SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN 
1. SIGNIFICADO VULGAR DE LA EDUCACION. 
Si nos fijamos, en primer término, en la significación vulgar, nos encontramos con una apreciación 
superficial del fenómeno educativo: generalmente, se concibe la educación como una cualidad 
adquirida, en virtud de la cual un hombre o una mujer están adaptados en sus modales externos a 
determinados usos sociales. La educación se toma, pues, como el resultado de una pulimentación de 
formas superficiales de convivencia social; la posesión de la educación por parte de los hombres de un 
determinado grupo social, imprime a éste una peculiar forma de vida que evita violencias en las 
situaciones y relaciones humanas. 
De esta apreciación superficial y de su carácter predominantemente social nos dice bastante la 
relación que en el concepto vulgar tiene la educación con la urbanidad y la cortesía. Generalmente le 
decimos “una persona educada” a aquella que sabe comportarse con urbanidad, a aquella que sabe 
comportarse cortésmente. 
Si nos fijamos en la raíz de estas palabras, “urbanidad” y “cortesía”, nos encontramos con que la 
urbanidad hace referencia a la urbs, es decir, al grupo social de hombre frente al hombre aislado del 
agro, frente al hombre del campo. Por otra parte, la cortesía, en cuanto originada en la Corte, en el modo 
de tratar los que viven en la Corte, nos da ya para la educación una cierta significación aristocrática, una 
cierta significación selectiva entre los hombres. 
Estas breves reflexiones nos dicen que la educación se concibe como algo adquirido por influjo 
externo, ya sea por un influjo difuso que ejerce en nosotros eso que se llama el trato social, ya sea por 
el influjo sistemático que ejercen en los hombres y en las mujeres los establecimientos educativos. Por 
consiguiente, la educación en el concepto vulgar se ha concebido como el resultado de un proceso que 
termina en la posesión de determinadas formas de comportamiento social. 
He aquí dos notas características del significado vulgar de la educación: se concibe como resultado 
y, al mismo tiempo, como un comportamiento. Ambas cosas, en definitiva, hacen referencia a algo 
superficial. La superficialidad corre pareja perfecta con el conocimiento vulgar. Así, la vulgarmente 
decimos “un niño bien educado” a aquel que es capaz de saludar, que tal vez utiliza formas de cortesía 
correctas o refinadas; hablamos de “un hombre educado” refiriéndonos al que externamente sabe 
comportarse también con corrección y nos importa poco –o importa poco en el concepto vulgar- que 
este “hombre educado y correcto” sea un malvado en su interior, o que este niño sea un caprichoso 
incapaz de dominarse. 
Hemos de partir de esta noción superficial de la educación porque en último término nuestros 
conocimientos arrancan de las primeras impresiones que las cosas nos envían. 
2. SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LA EDUCACION. 
Etimológicamente, la palabra educación toma su sentido del verbo latino educare, que significa criar, 
alimentar, instruir, hacer crecer. Esta acepción encierra, pues, la idea de “nutrir”, de llevar a otro un 
alimento material o espiritual; esto es, de un proceso que va de afuera hacia adentro (heteroeducación). 
Pero la palabra educación tiene asimismo un sentido opuesto, de extracción, cuando se le hace 
derivar de otro verbo antiguo, ex ducere, que equivale a extraer, sacar afuera, hacer salir 
(autoeducación). 
De acuerdo con estas dos acepciones, la educación es, o bien un proceso de incorporación de 
elementos externos al sujeto, que edificarán su mundo cultural o, en forma opuesta, un proceso que va
de adentro hacia fuera, de expansión de gérmenes, de desenvolvimiento de las facultades y 
disposiciones originarias del ser joven. 
¿Cuál de estos dos procesos estaría de acuerdo con las características del proceso educativo? En 
realidad, las dos acepciones etimológicas contrapuestas están vinculadas con las dos interpretaciones 
extremistas que han estado en pugna y originado largas controversias a través de distintas orientaciones 
pedagógicas. Sólo puede encontrarse solución a este conflicto mediante la síntesis de los dos 
conceptos, es decir, ambos concepciones deben complementarse en lugar de oponerse. 
Por consiguiente, la educación, considerada en su íntima y verdadera esencia, es, al mismo tiempo, 
un proceso de desarrollo de las posibilidades que están latentes en el individuo y de incorporación de 
elementos del medio histórico-socio-cultural. Es decir, que la educación es a la vez un proceso 
autónomo y heterónomo. Es un proceso autónomo, si consideramos la actividad creadora y libre del 
sujeto, la espontaneidad activa del educando como ser individual. Pero, también, es un proceso 
heterónomo si consideramos que este ser que se educa está sometido a influencias exteriores, a 
coacciones del medio natural y humano, a la presión de los valores y bienes culturales que han de 
modificar, inevitablemente, su desenvolvimiento espontáneo y natural. 
3. SIGNIFICADO ACTUAL DE LA EDUCACION. 
Pero entonces, ¿cómo definimos la educación? A partir de las consideraciones hasta aquí 
desplegadas, podemos decir que la educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales 
una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y 
que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad. 
En este sentido, la educación consiste en una práctica social de reproducción de los estados 
culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado y, a la vez, supone un proceso de 
producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social. Si educar supone 
potenciar el desarrollo de los hombres y de la cultura, entonces el proceso educativo debe ser pensado 
en su doble acepción productiva y reproductiva, aceptando que, en el acto de reproducción, se asientan 
las bases de la transformación y la innovación. Esa capacidad de provocar el advenimiento de nuevas 
realidades debe gobernar la práctica y reflexión en torno a la educación. 
Los saberes que se transmiten de una generación a otra, y también intrageneracionalmente, no son 
sólo, ni sobre todo, saberes vinculados con lo que comúnmente se denomina saber erudito. Los saberes 
a los que aquí nos referimos incluyen, como señalamos antes, formas de comportamiento social, hábitos 
y valores respecto de lo que está bien y lo que está mal. Educar implica enseñar literatura, arte, física, 
pero también, enseñar hábitos y conductas sociales (bañarse a diario, lavarse los dientes, llegar 
puntualmente al trabajo o a una cita, saludar de una manera determinada, dirigirnos de distinto modo 
según quién sea nuestro interlocutor). Estos saberes, en apariencia tan obvios, que construyen nuestro 
día a día, no son innatos; se enseñan y se aprenden en la familia, en la escuela, con los amigos. 
Vale ahora una aclaración. Si bien la educación es un fenómeno universal e inherente a toda la 
humanidad, las formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra y de una 
época histórica a otra. Por ejemplo, para nuestra sociedad actual, el baño diario es un hábito que se 
justifica por preceptos de higiene, para evitar enfermedades y por razones estéticas. Pero en la Europa 
del siglo XVII, se suponía que el baño acarreaba enfermedades y, por tanto, no era considerado una 
conducta recomendable, excepto para determinadas situaciones muy particulares. Entonces, la gente 
aprendía el hábito de la limpieza en seco, con toallas sin agua. Vemos así que saberes que hoy se nos 
presentan como evidentes no lo eran en otras épocas. 
En síntesis, la educación es un fenómeno muy amplio que transmite diferentes saberes y adopta 
distintos formatos en cada época y en cada sociedad. La educación es una práctica social y es una
acción. Es una práctica, porque es algo que las personas efectivamente hacen, no es algo sólo deseado 
o imaginado. Es una acción que tiene una direccionalidad y un significado histórico. Y es social, en tanto 
posee ciertas características, entre ellas: es un fenómeno necesario para los seres humanos, pues, 
como hemos visto en los apartados anteriores, no es posible la vida humana sin educación. Además, es 
un fenómeno universal, pues no existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas 
educativas. La educación se encarga de la transmisión de saberes, en el sentido amplio con que hemos 
usado el término, e implica relaciones de poder. Está generalmente pautada o tiene algún grado de 
institucionalización, lo que supone un cierto número de reglas, normas de acción o modelos de conducta 
tipificados. La educación es, por último, una práctica histórica, en la medida en que las formas que la 
educación adopta varían a lo largo del tiempo. 
Desde esta perspectiva, educación no es sinónimo ni de escolarización ni de escuela. Esta última, tal 
y como la conocemos hoy en día, es un fenómeno muy reciente. A lo largo de la historia, existieron otras 
formas de institucionalizar la educación; todavía hoy, siguen existiendo maneras no institucionalizadas 
de educación. Antiguamente, en algunas sociedades, los niños aprendían todo lo que debían saber, por 
la imitación y el ejemplo, mientras acompañaban a sus mayores en las tareas de caza o de recolección 
de frutos. No había maestros, ni edificios especiales para la educación. Pero hoy, cuando la escuela 
tiene un lugar destacado dentro del campo educativo, no ocupa ni siquiera el primer lugar entre las 
agencias educativas. La familia, la televisión, los diarios, los amigos constituyen también agencias 
educativas importantes. 
4. CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION. 
a) La educación como hecho concreto o realidad individual y social. 
Nuestro primer intento será el enfoque descriptivo del fenómeno de la educación, teniendo en cuenta 
sus elementos concretos y su condicionamiento sociológico. 
En sus distintas formas, la educación es una realidad permanente en la vida individual y social. Atañe 
al hombre en su totalidad biopsíquica y espiritual y en su bipolar dimensión de individuo y miembro de la 
comunidad. Esta realidad está tan ligada a todos los momentos del quehacer humano que sólo mediante 
un proceso de abstracción podemos concebirla aislada de nuestra íntegra actuación en la vida. La 
educación no es, pues, un simple accidente circunstancial en nuestra existencia. Es una realidad que 
afecta al hombre en su total integridad; de tal modo que sin la educación la misma existencia humana 
perdería su sentido. 
La realidad de la educación supone una experiencia directa e inmediata. 
Esta realidad permanente de la educación la podemos comprobar en nosotros mismos, que 
constantemente nos modificamos o transformamos, asimilamos conocimientos, corregimos defectos y 
adquirimos hábitos y modos de obrar. 
Todos experimentamos los efectos de la educación; todos somos influidos en nuestro modo de ser y 
de actuar por otras personas, y todos ejercemos, en mayor o menor grado, un estímulo educador sobre 
los individuos que se relacionan con nosotros. En un sentido general, todos somos educandos y 
educadores a la vez. 
La educación implica un proceso universal y permanente. 
Si dirigimos una mirada a nuestro alrededor, ella nos bastará para comprobar la realidad universal y 
permanente del fenómeno educativo. En todos los países del mundo son innumerables los niños, 
adolescentes y jóvenes que concurren a instituciones especiales consagradas a la educación sistemática 
de las nuevas generaciones. Por otra parte, la historia de la civilización nos revela que la educación es 
un hecho que se ha producido en todas las épocas y en todos los pueblos, como función esencial de la
vida en comunidad. Desde los tiempos más antiguos, el hombre ha sido condicionado en su formación 
por la sociedad dentro de la cual vive. Hasta en los llamados pueblos primitivos, de culturas 
rudimentarias, en los que no existían maestros ni instituciones docentes, la sociedad formaba a las 
nuevas generaciones según sus normas y ordenaciones, de conformidad con sus creencias, sus 
costumbres y sus maneras de proceder. Sin técnicas docentes, sin objetivos claros, sin una reflexión 
acerca del problema de la educación, la socialización de los futuros integrantes de la tribu se llevaba a 
cabo, no obstante, mediante un lento y permanente proceso de impregnación, resultado de la 
convivencia con las generaciones adultas. 
Actualmente, grandes poblaciones del planeta carecen de una educación sistemática. La tremenda 
explosión demográfica, que se hace sentir sobre todo en los países subdesarrollados, ha provocado el 
aumento del número de analfabetos en el mundo, pese a que la proporción disminuye, en general bajó la 
presión de las grandes campañas alfabetizadoras. En América Latina nos encontramos con naciones en 
que la población indígena constituye el 50% o más de la misma y, en muchos países, esos pueblos 
originarios viven al margen de la sociedad nacional, es decir, no participan ni política ni económica ni 
culturalmente ya que se los excluye socialmente o ellos mismos se marginan para conservar sus propias 
pautas culturales. 
b) La educación como proceso continuo y permanente. 
La educación, por su esencia, es un proceso dinámico que acontece en el sujeto. Este proceso 
significa el paso de un estado a otro. El sujeto es imprescindible; es la realidad en la que se lleva a cabo 
el proceso; es el ser concreto a quien es preciso estimular en su formación. El proceso implica una 
modificación, una transformación que afecta a la total integridad del ser, y supone un perfeccionamiento 
continuo. 
No obstante, esa realidad que es el sujeto de la educación se mantiene en su identidad a través del 
proceso; no pierde su individualidad. 
Además, el proceso educativo se realiza ininterrumpidamente en todas las etapas de la vida humana 
a través de las cuales se va plasmando y definiendo la personalidad. 
El hombre, se educa desde que nace hasta que muere. 
c) La educación como acción consciente e intencional. 
Muchas definiciones antiguas y modernas del fenómeno educativo lo han caracterizado como un 
fenómeno intencional y consciente. Con estos calificativos, distinguen el concepto educativo de 
socialización. Según esta división, la educación sería un tipo particular de socialización que trata de 
transmitir al individuo ciertos saberes, de una manera intencional y consciente; la escuela, un centro 
educativo por excelencia, pues su intencionalidad es educar y tiene conciencia de este acto; la familia 
sería, fundamentalmente, una institución de socialización, sólo en algunos casos, educativa. Por 
ejemplo, si un padre se sienta a armar un rompecabezas con sus hijos, no lo hace con la intención de 
educar, sino de jugar; al efectuar esta actividad, no educa, sino socializa, porque este juego tiene efectos 
en el saber de los pequeños. 
Frente a esta distinción, los pedagogos han señalado dos tipos de educación. La educación en un 
sentido amplio entiende que todo fenómeno social siempre es educativo y forma parte de la 
socialización. La educación en un sentido estricto considera que un fenómeno es educativo sólo cuando 
la socialización es intencional y consciente. 
Acerca de la educación en un sentido estricto, haremos dos observaciones. La primera: una de índole 
metodológica. Es muy difícil determinar, con cierta precisión, cuándo un fenómeno es intencional y 
consciente, y cuándo, no lo es. En las escuelas, además de enseñarse Matemática, Lengua, Física y
Química como lo estipula el currículum, también se enseñan formas de comportarse social e 
institucional, que no están escritas, que no figuran en ningún currículum. ¿No son fenómenos educativos 
estas enseñanzas? 
La segunda: una observación conceptual. Pensemos el caso de un profesor que tiene la intención de 
enseñar la geografía mundial a sus alumnos. Para evaluar el aprendizaje, utiliza métodos muy 
tradicionales: la calificación mediante una nota numérica es el regulador central de los premios y los 
castigos. Los alumnos sólo se preocupan por que la suma de las notas dé un promedio que les permita 
aprobar la materia. Esto produce en ellos una conducta especulativa. Este aprendizaje de la 
especulación, ¿no forma parte del fenómeno educativo? ¿No sería necesario revisar estos mecanismos 
para mejorar las formas de enseñanza? ¿Se pueden excluir estas cuestiones del fenómeno educativo 
sólo porque ellas no poseen intencionalidad o conciencia? ¿No son acaso una pieza indispensable para 
comprender la educación? 
Por lo tanto, ante la disyuntiva de separar la educación en un sentido amplio de la educación en un 
sentido estricto, parece preferible acercar el concepto de educación al de socialización, y utilizar el 
término educación directamente en un sentido amplio. Así lo propone Durkheim: 
No hay período en la vida social; no hay, por decirlo así, ningún momento en el día en 
que las generaciones jóvenes no estén en contacto con sus mayores, y en que, por 
consiguiente, no reciban este influjo educador. Porque este influjo no se hace sentir 
solamente en los instantes, muy cortos, en que los padres o los maestros comunican 
conscientemente, y por medio de una enseñanza propiamente dicha, los resultados de 
su experiencia a aquellos que vienen detrás de ellos. Hay una educación inconsciente 
que no cesa jamás. Con nuestro ejemplo, con las palabras que pronunciamos, con los 
actos que realizamos, se moldea de una manera continua el alma de nuestros niños 
(1991: 100). 
Las diferencias entre socialización y educación se vinculan a las diferencias de mirada o perspectivas 
teóricas. Por ejemplo, la Sociología de la Educación estudia la educación sólo como un mecanismo de 
producción y reproducción social. En cambio, la Pedagogía, sin dejar de reconocerle un lugar destacado 
a la Sociología de la Educación, no se ocupa de la educación sólo como un mecanismo de producción y 
reproducción social, sino también, de las formas de distribución del saber, de los procesos específicos de 
adquisición del conocimiento en el ámbito social e individual, de las propuestas para mejorar los 
procesos educativos, etc. 
Sin embargo, y precisamente en razón de la amplitud del fenómeno educativo, se presentará más 
adelante una serie de conceptos, provenientes de distintos campos teóricos, que permiten distinguir las 
diversas concepciones de la educación y reconocer los variados fenómenos dentro del amplio campo de 
lo educativo. ¿Es lo mismo educar dentro de la escuela que en la familia? ¿Se utilizan los mismos 
métodos? ¿Es sólo el contenido de lo que se enseña el que establece la diferencia entre un profesor de 
básquetball y un profesor de Literatura? ¿Es lo mismo enseñar a un adulto que a un niño? 
5. ¿POR QUE EDUCAMOS Y SE NOS EDUCA? 
Para justificar la acción educadora, es decir, la influencia que unos ejercen sobre otros suelen 
presentarse 4 razones o motivos: porque es una necesidad, porque es una posibilidad (debido a la 
educabilidad), porque es una aspiración y porque es un derecho. Veamos cada uno: 
a) La educación como necesidad individual y social.
Seguramente, alguna vez, a lo largo de nuestras vidas como estudiantes, en especial, frente a algún 
examen, nos apareció este pensamiento: “Si tal filósofo, científico o artista no hubiera existido, yo no 
estaría estudiando esto”, o frases como la siguiente: “Si Platón no hubiera nacido, yo estaría haciendo 
otra cosa”. Estos pensamientos nos inquietan porque, a veces, nos es difícil entender por qué 
estudiamos algo determinado; a veces, realmente, parece no tener ningún sentido. Pero todo eso que 
hacemos o estudiamos posee un origen, una genealogía: es el producto de múltiples procesos, por lo 
general, desconocidos por nosotros. Si tal o cual filósofo, científico o artista no hubieran existido, no 
estaríamos estudiando su obra. Esto es cierto; sin embargo, careceríamos de algunos descubrimientos o 
ideas que hacen nuestra vida más confortable o interesante. Y además, probablemente, estaríamos 
estudiando otra cosa o educándonos de otra manera. 
La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia 
de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría que 
reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad: volver a descubrir el fuego, inventar signos 
para la escritura, reconstruir la fórmula para elaborar el papel, reconquistar los saberes para edificar una 
casa o para curar ciertas enfermedades. Hacer esto, en lo que dura una sola vida, es materialmente 
imposible. 
Si bien, por razones éticas, no se realizan experimentos sobre los efectos de la carencia de 
educación en un individuo, a lo largo de la historia, entre los siglos XIV y XIX, se conocieron más de 
cincuenta casos de niños que vivían completamente aislados de la sociedad, niños abandonados en 
selvas que lograron sobrevivir a las inclemencias de la naturaleza, llamados niños lobos. A partir de 
ellos, fue posible observar algunas consecuencias de la falta de educación. 
Por ejemplo, en 1799, en los bosques del sur de Francia, a orillas del río Aude, se encontró a un niño 
de 11 ó 12 años completamente desnudo, que buscaba raíces para alimentarse. Tres cazadores lo 
atraparon en el momento en que se trepaba a un árbol para escapar de sus captores. Este niño fue 
llevado a un hogar, al cuidado de una viuda. Se escapó, fue recapturado y conducido a París, a la 
Escuela Central del Departamento de l’Aveyron para ser estudiado; por eso, se lo conoce como el 
salvaje de Aveyron. Los primeros informes indicaban que este niño se encontraba en un estado muy 
inferior al de algunos de los animales domésticos de la época. El médico francés, Jean Marc Garpard 
Itard, realizó el siguiente diagnóstico: 
Sus ojos sin fijeza, sin expresión, erraban vagamente de un objeto a otro sin detenerse 
nunca en ninguno, tan poco instruidos por otra parte, y tan poco ejercitados en el tacto, 
que no distinguían un objeto en relieve de un cuerpo dibujado; el órgano del oído, 
insensible a los ruidos más fuertes como a la música más conmovedora; el de la voz, 
reducido a un estado completo de mudez y dejando solamente escapar un sonido gutural 
y uniforme; el olfato, tan poco cultivado, que recibía con la misma indiferencia el aroma 
de los perfumes y la exhalación fétida de los desechos que llenaban su cama; por último, 
el órgano del tacto, restringido a las funciones mecánicas de la aprehensión de los 
cuerpos (Merani, 1972: 94). 
En un principio, quienes lo investigaban creyeron que este niño, abandonado en el bosque por sus 
padres, era sordomudo y sufría de idiocia. Durante un tiempo, fue tratado como a un incurable. No 
obstante, Itard reconoció que el problema de este niño era de educación, en la medida en que había sido 
privado, desde su infancia, de cualquier contacto con los individuos de su especie. A partir de este nuevo 
diagnóstico, Itard comenzó a trabajar con el niño y llegó a una serie de conclusiones, aquí transcribimos 
dos de ellas: 
· (…) el hombre es inferior a un gran número de animales en el puro estado de la 
naturaleza, estado de nulidad y de barbarie que, sin fundamentos, se ha revestido con los
colores más seductores; estado en el cual el individuo, privado de las facultades 
características de su especie, arrastra miserablemente, su inteligencia, como sin 
afecciones, una vida precaria y reducida a las solas funciones de la animalidad. 
· (…) esta superioridad moral, que se dice es natural del hombre, sólo es el resultado de la 
civilización que lo eleva por encima de los demás animales con un gran y poderoso móvil. 
Este móvil es la sensibilidad predominante de su especie (Merani, 1972: 139). 
Las reflexiones de Itard muestran que el ser humano no posee una genética que lo diferencie del 
resto del mundo animal. De hecho, el ser humano, alejado de la influencia de sus congéneres, vive muy 
cercanamente al mundo animal. Los niños lobos no sabían hablar, apenas emitían algún sonido, pues el 
lenguaje, es decir, el reconocimiento verbal de los objetos culturales, es una construcción 
histórico-social. El lenguaje es histórico, porque se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo 
del tiempo, y a través de generaciones y generaciones de seres humanos que se suceden. Es social, 
porque sólo de construye en el contacto con otras personas. 
Es posible afirmar, entonces, que la educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el 
crecimiento individual, como la reproducción social y cultural. Si bien la educación no es el único proceso 
que permite la supervivencia en los seres humanos, es uno de los más importantes. Lo que caracteriza a 
la especie humana se basa en su aprendizaje social, y no en la transmisión genética, la que sí ocupa un 
lugar destacado en el mundo animal. 
b) La educación como aspiración y perfeccionamiento. 
La educación es, en efecto, una necesidad y una realidad, para la vida individual y social, pero es 
también algo más. En el fondo de todo ser humano -niño, hombre, mujer- existe una tendencia al 
desarrollo y perfeccionamiento. Así vemos cómo casi todo el mundo aspira a cultivar y mejorar sus 
gustos, sus sentimientos, a ampliar sus conocimientos; cómo todos queremos hacer cada vez mejor 
nuestro trabajo, cómo tratamos de elevarnos de la situación en que hemos nacido o vivido. Para ellos 
realizamos toda clase de esfuerzos, aprendiendo un oficio, siguiendo una carrera, asistiendo a cursos y 
conferencias, adquiriendo libros y revistas, en suma, perfeccionando nuestra vida espiritual. Esta 
tendencia a la elevación y al perfeccionamiento es uno de los móviles más importantes que hacen 
posible la mejora del individuo y el progreso de la humanidad, y constituye también una forma de 
educación. 
En todos estos casos y otros muchos más se percibe en el ser humano un impulso o tendencia a la 
mejora y elevación espiritual, y en todos o en casi todos ellos se trata en el fondo de una autoeducación 
o educación realizada por uno mismo. Esta aspiración a la educación propia no es diferente de la 
educación dada por los demás, sino que constituye más bien su complemento, o mejor su condición 
necesaria, pues en último término toda educación no es más que una autoeducación. Los demás nos 
ayudan a educarnos, pero nuestra educación tenemos que realizarla nosotros mismos. Sin esta 
tendencia a la propia elevación y mejora no habría, pues, educación ni perfeccionamiento humanos. 
La educación es una modificación del hombre. Ahora bien, no tendría sentido que habláramos de 
modificación del hombre si esta trasformación no significara, de alguna manera, un mejoramiento, un 
desenvolvimiento de las posibilidades del ser o un acercamiento del hombre a lo que constituye su 
propia finalidad. Es decir, esta modificación no tendría sentido si no fuera un perfeccionamiento, un 
camino hacia la perfección. 
La educación es acción y es efecto. Pero, los efectos de toda acción se manifiestan en la aparición de 
nuevos seres o nuevas formas. La educación no crea nuevos seres; actúa sobre un ser que ya existe 
con anterioridad al proceso educativo; actúa sobre el hombre. Por consiguiente, los efectos del proceso
educativo no están en la aparición de nuevos seres, sino que están en la aparición de nuevas formas, de 
nuevos modos de ser en el hombre. Pero si el hombre es susceptible de adquirir nuevas formas, lo debe 
a que es un ser finito, una realidad incompleta; las nuevas formas que adquieren en virtud de la 
educación van colmando el vacío de su finitud, van completando sus posibilidades de ser, es decir, van 
perfeccionándose. Vemos aquí que en definitiva toda educación es una perfección. 
c) La educación como posibilidad: la educabilidad. 
¿Se puede educar? La respuesta a este interrogante constituye el fundamento de toda acción 
educativa. A este respecto decía Herbart: “El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad 
del alumno”. 
¿Qué se entiende por educabilidad? Ella puede ser definida como la plasticidad o ductilidad del 
individuo para moldearse y transformarse por la influencia de múltiplos estímulos educativos. O sea, en 
otros términos, educabilidad es la capacidad que posee el ser humano para formarse a través de 
sucesivos esfuerzos educativos. 
¿Todos los pensadores han estado de acuerdo en proclamar la eficacia (efectividad y posibilidad) de 
la educación? A este respecto, la historia de la pedagogía nos muestra dos teorías contradictorias: la 
optimista o dogmática, que admite la posibilidad ilimitada de la educación y, la escéptica o pesimista, que 
niega rotundamente a la acción educadora toda influencia decisiva sobre el individuo. 
La teoría optimista o dogmática considera que la educación es omnipotente. El hombre no es sino la 
que de él hace la educación. “El noventa por ciento de los hombres (dice Locke) son buenos o malos, 
útiles o nocivos a la sociedad, según la instrucción que hayan recibido; la gran diferencia existente entre 
ellos depende de su educación”. Esta concepción se basa en una teoría psicológica según la cual el 
alma humana es originariamente como una hoja en blanco; no hay nada escrito ni preformado en ella. 
Según esta doctrina, desarrollada en amplitud por Locke, el espíritu es como una tabla rasa que se va 
construyendo poco a poco mediante un proceso complejo de combinación de las representaciones del 
mundo exterior que surgen de las sensaciones. Toda la estructura de la vida anímica, todo lo que en ella 
se da posteriormente, tiene su origen, pues, en las sensaciones (sentidos). La educación, como proceso 
de elaboración y multiplicación de representaciones, es, en esta teoría, la que decide el destino del 
hombre. 
La teoría opuesta, la escéptica o pesimista, parte del supuesto de que el carácter es congénito, es 
decir, se desarrolla con o a pesar de la acción educativa. La estructura anímica es considerada como un 
todo orgánico, pleno de contenido, que se desarrolla desde adentro. Entre los propulsores de esta teoría, 
se destaca Schopenhauer, quien sostiene que el hombre viene al mundo con un destino trazado. Cree 
Schopenhauer que la herencia es algo todopoderoso que marca en forma inexorable la naturaleza de 
cada individuo y determina con antelación su ley de conducta. El carácter es, pues, algo innato e 
inmutable; nada puede modificarlo. El egoísta se guiará siempre movido por su interés personal; el 
malvado seguirá siéndolo pese a toda influencia exterior. Es inútil, por consiguiente, influir positivamente 
sobre él. Cualquiera sea el tipo de educación que se imparta, ésta no transformará la naturaleza 
espiritual del hombre; a lo sumo podrá lograr que adquiera un barniz que oculte sus vicios y defectos 
pero, en su esencia, íntimamente, continuará igual. 
Estas dos posiciones son extremas y exageradas. Ninguna de ellas encierra toda la verdad. No 
podemos decir que sólo somos producto de la influencia externa que recibimos de los demás o que sólo 
somos resultado de lo que heredamos. Existe otro componente muy importante que es el contexto social 
e histórico en el que nos toca vivir. Una teoría de la educabilidad sólo puede referirse al ser humano 
como realidad histórica concreta y dentro de un contexto sociocultural. Por lo tanto, la educabilidad, 
como categoría humana, está siempre condicionada por una determinada situación concreta histórica.
Posibilidad y Límites de la educación. 
La pregunta sobre la posibilidad de la educación es, al mismo tiempo, pregunta sobre los alcances de 
esa posibilidad. ¿La educación lo puede todo? Por su intermedio ¿puede hacerse del individuo lo que de 
él se desee? O, por el contrario, ¿la educación no puede nada? Nuestra respuesta ya ha sido dada al 
buscar el equilibrio de una concepción autónoma con la heterónoma de la educación, pero es necesario 
indicar aquí que el problema de la posibilidad educativa no puede resolverse si no es con una clara 
conciencia de los límites del poder educativo. El problema de la posibilidad se complementa y remata en 
el planteo de los límites de la educación. 
Pigmalión es una obra de la literatura anglosajona escrita por George Bernard Shaw y fue llevada al 
cine con el título de Mi bella dama. Su trama cuenta la historia de Elisa Doolittle, una muchacha de los 
barrios bajos, por la que ciertos caballeros hacen una apuesta. Unos dicen que una buena educación 
podría cambiarle la tosquedad de sus modales y de su habla, pues creen que una buena educación 
podría volverla más culta. Otros sostienen que esto es una empresa imposible, pues, para ellos, la falta 
de cultura y la tosquedad de los modales dependen de la naturaleza propia de la protagonista; y ninguna 
educación podría modificar esa condición. Estos hombres creen en las palabras de aquel refrán: “lo que 
natura no da, Salamanca no presta”. 
Tanto la obra teatral como la película se desarrollan en torno a este problema: la educación, ¿es una 
variable que depende fuertemente de las condiciones genéticas o de la clase? ¿puede una buena 
educación, a partir del trabajo y del esfuerzo, convertir al bárbaro en civilizado, al ignorante en sabio? El 
texto y el film concluyen que el hombre no está determinado por su herencia genética ni por su origen 
social. Una buena educación puede lograr, en los seres humanos, los cambios más insospechados. 
Pigmalión y Mi bella dama constituyen una versión artística de la problemática que se planteó el doctor 
Itard respecto del niño salvaje de Aveyron. 
Más allá de la anécdota de Elisa Doolittle, la pregunta de cómo influye la naturaleza o el medio social 
y cultural en los procesos educativos desveló a muchos educadores. ¿Es la educación un proceso que 
convierte en acto las potencialidades no desarrolladas de los seres humanos? ¿Existen las vocaciones 
innatas? La educación, ¿sólo tiene a su cargo guiar el desarrollo de las potencialidades genéticas o, por 
el contrario, es el ser humano un producto de su ambiente? Lo que un hombre llega a ser, ¿está 
determinado por su medio social y cultural? 
¿Cuál de estas dos posturas es la más aceptada? ¿Qué se privilegia en la conformación del ser 
humano: lo hereditario o lo adquirido? ¿Se trata de desarrollar lo que el hombre trae en potencia desde 
su nacimiento, o el hombre es una tabla rasa? ¿Cuál es la proporción, en la importancia, de lo innato y 
de lo adquirido: 50 y 50; 30 y 70; 100 y 0? 
Aquí creemos que cada una de estas dos posturas resulta un poco radicalizada. Por un lado, sería 
necio negar que existen ciertas condiciones materiales, genéticas y congénitas que le permiten al 
hombre aprender. Estas condiciones impuestas por el equipo material le ofrecen al hombre ciertas 
posibilidades y ciertos límites en el proceso educativo. Sin embargo, no predicen una única dirección en 
el crecimiento del ser humano. A partir de esos límites, las personas no están predeterminadas, sino que 
pueden construir en muchas direcciones. Las restricciones que le impone al ser humano su equipo 
corporal son mínimas en relación con las posibilidades que se le ofrecen: una gran amplitud en el 
direccionamiento del proceso educativo y una libertad que es más amplia que el concepto de 
potencialidad, uno de los más usados por los partidarios de la primera postura analizada en este 
apartado. 
La potencialidad presupone una dirección prefijada, pues la única libertad consiste en convertir en 
acto lo que está en potencia. Por el contrario, el concepto de condiciones, si bien restringe un poco el 
universo de posibilidades educativas, no implica una dirección única, sino que ofrece varias direcciones 
posibles. El uso del concepto de potencialidad ha llevado, en algunos casos, a generar situaciones
discriminatorias que valoran una única direccionalidad en el ser humano y que niegan la diversidad. 
Sobre la base del concepto de potencialidad, se escucha, en el hablar cotidiano, frases como “el chico se 
desvío” o “el chico se corrió del camino recto”. 
Ahora bien, por otro lado, el hombre, además de su equipo corporal de condiciones materiales, 
genéticas y congénitas, cuenta con un equipo extracorporal. Son herramientas, socialmente construidas, 
que le permiten adaptarse a una gran diversidad de ambientes. Ellas pueden ser materiales (como las 
armas para cazar, los utensilios de cocina, la vestimenta, etc.) o simbólicas (como el lenguaje). 
El lenguaje es una herramienta socialmente construida. En efecto, el lenguaje se adquiere en el 
medio social. Apenas nacidos, el hombre y la mujer no saben usar ni su equipo corporal ni su equipo 
extracorporal. Son los otros miembros de la sociedad quienes les enseñan a emplear esos equipos de 
acuerdo con la experiencia acumulada por esa sociedad. La sociedad en que cada ser humano nace le 
impone una serie de condiciones sociales y, asimismo, le ofrece una serie de posibilidades. Estas 
condiciones y posibilidades funcionan como el cauce fluvial, es decir, permiten el flujo del agua en ciertas 
direcciones pero, lo impide en otras. Sólo a partir del concepto de condiciones, es posible comprender 
que el ser humano tiene márgenes de libertad para educarse, para pensar y para actuar. 
d) La educación como derecho: legitimidad de la educación. 
Las cuestiones de la posibilidad y de la legitimidad de la educación son, para Wyneken, las dos 
“esfinges” que custodian la entrada de la filosofía de la educación. El citado autor expresa que “uno de 
los problemas es, en efecto, de un género científico-intelectual, y el otro ético-práctico; el primero es 
¿se puede educar? (o, ¿cuánto es posible educar?), y el segundo, ¿se debe educar (o, ¿es lícita la 
educación?)”. 
La legitimidad de la educación supone la dilucidación previa de la posibilidad educativa, pues antes 
de determinar si tengo derecho, es necesario saber si puedo educar. Pero ambas cuestiones no tienen la 
misma antigüedad en la teoría pedagógica. El problema de la posibilidad está implícito en el concepto 
mismo de la educación intencional; por el contrario, el de la legitimidad es muy nuevo. No sólo porque 
recién en la época contemporánea se ha tomado el tema pedagógico en la totalidad de sus aspectos y 
consecuencias, sino porque la misma organización social de nuestros días exige el planteo de la 
cuestión. Al resquebrajarse la autoridad externa, en beneficio de otro tipo de autoridad, es inevitable caer 
en el problema. Antes no, porque el autoritarismo y el capricho individual que fundamentaban la acción 
del maestro y su soberanía dentro del proceso pedagógico, hacían innecesaria la pregunta sobre el 
derecho y el deber de educar. 
La cuestión del derecho a educar -”caso de conciencia para el educador”, opina el mismo Wyneken-  
ha sido planteada de diversas maneras. Nos parece correcta la empleada por Mantovani (“¿de dónde 
extrae la generación formada el derecho a ejercer influencias sobre la generación en formación?”) 
porque ubica el problema en el terreno social además del individual. Con este criterio, reducir la cuestión 
a la fórmula “¿debo educar?” sería nada más que contemplar uno de sus aspectos: el que se conecta 
con el sentimiento ético del educador. El deber de educar tiene que ver con la estructura íntima de quien 
se propone hacerlo y obedece a sus propios imperativos. Encuadrándola en lo social, la legitimidad 
educativa tiene alcances más amplios que llegan hasta lo jurídico, donde el problema del deber se 
convierte en el del derecho a educar. 
Por lo dicho se ve que el derecho a educar requiere un serio análisis de los elementos individuales y 
sociales, morales y jurídicos, científicos y prácticos que lo fundamentan. Porque, estrictamente hablando, 
la educación implica un acto de violencia por el cual se interfiere en el desarrollo de otro ser. De ahí otra 
manera del planteo: “¿qué justifica la violencia inherente a toda educación?” (Cohn). La respuesta no 
puede darse si no se esboza otro problema preliminar de la pedagogía: el derecho a recibir educación.
El derecho a la educación se inscribe en el marco de los derechos civiles, políticos, económicos, 
sociales y culturales, así como de los principios y metas planteados por las principales cumbres y 
convenciones internacionales. Prescribe que todos los niños y niñas tienen derecho a la educación libre, 
gratuita y de calidad adecuada, y que los Estados son responsables de garantizarlo a lo largo de todas 
las etapas de la vida de los niños y niñas, en sus distintas expresiones: derecho a la escolarización, a 
una educación de calidad y a un trato justo en las escuelas. 
El pleno derecho a la educación de calidad y pertinencia es condición esencial para superar la 
pobreza y avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades. El aumento de los niveles 
educacionales, en especial entre los grupos más pobres, así como la disminución en brechas de género, 
incrementarían la movilidad social y elevarían los retornos del trabajo y la calidad misma de los recursos 
humanos. A la vez que permitirían democratizar el acceso pleno a la ciudadanía. 
La educación, entonces, es una herramienta esencial para el desarrollo de las personas, tanto en el 
aspecto individual como en el social. Las personas que no reciben educación pierden la posibilidad de 
insertarse en la sociedad y de participar activamente. En la actualidad, cada vez se requiere mayor 
preparación para acceder a un puesto de trabajo. Por este motivo, la educación, además de un derecho, 
se convierte en un instrumento de inserción social porque puede permitir a los sectores más 
desfavorecidos salir de su situación de pobreza. Por eso, la violación del derecho a la educación trae 
consigo la violación de muchos otros derechos. Los niños que no van a la escuela, por ejemplo, son 
vulnerables a convertirse en víctimas del trabajo forzoso y de otras formas de explotación. 
El derecho internacional de los derechos humanos entiende que la educación debe orientarse a 3 
propósitos principales: 
 El desarrollo del sentido de la dignidad de la personalidad humana. 
 La capacitación para participar efectivamente en una sociedad libre. 
 El favorecimiento de la comprensión entre todos los grupos étnicos y religiosos y entre las 
naciones. 
6. ¿PARA QUE SE EDUCA? 
Ahora bien, la educación sola tampoco alcanza. Una sociedad y sus miembros, para su 
supervivencia, necesitan de tres tipos de reproducción: 
a) La reproducción biológica. Una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor 
que el número de muertes, y decrece cuando se produce el fenómeno inverso. Con una muy 
baja cantidad de nacimientos, una sociedad tiende a desaparecer. 
b) La reproducción económica. Para subsistir en el tiempo, una sociedad necesita producir, al 
menos, lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda. 
c) La reproducción del orden social o cultural. Esta depende de la cantidad de producción y de la 
forma de distribución de los saberes adquiridos. La educación es el fenómeno por el cual se 
transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa 
sociedad que aún no los han obtenido. 
Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social establecido (conocido como 
statu quo), estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción. En la familia, se puede 
encontrar esta situación cuando sus prácticas educacionales incentivan que el hijo estudie o trabaje en la 
misma profesión que el padre, o incluso, que ambos trabajen juntos, que escuchen la misma música, que 
vivan en el mismo barrio, que tengan una vestimenta similar y conductas sociales parecidas. 
Sin embargo, la enseñanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son meramente 
reproductivos. A diferencia de lo que acontece con la conducta y con el aprendizaje instintivo de los 
animales, no hay en el hombre posibilidad de una reproducción pura, total o completa. En primer lugar,
porque las condiciones de vida cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación: 
vivir en diversos climas, en variadas regiones geográficas, en desiguales ambientes sociales e históricos. 
Para ello, las personas se adaptan y actúan de distintas maneras, generan conductas específicas para 
cada caso. En segundo lugar, la comunicación social es, en esencia, inestable. Los mensajes que se 
envían de una generación a otra, de miembros de un grupo social a otro, de un individuo a otro están 
sometidos a la distorsión y a la interferencia comunicativa. Es imposible que un hijo repita todo lo que 
hace su padre, aun cuando mantenga la profesión o carrera de este último. Ciertas formas de conducta 
serán diferentes, porque habrán variado algunas condiciones histórico-sociales (por ejemplo, ciertas 
leyes). Además, existen distorsiones en la comunicación, que transforman los mensajes del progenitor a 
su hijo. Esas distorsiones son involuntarias en ciertos aspectos, y voluntarias en otros. Por una parte, se 
produce una distorsión inherente a la transmisión de un sujeto a otro: un mensaje, a medida que pasa de 
boca en boca, cambia su significado. Por otra parte, hay una distorsión voluntaria, que depende del 
consenso que suscite el mensaje. Puede ocurrir que quien lo envía le haga cambios, porque, por 
ejemplo, no está de acuerdo con el mensaje original. También puede suceder que quien lo reciba lo 
altere por otras tantas razones. La generación de nuevas conductas y de nuevos saberes tiene varios 
orígenes: la imposibilidad de una reproducción total por la propia naturaleza del aprendizaje social; los 
deseos de introducir innovaciones; las variaciones en las condiciones sociales, históricas, geográficas, 
etc., que favorecen la producción de nuevas prácticas. 
Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo 
orden, estamos ante prácticas educativas productivas. En una familia, las prácticas educativas son de 
este modo cuando favorecen, voluntariamente o no, que los hijos actúen de una manera autónoma, sin 
repetir las conductas de los padres. 
7. TIPOS DE EDUCACION. 
Existen dos grandes formas en que se realiza la educación: sistemática y asistemática. Para hablar 
de educación sistemática primero, debemos definir qué se entiende por sistema. Éste es un conjunto 
ordenado de cosas o ideas, que tienen relación entre sí y que contribuyen a un fin. Esto quiere decir que 
en todo sistema (estructural o funcionalmente) sus diversos componentes se articulan de manera 
interdependiente, con vistas al logro de un fin determinado. De esta manera, en todo sistema, lo que 
realizan o les sucede a las partes influye sobre las otras y repercute en el todo pero, la armonía del 
conjunto debe quedar a salvo o el sistema perece o se destruye. En su funcionamiento los sistemas se 
ajustan a leyes o normas que les confiere cierta unidad de procesamientos y posibilita la regulación de 
las acciones, encauzándolas para el logro de las finalidades. En consecuencia, un sistema educativo es 
un conjunto de elementos interdependientes (sean personas, elementos materiales y simbólicos) que 
interactúan para el logro de fines y objetivos educacionales señalados por un determinado sistema legal. 
7.1. En síntesis, la educación sistemática es toda acción planificada, reglada y graduada y, 
encontramos dos maneras de realizarla: 
a) La Educación Formal; es la impartida por las instituciones que dependen de los organismos 
oficiales (ministerios y secretarias de educación) de gestión pública o privada, tanto a nivel 
nacional como provincial y municipal. Esta enseñanza es organizada, planificada, llevada a cabo 
por personal especializado y evaluada por autoridades oficiales. Es decir, es la que se realiza en 
la escuela (Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior). 
b) La Educación No Formal; es la que se realiza fuera de la escuela y engloba situaciones 
muy heterogéneas. Es el resultado de la participación del individuo dentro de determinadas 
instituciones (empresas, sindicatos, clubes, etc.) en un espacio propicio para la democratización
educativa. Entre otras podemos citar: los cursos de formación o perfeccionamiento profesional, 
la educación a distancia (empleando los medios masivos de comunicación e Internet), los cursos 
de enseñanza programada mediante libros y guías, los cursos de educación sanitaria, los cursos 
de enseñanza de diferentes oficios, etc. En Rafaela existe una Escuela No Formal N° 5 y otros 
tantos cursos de capacitación en los que se planifica y organiza la enseñanza y se recibe una 
certificación una vez sean terminados. 
7.2. Dentro de la educación asistemática podemos encontrar la denominada Educación Informal. 
Es el producto de las relaciones del individuo con sus familiares, amigos, vecinos, compañeros 
de trabajo o de estudio, etc., que tienen una gran influencia durante toda la vida de un sujeto. Es 
una educación natural, espontánea, ocasional y de acuerdo a la circunstancias de cada 
momento. Es decir, no está planificada ni organizada ni evaluada de manera rigurosa y 
científica como la educación sistemática. Son ejemplo de ella: la práctica de actividades 
deportivas y artesanales, la concurrencia a conferencias y a diversos espectáculos, la lectura 
personal, etc. 
La Educación Sistemática y la Asistemática (No Sistemática) deben complementarse, no excluirse. 
Por ello, una de las funciones de la escuela es modificar o enriquecer las influencias que reciben los 
educandos de su medio ambiente. La familia, por su parte, sigue siendo el principal agente educador y, 
debe colaborar con las acciones realizadas desde la escuela. Otros agentes importantes, en la 
actualidad, son los medios masivos de comunicación e Internet, la escuela no debe oponerse no 
prescindir de ellos sino que, debe formar un alumno que emplee de manera crítica y reflexiva las nuevas 
tecnologías de la información y la comunicación. 
8. BIBLIOGRAFIA. 
BALLESTEROS, Juan Carlos (1987).Introducción al saber pedagógico. Buenos Aires. 
ITINERARIUM. 
GVIRTZ, S.; GRINBERG, S. y ABREGU, V. (2007). La educación ayer, hoy y mañana: el 
ABC de la pedagogía. Buenos Aires, AIQUE. 
MANGANIELLO, Ethel (1984) Introducción a las Ciencias de la Educación. Buenos Aires. 
Librería del Colegio. 
TEDESCO, Juan Carlos (1987). Conceptos de sociología de la educación. Buenos Aires. 
CE.A.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Jorge Prioretti
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
Sari Alegría
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)fanyml1031
 
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMOLA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
Fabian Rod
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Ana Veronica Johansen
 
Enfoques para entender la enseñanza
Enfoques para entender la enseñanzaEnfoques para entender la enseñanza
Enfoques para entender la enseñanza
Marta Silva
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyKarly Rodríguez
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Blanca Flores
 
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezTrabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezClaudia Peirano
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
SINAI CABRERA ROMERO
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Presentacion ciudadania y legitimación
Presentacion ciudadania y legitimaciónPresentacion ciudadania y legitimación
Presentacion ciudadania y legitimación
Ruby Boussart
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
 
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMOLA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
Enfoques para entender la enseñanza
Enfoques para entender la enseñanzaEnfoques para entender la enseñanza
Enfoques para entender la enseñanza
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John Dewey
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)
 
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezTrabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
 
Paradigmas pedagógicos
Paradigmas pedagógicosParadigmas pedagógicos
Paradigmas pedagógicos
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Presentacion ciudadania y legitimación
Presentacion ciudadania y legitimaciónPresentacion ciudadania y legitimación
Presentacion ciudadania y legitimación
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 

Destacado

Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...Ivonne Aquino
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
P rograma de filosofia (1)
P rograma de filosofia (1)P rograma de filosofia (1)
P rograma de filosofia (1)Elideth Nolasco
 
Educacion escolarizada
Educacion escolarizadaEducacion escolarizada
Educacion escolarizadaDalila Ortega
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónAlejandro Feliz
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actual
Alfredo Pugliese Jimenez
 
Educación religiosa con calidad
Educación religiosa con calidadEducación religiosa con calidad
Educación religiosa con calidad
Cea Familia
 
Hasta dónde quieres llegar
Hasta dónde quieres llegarHasta dónde quieres llegar
Hasta dónde quieres llegar
Hugo Martínez Alvarado
 
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarConceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarlidiamendozar
 
Educaciòn como realidad
Educaciòn como realidadEducaciòn como realidad
Educaciòn como realidadMario Corea
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educaciónEunice Juárez
 
Tipos De Educación
Tipos De EducaciónTipos De Educación
Tipos De Educación
Sarah Riquelme
 
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos, Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Juann GGiraldo
 
Los fines de la educación historia
Los fines de la educación   historiaLos fines de la educación   historia
Los fines de la educación historia
seejy
 
Recursos para navegar en la web
Recursos para navegar en la webRecursos para navegar en la web
Recursos para navegar en la web
Cyn_008
 
Inventario Informática y Programación 2014
Inventario Informática y Programación 2014Inventario Informática y Programación 2014
Inventario Informática y Programación 2014
Cyn_008
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Cyn_008
 

Destacado (20)

Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
P rograma de filosofia (1)
P rograma de filosofia (1)P rograma de filosofia (1)
P rograma de filosofia (1)
 
Cuadro de filósofos
Cuadro de filósofosCuadro de filósofos
Cuadro de filósofos
 
Educacion escolarizada
Educacion escolarizadaEducacion escolarizada
Educacion escolarizada
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actual
 
Educación religiosa con calidad
Educación religiosa con calidadEducación religiosa con calidad
Educación religiosa con calidad
 
Hasta dónde quieres llegar
Hasta dónde quieres llegarHasta dónde quieres llegar
Hasta dónde quieres llegar
 
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarConceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
 
Educaciòn como realidad
Educaciòn como realidadEducaciòn como realidad
Educaciòn como realidad
 
La educación como una necesidad
La educación como una necesidadLa educación como una necesidad
La educación como una necesidad
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educación
 
Tipos De Educación
Tipos De EducaciónTipos De Educación
Tipos De Educación
 
Pedagogía y educación
Pedagogía  y educaciónPedagogía  y educación
Pedagogía y educación
 
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos, Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
 
Los fines de la educación historia
Los fines de la educación   historiaLos fines de la educación   historia
Los fines de la educación historia
 
Recursos para navegar en la web
Recursos para navegar en la webRecursos para navegar en la web
Recursos para navegar en la web
 
Inventario Informática y Programación 2014
Inventario Informática y Programación 2014Inventario Informática y Programación 2014
Inventario Informática y Programación 2014
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 

Similar a La educación

Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
Nayely Klahudya
 
Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
Fat_Aguilar
 
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacionLa naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacioncaritoquevedo
 
Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionJenefisica
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
SED CARTAGENA
 
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la EducaciónImportancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la Educación
SandraZabala22
 
Educación
EducaciónEducación
EducaciónCarlos
 
EDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docxEDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docx
RoymeljoseBujatozara
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
yeyoreloaded
 
Artículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionArtículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionLetireyes1992
 
la educacion
la educacionla educacion
la educacion
lucindaquintero10
 
1. Educación.pptx
1. Educación.pptx1. Educación.pptx
1. Educación.pptx
Irma Herrera
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuelagissellanai
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuelagissellanai
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanoGABITO132
 

Similar a La educación (20)

Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
 
Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
 
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempoUn gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
 
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacionLa naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
 
Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacion
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
 
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la EducaciónImportancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la Educación
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
EDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docxEDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docx
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
 
Artículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionArtículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacion
 
la educacion
la educacionla educacion
la educacion
 
1. Educación.pptx
1. Educación.pptx1. Educación.pptx
1. Educación.pptx
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Coceptos
CoceptosCoceptos
Coceptos
 

Más de Cyn_008

Inventario 2014
Inventario 2014Inventario 2014
Inventario 2014
Cyn_008
 
Inventario - Informatica y Programación - 2014
Inventario - Informatica y Programación - 2014Inventario - Informatica y Programación - 2014
Inventario - Informatica y Programación - 2014
Cyn_008
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Cyn_008
 
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenesCUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
Cyn_008
 
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planasFormulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Cyn_008
 
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARESCUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
Cyn_008
 
Glosario TICS
Glosario TICSGlosario TICS
Glosario TICS
Cyn_008
 
Códigos QR
Códigos QRCódigos QR
Códigos QR
Cyn_008
 
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanSaberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Cyn_008
 
Miniquest- Teorema de Pitágoras
Miniquest- Teorema de PitágorasMiniquest- Teorema de Pitágoras
Miniquest- Teorema de Pitágoras
Cyn_008
 
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemáticaxpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
Cyn_008
 
Figuras y gráficas en Word
Figuras y gráficas en WordFiguras y gráficas en Word
Figuras y gráficas en Word
Cyn_008
 
Act 6 word cintia samano
Act 6 word  cintia samanoAct 6 word  cintia samano
Act 6 word cintia samanoCyn_008
 
Editando ecuaciones en Word
Editando ecuaciones en WordEditando ecuaciones en Word
Editando ecuaciones en WordCyn_008
 
Act 4 word sofia escobar cintia samano
Act 4 word sofia escobar cintia samanoAct 4 word sofia escobar cintia samano
Act 4 word sofia escobar cintia samanoCyn_008
 
Unidades de medición de datos digitales
Unidades de medición de datos digitales Unidades de medición de datos digitales
Unidades de medición de datos digitales
Cyn_008
 
Categorías de Hardware
Categorías de HardwareCategorías de Hardware
Categorías de Hardware
Cyn_008
 
TICS y Educación
TICS y EducaciónTICS y Educación
TICS y Educación
Cyn_008
 
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Nativos Digitales vs Inmigrantes DigitalesNativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Cyn_008
 
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Nativos Digitales vs Inmigrantes DigitalesNativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Nativos Digitales vs Inmigrantes DigitalesCyn_008
 

Más de Cyn_008 (20)

Inventario 2014
Inventario 2014Inventario 2014
Inventario 2014
 
Inventario - Informatica y Programación - 2014
Inventario - Informatica y Programación - 2014Inventario - Informatica y Programación - 2014
Inventario - Informatica y Programación - 2014
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenesCUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
 
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planasFormulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
 
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARESCUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
 
Glosario TICS
Glosario TICSGlosario TICS
Glosario TICS
 
Códigos QR
Códigos QRCódigos QR
Códigos QR
 
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanSaberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
 
Miniquest- Teorema de Pitágoras
Miniquest- Teorema de PitágorasMiniquest- Teorema de Pitágoras
Miniquest- Teorema de Pitágoras
 
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemáticaxpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
 
Figuras y gráficas en Word
Figuras y gráficas en WordFiguras y gráficas en Word
Figuras y gráficas en Word
 
Act 6 word cintia samano
Act 6 word  cintia samanoAct 6 word  cintia samano
Act 6 word cintia samano
 
Editando ecuaciones en Word
Editando ecuaciones en WordEditando ecuaciones en Word
Editando ecuaciones en Word
 
Act 4 word sofia escobar cintia samano
Act 4 word sofia escobar cintia samanoAct 4 word sofia escobar cintia samano
Act 4 word sofia escobar cintia samano
 
Unidades de medición de datos digitales
Unidades de medición de datos digitales Unidades de medición de datos digitales
Unidades de medición de datos digitales
 
Categorías de Hardware
Categorías de HardwareCategorías de Hardware
Categorías de Hardware
 
TICS y Educación
TICS y EducaciónTICS y Educación
TICS y Educación
 
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Nativos Digitales vs Inmigrantes DigitalesNativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
 
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Nativos Digitales vs Inmigrantes DigitalesNativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La educación

  • 1. LA EDUCACIÓN 1. SIGNIFICADO VULGAR DE LA EDUCACION. Si nos fijamos, en primer término, en la significación vulgar, nos encontramos con una apreciación superficial del fenómeno educativo: generalmente, se concibe la educación como una cualidad adquirida, en virtud de la cual un hombre o una mujer están adaptados en sus modales externos a determinados usos sociales. La educación se toma, pues, como el resultado de una pulimentación de formas superficiales de convivencia social; la posesión de la educación por parte de los hombres de un determinado grupo social, imprime a éste una peculiar forma de vida que evita violencias en las situaciones y relaciones humanas. De esta apreciación superficial y de su carácter predominantemente social nos dice bastante la relación que en el concepto vulgar tiene la educación con la urbanidad y la cortesía. Generalmente le decimos “una persona educada” a aquella que sabe comportarse con urbanidad, a aquella que sabe comportarse cortésmente. Si nos fijamos en la raíz de estas palabras, “urbanidad” y “cortesía”, nos encontramos con que la urbanidad hace referencia a la urbs, es decir, al grupo social de hombre frente al hombre aislado del agro, frente al hombre del campo. Por otra parte, la cortesía, en cuanto originada en la Corte, en el modo de tratar los que viven en la Corte, nos da ya para la educación una cierta significación aristocrática, una cierta significación selectiva entre los hombres. Estas breves reflexiones nos dicen que la educación se concibe como algo adquirido por influjo externo, ya sea por un influjo difuso que ejerce en nosotros eso que se llama el trato social, ya sea por el influjo sistemático que ejercen en los hombres y en las mujeres los establecimientos educativos. Por consiguiente, la educación en el concepto vulgar se ha concebido como el resultado de un proceso que termina en la posesión de determinadas formas de comportamiento social. He aquí dos notas características del significado vulgar de la educación: se concibe como resultado y, al mismo tiempo, como un comportamiento. Ambas cosas, en definitiva, hacen referencia a algo superficial. La superficialidad corre pareja perfecta con el conocimiento vulgar. Así, la vulgarmente decimos “un niño bien educado” a aquel que es capaz de saludar, que tal vez utiliza formas de cortesía correctas o refinadas; hablamos de “un hombre educado” refiriéndonos al que externamente sabe comportarse también con corrección y nos importa poco –o importa poco en el concepto vulgar- que este “hombre educado y correcto” sea un malvado en su interior, o que este niño sea un caprichoso incapaz de dominarse. Hemos de partir de esta noción superficial de la educación porque en último término nuestros conocimientos arrancan de las primeras impresiones que las cosas nos envían. 2. SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LA EDUCACION. Etimológicamente, la palabra educación toma su sentido del verbo latino educare, que significa criar, alimentar, instruir, hacer crecer. Esta acepción encierra, pues, la idea de “nutrir”, de llevar a otro un alimento material o espiritual; esto es, de un proceso que va de afuera hacia adentro (heteroeducación). Pero la palabra educación tiene asimismo un sentido opuesto, de extracción, cuando se le hace derivar de otro verbo antiguo, ex ducere, que equivale a extraer, sacar afuera, hacer salir (autoeducación). De acuerdo con estas dos acepciones, la educación es, o bien un proceso de incorporación de elementos externos al sujeto, que edificarán su mundo cultural o, en forma opuesta, un proceso que va
  • 2. de adentro hacia fuera, de expansión de gérmenes, de desenvolvimiento de las facultades y disposiciones originarias del ser joven. ¿Cuál de estos dos procesos estaría de acuerdo con las características del proceso educativo? En realidad, las dos acepciones etimológicas contrapuestas están vinculadas con las dos interpretaciones extremistas que han estado en pugna y originado largas controversias a través de distintas orientaciones pedagógicas. Sólo puede encontrarse solución a este conflicto mediante la síntesis de los dos conceptos, es decir, ambos concepciones deben complementarse en lugar de oponerse. Por consiguiente, la educación, considerada en su íntima y verdadera esencia, es, al mismo tiempo, un proceso de desarrollo de las posibilidades que están latentes en el individuo y de incorporación de elementos del medio histórico-socio-cultural. Es decir, que la educación es a la vez un proceso autónomo y heterónomo. Es un proceso autónomo, si consideramos la actividad creadora y libre del sujeto, la espontaneidad activa del educando como ser individual. Pero, también, es un proceso heterónomo si consideramos que este ser que se educa está sometido a influencias exteriores, a coacciones del medio natural y humano, a la presión de los valores y bienes culturales que han de modificar, inevitablemente, su desenvolvimiento espontáneo y natural. 3. SIGNIFICADO ACTUAL DE LA EDUCACION. Pero entonces, ¿cómo definimos la educación? A partir de las consideraciones hasta aquí desplegadas, podemos decir que la educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad. En este sentido, la educación consiste en una práctica social de reproducción de los estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado y, a la vez, supone un proceso de producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social. Si educar supone potenciar el desarrollo de los hombres y de la cultura, entonces el proceso educativo debe ser pensado en su doble acepción productiva y reproductiva, aceptando que, en el acto de reproducción, se asientan las bases de la transformación y la innovación. Esa capacidad de provocar el advenimiento de nuevas realidades debe gobernar la práctica y reflexión en torno a la educación. Los saberes que se transmiten de una generación a otra, y también intrageneracionalmente, no son sólo, ni sobre todo, saberes vinculados con lo que comúnmente se denomina saber erudito. Los saberes a los que aquí nos referimos incluyen, como señalamos antes, formas de comportamiento social, hábitos y valores respecto de lo que está bien y lo que está mal. Educar implica enseñar literatura, arte, física, pero también, enseñar hábitos y conductas sociales (bañarse a diario, lavarse los dientes, llegar puntualmente al trabajo o a una cita, saludar de una manera determinada, dirigirnos de distinto modo según quién sea nuestro interlocutor). Estos saberes, en apariencia tan obvios, que construyen nuestro día a día, no son innatos; se enseñan y se aprenden en la familia, en la escuela, con los amigos. Vale ahora una aclaración. Si bien la educación es un fenómeno universal e inherente a toda la humanidad, las formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra y de una época histórica a otra. Por ejemplo, para nuestra sociedad actual, el baño diario es un hábito que se justifica por preceptos de higiene, para evitar enfermedades y por razones estéticas. Pero en la Europa del siglo XVII, se suponía que el baño acarreaba enfermedades y, por tanto, no era considerado una conducta recomendable, excepto para determinadas situaciones muy particulares. Entonces, la gente aprendía el hábito de la limpieza en seco, con toallas sin agua. Vemos así que saberes que hoy se nos presentan como evidentes no lo eran en otras épocas. En síntesis, la educación es un fenómeno muy amplio que transmite diferentes saberes y adopta distintos formatos en cada época y en cada sociedad. La educación es una práctica social y es una
  • 3. acción. Es una práctica, porque es algo que las personas efectivamente hacen, no es algo sólo deseado o imaginado. Es una acción que tiene una direccionalidad y un significado histórico. Y es social, en tanto posee ciertas características, entre ellas: es un fenómeno necesario para los seres humanos, pues, como hemos visto en los apartados anteriores, no es posible la vida humana sin educación. Además, es un fenómeno universal, pues no existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas. La educación se encarga de la transmisión de saberes, en el sentido amplio con que hemos usado el término, e implica relaciones de poder. Está generalmente pautada o tiene algún grado de institucionalización, lo que supone un cierto número de reglas, normas de acción o modelos de conducta tipificados. La educación es, por último, una práctica histórica, en la medida en que las formas que la educación adopta varían a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva, educación no es sinónimo ni de escolarización ni de escuela. Esta última, tal y como la conocemos hoy en día, es un fenómeno muy reciente. A lo largo de la historia, existieron otras formas de institucionalizar la educación; todavía hoy, siguen existiendo maneras no institucionalizadas de educación. Antiguamente, en algunas sociedades, los niños aprendían todo lo que debían saber, por la imitación y el ejemplo, mientras acompañaban a sus mayores en las tareas de caza o de recolección de frutos. No había maestros, ni edificios especiales para la educación. Pero hoy, cuando la escuela tiene un lugar destacado dentro del campo educativo, no ocupa ni siquiera el primer lugar entre las agencias educativas. La familia, la televisión, los diarios, los amigos constituyen también agencias educativas importantes. 4. CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION. a) La educación como hecho concreto o realidad individual y social. Nuestro primer intento será el enfoque descriptivo del fenómeno de la educación, teniendo en cuenta sus elementos concretos y su condicionamiento sociológico. En sus distintas formas, la educación es una realidad permanente en la vida individual y social. Atañe al hombre en su totalidad biopsíquica y espiritual y en su bipolar dimensión de individuo y miembro de la comunidad. Esta realidad está tan ligada a todos los momentos del quehacer humano que sólo mediante un proceso de abstracción podemos concebirla aislada de nuestra íntegra actuación en la vida. La educación no es, pues, un simple accidente circunstancial en nuestra existencia. Es una realidad que afecta al hombre en su total integridad; de tal modo que sin la educación la misma existencia humana perdería su sentido. La realidad de la educación supone una experiencia directa e inmediata. Esta realidad permanente de la educación la podemos comprobar en nosotros mismos, que constantemente nos modificamos o transformamos, asimilamos conocimientos, corregimos defectos y adquirimos hábitos y modos de obrar. Todos experimentamos los efectos de la educación; todos somos influidos en nuestro modo de ser y de actuar por otras personas, y todos ejercemos, en mayor o menor grado, un estímulo educador sobre los individuos que se relacionan con nosotros. En un sentido general, todos somos educandos y educadores a la vez. La educación implica un proceso universal y permanente. Si dirigimos una mirada a nuestro alrededor, ella nos bastará para comprobar la realidad universal y permanente del fenómeno educativo. En todos los países del mundo son innumerables los niños, adolescentes y jóvenes que concurren a instituciones especiales consagradas a la educación sistemática de las nuevas generaciones. Por otra parte, la historia de la civilización nos revela que la educación es un hecho que se ha producido en todas las épocas y en todos los pueblos, como función esencial de la
  • 4. vida en comunidad. Desde los tiempos más antiguos, el hombre ha sido condicionado en su formación por la sociedad dentro de la cual vive. Hasta en los llamados pueblos primitivos, de culturas rudimentarias, en los que no existían maestros ni instituciones docentes, la sociedad formaba a las nuevas generaciones según sus normas y ordenaciones, de conformidad con sus creencias, sus costumbres y sus maneras de proceder. Sin técnicas docentes, sin objetivos claros, sin una reflexión acerca del problema de la educación, la socialización de los futuros integrantes de la tribu se llevaba a cabo, no obstante, mediante un lento y permanente proceso de impregnación, resultado de la convivencia con las generaciones adultas. Actualmente, grandes poblaciones del planeta carecen de una educación sistemática. La tremenda explosión demográfica, que se hace sentir sobre todo en los países subdesarrollados, ha provocado el aumento del número de analfabetos en el mundo, pese a que la proporción disminuye, en general bajó la presión de las grandes campañas alfabetizadoras. En América Latina nos encontramos con naciones en que la población indígena constituye el 50% o más de la misma y, en muchos países, esos pueblos originarios viven al margen de la sociedad nacional, es decir, no participan ni política ni económica ni culturalmente ya que se los excluye socialmente o ellos mismos se marginan para conservar sus propias pautas culturales. b) La educación como proceso continuo y permanente. La educación, por su esencia, es un proceso dinámico que acontece en el sujeto. Este proceso significa el paso de un estado a otro. El sujeto es imprescindible; es la realidad en la que se lleva a cabo el proceso; es el ser concreto a quien es preciso estimular en su formación. El proceso implica una modificación, una transformación que afecta a la total integridad del ser, y supone un perfeccionamiento continuo. No obstante, esa realidad que es el sujeto de la educación se mantiene en su identidad a través del proceso; no pierde su individualidad. Además, el proceso educativo se realiza ininterrumpidamente en todas las etapas de la vida humana a través de las cuales se va plasmando y definiendo la personalidad. El hombre, se educa desde que nace hasta que muere. c) La educación como acción consciente e intencional. Muchas definiciones antiguas y modernas del fenómeno educativo lo han caracterizado como un fenómeno intencional y consciente. Con estos calificativos, distinguen el concepto educativo de socialización. Según esta división, la educación sería un tipo particular de socialización que trata de transmitir al individuo ciertos saberes, de una manera intencional y consciente; la escuela, un centro educativo por excelencia, pues su intencionalidad es educar y tiene conciencia de este acto; la familia sería, fundamentalmente, una institución de socialización, sólo en algunos casos, educativa. Por ejemplo, si un padre se sienta a armar un rompecabezas con sus hijos, no lo hace con la intención de educar, sino de jugar; al efectuar esta actividad, no educa, sino socializa, porque este juego tiene efectos en el saber de los pequeños. Frente a esta distinción, los pedagogos han señalado dos tipos de educación. La educación en un sentido amplio entiende que todo fenómeno social siempre es educativo y forma parte de la socialización. La educación en un sentido estricto considera que un fenómeno es educativo sólo cuando la socialización es intencional y consciente. Acerca de la educación en un sentido estricto, haremos dos observaciones. La primera: una de índole metodológica. Es muy difícil determinar, con cierta precisión, cuándo un fenómeno es intencional y consciente, y cuándo, no lo es. En las escuelas, además de enseñarse Matemática, Lengua, Física y
  • 5. Química como lo estipula el currículum, también se enseñan formas de comportarse social e institucional, que no están escritas, que no figuran en ningún currículum. ¿No son fenómenos educativos estas enseñanzas? La segunda: una observación conceptual. Pensemos el caso de un profesor que tiene la intención de enseñar la geografía mundial a sus alumnos. Para evaluar el aprendizaje, utiliza métodos muy tradicionales: la calificación mediante una nota numérica es el regulador central de los premios y los castigos. Los alumnos sólo se preocupan por que la suma de las notas dé un promedio que les permita aprobar la materia. Esto produce en ellos una conducta especulativa. Este aprendizaje de la especulación, ¿no forma parte del fenómeno educativo? ¿No sería necesario revisar estos mecanismos para mejorar las formas de enseñanza? ¿Se pueden excluir estas cuestiones del fenómeno educativo sólo porque ellas no poseen intencionalidad o conciencia? ¿No son acaso una pieza indispensable para comprender la educación? Por lo tanto, ante la disyuntiva de separar la educación en un sentido amplio de la educación en un sentido estricto, parece preferible acercar el concepto de educación al de socialización, y utilizar el término educación directamente en un sentido amplio. Así lo propone Durkheim: No hay período en la vida social; no hay, por decirlo así, ningún momento en el día en que las generaciones jóvenes no estén en contacto con sus mayores, y en que, por consiguiente, no reciban este influjo educador. Porque este influjo no se hace sentir solamente en los instantes, muy cortos, en que los padres o los maestros comunican conscientemente, y por medio de una enseñanza propiamente dicha, los resultados de su experiencia a aquellos que vienen detrás de ellos. Hay una educación inconsciente que no cesa jamás. Con nuestro ejemplo, con las palabras que pronunciamos, con los actos que realizamos, se moldea de una manera continua el alma de nuestros niños (1991: 100). Las diferencias entre socialización y educación se vinculan a las diferencias de mirada o perspectivas teóricas. Por ejemplo, la Sociología de la Educación estudia la educación sólo como un mecanismo de producción y reproducción social. En cambio, la Pedagogía, sin dejar de reconocerle un lugar destacado a la Sociología de la Educación, no se ocupa de la educación sólo como un mecanismo de producción y reproducción social, sino también, de las formas de distribución del saber, de los procesos específicos de adquisición del conocimiento en el ámbito social e individual, de las propuestas para mejorar los procesos educativos, etc. Sin embargo, y precisamente en razón de la amplitud del fenómeno educativo, se presentará más adelante una serie de conceptos, provenientes de distintos campos teóricos, que permiten distinguir las diversas concepciones de la educación y reconocer los variados fenómenos dentro del amplio campo de lo educativo. ¿Es lo mismo educar dentro de la escuela que en la familia? ¿Se utilizan los mismos métodos? ¿Es sólo el contenido de lo que se enseña el que establece la diferencia entre un profesor de básquetball y un profesor de Literatura? ¿Es lo mismo enseñar a un adulto que a un niño? 5. ¿POR QUE EDUCAMOS Y SE NOS EDUCA? Para justificar la acción educadora, es decir, la influencia que unos ejercen sobre otros suelen presentarse 4 razones o motivos: porque es una necesidad, porque es una posibilidad (debido a la educabilidad), porque es una aspiración y porque es un derecho. Veamos cada uno: a) La educación como necesidad individual y social.
  • 6. Seguramente, alguna vez, a lo largo de nuestras vidas como estudiantes, en especial, frente a algún examen, nos apareció este pensamiento: “Si tal filósofo, científico o artista no hubiera existido, yo no estaría estudiando esto”, o frases como la siguiente: “Si Platón no hubiera nacido, yo estaría haciendo otra cosa”. Estos pensamientos nos inquietan porque, a veces, nos es difícil entender por qué estudiamos algo determinado; a veces, realmente, parece no tener ningún sentido. Pero todo eso que hacemos o estudiamos posee un origen, una genealogía: es el producto de múltiples procesos, por lo general, desconocidos por nosotros. Si tal o cual filósofo, científico o artista no hubieran existido, no estaríamos estudiando su obra. Esto es cierto; sin embargo, careceríamos de algunos descubrimientos o ideas que hacen nuestra vida más confortable o interesante. Y además, probablemente, estaríamos estudiando otra cosa o educándonos de otra manera. La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad: volver a descubrir el fuego, inventar signos para la escritura, reconstruir la fórmula para elaborar el papel, reconquistar los saberes para edificar una casa o para curar ciertas enfermedades. Hacer esto, en lo que dura una sola vida, es materialmente imposible. Si bien, por razones éticas, no se realizan experimentos sobre los efectos de la carencia de educación en un individuo, a lo largo de la historia, entre los siglos XIV y XIX, se conocieron más de cincuenta casos de niños que vivían completamente aislados de la sociedad, niños abandonados en selvas que lograron sobrevivir a las inclemencias de la naturaleza, llamados niños lobos. A partir de ellos, fue posible observar algunas consecuencias de la falta de educación. Por ejemplo, en 1799, en los bosques del sur de Francia, a orillas del río Aude, se encontró a un niño de 11 ó 12 años completamente desnudo, que buscaba raíces para alimentarse. Tres cazadores lo atraparon en el momento en que se trepaba a un árbol para escapar de sus captores. Este niño fue llevado a un hogar, al cuidado de una viuda. Se escapó, fue recapturado y conducido a París, a la Escuela Central del Departamento de l’Aveyron para ser estudiado; por eso, se lo conoce como el salvaje de Aveyron. Los primeros informes indicaban que este niño se encontraba en un estado muy inferior al de algunos de los animales domésticos de la época. El médico francés, Jean Marc Garpard Itard, realizó el siguiente diagnóstico: Sus ojos sin fijeza, sin expresión, erraban vagamente de un objeto a otro sin detenerse nunca en ninguno, tan poco instruidos por otra parte, y tan poco ejercitados en el tacto, que no distinguían un objeto en relieve de un cuerpo dibujado; el órgano del oído, insensible a los ruidos más fuertes como a la música más conmovedora; el de la voz, reducido a un estado completo de mudez y dejando solamente escapar un sonido gutural y uniforme; el olfato, tan poco cultivado, que recibía con la misma indiferencia el aroma de los perfumes y la exhalación fétida de los desechos que llenaban su cama; por último, el órgano del tacto, restringido a las funciones mecánicas de la aprehensión de los cuerpos (Merani, 1972: 94). En un principio, quienes lo investigaban creyeron que este niño, abandonado en el bosque por sus padres, era sordomudo y sufría de idiocia. Durante un tiempo, fue tratado como a un incurable. No obstante, Itard reconoció que el problema de este niño era de educación, en la medida en que había sido privado, desde su infancia, de cualquier contacto con los individuos de su especie. A partir de este nuevo diagnóstico, Itard comenzó a trabajar con el niño y llegó a una serie de conclusiones, aquí transcribimos dos de ellas: · (…) el hombre es inferior a un gran número de animales en el puro estado de la naturaleza, estado de nulidad y de barbarie que, sin fundamentos, se ha revestido con los
  • 7. colores más seductores; estado en el cual el individuo, privado de las facultades características de su especie, arrastra miserablemente, su inteligencia, como sin afecciones, una vida precaria y reducida a las solas funciones de la animalidad. · (…) esta superioridad moral, que se dice es natural del hombre, sólo es el resultado de la civilización que lo eleva por encima de los demás animales con un gran y poderoso móvil. Este móvil es la sensibilidad predominante de su especie (Merani, 1972: 139). Las reflexiones de Itard muestran que el ser humano no posee una genética que lo diferencie del resto del mundo animal. De hecho, el ser humano, alejado de la influencia de sus congéneres, vive muy cercanamente al mundo animal. Los niños lobos no sabían hablar, apenas emitían algún sonido, pues el lenguaje, es decir, el reconocimiento verbal de los objetos culturales, es una construcción histórico-social. El lenguaje es histórico, porque se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del tiempo, y a través de generaciones y generaciones de seres humanos que se suceden. Es social, porque sólo de construye en el contacto con otras personas. Es posible afirmar, entonces, que la educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural. Si bien la educación no es el único proceso que permite la supervivencia en los seres humanos, es uno de los más importantes. Lo que caracteriza a la especie humana se basa en su aprendizaje social, y no en la transmisión genética, la que sí ocupa un lugar destacado en el mundo animal. b) La educación como aspiración y perfeccionamiento. La educación es, en efecto, una necesidad y una realidad, para la vida individual y social, pero es también algo más. En el fondo de todo ser humano -niño, hombre, mujer- existe una tendencia al desarrollo y perfeccionamiento. Así vemos cómo casi todo el mundo aspira a cultivar y mejorar sus gustos, sus sentimientos, a ampliar sus conocimientos; cómo todos queremos hacer cada vez mejor nuestro trabajo, cómo tratamos de elevarnos de la situación en que hemos nacido o vivido. Para ellos realizamos toda clase de esfuerzos, aprendiendo un oficio, siguiendo una carrera, asistiendo a cursos y conferencias, adquiriendo libros y revistas, en suma, perfeccionando nuestra vida espiritual. Esta tendencia a la elevación y al perfeccionamiento es uno de los móviles más importantes que hacen posible la mejora del individuo y el progreso de la humanidad, y constituye también una forma de educación. En todos estos casos y otros muchos más se percibe en el ser humano un impulso o tendencia a la mejora y elevación espiritual, y en todos o en casi todos ellos se trata en el fondo de una autoeducación o educación realizada por uno mismo. Esta aspiración a la educación propia no es diferente de la educación dada por los demás, sino que constituye más bien su complemento, o mejor su condición necesaria, pues en último término toda educación no es más que una autoeducación. Los demás nos ayudan a educarnos, pero nuestra educación tenemos que realizarla nosotros mismos. Sin esta tendencia a la propia elevación y mejora no habría, pues, educación ni perfeccionamiento humanos. La educación es una modificación del hombre. Ahora bien, no tendría sentido que habláramos de modificación del hombre si esta trasformación no significara, de alguna manera, un mejoramiento, un desenvolvimiento de las posibilidades del ser o un acercamiento del hombre a lo que constituye su propia finalidad. Es decir, esta modificación no tendría sentido si no fuera un perfeccionamiento, un camino hacia la perfección. La educación es acción y es efecto. Pero, los efectos de toda acción se manifiestan en la aparición de nuevos seres o nuevas formas. La educación no crea nuevos seres; actúa sobre un ser que ya existe con anterioridad al proceso educativo; actúa sobre el hombre. Por consiguiente, los efectos del proceso
  • 8. educativo no están en la aparición de nuevos seres, sino que están en la aparición de nuevas formas, de nuevos modos de ser en el hombre. Pero si el hombre es susceptible de adquirir nuevas formas, lo debe a que es un ser finito, una realidad incompleta; las nuevas formas que adquieren en virtud de la educación van colmando el vacío de su finitud, van completando sus posibilidades de ser, es decir, van perfeccionándose. Vemos aquí que en definitiva toda educación es una perfección. c) La educación como posibilidad: la educabilidad. ¿Se puede educar? La respuesta a este interrogante constituye el fundamento de toda acción educativa. A este respecto decía Herbart: “El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno”. ¿Qué se entiende por educabilidad? Ella puede ser definida como la plasticidad o ductilidad del individuo para moldearse y transformarse por la influencia de múltiplos estímulos educativos. O sea, en otros términos, educabilidad es la capacidad que posee el ser humano para formarse a través de sucesivos esfuerzos educativos. ¿Todos los pensadores han estado de acuerdo en proclamar la eficacia (efectividad y posibilidad) de la educación? A este respecto, la historia de la pedagogía nos muestra dos teorías contradictorias: la optimista o dogmática, que admite la posibilidad ilimitada de la educación y, la escéptica o pesimista, que niega rotundamente a la acción educadora toda influencia decisiva sobre el individuo. La teoría optimista o dogmática considera que la educación es omnipotente. El hombre no es sino la que de él hace la educación. “El noventa por ciento de los hombres (dice Locke) son buenos o malos, útiles o nocivos a la sociedad, según la instrucción que hayan recibido; la gran diferencia existente entre ellos depende de su educación”. Esta concepción se basa en una teoría psicológica según la cual el alma humana es originariamente como una hoja en blanco; no hay nada escrito ni preformado en ella. Según esta doctrina, desarrollada en amplitud por Locke, el espíritu es como una tabla rasa que se va construyendo poco a poco mediante un proceso complejo de combinación de las representaciones del mundo exterior que surgen de las sensaciones. Toda la estructura de la vida anímica, todo lo que en ella se da posteriormente, tiene su origen, pues, en las sensaciones (sentidos). La educación, como proceso de elaboración y multiplicación de representaciones, es, en esta teoría, la que decide el destino del hombre. La teoría opuesta, la escéptica o pesimista, parte del supuesto de que el carácter es congénito, es decir, se desarrolla con o a pesar de la acción educativa. La estructura anímica es considerada como un todo orgánico, pleno de contenido, que se desarrolla desde adentro. Entre los propulsores de esta teoría, se destaca Schopenhauer, quien sostiene que el hombre viene al mundo con un destino trazado. Cree Schopenhauer que la herencia es algo todopoderoso que marca en forma inexorable la naturaleza de cada individuo y determina con antelación su ley de conducta. El carácter es, pues, algo innato e inmutable; nada puede modificarlo. El egoísta se guiará siempre movido por su interés personal; el malvado seguirá siéndolo pese a toda influencia exterior. Es inútil, por consiguiente, influir positivamente sobre él. Cualquiera sea el tipo de educación que se imparta, ésta no transformará la naturaleza espiritual del hombre; a lo sumo podrá lograr que adquiera un barniz que oculte sus vicios y defectos pero, en su esencia, íntimamente, continuará igual. Estas dos posiciones son extremas y exageradas. Ninguna de ellas encierra toda la verdad. No podemos decir que sólo somos producto de la influencia externa que recibimos de los demás o que sólo somos resultado de lo que heredamos. Existe otro componente muy importante que es el contexto social e histórico en el que nos toca vivir. Una teoría de la educabilidad sólo puede referirse al ser humano como realidad histórica concreta y dentro de un contexto sociocultural. Por lo tanto, la educabilidad, como categoría humana, está siempre condicionada por una determinada situación concreta histórica.
  • 9. Posibilidad y Límites de la educación. La pregunta sobre la posibilidad de la educación es, al mismo tiempo, pregunta sobre los alcances de esa posibilidad. ¿La educación lo puede todo? Por su intermedio ¿puede hacerse del individuo lo que de él se desee? O, por el contrario, ¿la educación no puede nada? Nuestra respuesta ya ha sido dada al buscar el equilibrio de una concepción autónoma con la heterónoma de la educación, pero es necesario indicar aquí que el problema de la posibilidad educativa no puede resolverse si no es con una clara conciencia de los límites del poder educativo. El problema de la posibilidad se complementa y remata en el planteo de los límites de la educación. Pigmalión es una obra de la literatura anglosajona escrita por George Bernard Shaw y fue llevada al cine con el título de Mi bella dama. Su trama cuenta la historia de Elisa Doolittle, una muchacha de los barrios bajos, por la que ciertos caballeros hacen una apuesta. Unos dicen que una buena educación podría cambiarle la tosquedad de sus modales y de su habla, pues creen que una buena educación podría volverla más culta. Otros sostienen que esto es una empresa imposible, pues, para ellos, la falta de cultura y la tosquedad de los modales dependen de la naturaleza propia de la protagonista; y ninguna educación podría modificar esa condición. Estos hombres creen en las palabras de aquel refrán: “lo que natura no da, Salamanca no presta”. Tanto la obra teatral como la película se desarrollan en torno a este problema: la educación, ¿es una variable que depende fuertemente de las condiciones genéticas o de la clase? ¿puede una buena educación, a partir del trabajo y del esfuerzo, convertir al bárbaro en civilizado, al ignorante en sabio? El texto y el film concluyen que el hombre no está determinado por su herencia genética ni por su origen social. Una buena educación puede lograr, en los seres humanos, los cambios más insospechados. Pigmalión y Mi bella dama constituyen una versión artística de la problemática que se planteó el doctor Itard respecto del niño salvaje de Aveyron. Más allá de la anécdota de Elisa Doolittle, la pregunta de cómo influye la naturaleza o el medio social y cultural en los procesos educativos desveló a muchos educadores. ¿Es la educación un proceso que convierte en acto las potencialidades no desarrolladas de los seres humanos? ¿Existen las vocaciones innatas? La educación, ¿sólo tiene a su cargo guiar el desarrollo de las potencialidades genéticas o, por el contrario, es el ser humano un producto de su ambiente? Lo que un hombre llega a ser, ¿está determinado por su medio social y cultural? ¿Cuál de estas dos posturas es la más aceptada? ¿Qué se privilegia en la conformación del ser humano: lo hereditario o lo adquirido? ¿Se trata de desarrollar lo que el hombre trae en potencia desde su nacimiento, o el hombre es una tabla rasa? ¿Cuál es la proporción, en la importancia, de lo innato y de lo adquirido: 50 y 50; 30 y 70; 100 y 0? Aquí creemos que cada una de estas dos posturas resulta un poco radicalizada. Por un lado, sería necio negar que existen ciertas condiciones materiales, genéticas y congénitas que le permiten al hombre aprender. Estas condiciones impuestas por el equipo material le ofrecen al hombre ciertas posibilidades y ciertos límites en el proceso educativo. Sin embargo, no predicen una única dirección en el crecimiento del ser humano. A partir de esos límites, las personas no están predeterminadas, sino que pueden construir en muchas direcciones. Las restricciones que le impone al ser humano su equipo corporal son mínimas en relación con las posibilidades que se le ofrecen: una gran amplitud en el direccionamiento del proceso educativo y una libertad que es más amplia que el concepto de potencialidad, uno de los más usados por los partidarios de la primera postura analizada en este apartado. La potencialidad presupone una dirección prefijada, pues la única libertad consiste en convertir en acto lo que está en potencia. Por el contrario, el concepto de condiciones, si bien restringe un poco el universo de posibilidades educativas, no implica una dirección única, sino que ofrece varias direcciones posibles. El uso del concepto de potencialidad ha llevado, en algunos casos, a generar situaciones
  • 10. discriminatorias que valoran una única direccionalidad en el ser humano y que niegan la diversidad. Sobre la base del concepto de potencialidad, se escucha, en el hablar cotidiano, frases como “el chico se desvío” o “el chico se corrió del camino recto”. Ahora bien, por otro lado, el hombre, además de su equipo corporal de condiciones materiales, genéticas y congénitas, cuenta con un equipo extracorporal. Son herramientas, socialmente construidas, que le permiten adaptarse a una gran diversidad de ambientes. Ellas pueden ser materiales (como las armas para cazar, los utensilios de cocina, la vestimenta, etc.) o simbólicas (como el lenguaje). El lenguaje es una herramienta socialmente construida. En efecto, el lenguaje se adquiere en el medio social. Apenas nacidos, el hombre y la mujer no saben usar ni su equipo corporal ni su equipo extracorporal. Son los otros miembros de la sociedad quienes les enseñan a emplear esos equipos de acuerdo con la experiencia acumulada por esa sociedad. La sociedad en que cada ser humano nace le impone una serie de condiciones sociales y, asimismo, le ofrece una serie de posibilidades. Estas condiciones y posibilidades funcionan como el cauce fluvial, es decir, permiten el flujo del agua en ciertas direcciones pero, lo impide en otras. Sólo a partir del concepto de condiciones, es posible comprender que el ser humano tiene márgenes de libertad para educarse, para pensar y para actuar. d) La educación como derecho: legitimidad de la educación. Las cuestiones de la posibilidad y de la legitimidad de la educación son, para Wyneken, las dos “esfinges” que custodian la entrada de la filosofía de la educación. El citado autor expresa que “uno de los problemas es, en efecto, de un género científico-intelectual, y el otro ético-práctico; el primero es ¿se puede educar? (o, ¿cuánto es posible educar?), y el segundo, ¿se debe educar (o, ¿es lícita la educación?)”. La legitimidad de la educación supone la dilucidación previa de la posibilidad educativa, pues antes de determinar si tengo derecho, es necesario saber si puedo educar. Pero ambas cuestiones no tienen la misma antigüedad en la teoría pedagógica. El problema de la posibilidad está implícito en el concepto mismo de la educación intencional; por el contrario, el de la legitimidad es muy nuevo. No sólo porque recién en la época contemporánea se ha tomado el tema pedagógico en la totalidad de sus aspectos y consecuencias, sino porque la misma organización social de nuestros días exige el planteo de la cuestión. Al resquebrajarse la autoridad externa, en beneficio de otro tipo de autoridad, es inevitable caer en el problema. Antes no, porque el autoritarismo y el capricho individual que fundamentaban la acción del maestro y su soberanía dentro del proceso pedagógico, hacían innecesaria la pregunta sobre el derecho y el deber de educar. La cuestión del derecho a educar -”caso de conciencia para el educador”, opina el mismo Wyneken- ha sido planteada de diversas maneras. Nos parece correcta la empleada por Mantovani (“¿de dónde extrae la generación formada el derecho a ejercer influencias sobre la generación en formación?”) porque ubica el problema en el terreno social además del individual. Con este criterio, reducir la cuestión a la fórmula “¿debo educar?” sería nada más que contemplar uno de sus aspectos: el que se conecta con el sentimiento ético del educador. El deber de educar tiene que ver con la estructura íntima de quien se propone hacerlo y obedece a sus propios imperativos. Encuadrándola en lo social, la legitimidad educativa tiene alcances más amplios que llegan hasta lo jurídico, donde el problema del deber se convierte en el del derecho a educar. Por lo dicho se ve que el derecho a educar requiere un serio análisis de los elementos individuales y sociales, morales y jurídicos, científicos y prácticos que lo fundamentan. Porque, estrictamente hablando, la educación implica un acto de violencia por el cual se interfiere en el desarrollo de otro ser. De ahí otra manera del planteo: “¿qué justifica la violencia inherente a toda educación?” (Cohn). La respuesta no puede darse si no se esboza otro problema preliminar de la pedagogía: el derecho a recibir educación.
  • 11. El derecho a la educación se inscribe en el marco de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como de los principios y metas planteados por las principales cumbres y convenciones internacionales. Prescribe que todos los niños y niñas tienen derecho a la educación libre, gratuita y de calidad adecuada, y que los Estados son responsables de garantizarlo a lo largo de todas las etapas de la vida de los niños y niñas, en sus distintas expresiones: derecho a la escolarización, a una educación de calidad y a un trato justo en las escuelas. El pleno derecho a la educación de calidad y pertinencia es condición esencial para superar la pobreza y avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades. El aumento de los niveles educacionales, en especial entre los grupos más pobres, así como la disminución en brechas de género, incrementarían la movilidad social y elevarían los retornos del trabajo y la calidad misma de los recursos humanos. A la vez que permitirían democratizar el acceso pleno a la ciudadanía. La educación, entonces, es una herramienta esencial para el desarrollo de las personas, tanto en el aspecto individual como en el social. Las personas que no reciben educación pierden la posibilidad de insertarse en la sociedad y de participar activamente. En la actualidad, cada vez se requiere mayor preparación para acceder a un puesto de trabajo. Por este motivo, la educación, además de un derecho, se convierte en un instrumento de inserción social porque puede permitir a los sectores más desfavorecidos salir de su situación de pobreza. Por eso, la violación del derecho a la educación trae consigo la violación de muchos otros derechos. Los niños que no van a la escuela, por ejemplo, son vulnerables a convertirse en víctimas del trabajo forzoso y de otras formas de explotación. El derecho internacional de los derechos humanos entiende que la educación debe orientarse a 3 propósitos principales:  El desarrollo del sentido de la dignidad de la personalidad humana.  La capacitación para participar efectivamente en una sociedad libre.  El favorecimiento de la comprensión entre todos los grupos étnicos y religiosos y entre las naciones. 6. ¿PARA QUE SE EDUCA? Ahora bien, la educación sola tampoco alcanza. Una sociedad y sus miembros, para su supervivencia, necesitan de tres tipos de reproducción: a) La reproducción biológica. Una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertes, y decrece cuando se produce el fenómeno inverso. Con una muy baja cantidad de nacimientos, una sociedad tiende a desaparecer. b) La reproducción económica. Para subsistir en el tiempo, una sociedad necesita producir, al menos, lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda. c) La reproducción del orden social o cultural. Esta depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos. La educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no los han obtenido. Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social establecido (conocido como statu quo), estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción. En la familia, se puede encontrar esta situación cuando sus prácticas educacionales incentivan que el hijo estudie o trabaje en la misma profesión que el padre, o incluso, que ambos trabajen juntos, que escuchen la misma música, que vivan en el mismo barrio, que tengan una vestimenta similar y conductas sociales parecidas. Sin embargo, la enseñanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son meramente reproductivos. A diferencia de lo que acontece con la conducta y con el aprendizaje instintivo de los animales, no hay en el hombre posibilidad de una reproducción pura, total o completa. En primer lugar,
  • 12. porque las condiciones de vida cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación: vivir en diversos climas, en variadas regiones geográficas, en desiguales ambientes sociales e históricos. Para ello, las personas se adaptan y actúan de distintas maneras, generan conductas específicas para cada caso. En segundo lugar, la comunicación social es, en esencia, inestable. Los mensajes que se envían de una generación a otra, de miembros de un grupo social a otro, de un individuo a otro están sometidos a la distorsión y a la interferencia comunicativa. Es imposible que un hijo repita todo lo que hace su padre, aun cuando mantenga la profesión o carrera de este último. Ciertas formas de conducta serán diferentes, porque habrán variado algunas condiciones histórico-sociales (por ejemplo, ciertas leyes). Además, existen distorsiones en la comunicación, que transforman los mensajes del progenitor a su hijo. Esas distorsiones son involuntarias en ciertos aspectos, y voluntarias en otros. Por una parte, se produce una distorsión inherente a la transmisión de un sujeto a otro: un mensaje, a medida que pasa de boca en boca, cambia su significado. Por otra parte, hay una distorsión voluntaria, que depende del consenso que suscite el mensaje. Puede ocurrir que quien lo envía le haga cambios, porque, por ejemplo, no está de acuerdo con el mensaje original. También puede suceder que quien lo reciba lo altere por otras tantas razones. La generación de nuevas conductas y de nuevos saberes tiene varios orígenes: la imposibilidad de una reproducción total por la propia naturaleza del aprendizaje social; los deseos de introducir innovaciones; las variaciones en las condiciones sociales, históricas, geográficas, etc., que favorecen la producción de nuevas prácticas. Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas. En una familia, las prácticas educativas son de este modo cuando favorecen, voluntariamente o no, que los hijos actúen de una manera autónoma, sin repetir las conductas de los padres. 7. TIPOS DE EDUCACION. Existen dos grandes formas en que se realiza la educación: sistemática y asistemática. Para hablar de educación sistemática primero, debemos definir qué se entiende por sistema. Éste es un conjunto ordenado de cosas o ideas, que tienen relación entre sí y que contribuyen a un fin. Esto quiere decir que en todo sistema (estructural o funcionalmente) sus diversos componentes se articulan de manera interdependiente, con vistas al logro de un fin determinado. De esta manera, en todo sistema, lo que realizan o les sucede a las partes influye sobre las otras y repercute en el todo pero, la armonía del conjunto debe quedar a salvo o el sistema perece o se destruye. En su funcionamiento los sistemas se ajustan a leyes o normas que les confiere cierta unidad de procesamientos y posibilita la regulación de las acciones, encauzándolas para el logro de las finalidades. En consecuencia, un sistema educativo es un conjunto de elementos interdependientes (sean personas, elementos materiales y simbólicos) que interactúan para el logro de fines y objetivos educacionales señalados por un determinado sistema legal. 7.1. En síntesis, la educación sistemática es toda acción planificada, reglada y graduada y, encontramos dos maneras de realizarla: a) La Educación Formal; es la impartida por las instituciones que dependen de los organismos oficiales (ministerios y secretarias de educación) de gestión pública o privada, tanto a nivel nacional como provincial y municipal. Esta enseñanza es organizada, planificada, llevada a cabo por personal especializado y evaluada por autoridades oficiales. Es decir, es la que se realiza en la escuela (Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior). b) La Educación No Formal; es la que se realiza fuera de la escuela y engloba situaciones muy heterogéneas. Es el resultado de la participación del individuo dentro de determinadas instituciones (empresas, sindicatos, clubes, etc.) en un espacio propicio para la democratización
  • 13. educativa. Entre otras podemos citar: los cursos de formación o perfeccionamiento profesional, la educación a distancia (empleando los medios masivos de comunicación e Internet), los cursos de enseñanza programada mediante libros y guías, los cursos de educación sanitaria, los cursos de enseñanza de diferentes oficios, etc. En Rafaela existe una Escuela No Formal N° 5 y otros tantos cursos de capacitación en los que se planifica y organiza la enseñanza y se recibe una certificación una vez sean terminados. 7.2. Dentro de la educación asistemática podemos encontrar la denominada Educación Informal. Es el producto de las relaciones del individuo con sus familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o de estudio, etc., que tienen una gran influencia durante toda la vida de un sujeto. Es una educación natural, espontánea, ocasional y de acuerdo a la circunstancias de cada momento. Es decir, no está planificada ni organizada ni evaluada de manera rigurosa y científica como la educación sistemática. Son ejemplo de ella: la práctica de actividades deportivas y artesanales, la concurrencia a conferencias y a diversos espectáculos, la lectura personal, etc. La Educación Sistemática y la Asistemática (No Sistemática) deben complementarse, no excluirse. Por ello, una de las funciones de la escuela es modificar o enriquecer las influencias que reciben los educandos de su medio ambiente. La familia, por su parte, sigue siendo el principal agente educador y, debe colaborar con las acciones realizadas desde la escuela. Otros agentes importantes, en la actualidad, son los medios masivos de comunicación e Internet, la escuela no debe oponerse no prescindir de ellos sino que, debe formar un alumno que emplee de manera crítica y reflexiva las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 8. BIBLIOGRAFIA. BALLESTEROS, Juan Carlos (1987).Introducción al saber pedagógico. Buenos Aires. ITINERARIUM. GVIRTZ, S.; GRINBERG, S. y ABREGU, V. (2007). La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Buenos Aires, AIQUE. MANGANIELLO, Ethel (1984) Introducción a las Ciencias de la Educación. Buenos Aires. Librería del Colegio. TEDESCO, Juan Carlos (1987). Conceptos de sociología de la educación. Buenos Aires. CE.A.L.