de esas fuerzas. De lo contrario, sólo suscitara su resistencia a ajustarse al medio y
  • 3. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com3 su esfuerzo por rebelarse; o bien, en otros, abstendrá su adaptación pasiva, que implicara no una educación auténtica sino de socialización extrínseca. Significaciones generales de la educación según Gastón Mialaret: 1- Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución social: el sistema educativo, dando un significado histórico- comparativo o socio- político. 2- Se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto de una acción. Así se habla de una buena o mala educación. 3- La educación se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o más seres humanos y pone en situación intercambio y de influencias reciprocas. Es en este sentido como suele usarse al formular una teoría científica sobre la educación. Meta de la educación La educación tiene una meta única la madurez integral de la persona a través de sus etapas evolutivas (infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez), lo que significa que la educación afecta a todas las etapas de la vida, se convierte en educación permanente. Autoeducación, heteroeducación y fantaeducación. El proceso educativo puede completarse sólo si cumple una condición: que esté formado simultáneamente por autoeducación, heteroeducación y fantaeducación. La autoeducación lleva al sujeto en edad evolutiva a educarse por sí mismo en contacto con el ambiente, contando fundamentalmente con sus propios recursos. La heteroeducación hace que el sujeto sea educado respetando las leyes de la cultura de la comunidad social. Se trata de los conocimientos, de los modelos de vida cotidiana y de los valores que una sociedad pretende conducir al puerto de la educación mediante la acción formativa de los padres, de los profesores, de los medios de comunicación de masas, etc. La fantaeducación reconoce al sujeto su derecho a explotar las leyes de las proyecciones existenciales y de los valores, a conocer alfabetos fantásticos e imaginarios, a pensar en el reino de lo posible. Elementos constituyentes de la educación, según Jaume Sarramona: educación acción, intencionalidad y sistematismo. 1- Educación como acción: los dos elementos claves en el concepto de educación como acción son: el sujeto que se educa (educando) y el sujeto que educa (educador). 2- Intencionalidad: Es una característica de la educación, está unida al concepto de actividad. La intención se refiere al acto educativo, aunque también puede entenderse como dirigida al objeto, es decir, que cuando decimos que el acto educativo es intencional, cuando la intención es la educar. Cuando nos referimos a intencionalidad, nos referimos a que la actividad educativa es intencional y que tiene un carácter consciente. Algunos autores emplean el termino propositividad para referirse a las acciones deliberadamente educativas, incluyendo entre ellas no solo las realizadas específicamente para lograr las metas educativas sino también aquellas que tienden a cercar y a alejar al sujeto educando de tales metas. La intencionalidad supone: a) elaborar acciones educativas pertinentes, b) prevenir sobre acciones no pertinentes y c) potenciar las que produzcan efectos deseados de acuerdo con las metas propuestas. 3- Sistematismo. El hecho de que la actividad busque unas metas obliga a encadenar todos los actos y plantear unas etapas previsibles para llegar a ellas. Las metas se aplican gracias a la aplicación del proceso sistémico Clasificación de la educación de acuerdo al grado de sistematismo e intencionalidad: formal, no formal e informal. La educación formal es aquella que es plenamente intencional y acontece en una estructura sistémica intencionalizada (escuela), que se concretiza con un currículo oficial, aplicándose calendario y horario definido. Lo cual suele conllevar el logro de titulaciones académicas reconocidas. La educación no formal es el conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente. La Educación informal es el conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias educativas sin que hayan sido elaboradas específicamente para la educación. Emana del ambiente en que se vive, es meramente informativa por ser casual, accidental e involuntaria. La educación informal, que se recibe incidental y casualmente en el hogar, el vecindario y a través de medios como los programas de la televisión, es la que forma el carácter y la manera de pensar. Educación recurrente, permanente y educación extraescolar La educación recurrente explica la relación entre el aprendizaje y la educación, haciendo que la educación responda a la necesidad de un proyecto permanente de asimilación de nuevos conocimientos y experiencias, a fin de poder brindar una continua apertura hacia nuevas situaciones e incrementar la habilidad de las personas para que sean capaces de guiar su propio destino y su propia vida.
  • 4. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com4 La característica principal de la educación recurrente es la continuidad del aprendizaje durante toda la vida, es decir, pretende que exista una interacción entre aprendizaje estructurado adquirido en los periodos educativos y el aprendizaje no estructurado adquirido en otro tipo de actividades sociales. El propósito fundamental de la educación recurrente es proporcionar a grandes grupos de población, especialmente a aquellos que dejaron la escuela a edad relativamente temprana, acceso a la cultura general para lograr de este modo un enriquecimiento personal y cultural. Educación Permanente. La UNESCO define la educación permanente como el orden de ideas, de experiencias y de realizaciones muy específicas, es decir, la educación en la plenitud de su concepto, en la totalidad de sus aspectos y dimensiones, en la continuidad interrumpida de su desarrollo, desde los primeros momentos de la existencia hasta los últimos, y en la articulación íntima y orgánica de sus diversos momentos y de sus fases sucesivas. Rasgos más significativos de la educación permanente -Es un proceso continuo en la vida de las personas desde su nacimiento hasta su muerte. Es una experiencia que llena de significado la existencia de las personas. -Es integral, globalizadora y completa, porque atiende todas las dimensiones del desarrollo humano. -Es universal porque va dirigida para todos, evita exclusión y fomenta la solidaridad y la cohesión social. -Va dirigida a cada individuo por separado - Tiene carácter anticipador e innovador porque prepara para los cambios continuos que está sufriendo la sociedad. La educación extraescolar es el conjunto de acciones educativo-recreativas de tiempo libre que se origina por la práctica orientada y organizada de actividades deportivas, científicas, cívico-sociales y, en general, de todas aquellas que, en función de los fines y objetivos de la educación formal, contribuyen al desarrollo de la persona, mediante un proceso de creación y recreación permanente. Objetivos de la educación extraescolar -Complementar la educación formal, regular, con actividades educativas de libre elección del alumno en las áreas deportivas, artísticas-cultural, científico-tecnológico y cívico-social. -Desarrollar una educación de tiempo libre que oriente, capacite y perfeccione al alumno en el alcance de los valores positivos de la utilización del tiempo libre. -Fomentar el cultivo de valores y hábitos positivos en los niños y jóvenes, a través de su participación individual y/o grupal en diferentes actividades. -Promover en la comunidad y entre padres y apoderados una adecuada comprensión sobre la importancia del buen uso del tiempo libre en el desarrollo integral de la persona. Efectos de la acción educativa. La actividad educativa intencional y sistemática produce como efecto un desarrollo perfectivo en el sujeto que lo acerca al modelo de hombre educado. Algo es perfecto cuando su terminación es tal que no le falta nada, está completo, de forma que si se añade algo se introduce la imperfección. La acción educativa se caracteriza porque su finalidad es el desarrollo integral de la personalidad del educando. Los siguientes términos, tratan de dar una explicación a esta dimensión. Enseñanza, aprendizaje e instrucción El termino enseñanza proviene del latín (insignare) y significa <<señalar hacia>>, << mostrar algo a alguien>>. En sentido etimológico, habrá enseñanza siempre que se muestre mostrar algo a los demás. Enseñanza eficaz. La enseñanza es eficaz cuando logra los propósitos por los cuales se realiza la acción de mostrar algo, suponiendo el aprendizaje. Aprendizaje. La palabra aprendizaje, proviene del latín (apprehendere) significa etimológicamente <<adquirir>> y constituye el correlato lógico de la enseñanza. El aprendizaje es el cambio en la capacidad humana con carácter de relativa permanencia, no atribuible simplemente al proceso natural de desarrollo. Enseñanza-aprendizaje es el proceso, tarea o experiencia dirigida a lograr cambios significativos en el razonamiento, conocimiento y comportamiento del alumno. La instrucción es la acción del docente para transmitir conocimiento a sus alumnos, etimológicamente significa <<construir dentro>> (instruere). Desde la perspectiva educativa, se considera a la instrucción como la síntesis resultante del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante el cual el sujeto adquiere conocimientos de manera organizada. Diferencias entre instrucción, enseñanza y educación. La educación es actuar sobre una persona, en cambio la instrucción se limita a la transmisión de conocimientos, es decir, es propia del ámbito escolar y la educación es propia del ámbito de la sociedad. En el acto de educar participan todos, mientras que la instrucción se limita a la relación directa entre el
  • 5. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com5 profesor y el estudiante, se enseña cuando se muestra algo. En la educación moderna se instruye y se enseña. No hay educación sin instrucción. Los cuatro pilares de la educación, según la UNESCO Los cuatro pilares de la educación son: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a hacer. Aprender a conocer. Este tipo de aprendizaje tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que el dominio de los instrumentos mismo del saber., pude considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que le rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento. Aprender a aprender es la estrategia que pretende que el alumnado aprenda a manejar sus “herramientas” de aprendizaje autónomo. Aprender a ser. Como la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad, entonces, aprender a ser equivale a florecer la personalidad, para obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. El aprender a hacer está estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? Aprender a vivir juntos, es concebir una educación que permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de su culturas y espiritualidad, por lo que se debe enseñar la no violencia en la escuela. Coeducación y educación sexista La coeducación es un sistema de educación que crea las condiciones de igualdad de derechos y oportunidades para los dos sexos. La educación sexista es la que se ofrece solamente a uno de los dos sexos. Educación: pública, privada y semi-privada. La educación pública es aquella financiada con fondos exclusivos provenientes del presupuesto nacional, por lo que no puede ejercerse ningún tipo de selectividad y tiene tres elementos definitorios: la educación es universal, la asistencia es obligatoria y es gratuita. En Prusia y en Francia, en el siglo XV111, se declaró que la educación del pueblo es una función del Estado. La educación privada son aquellas instituciones financiadas por atributo del sector privado, sea a título individual o bien mediante asociaciones religiosas o seglares. Requisitos para el reconocimiento de un colegio privado en República Dominicana. Los requisitos para reconocer un colegio privado son: Solicitar al Departamento de Colegios Privados al Ministerio de Educación (ME) la autorización para operar, la cual deberá verificar las condiciones ambientales, de salubridad, el espacio físico, el personal docente, entre otros. Algunos colegios son autónomos, es decir que imparten sus propios exámenes, otros dependen de los Distritos educativos. La educación semi-privada es de propiedad y administración privada, se caracteriza por gozar de un sustento financiero gubernamental. Criterio de la neutralidad religiosa. El criterio de la neutralidad religiosa tiende a separar la enseñanza escolar de cualquier tipo de enseñanza confesional dentro del ámbito de la escuela. Enseñanza laica. La enseñanza laica se fundamenta en el respeto absoluto a todo tipo de corriente religiosa, mediante la exclusión de todas del ambiente escolar, en cambio la enseñanza religiosa defiende la presencia de la institución eclesiástica y normas, en la formación escolar de los alumnos. La Ley General de Educación 66-97, plantea con respecto a la enseñanza laica, en sus artículos 22,23, 24 y 25 lo siguiente: Artículo 22, los padres tienen el derecho de que sus hijos o pupilos reciban la educación moral y religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Artículo 23, la enseñanza moral y religiosa se guiara con sujeción a los preceptos constitucionales y los tratados internacionales de los cuales el Estado Dominicano es signatario. Artículo 24, Las escuelas Privadas podrán ofrecer formación religiosa y/o moral, de acuerdo con su ideario pedagógico, respetando siempre la conciencia y esencia de la dominicanidad.
  • 6. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com6 Artículo 25, los alumnos de planteles públicos recibirán enseñanza religiosa como consigna en el currículo y en los convenios internacionales. A tales fines, y de acuerdo con las autoridades religiosas, se elaboraran los programas que se aplicaran a los alumnos cuyos padres, o quienes hacen sus veces, no pida por escrito que sean exentos. Origen del termino pedagogía. El termino pedagogía proviene de la palabra latina paidos, que significa niño y ago, conducir, guiar. De ahí derivan los vocablos paidagogía (ciencia o arte de conducción del niño pedagógico, que se refiere al antiguo esclavo en Grecia que se encargaba de conducir a los niños a donde el maestro que impartía la enseñanza. El termino pedagogía no estaba identificado con la idea del maestro que enseña o con el investigador o el teórico de la educación, sino que empleaban otro vocablo que referían directamente al problema de la educación, la Paidéia, que designo al proceso integral de la formación cultural del hombre. Juan Calvino fue quien preciso en el año 1536 el término pedagogía, en su obra Institution Chretienne. El termino pedagogía comenzó a generalizarse en Alemania, siendo Ernesto Cristian Trapo, el primero en utilizarlo, en su obra Ensayo de una pedagogía, publicada en 1780. En 1803 Emmanuel Kant publico el Tratado de pedagogía y en 1806 Juan Federico Herbart publico la Pedagogía general del fin de la educación, c0nsiderado como el padre de la educación la Pedagogía Científica. La pedagogía en el siglo XX, según Cambi (2005) La pedagogía en el siglo XX se renovó radicalmente como saber y al mismo tiempo se impuso como una práctica social cada vez más centralizada, articulada y difusa. Renovación y expansión de la pedagogía fueron dos fenómenos que llegaron mediante el empuje de la nueva sociedad de masas. En el plano de las prácticas sociales, la educación y la pedagogía se redefinieron, en el transcurso del siglo en torno a tres modelos: -el de la alfabetización; -el de la cultura de masas; -el de la educación permanente. Mediante estos procesos innovadores la pedagogía adquirió una nueva faz: se emancipo de la filosofía como metafísica, se transformó en ciencia empírica, vio el propio focus en su papel social como también en su transformación en conocimiento crítico. Diferentes conceptos de pedagogía. -La pedagogía es la rama de la filosofía que estudia las teorías, fundamentos y arte de educar (López, 1998). -Pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el estudio del problema de la educación en todos sus aspectos (Manganiello, 1980). -Pedagogía es el conjunto de normas, reglas, procedimientos y leyes de la educación (Guzmán- Concepción, 1997). -Pedagogía es la disciplina que analiza, explica y aplica la educación, la analiza mediante la investigación pedagógica, la explica mediante la teoría pedagógica y la aplica mediante la tecnología educativa y la didáctica (Moquete, 2000). -Pedagogía es la reflexión aplicada tan metódicamente como sea posible a las cosas de la educación (Hernández, 1999). -La pedagogía es un saber y elaboradora de modelos de formativos relativos al hombre, a la cultura, a la sociedad, a las instituciones educativas (Cambi, 2005) -Pedagogía es la disciplina enfocada al estudio del fenómeno educativo, desde la perspectiva filosófica, científica y técnica (De la Torre, 2005). -Pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca explicación y la mejora permanente de la educación y de los hechos educativos, implicada como está en la transformación ética y axiológica de las instituciones formativas y de la realización integral de todas las personas. (Medina-Mata, 2005). Objeto de la Pedagogía La pedagogía se ocupa de determinar cómo debería llevarse a cabo el proceso educativo. Trata la totalidad del fenómeno señalado, explicándolo y consignando cuales deberían ser los fines para los que educamos, atendiendo al tipo de hombre y de la sociedad que se piensa formar. La Pedagogía como ciencia La pedagogía como disciplina científica, asume dos niveles: El primero es aquel en que la pedagogía se aboca a la búsqueda de las leyes que expliquen el fenómeno educativo para efectos de exponerlo en una teoría. El segundo nivel se puede distinguir cuando la pedagogía se inclina al estudio de los problemas de la educación y sus posibles alternativas de solución, atendiendo al conocimiento que se tiene del fenómeno. Relación de la Pedagogía con otras ciencias La Pedagogía se relaciona con: la Biología, la Sociología y la Psicología,
  • 7. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com7 Relación de la Pedagogía con la Biología. El hombre, a través del cuerpo, está inmerso en el sistema del universo y este, más precisamente, ocupa un determinado puesto en la escala de la vida. En la formación del hombre, el conocimiento de su cuerpo es fundamental, su estructura morfológica, su desarrollo genético y su caracterización tipológica. La pedagogía presupone un conocimiento: de las leyes generales de la vida, de las leyes particulares de la morfología, de la anatomía y de la fisiología humana, de las condiciones de desarrollo propias del hombre, de las diversas formas que el hombre puede asumir y el estudio de las condiciones que permiten que la acción pedagógica se ejerza sobre el hombre y los efectos que esta produce sobre su organismo. Relación de la Pedagogía con la Sociología. La Sociología es uno de los fundamentos esenciales de la pedagogía. Cualquier opinión que se tenga en torno a los fines de la educación, deberá tener siempre como elemento indispensable el conocimiento del pasado para iluminar el presente, además, uno delos fines de la educación es el de adaptar al hombre al ambiente social, que él, debe conocer. A parte de la sociología general, tenemos la historia de los hechos, la historia de las doctrinas, la sociología educativa y la sociología escolar. Relación de la pedagogía con la psicología. La psicología al poner las bases de la acción pedagógica, debe comprender: una sección dedicada al estudio de la infancia y de la adolescencia, una sección dedicada al estudio de la caracterología, una sección psicopedagógica, dirigida a estudiar las condiciones y las repercusiones de la acción pedagogía sobre la mente del alumno y una sección dedicada a la interpsicologia que tiene la tarea de aclarar las relaciones que se establecen entre conocimiento y conciencia en el acto explícitamente educativo y en cualquier otra cuestión que afecte la educación. Ciencias de la Educación Ciencias de la educación es el conjunto de disciplinas que integran la educación, aunque algunos autores le dan el calificado de ciencias de la educación a la pedagogía. El objeto de las Ciencias de la Educación Científico riguroso, este es un estudio de las situaciones educacionales anteriores o pasadas, presentes y futuras. Los principales factores que se deben tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en dos grandes categorías: Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la sociedad. Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y que determinan su realización. Clasificación de las Ciencias de la Educación El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro "Las Ciencias de la Educación" a fines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías: 1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia de la educación y de la pedagogía. Sociología de la Educación. Demografía escolar. Economía de la educación. Pedagogía comparada. 2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos: Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos: De la fisiología. La psicología de la educación de la sociología Ciencias de la Comunicación. Las didácticas y la teoría de los programas. Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas. Las ciencias de la evaluación 3. Las de la reflexión y futuro: La filosofía de la educación. La planificación educativa. Informe de lectura Nº 1.-Educación y Pedagogía Tema 1-Completa cada enunciado 1- ) Etimológicamente el termino educación procede del verbo latino___________________ que signifca_________________________________________________________________ 2- ) Las etapas evolutivas del ser humano son_____________________, _______________, __________________________, ____________________y___________________________ 3- ) ___________________________procede de la palabra latina piados, que significa niño y ago, que significa conducir, guiar. 4- ) La educación es un proceso __________________________y______________________
  • 8. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com8 5- ) Cuando la educación afecta a todas las etapas de la vida, entonces se convierte en educación______________________________ 6- ) Los elementos constituyentes de la educación son: _____________________________, ______________________________y___________________________ 7- ) Los dos elementos clave de la educación como acción son: _____________________ ________________________________y_____________________________________ 8- ) De acuerdo al grado de sistematismo e intencionalidad la educación se clasifica en:___________ ____________________, _________________________e_________________________ 9- ) ____________________________________________es lo que supone toda educación. 10- ) La acción educativa se caracteriza porque tiene como finalidad_____________________ ______________________________________. 11-) ______________________________,_____________________________,___________ ____________________________son los cuatros pilares de la educación, según la UNESCO. 12-) _______________________________consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que le rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. 13- ) __________________________________, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. 16- ) Aprender a conocer supone, aprender a aprender, ejercitando__________________________, _________________________________y_____________________________________________ 17- ) ___________________________está vinculado a la cuestión de la formación profesional. 18- ) _____________________es la teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y la mejora permanente de la educación y de los hechos educativos, implicada como está en la transformación ética y axiológica de las instituciones formativas y de la realización integral de todas las personas. Tema 11- ) Contesta cada pregunta 1- ) ¿Por qué la educación es un proceso autónomo y por qué es heterónomo? 2- ) Explica brevemente las características que presenta la el fenómeno de la educación, según Manganiello. 3- ) Explica brevemente las significaciones generales de la educación, planteada por Mialaret. 4- ) ¿En qué consiste la educación extraescolar y cuáles son sus objetivos? 5- ) ¿En qué consiste la educación recurrente? 6- ) ¿Cómo la UNESCO define la educación permanente y cuáles son sus rasgos más significativos? 7- ) ¿En qué consiste la enseñanza laica? 8- ) ¿De qué es resultante la educación? 9- ) Explique las diferencias que existen entre: educación, instrucción y enseñanza. 10- ) ¿Cuál es la característica principal de la educación recurrente? 11- ) Refiérase brevemente a lo planteado en la Ley General de Educación 66-97, en sus Artículos 222, 23,24 y 25, en torno a la educación religiosa 12- ) De tres definiciones de educación y construya una propia 13- ) De tres definiciones de pedagogía y construya una propia 14- ) ¿A qué se refiere, el término aprender a hacer como formación profesional? 15- ) ¿Qué piensa, sobre el termino aprender a vivir juntos?
  • 9. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com9 16- ) ¿A que debe contribuir la educación? 17- ) ¿De que dependen los fines de la educación? 18- ) ¿Cuál es el objeto de la pedagogía? 19- ) ¿Cuál es el objeto de las ciencias de la educación? 20- ) ¿Cómo se Gastón Mialaret clasifica a las ciencias de la educación? Tema 111- ) Selecciona la respuesta correcta. 1- ) Es aquella educación que es plenamente intencional y acontece en una estructura sistémica intencionalizada, que se concretiza con un currículo oficial, calendario y horario definido a-) informal b-) no formal c-) formal d-) ninguna es correcta 2- ) Reconoce al sujeto su derecho a explotar las leyes de las proyecciones existenciales y de los valores, a conocer alfabeto fantásticos e imaginarios, a pensar en el reino de lo posible a-) autoeducación b-) fantaeducación c-) heteroeducación d-) todas son correctas. 3- ) Es la estrategia que pretende que el alumnado aprenda a manejar sus “herramientas” de aprendizaje autónomo a-) aprender a aprender b-) adoctrinamiento c-) coeducación d-) formación 4- ) Educación que lleva al sujeto en edad evolutiva a educarse por si mismo en contacto con el ambiente, contando fundamentalmente con sus propios recursos a-) autoeducación b-) heteroeducación c-) fantaeducación d-) todas son correctas 5- ) Es el conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos reconocidas a-) informal b-) no formal c-) formal d-) recurrente 6- ) Es aquella educación financiada con fondos exclusivos provenientes del presupuesto nacional, por lo que no puede ejercerse ningún tipo de selectividad y tiene tres elementos definitorios: la educación es: pública es universal, su asistencia es obligatoria y es gratuita a-) semi-privada b-) privada c-) publica d-) inclusiva 7- ) Es la acción del docente para transmitir conocimientos a sus alumnos a-) aprendizaje b-) instrucción c-) enseñanza d-) adoctrinamiento 8- ) Es el cambio en la capacidad humana con carácter de relativa permanencia, no atribuible simplemente al proceso de desarrollo a-) educación b-) adoctrinamiento c-) aprendizaje d-) enseñanza 9-) Este tipo de aprendizaje, tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que el dominio de los instrumentos mismos del saber, que puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana a-) aprender a hacer b-) aprender a ser c-) aprender a conocer d-) aprender a vivir juntos Tema 1V-) Al lado de cada autor escribe su hecho principal y la obra que lo identifica Personaje Hecho Obra Juan Calvino _________________________________ ______________________________ Emmanuel Kant________________________________ _______________________________ Ernesto Cristina Trapo___________________________ _______________________________ Juan Federico Herbart___________________________ ______________________________
  • 10. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com10 Tema V- Escribe el número de la izquierda que complete la definición de la derecha 1- ) Educación privada _____tiene como meta única la madurez integral de la persona a través de sus etapas de edad evolutiva (infancia, adolescencia y adultez) 2- ) Coeducación _______es un sistema que crea las condiciones de igualdad de 3- ) Aprendizaje derechos y oportunidades de sexos 4- ) Intencionalidad ____es una característica de la educación que esta unidad al concepto 5- ) Educación sexista de actividad. 6- ) Sistematismo ____es la educación que se ofrece solamente a uno u otro sexo. 7- ) Enseñanza _____es la adquisición de conocimientos y técnicas necesarios para 8- ) Educación semi-privada ejercer una profesión o actividad determinada 9- ) Aprender a aprender 10-) Educación _____es el cambio en la capacidad humana con carácter de relativa permanencia no atribuible simplemente al proceso de maduración. ____educación que se caracteriza por gozar de un sustento financie ro gubernamental. ____acción que implica encadenar todos los actos y plantear unas unas etapas previsibles para llegar a ella. ____son aquellas instituciones financiadas por atributo del sector privado, sea a título individual o mediante asociaciones religiosas o seglares. ______significa señalar hacia, mostrar algo a alguien. ______es la estrategia que pretende que el alumnado aprenda a manejar sus “herramientas” de aprendizaje autónomo. _____ comparte con la instrucción el ofrecimiento de un contenido, pero excede simple adquisición de conocimientos o destrezas en el sentido que convierte la materia aprendida en un elemento libremente disponible y fecundo espiri- tualmente. Tema V1-) Escribe una v si es verdadero o una f si es falso, justifica la respuesta a-) La educación es una realidad social al servicio de la sociedad y aun no es autónoma____ b-) La educación solo puede darse en el ser humano______ c-) Los actos de los animales obtenidos mediante procesos asociativos, van acompañados de conciencia_______ d-) Cuando hablamos de educación, nos referimos a adiestramiento_____ e-) Los animales inferiores se educan_______ f-) Hay educación sin idea de fin_____ g-) El hombre se educa desde el vientre de la madre hasta su muerte______ h-) La educación autentica se origina en el sujeto sin su participación activa y libre_______ i-) Cuando la educación se emplea para designar el resultado o producto de una acción, entonces podemos hablar de buena o mala educación_______ j-) La educación informal es informativa por ser casual, accidental e involuntaria___ k-) El fundamento jurídico de la educación dominicana, se encuentra en la Ley General de Educación 136- 03_________ l-) La educación privada es de propiedad y administración privada, se caracteriza por gozar de un sustento financiero gubernamental____ m-) La educación pública posee tres elementos definitorios que son: es universal, la asistencia es obligatoria y es gratuita____ n-) Educación y adiestramiento son en el fondo lo mismo_______ l-) El proceso de educación se cumple a través de todas las edades de la vida____ o-) Aprender a conocer supone en primer término, aprender a aprender_______ Unidad 2- Educación y Sistema Un sistema, es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un fin.
  • 11. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com11 Existen sistemas naturales (el solar, el digestivo, el ecológico, etc.) y sistemas creados por el hombre (el social, el económico, el educativo, el político, el de información, etc.). La teoría general de sistemas demuestra que tanto los sistemas naturales como los creados por el hombre se comportan de la misma manera y cumplen con los mismos principios. Principios de la Teoría General de Sistemas (TEG)  Todos los sistemas crecen.  Cuanto más especializado sea un sistema, menor será su capacidad de adaptarse a los cambios en su ambiente.  Entre más grande sea un sistema, mayor cantidad de recursos consumirá.  Todos los sistemas forman parte de sistemas mayores y, a su vez, son formados por sistemas menores o subsistemas. Tipos y dimensiones de los sistemas La finalidad de un sistema es la razón de su existencia. Para alcanzar sus objetivos, los sistemas interactúan con su ambiente. El ambiente está formado por todos los objetos que se encuentran fuera de las fronteras del sistema. Se distinguen por un lado, los sistemas abiertos y los sistemas cerrados; y por otro lado los sistemas determinísticos y los sistemas probabilísticos. Un sistema es abierto cuando interactúa con su ambiente y es cerrado cuando su interacción con el medio es mínima. Un sistema es determinístico cuando tienen resultados previsibles: la interrelación entre sus elementos puede ser prescrita y es posible prever si el sistema conseguirá o no su objetivo y es probabilístico cuando no puede determinarse de antemano y no cabe la certeza respecto los resultados que lograran, sino solo una aproximación basada en el cálculo de probabilidades. Cibernética y Teoría General de Sistemas. La cibernética es la ciencia del control y la comunicación. Inicialmente las derivaciones de esta ciencia se encamino al terreno bélico, posteriormente se trasladó al campo de la biología y de las ciencias humanas. La cibernética se preocupa de las relaciones que se comunican con el medio y, a partir de esta comunicación, ejercen funciones de autorregulación y de perfeccionamiento. La síntesis de ambos aspectos es lo que se denomina optimización. La optimización, supone un proceso por el cual se tiende a disminuir la distancia entre la situación real de del organismo o sistema y la situación ideal que tiene marcada según sus metas; en ello interviene el medio que se actúa, sea interno o externo al propio organismo. La educación como sistema La tarea de educar es una de las funciones básicas que asume toda sociedad. Participa de las características consideradas peculiares del sistema social general. La educación, enclavada dentro de los sistemas socio-culturales, presenta unas características propias, entre las que se destacan su complejidad, provocada por la diversidad de circunstancias que en ella confluyen, y su funcionalidad probabilística, en el sentido que solo es posible predecir de forma aproximada el resultado logrado. La educación es también un sistema especialmente dinámico, entendiendo por tal la doble versatibilidad de ser un sistema abierto, puesto que inserta en un medio humano y sociocultural complejo con el que interactúa, y sistema cerrado, porque en sí mismo posee los elementos necesarios para alcanzar sus objetivos., y tener constante información sobre sus resultados. Concepto de sistema educativo Sistema educativo es un conjunto organizado de los elementos humanos, institucionales y funcionales que confluyen en la educación de un país. Es un modelo de organización y gestión de las enseñanzas regulada de un país. Estructura académica del sistema educativo dominicano. El marco legal en la Republica Dominicana en materia educativa: Es la Ley General de Educación 66-97. Según el artículo 31 de la Ley General de Educación 66-97, la estructura académica se organiza en función de niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas: * Nivel educativo, es cada una de las etapas de la estructura educativa que está determinada por el desarrollo psico-físico de los estudiantes y sus necesidades sociales. El sistema educativo dominicano comprende los niveles: Inicial, Básico, Medio y Superior. Los niveles educativos tienen la responsabilidad regestionar oportunidades para que niños/as, jóvenes y adultos/as accedan a la escuela, permanezcan en ella, progresen y logren aprendizajes significativos en igualdad de condiciones.  Ciclo educativo, al conjunto articulado de grados, cursos o años en se organiza un nivel educativo, carácter propedéutico o terminar, con objetivos, característica y orientales específicas que se corresponden con el desarrollo psico-físico del educado y la gradación del curricula.
  • 12. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com12  Grado, es el conjunto articulado de tiempo en que se divide en un ciclo educativo, y que se corresponde con la organización y secuencia correlacionada de contenidos del currículo.  Modalidad, es el conjunto de opciones diferenciadas y especializadas en que puede organizarse un nivel educativo con el fin de atender las necesidades de formación de recursos humanos especializados.  Sub-sistema educativo, es un conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades. Nivel Inicial El Nivel Inicial es el primer nivel educativo y será impartido antes de la Educación Básica coordinada con la familia y la comunidad. Está dirigido a la población infantil comprendida hasta los seis años. El último año será obligatorio y se inicia a los cinco años y tiene como funciones: El Nivel Inicial tiene como funciones: a) Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cognitivo, afectivo, social, ético, estético y espiritual de los educandos. b) Promover el desarrollo de las potenciales y capacidades de los educandos, mediante la exposición en un ambiente rico en estímulos y la participación en diversidad de experiencias formativas. c) Favorecer la integración del niño a la familia. d) Desarrollar la capacidad de comunicación y las relaciones con las demás personas. e) Desarrollar la creatividad. f) Respetar, estimular y aprovechar las actividades lúdicas propias de la edad de ese nivel. g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la Cooperación, la iniciativa y la conservación del medio ambiente. h) Iniciar el desarrollo del sentido crítico. i) Preparar para la educación Básica. j) promover una organización comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes morales y esquemas de comportamientos positivos. Nivel Básico El Nivel Básico es la etapa del desarrollo considerado como el mínimo de Educación a que tiene derecho todo habitante del país. Se inicia ordinariamente a los seis años de Edad. Es obligatorio y el Estado la ofrecerá de forma gratuita. La Educación Básica tiene como funciones: a) Promover el desarrollo integral del educando, en las distintas dimensiones, Intelectuales, socioafectivas y motrices. b) Proporcionar a todos los educandos la formación indispensable para desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad y ejercer una ciudadanía consciente, responsable y participativa en el marco de una dimensión ética. c) Propiciar una educación comprometida en la formación de sujetos con identidad personal y social, que construyen sus conocimientos en las diferentes áreas de la ciencia, el arte y la tecnología. d) Desarrollar actitudes y destrezas para el trabajo. e) Desarrollar la capacidad de expresión en diferentes formas: verbal, corporal, gestual, plástica y gráfica. f) Promover en los estudiantes la capacidad para organizar su propia vida. g) propiciar la creación de una cultura democrática, donde los estudiantes compartan un estilo de ejercicio participativo. h) Impulsar las potencialidades de indagación, búsqueda y exploración de experiencias. i) Articular la teoría con la práctica y el conocimiento intelectual con las destrezas manuales. j) Desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas a través de actividades recreativas, gimnásticas y deportivas. El Nivel Básico tiene una duración de ocho años, dividido en dos ciclos: un Primer ciclo que comprende los grados de primero a cuarto y un segundo ciclo que comprende los grados de quinto al octavo. Nivel medio El Nivel Medio es el posterior al Nivel Básico y va dirigido a la población adolescente de los catorce a los dieciocho años, es obligatorio y el Estado lo ofrecerá de forma gratuita. Tiene una duración de cuatro años, didividido en dos ciclos: un primer ciclo que comprende los grados de primero y segundo, un segundo ciclo
  • 13. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com13 que comprende los grados de tercero y cuarto. El cuarto de Media comprende tres modalidades: General, Artes y Técnico-Profesional. La Nueva Constitución en su artículo 63, inciso 7, señala, que el Estado debe velar por la calidad de la educación superior y financiara los centros y universidades públicas, de conformidad con lo que establezca la ley. Garantizara la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Nivel Superior El Nivel Superior, está regida por una ley especial, la 139-01, y establece que la educación superior es un proceso que se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria, conducente a un título de nivel técnico superior, de grado o de postgrado. La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística, artística y técnica del más alto nivel. Sub-Sistemas de Educación Especial El artículo 48 de la Ley General de Educación, 66-97, dice que la Educación Especial es un subsistema que tiene como objetivo atender con niveles de especialización requerida a los niños y jóvenes que poseen discapacidades o características excepcionales. La UNESCO (1983) define la educación especial como una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tiene por objeto promover su progreso hacia esos niveles. La educación especial, es un intento de ofrecer respuesta educativa a una persona que tiene alguna dificultad de tipo físico, psíquico o social y que no tiene cabida dentro del sistema ordinario. Nuestra Constitución en su artículo 63, proclama que: toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Origen de la educación especial Según la Enciclopedia Generales de la Educación, del Grupo Océano (1999), La existencia de personas <<diferentes>> cuya convivencia resultaba nociva para el resto de la sociedad parece evidenciarse en torno a 1800, dado el gran número de reclusiones registradas. Dentro de este amplio grupo se encontraban los <<idiotas>>, a los que también se conocía y denominaba en determinados sectores como <<deficientes mentales>>. Su reclusión se debía a que se les consideraba improductivos y peligrosos socialmente. La marginación fue la característica fundamental de este primer momento. Los cambios en las condiciones de vida impuestas por la revolución industrial precipitaron, en términos generales, el problema social, que planteaban estas personas. Philippe Pinel (1745-1826) inicio la educación especial, en Francia con la gran reforma en 1810, al publicar la obra De educación D´ un homme sauvage, considerándose este como el primer manual de educación para retrasados. Friedrich Froebel y Jean E. Pestalozzi a fines del siglo XV111 cambiaron radicalmente la educación de los niños normales y de los retrasados (sobre todo invidentes y sordos), sin embargo los auténticos padres de la educación especial son Jean M. Itard (1812-1880) y Eduardo Seguin (1774-1838). Educación para Jóvenes y Adultos (Sub-Sistema de Adultos) No existe un modelo de Educación de Adultos, sino varios y distinto el uno de los otros, por ejemplo, tenemos la educación de adultos: escolar, cultural, profesional y social. Educación de adultos escolar, es aquella que pretende proporcionar a los adultos la enseñanza que debía darles la escuela y que, por diversas razones, no lo hizo, por lo regular con tres niveles de enseñanza: la alfabetización, la educación básica y la enseñanza secundaria o profesional. Educación de adultos cultural, es la amas antigua de las formas de educación de adultos, pues se viene desarrollando espontáneamente en toda sociedad culta, y según el nivel de cultura común. Es una amplia oferta que se hace a las personas para que completen y amplíen sus conocimientos (históricos, literarios, político), se formen habilidades (artísticas, fotográficas, musicales, culinarias) y adquieran nuevas capacidades (idiomas, informáticas, tecnología). Educación de adultos profesional, la educación permanente implica la formación profesional en los adultos, con numerosos matices: los reciclajes profesionales, que pueden ser ofertados por las propias empresas, las cuales buscan formar sus cuadros; la capacitación de sus cuadros en la empresa, o capacitación de sus cuadros para el buen ejercicio de sus funciones o para el desempeño de otras superiores y los trabajadores que por ley, pueden disfrutar de un cierto número de horas laboral para emplearlo en su formación. Educación de adultos social, es aquella que se da en la personalidad, en la mentalidad, en lo valores y en las actitudes personales. Andragogia
  • 14. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com14 La Andragogia es la rama de la filosofía que estudia la educación o escuelas de adultos. El método empleado en la educación de adultos es el andragógico. Origen de la Andragogia El termino andragogia aparece por primera vez en 1833, con el alemán Alexander Kapp, para dar explicación a la teoría educativa de Platón, a principio del siglo XX, Eugen Rosenback, se refiere al término, como conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: profesores, métodos y adultos, Eduard C. Linderman fue el primer norteamericano en introducir ese término en sus dos libros. Identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que supone son claves del aprendizaje del adulto. El norteamericano Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación de adultos, al elaborar una teoría de la andragogia más acabada, considerándola como “el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender”. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos de su propio aprendizaje y en consecuencia: -Los adultos se motivan a aprender cuando tienen necesidades; -La orientación para aprender se centra en la vida; -Los adultos tienen necesidades de autodirigirse; -Las diferencias individuales se incrementan con la edad. La integración básica sobre educación de adultos se inició en Europa (Inglaterra) y Estados Unidos y a finales de los años cincuenta, que se inician los esfuerzos de sistematizar, articular y difundir teorías acerca del aprendizaje del humano adulto, así como las estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica de aprendizaje que no es un niño ni adolescente: el adulto. En el siglo X1X en algunos países de Europa se generaliza las clases de adultos por la noche, así como los sábados y como los domingos. Educación para Jóvenes y Adultos en la Republica Dominicana El Subsistema de Adultos, es el proceso integral y permanente, destinado a, lograr, tanto la formación de los adultos que por diferentes motivos no pudieron recibir la educación sistemática regular como las de aquellos, que habiéndola recibido a Nivel Básico y Medio, deseen adquirir formación en el campo profesional para integrarse al desarrollo laboral, productivo del país y para su autorrealización. Orígenes de la Educación de Adultos en la Republica Dominicana La Educación de Adultos en la República Dominicana inició su labor con las Escuelas de emergencia creadas por la Ley 543, del 3 de septiembre del 1941. Desde entonces este tipo de educación ha tenido un proceso de reformas curriculares. Esta educación tiene sus antecedentes en las Escuelas Populares que funcionaban en horas de la noche en Clubes, Iglesias y Centros Comunitarios a principio de la década de los 70’s y cuyo personal docente estaba conformado por sacerdotes y otros profesionales de diversas áreas que residían en los mismos lugares donde funcionaban los centros de enseñanza – aprendizaje. En ese entonces, el proceso de enseñanza en términos académicos se organizaba por grados. Fue a partir de la primera mitad de la década de los 80’s, cuando la Secretaría de Estado de Educación creó las Escuelas Nocturnas y comenzó a ofrecer Educación Básica para la población de jóvenes y adultos en horas de la noche, en Centros Educativos Públicos. Todavía en ese momento el proceso de enseñanza continuaba organizado por grados. En el marco del Plan Decenal de Educación 1992 – 2000 ocurrió uno de los primeros procesos de reforma de la Educación Dominicana. Esta reforma permitió la elaboración de un currículo diseñado especialmente para la educación de personas jóvenes y adultas, el cual se puso en vigencia a través de la Ordenanza 1’95. Igualmente se elaboró un sistema de evaluación del currículo de la Educación de Adultos a través de la Ordenanza 1’96. Todo este movimiento en el Sistema Educativo Dominicano condujo hacia la reforma de la Ley General de Educación, la cual permitió que la Educación de Adultos lograra el estatus jurídico de Subsistema. Conjuntamente con este acontecimiento se fue propiciando una visión diferente de los programas de educación de adultos, diseñando programas especiales de alfabetización, tales como: Programa de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (PRALEB), la Jornada Nacional de Alfabetización (JNA), el Programa de Alfabetización de la Zona Fronteriza y Samaná (Proalfsa), entre otros. La puesta en marcha de estos programas permitió la elaboración de materiales educativos con metodologías educativas destinadas a la educación de la población joven y adulta, tanto en alfabetización y educación básica como en educación media de adultos. Desde el año 1999 esta tarea se hizo sistemática y continua. En ese año se dotó a los Centros de Educación de Adultos de los materiales adecuados y necesarios para el trabajo que se realiza en cada ciclo educativo, respondiendo a una demanda de los/as docentes y de los/as estudiantes.
  • 15. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com15 Otra iniciativa importante ha sido la implementación del Programa de Educación Básica y Bachillerato a Distancia, PREPARA, desde el año 2001, el cual implicó la producción de materiales didácticos acorde a la metodología semipresencial aplicada en el Tercer Ciclo del Nivel Básico y en el Nivel Medio de Adultos. Este programa se ha ido fortaleciendo en cada año lectivo. En el ámbito de la Educación Formal (escolarizada) se desarrolla la Educación Básica de Adultos en escuelas que funcionan en tanda nocturna, en el marco del calendario escolar definido a nivel nacional. Las áreas del Subsistema de la educación de adultos, deberán estar estrechamente vinculadas al nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad dominicana y se reconocen las siguientes áreas: Alfabetización, Educación Básica, Media y Capacitación Profesional. Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas La Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas se desarrolla a través de programas coordinados por instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. Estas instituciones pertenecen a la Red Nacional de Alfabetización, la cual es una estrategia que promueve la construcción y el fortalecimiento de un espacio amplio y plural de cooperación entre sectores que asumen la tarea de disminuir el analfabetismo en la República Dominicana. Educación Básica de Adultos La Educación Básica de Adultos es una oferta educativa que proporciona la formación a personas mayores de 14 años que por diferentes razones no han podido concluir el nivel básico. La Educación Básica de Adultos está diseñada para desarrollarse en cinco años como máximo, en función de la posibilidad de cursarla en menos tiempo, de acuerdo a las posibilidades del adulto. Educación Media a Distancia y Semipresencial para Personas Jóvenes y Adultas (PREPARA). La Educación Media se ofrece en la modalidad semi-presencial, en cursos regulares o acelerados en días laborables o en fines de semana, a través del Programa de Educación Media Semipresencial, mejor conocido como PREPARA. PREPARA es un Programa del Ministerio de Educación (MINERD) que permite finalizar los estudios de bachillerato estudiando en la casa, asistiendo a clase sólo 7 (siete) horas a la semana (el Bachillerato Regular) y 9 (nueve) horas (el Bachillerato Acelerado). Los materiales educativos consisten en 9 (nueve) módulos. Cada uno de los módulos presenta temáticas para ser estudiadas a lo largo del mes. Educación para el Trabajo Los cursos de capacitación para el trabajo proporcionan una educación técnica y laboral que responde a las características, necesidades e intereses de las personas jóvenes y adultas y del entorno social en que viven de Educación 66-97. De la Estructura Central del Ministerio de Educación, según la Ley General La Secretaria de Estado de Educación (Ministerio de Educación), es el vínculo del Poder Ejecutivo con las demás Instituciones de Educación, pública o privada, nacionales o internacionales. Lo ejerce el/la Ministro/a. El Consejo Nacional de Educación es el máximo organismo de decisión en materia educativa, lo preside el/la Ministro/a de Educación. La Secretaria de Estado de Educación (Ministerio de Educación) se organiza por departamento según la estructura administrativa siguiente: 1) Estructura Central: Ministro/a de Educación, los Vice-Ministerios de Educación, Direcciones Generales, Direcciones, Departamentos, Divisiones, Secciones y Unidades. 11) Estructura regional: Direcciones Regionales, Dirección de Distritos educativos y Direcciones de Centros Educativos. 111) Institutos descentralizados adscritas: Institutos Descentralizados, Juntas Regionales de educación, Juntas Distritales de educación y Juntas de Centros Educativos. Organismos Regionales de Educación (Art. 108, Ley 66-97) En cada una de las regiones educativas del país, habrá una estructura regional compuesta por la Dirección Regional de Educación en el ámbito administrativo y sus correspondientes Junta como órgano descentralizado de gestión. Funciones de la Dirección Regional de Educación en su jurisdicción (Art. 110, ley 66-97). a-) Aplicar las políticas emanadas del Consejo Nacional de Educación y de la Secretaria de Estado de Cultura; b-) Administrar la educación e impulsar los aspectos científicos y culturales; c-) Investigar y planificar la educación, coordinar la ejecución de los proyectos y programas educativos; asesorar el desarrollo de los aspectos técnicos y administrativos, coordinar, supervisar, y controlar el funcionamiento de los Distritos Educativos y responsabilidades por la buena marcha de la educación. Funciones de las Juntas Regionales de Educación (Art. 111, ley 66-97)
  • 16. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com16 a-) La definición de los planes de desarrollo en educación en su región; b-) Fomentar y supervisar el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura en su jurisdicción; c-) Velar por la planta física y coordinar su mantenimiento; d-) Preparar los presupuestos y trazar la política para administrar los recursos asignados a proyectos específicos de su región; e-) Apoyar a la Dirección Regional de Educación en su gestión; f-) Apoyar el desarrollo curricular y la ejecución de acciones complementarias que favorezcan la calidad de la educación; g-) Proponer los directores, sub.-directores y personal técnico de las Direcciones Distritales. Estructura de la Junta Regional de Educación (Art. 112, ley 66-97) La Junta Regional de Educación, coordina sus actividades con el Consejo Nacional de educación y estará conformado por: a-) El Director Regional de Educación, que representa al Secretario de Estado de Educación; b-) Un representante de la organización magisterial mayoritaria en la región; c-) Un representante estudiantil de los Consejos Distritales de Educación; d-) Un representante de las Asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la escuela; e-) Un representante de las instituciones culturales de la región; f-) Un representante del sector empresarial; g-) Un representante de entidades de ciencia y tecnología; h-) Un representante de la Iglesia Católica; i-) Un representante de las Iglesias cristinas no católicas; j-) Dos representantes de los directores Distritales; k-) Un representante de los colegios privados; l-) Un representante de la Liga Municipal Dominicana elegido entre los municipios que integran la región; m-) Un Senador y un Disputado representante de la Provincia, el cual se elegirá con carácter rotatorio. Regionales que funcionan en la Republica Dominicana Órganos Distritales (Arts.113, 114,115, Ley 66-97) Se crean los Distritos Educativos y sus respectivas Juntas Distritales de Educación como órganos descentralizados de gestión dependiente de las Direcciones Regionales de Educación. Los Distritos de Educación tendrán como ámbito jurisdiccional el territorio de los municipios, y podrán estar conformados por uno o varios de ellos dependiendo de factores relacionados con la densidad de estudiantes y centros educativos en el territorio de esos municipios. El Distrito Educativo estará a cargo de una Dirección colegiada compuesta por un Director y Directores Adjuntos, los cuales serán seleccionados por la Junta Regional de Educación. Funciones de la Juntas Distritales (Art. 116, ley 66-97) Son funciones de las Juntas Distritales:
  • 17. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com17 a-) Participar en la planificación de las Juntas Distritales de Educación; b-) Proponer, conocer y aprobar planes y programas para el enriquecimiento y fomento de la educación, la ciencia y la cultura en el ámbito de su competencia territorial; c-) Evaluar la ejecución de planes y programas dentro de su jurisdicción y efectuar revisiones de la planificación establecida para ella, a fin de actualizarla, en el ámbito de sus competencias; d-) Recomendar a la Secretaria de Estado o a los Institutos adscritos a la secretaria, la implantación de políticas que favorezcan el desarrollo educativo de su distrito; e-) Solicitar a las autoridades centrales de la Secretaria, asesoramiento ante problemas especiales, comunicarles la existencia de fallas, asegurarse del oportuno envío de datos e informaciones y en general facilitar el cumplimiento de las tareas que les corresponden, dentro de su jurisdicción; f-) Supervisar la administración educativa y apoyarla a fin de que cumpla sus obligaciones; g-) Aprobar el proyecto de presupuesto ordinario anual de gastos de su distrito y los presupuestos extraordinarios que sean necesarios para adaptar el primero a nuevas situaciones; y velar por el mantenimiento y la revisión periódica de los controles interno y financieros, acorde con las disposiciones vigentes; h-) Decidir sobre la realización de obras materiales de reparación y construcción, en coordinación con las instancias correspondientes y dar seguimiento a su ejecución; i-) Procesar mediante concursos de oposición y recomendar los nombramientos de todos los directores de las instituciones educativas y también de otros docentes, de acuerdo a la normativa vigente; j-) Recomendar la remoción por causa justificada, del personal señalado en el inciso anterior; k-) contribuir con la realización de las más variadas formas de expresión cultural que se desarrollaran rotativamente en los municipios que integren el distrito; l-) Identificar las necesidades de los centros educativos de su jurisdicción y proponer las soluciones antes las instancias correspondientes; m-) Administrar los recursos económicos de su jurisdicción; n-) Apoyar el desarrollo de la innovación curricular en su región. Estructura de la Junta Distrital (Art. 117, ley 66-97) La junta Distrital de Educación estará integrada por: un Director del Distrito, dos Directores de Centros Educativos Públicos, un Director de Centro Educativo Privado, un representante de la agrupación mayoritaria de educadores, un representante de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la escuela, un representante estudiantil elegido por los estudiantes miembros de los Consejos de Escuela, un representante de la Iglesia Católica y un representante de las Iglesias Cristianas no Católicas, un representante del sector productivo escogido de la federación de campesinos de la jurisdicción, un representante de la sala capitular de cada uno de los municipios que integran la Junta Distrital, un representante de las instituciones culturales y un representante de los docentes de los colegios privados. La Junta Distrital tendrá un presidente, un tesorero y un Secretario Ejecutivo. El Director Distrital ocupara el cargo de Secretario Ejecutivo. Recursos Económicos de las Juntas Distritales (Art. 118, ley 66-97) Las Juntas Distritales de Educación serán dotadas de recursos propios, de ingresos provenientes del presupuesto nacional, subvenciones económicas provenientes de las municipalidades, de las instituciones autónomas y recursos de carácter especial. Las asignaciones del Presupuesto Nacional se harán por el programa de transferencias y serán asignados en función del número de alumnos por distrito. El Estado asignara sumas adicionales para compensar a los Distritos de menos recursos y los de mayores problemas educativos. Organismos Locales de Educación (Art.119, Ley 66-97) En cada uno de los centros educativos públicos o privados, dentro del ámbito de la presente ley, estará referido a uno de los Distritos de Educación en función de su localización geográfica. En la actualidad funcionan 103 Distritos Educativos. De las Juntas de Centros (Art. 122,123 y 124, Ley 66-97) En cada centro educativo se constituirá una Junta Escolar concebida como el organismo de participación representativo, encargado de crear los nexos entre la comunidad, el centro educativo y sus actores, con el fin de que el centro educativo desarrolle con éxito sus funciones y debe estar integrado por: el Director del Centro. Educativo, quien lo presidirá, dos representantes elegidos por los profesores del centro, dos representantes de la Asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, un educador elegido por la Asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, dos representantes de la sociedad civil organizada y un representante de los estudiantes elegido por los miembros del Consejo Estudiantil. Funciones de la Junta del Centro Educativo
  • 18. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com18 Son funciones de la Junta del Centro Educativo: a-) Aplicar los planes de desarrollo del centro educativo, enmarcados por las políticas definidas por el Consejo Nacional de Educación; b-) Fortalecer las relaciones entre escuela y comunidad y el apoyo de una a otra; c-) Articular la actividad escolar y enriquecerla con actividades extracurriculares; d-) Velar por la calidad de la educación y la equidad en la prestación del servicio educativo; e-) Supervisar la buena marcha de los asuntos de interés educativo, económico y de orden general del centro educativo incluyendo especialmente el mantenimiento de la planta física y los programas de nutrición; f-) Canalizar las preocupaciones de interés general o ideas sobre la marcha del centro educativo; g-) Buscar el consenso en las políticas educativas del centro como expresión de la sociedad civil; h-) Administrar los presupuestos que le sean asignados por la Secretaria de Estado de Educación y otros recursos que requiera; i-) Proponer el nombramiento de profesores en escuelas de más de 300 alumnos; j) Impulsar el desarrollo curricular. Informe de lectura nº 2 -Educación y Sistema Tema1-) Contesta lo que se te pide 1- ) ¿Qué numeración representa la Regional de tu Provincia? 2-¿Cuánto Distrito educativo tiene la Regional de tu Provincia? ¿Qué numeral representa el Distrito de tu comunidad o municipio? 3-¿Con quién coordina la Junta Regional de Educación? 4- ) ¿Cómo está estructurada la Junta Regional de Educación? 5- ) ¿Cómo está estructurada la Junta Distrital? 6- ) ¿Quiénes integran la Junta de Centro? 7- ) ¿Cuáles son los antecedentes de la escuela de Emergencia? 8-) Según tu criterio, las Juntas: Regional, Distrital y de Centro de tu comunidad, cumplen con sus funciones, explica. 9- ) Enuncia los Principios de la Teoría General de Sistema 10- ) ¿A quiénes atiende la educación Especial? 11- ) ¿Cuáles son los niveles de enseñanza en los Sub-sistema de adultos? 12- ) ¿Quién debe velar y financiar la educación superior? 13- ) ¿En cuáles lugares se inició la educación de adultos? 14- ) ¿En qué consiste la educación de adultos social? 15- ) ¿Cuáles son los matices de la educación de adultos profesional? 16- ) ¿En qué consiste la educación de adultos escolar? 17- ) ¿Cuáles son las ofertas que presenta la educación de adultos cultural? 18- Cual es la finalidad de la educación superior? 19- ¿A que conduce la educación superior?
  • 19. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com19 20- ) ¿Qué creo la Secretaria de Estado de Educación en la primera mitad de la década de los 80 y que ofrecía? 21- ) ¿Qué implico la implementación del Programa PREPARA a partir del 2001? Tema 11- ) Completa cada enunciado a-) El Sol, el Sistema digestivo, el sistema ecológico, son sistemas______________________ b-) El sistema educativo, el sistema informático, son sistemas___________________________ c-) __________________________es un conjunto de elementos que interactúan entre sí. d-) Los sistemas se clasifican en_______________________, __________________________, ______________________________, __________________________y__________________ e-) La estructura académica de la Republica Dominicana, está organizada en función de ___________________, ____________________, ___________________y_______________ f-) ___________________________es un conjunto de grados, cursos o años en que se organiza un nivel educativo. g-) El Nivel Básico tiene _________años de duración, con _______grados y dividido en ________ciclos, uno de __________________y otro de __________________grados, se inicia a los ____________años y es ofrecido por el ________________________de forma ___________________y es ____________________________y está dirigida a la población______________________ h-) El primer nivel educativo es_________________, está dirigido a la población infantil hasta los _______años, siendo este último año_______________________, se coordina con _____________________y la ____________________y está dirigido a la población_______________________ i-) El Nivel que continua a la educación Básica es el____________________, tiene una duración de _________años, dividido en ________ciclos y _____________modalidades: ________________, ________________________y___________________, está dirigida a la población_________________, entre los _______y __________años. j-) _____________fecha en que aparece por primera vez el termino andragogia, empleado por el alemán__________________________________, para dar explicación a la teoría planteada por_______________________________ k-) __________________________es considerado como el padre de la educación de adultos. l-) Las clases de adultos en Europa se impartía por_________________, también los ____________________________________y los ________________________________ m-) _________________________,______________________,_____________________y___ ________________________son las formas de educación de adultos. n-) La educación de Adultos en la Republica Dominicana, se inició con las escuelas de _________________________, creadas mediante Ley ___________del 3 de septiembre de 1941. s-) ___________________, _______________Ordenanzas que pusieron en vigencia el Sub-sistema para Jóvenes y Adultos. Tema 111- ) Selecciona la respuesta correcta 1- ) Es el sistema cuyos resultados no pueden determinarse de antemano a-) abierto b-) determinístico c-) cerrado d-) probabilístico 2- ) Los sistemas que interactúan con su ambiente son a-) abierto b-) determinístico c-) cerrado d-) probabilístico 3- ) Cuando los resultados son previsibles, el sistema es a-) abierto b-) determinístico c-) cerrado d-) probabilístico 4- ) Un sistema en el cual su interacción con el medio es mínima es a-) abierto b-) determinístico c-) cerrado d-) probabilístico 5- ) Es la ciencia del control y la comunicación a-) sistema educativo b-) sistema c-) cibernética d-) ordenanza
  • 20. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com20 6- ) Es un conjunto organizado de los elementos humanos, institucionales y funcionales que confluyen en la educación de un país a-) sistema educativo b-) sistema informático c-) cibernética d-) sistema solar 7- ) Es el conjunto organizado de tiempo en que se divide un ciclo educativo a-) nivel educativo b-) sub-sistema c-) modalidad d-) grado 8-) Es el conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo a-) nivel educativo b-) sub.-sistema c-) modalidad d-) grado 9- ) Es cada una de las etapas de la estructura educativa que esta determinada por el desarrollo psico-físico de los estudiantes y sus necesidades sociales a-) nivel educativo b-) sub.-sistema c-) modalidad d-) grado 10- ) Inicial, Básico, el Medio y Superior, son la Republica Dominicana a-) Niveles educativos b-) ciclos educativos c-) grados educativos d-) modalidades 11- ) El Consejo Nacional de Educación es presidido por a-) el Consultor Jurídico b-) el Director Regional c-) el(a) Ministro(a) de Educación 12- ) Es la educación de adultos que comprende tres niveles: la alfabetización, la educación básica y la educación secundaria o profesional a-) escolar b-) social c-) cultural d-) profesional 13- ) Es la mas antigua de la forma de educación de adultos a-) escolar b-) social c-) cultural d-) profesional 14- ) Es aquella educación de adultos que se da en la personalidad, la mentalidad, los valores y en las actitudes del individuo a-) escolar b-) social c-) cultural d-) profesional 15- ) Las Siglas del Programa de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, son a-) JNA b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA 16- ) Las Siglas del Programa de la Jornada de Alfabetización son a-) JNA b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA 17- ) Las Siglas del Programa de Educación Básica de Adultos y Bachillerato a Distancia son a-) JNA b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA 18- ) Son las Siglas del Programa de Alfabetización de la Zona Fronteriza y Samaná a-) JNA b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA 19- ) La Educación Básica de Adultos, funciona en la tanda a-) matutina b-) Vespertina d-) diurna d-) nocturna 19- ) La Educación Media de Adultos, se ofrecen en la modalidad semi-presencia en cursos regulares acelerados en días laborables o fines de semanas, a través del programa a-) ALFABETIZACION b-) PREPARA c-) PRALEB d-) PROAFSA 20- ) Programa que se desarrolla coordinado por instituciones gubernamentales y de la sociedad civil a-) alfabetización b-) educación del trabajo c-) educación básica d-) educación media 21- ) Programa de adultos, que proporciona una educación técnica laboral que responde a las características, necesidades e intereses de las personas jóvenes y adultas del entorno en que viven a-) alfabetización b-) educación del trabajo c-) educación básica d-) educación media Tema 1V-) Escribe una v, si es verdadero o una f, si es falso a-) El ambiente está formado por todos los objetos que se encuentran fuera de las fronteras del sistema________
  • 21. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com21 b-) La educación es: probabilística_____, abierta_____, cerrada _____determinística___ c-) La educación de adultos es un sistema educativo___________ d-) La educación especial es un sub-sistema________ e-) la Educación Superior va dirigida a la población adulta, menores de 18 años______ f-) La educación superior comprende tres niveles: el grado, la maestría y el doctorado__ g-) El máximo organismo de decisión en materia educativo, es la Junta Regional______ h-) La sociedad constituye un sistema cerrado______ i-) La educación es un sistema probabilístico, porque es dinámico_____ j-) La Ley 136-03 es la que regula el sistema educativo dominicano_____ k-) El Estado debe financiar la educación pública y privada, según nuestra Constitución____ l-) La educación Básica de Adultos está diseñada para que dure un tiempo máximo de 8 años___ m-) El nivel Superior se rige por una Ley especial, que es la 139-01_____ Unidad 3- La Escuela La etimología de la palabra escuela, se deriva del griego, scholé, que significa ocio, y que, por extensión, paso a designar la ocupación del tiempo libre destinado a actividades espiritual, con exclusión del trabajo físico. Los romanos emplearon la palabra ludus (juego) en el sentido de escuelas de primeras letras. La escuela es una institución creada para dar una educación intencional, regular y sistemática. La escuela es la institución social organizada, constituida por agrupamiento de alumnos y maestros y profesores que forman una comunidad de trabajo, cuya misión es la educación consciente y sistemática de las nuevas generaciones. Desarrollo histórico de la escuela Las primeras escuelas no eran de carácter cultural o pedagógico, sino profesional, militares, eclesiásticas, administrativos y eruditos y surge cuando el hombre se da cuenta de la importancia y la necesidad de la acción educativa sistemática para la transmisión metódica e intencional de las tradiciones, costumbres, conocimiento, técnicas, lenguaje, ideas y creencias de la comunidad a las nuevas generaciones. En los pueblos primitivos se encuentra ya un tipo de educación regular, aunque todavía no institucional, con la preparación de los jóvenes para la guerra y con su iniciación en los mitos y misterios de la tribu. Con tal fin son alejados de la vida de ésta y reunidos en lugares determinados bajo la dirección o guía de un jefe, un sacerdote o un anciano. En los pueblos orientales, la rigurosa separación de castas y clases hace que la sociedad cree para ellas tipos de educación y de instituciones diferentes. Por una parte, la preparación de los nobles y guerreros, y por otra, la de los sacerdotes, escribas, brahmanes, rabinos, es decir la formación de los letrados. El pueblo queda totalmente desprovisto de educación y de escuela. En Grecia la educación se adapta a las clases y estamentos existentes. En su época primitiva, heroica, el noble, el guerrero recibe su educación en los campamentos y castillos, generalmente con un ayo o preceptor como el Fénix de Aquiles. En la época cívica de la polis, el ciudadano libre adquiere su educación en la <<gimnástica y musical >> en la <<palestra>> y el <<gimnasio>> Luego viene la educación de la <<efebia>>, especie de preparación cívico-militar de los jóvenes. De este modo, aunque en Grecia no se conoció <<escuelas>> en el sentido estricto de la palabra, tuvo una educación regular con las actividades e instituciones indicadas. En Roma se conocieron las escuelas acomodadas a sus necesidades sociales y políticas. La primera educación la ofrecía la familia patriarcal con preceptores o maestros privados. Se organizaron las escuelas con el magíster, el gramático y el retor, para los sucesivos grados de la educación. Finalmente, llego a poseer escuelas públicas en los últimos días del Imperio por todo el ámbito de éste. En la Edad Media funciono una educación clasista: los nobles recibían su educación en los Castillos y en los Palacios, los Clérigos la recibían en los Monasterios y Catedrales, y el pueblo en las escuelas Parroquiales. Más tarde se desarrollaron las primeras instituciones educativas seglares autónomas que han llegados hasta nuestro tiempo, las Universidades, como escuelas profesionales de medicina, derecho y teología. Finalmente surgen las escuelas municipales y gremiales con carácter elemental profesional para los habitantes de las ciudades. El Renacimiento, la Reforma Protestante y la Contrarreforma suscitaron grandes innovaciones en los contenidos y métodos escolares, dando lugar a importantísimas organizaciones de educación sistemáticas con distintas grados y orientaciones.
  • 22. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com22 En la época Moderna. En el siglo X1X, con la creciente intervención del pueblo en la vida social y política, llevan a la creación efectiva de la escuela pública actual con sus caracteres de universal, obligatoria y laica. La sociedad y la escuela Una sociedad es una pluralidad de personas que viven conjuntamente de un modo estable, que tiene ciertos usos y costumbres comunes, que está integrada por grupos sociales diferentes y que se haya sometida a un desarrollo histórico. La sociedad es un grupo de individuos concentrados en un punto geográfico escogido para convivir haciendo uso de los recursos, tanto naturales como artificiales e intelectuales disponibles. La escuela es uno de los medios de adaptación o ajuste de que la sociedad se vale para su subsistencia. Mediante ella, la sociedad conserva sus características, perpetua sus instituciones y forma de vida. La escuela tiene así ante todo una misión conservadora: la de formar a las generaciones jóvenes en el espíritu de la sociedad. Los problemas que presenta la sociedad, como es el problema ideológico, político y religioso. La escuela tiene que respetar las condiciones generales de la sociedad y del estado en que vive. La escuela debe interesar a sus alumnos por los problemas sociales de su comunidad y de su país, de una forma limpia y objetiva. La relación entre escuela y sociedad son constante de los análisis de la educación. Existe el problema de las relacionas escuela-sociedad de manera genérica y las relaciones de una escuela con la comunidad inmediata en que esta se halla. La escuela no puede llegar a cumplir su misión educativa con responsabilidad sin problematizar sobre el contexto social que la rodea, y ha de armonizar esta necesidad de lograr sujetos capaces de insertarse en esa sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria. La escuela es un reflejo de la sociedad de cada lugar y de cada época. La sociedad es un reflejo de la educación y de la escuela de su tiempo. Mediante la escuela la sociedad conserva características, perpetua sus instituciones y forma de vida. La escuela, es un mero reflejo de la sociedad y una aspiración para mejorarla. La escuela y su influencia social En el proceso histórico y social de la educación, la escuela representa su momento culminante. La sociedad educa, pero la escuela lo hace de un modo consciente y eficaz mucho más intensamente que la sociedad y en un tiempo infinitamente mucho más breve. La escolaridad solo representa el 1.7% de las horas de vida del hombre, sin embargo, en ese breve espacio, la escuela realiza una labor educativa más eficiente que la sociedad, por varias razones: 1º, porque la lleva a cabo en un lapso de la vida de mayor plasticidad: la infancia y la adolescencia;2º, porque la realiza en una forma sistemática; 3º, porque la dirigen o realizan personas especialmente preparadas para esta misión, los educadores, y 4º, porque dispone de medios técnicos y materiales adecuados. Cultura y Sociedad Cultura es la forma de vivir de una sociedad o pueblo. Se compone de un acervo, como sus costumbres, su expresión artística, sus tradiciones y folclore, sus creencias, su idioma y sus valores. Tiene toda cultura la capacidad de renovarse con cambios en sus estilos de vida y por el adelanto del saber. La cultura se aprende. Se transmite de una generación a otra por las enseñanzas del hogar y de la escuela, principalmente. Generalmente se define la cultura como un conglomerado de los estilos de comportamiento y el saber de un pueblo. Con cultura no se nace; hay que aprenderla del grupo social en que se vive. Aprender la cultura implica que su contenido se adquiere mediante enseñanzas, sean estas formales, como la escuela y la religión, o informales como suelen ser las enseñanzas del hogar y la comunidad. En tiempos modernos, la cultura de los pueblos está sujeta a cambios más rápidos que antes. Ya no se renueva espontáneamente sino que es víctima de invasiones culturales que llegan de otros pueblos. Estas se facilitan por los actuales medios de comunicación y transportación, que acercan a los países más remotos del mundo. Otros cambios vienen por las invasiones, fruto de los avances tecnológicos. Hay tres tipos de cambios culturales: la renovación propia de todo pueblo, la invasión cultural que consiste de cambios que no se buscan ni desean y las innovaciones producto de los avances tecnológicos. Cultura y Educación El idioma, es el mejor comunicador de la cultura de un pueblo porque por su medio se expresa la forma de pensar y de conducirse en sociedad, en concordancia con la tradición y las costumbres, los objetos, monumentos y escritos de otros tiempos. En las sociedades actuales la escuela es la institución más importante para mantener y transmitir la cultura. Los valores, creencias, folclore y las normas de conducta social que se pasan a la generación siguiente se transmiten también en la enseñanza de las disciplina escolares.
  • 23. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com23 La misión de la escuela es transmitir y renovar la cultura. Estimular el proceso de formación del hombre, de conformidad con las aspiraciones y necesidades de la comunidad. Colaboración familia-escuela. La Ley 136-03, denominado Código del Menor, establece en su artículo 58, que la familia es el grupo integrado por: a) El padre, la madre, los(as) hijos(as) biológicos(as), adoptados(as) o de crianza, frutos de un matrimonio o de una unión consensual; b) El padre, la madre y sus hijos e hijas; c) Los cónyuges sin hijos e hijas; d) Los descendientes, ascendientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres, hermanos y hermanas, abuelos, tíos, primos). La familia es el núcleo básico de la sociedad, constituye el núcleo originario y fundamental de la educación. Es el primer agente educador. La participación de la familia en las acciones educativas es importante y exigible. Puesto que los padres deben participar activamente en la elaboración del proyecto educativo institucional. Una escuela democrática y plenamente comprometida con su misión ha de pretender la presencia y participación de los padres en los organismos de gestión de los centros escolares. Comúnmente esta participación se hace a través de la Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la escuela, Las Juntas de Centros, las Juntas de Planteles. Funcionalidad Educativa de la Familia El hecho de que la familia sea el primer agente socializador y la institución más duradera, más completa e íntima con la que se relaciona el niño, explica su influencia decisiva y profunda en la formación de la personalidad. La familia constituye una fuerza de conservación. La influencia de la educación se ha visto restringida por motivos diversos. La intervención de otros factores sociales y, especialmente, el reconocimiento de los derechos del niño por parte de la sociedad y el Estado. A pesar de los cambios indicados en su estructura, la educación de los hijos sigue siendo una responsabilidad primordial de la familia. La familia resulta decisiva durante las primeras etapas del desarrollo, precisamente cuando más impronta dejan las influencias ambientales. La familia cuenta con las condiciones propicias para hacer realidad la educación de los hijos (as): - Los padres son responsables del cuidado de los(as) hijos (as); - Los padres gozan de ascendencia y autoridad que son precisas para educar; - Las relaciones padres-hijos (as) están marcadas por el amor y el respeto, requisitos ambos de la relación educativa y consecuencia de las características anteriores. - La vida familiar proporciona multiciplidad de situaciones para hacer efectiva la educación, puesto que se trata de una vida de comunicación permanente. - La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral de los roles sexuales de la vida adulta. La familia no es solo es un medio afectivo, tranquilizador necesario para el pleno desarrollo psíquico del no, es además un medio social o socio-cultural en el que interfieren cantidades de relaciones, de acciones y de reacciones. El individuo-niño descubre de ellas el contacto con otro y con el grupo, la coacción, las prohibiciones, las limitaciones a su propia expansión, la rivalidad y la solidaridad, a la vez que el sistema de valores propios de la clase familiar. Función del Estado en la Educación escolar Carlos Marx define al Estado como el poder de dominación política y económica de las clases poseedoras sobre las poseídas y la función del Estado es la de asegurar la perpetuación de las relaciones capitalistas de explotación, la perpetuación del sistema social. El Estado y todos los sectores sociales son supuestos a tener participación activa en la configuración de políticas educativas basadas en la realidad social, las necesidades de la comunidad y el acrecentamiento de la competitividad. Política educacional La política educacional es la rama de la pedagogía que abarca las planificaciones y realizaciones que en materia de educación y cultura integran la obra del Estado o de otros agentes educadores autorizados por el Estado. Política educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarlo.