SlideShare una empresa de Scribd logo
IPEBA : Instituto Peruano de 
Evaluación , Acreditación y 
Certificación de la Calidad de la 
Educación.
2002 : Acuerdo Nacional : Educación de 
Calidad. 
2006 : Proyecto Educativo Nacional : 
Estándares de Aprendizaje consensuados. 
2011: Plan Bicentenario : Estándares para 
la evaluación
¿Qué aprender? MARCO CURRICULAR 
Aprendizajes fundamentales 
¿Cómo lo compruebo? MAPAS DE 
PROGRESO 
Metas del aprendizaje 
¿Cómo lo enseño? RUTAS DEL 
APRENDIZAJE 
Orientaciones pedagógicas y 
didácticas
ESTANDARES 
DE 
GESTIÓN 
ESTANDARES 
DE 
APRENDIZAJE 
CALIDAD EDUCATIVA
El estándar indica lo bueno que 
debería ser lo que deseamos o 
elegimos. 
Stake, 2006 
NO TODOS TENEMOS LOS MISMOS 
ESTANDARES
 En el plano educativo 
los estándares deben 
ser compartidos por 
todos los actores 
educativos: 
“ Los estándares 
educativos son 
expectativas claras y 
precisas del aprendizaje 
que se espera que logren 
los estudiantes peruanos 
en un ciclo y en una 
determinada área 
curricular” 
IPEBA 2011
 Fortalecer el desempeño docente 
orientándolo hacia la mejora y logro de los 
aprendizajes que todos los estudiantes 
deben alcanzar en la educación básica. 
 Proporcionar un eje que articule el currículo, 
la evaluación de los aprendizajes, la 
formación docente y la elaboración de 
materiales educativos, para la mejora y el 
logro de los aprendizajes de todos los 
estudiantes.
 El mejoramiento de los aprendizajes en 
nuestro país esta ligado directamente a 
los estándares educativos que se 
encuentran planteados en los MAPAS DE 
PROGRESO
 Los mapas de progreso describen el 
crecimiento de los aprendizajes que se 
consideran fundamentales en el Marco 
Curricular. 
 Son un instrumento que ilustra la 
dirección del progreso de los 
estudiantes. 
 Describen conocimientos, habilidades y 
comprensiones que desarrollan los 
estudiantes.
 Los mapas de progreso son como un 
termómetro del aprendizaje pues hacen 
explicito el grado de progreso o 
retroceso de los estudiantes.
 Un mapa de progreso describe la 
dirección del crecimiento del 
aprendizaje en cada una de las 
competencias clave de las distintas 
áreas curriculares, a lo largo de la 
trayectoria escolar. 
 Esta descripción muestra en forma 
concisa la secuencia típica del 
aprendizaje en niveles. 
 La secuencia típica está basada en 
evidencia.
 Son un referente para la evaluación, el 
seguimiento del crecimiento tanto a 
nivel colectivo como individual de los 
estudiantes con el propósito de 
mantener o corregir la metodología o 
las practicas pedagógicas.
 Tiene escalas o niveles de progresion 
que estan equiparados a cada ciclo de 
la EBR. 
 Existen 7 niveles de aprendizaje : 5 de 
ellos estan relacionados directamente y 
un nivel previo y uno destacado. 
 Es un CONTINUUM
Nombre del 
dominio 
Descripciones 
Niveles
 Por ejemplo : el nivel previo sirve para 
que el docente del ciclo III de la E. 
Primaria pueda hacer un diagnostico o 
establecer una línea base que permita 
monitorear su desarrollo posterior. 
 Cada uno de los niveles contiene 
descriptores de competencias ( las 
cuales son cada vez mas complejas ) 
que los estudiantes deben lograr al 
finalizar cada ciclo de la EBR.
 Tener un lenguaje común para describir los logros 
(entre docentes, estudiantes, familias). 
 Monitorear en determinados momentos la 
cercanía o lejanía de los estudiantes respecto a las 
expectativas nacionales de logro. 
 Identificar logros y necesidades particulares de 
aprendizaje de los estudiantes, tanto para 
informarlos a ellos como para retroalimentar la 
enseñanza (diagnosticar/ planificar). 
 Identificar logros y necesidades particulares de 
aprendizaje de los estudiantes, que apoyen la 
toma de decisiones de mejoramiento de la 
escuela.
 Los M.P se fundamentan en dos 
enfoques: 
LAS COMPETENCIAS Y EL DESARROLLO 
PROGRESIVO DE LOS APRENDIZAJES
 Una competencia es un poder actuar 
de manera eficaz en una determinada 
situación o practica social, movilizando 
para ello recursos intelectuales y 
emocionales para aplicarlos de forma 
concreta. 
 Las competencias no se definen a partir 
de saberes predeterminados
 El aprendizaje es un proceso continuo 
que los estudiantes construyen 
sucesivamente de forma cada vez mas 
sofisticadas en torno a un dominio 
especifico. 
 Por lo tanto y desde esta perspectiva , el 
aprendizaje es una secuencia creciente 
lo que permite observar conexiones 
previas y posteriores.
 El crecimiento continuo de los 
aprendizajes 
Cada estudiante esta inmerso dentro de 
un proceso de desarrollo y es capaz de 
progresar dentro de él mientras más apoyo 
encuentre en su zona de desarrollo 
potencial 
Vigostky 
El aprendizaje ocurre paso a paso pero no 
es lineal.
 Cada estudiante es particular y tiene su 
propio ritmo de crecimiento y progreso. 
 El descriptor del nivel anterior del Mapa 
de Progreso describe la diversidad de 
posibilidades con las que los estudiantes 
inician su escolaridad en una 
competencia en particular.
 El crecimiento de los aprendizajes debe 
ser observado por el docente de tal 
manera que el desarrollo de las 
competencias en relación con el 
estándar, considerando sus puntos de 
partida y el progreso que demuestran 
en el tiempo.
 Evaluación de competencias basada 
en desempeños. 
 No evaluaciones del aprendizaje sino 
para el aprendizaje 
 Se basa en la realización de un 
diagnostico para identificar 
potencialidades y debilidades para la 
mejora del aprendizaje
 El docente deberá utilizar diferentes 
formas y métodos de evaluación para 
interpretar los aprendizajes de los 
estudiantes. 
 Ojo : no es cuanto pudo lograr si no 
cuanto puede hacer con lo que logró.
 Durante el proceso : Sirve como medio 
de verificación en el logro de 
habilidades o capacidades descritas en 
el mapa a través de instrumentos de 
evaluación. 
 Al finalizar el grado : Permite establecer 
cual es el nivel de logro de los 
estudiantes que terminan un ciclo de la 
EBR.
1. Determinar los aprendizajes a observar: 
¿Qué es lo que quiero diagnosticar? 
2. Recojo de evidencias 
¿Qué instrumentos debo utilizar? 
¿Cuándo debo utilizarlos? 
3. Interpretación de resultados y ubicación 
en el mapa 
Análisis y comparación con los niveles 
descritos en el Mapa de Progreso
4. Toma de decisiones 
Análisis de estrategias para establecer 
programas de retroalimentación y 
reforzamiento de las capacidades o 
habilidades. 
5. Supervisión de los progresos de los 
aprendizajes. 
Seguimiento permanente
El Mapa de Progreso del Aprendizaje 
describe el crecimiento de una 
competencia como producto de un 
aprendizaje. 
Debemos recordar que cada estudiante 
tiene diferentes motivaciones y estilos de 
aprendizaje los cuales influyen en la 
manera de como aprenden. 
El logro de los estandares previstos es fruto 
del trabajo mancomunado de los actores 
educativos : profesores, directores, padres 
de familia y alumnos.
EDUCAR EN LA DIVERSIDAD: 
PROPICIAR UNA ENSEÑANZA 
DIFERENCIADA.
- Es proactiva: Parte de la base que cada estudiante 
tiene necesidades diferentes.La planificación es 
proactiva 
- Es más cualitativa que cuantitativa: No es dar más 
tareas a unos que a otros. Se debe adecuar la 
índole de la tarea a las necesidades de los 
alumnos. 
- Se basa en el diagnóstico: Promueve la búsqueda 
de distintas oportunidades para conocer los 
alumnos. 
- Proporciona múltiples enfoques de contenido, 
proceso y producto.
- Esta centrada en el alumno. Se trabaja con la 
premisa de que las experiencias de aprendizaje 
resultan más eficaces cuando son atractivas, 
oportunas e interesantes. El alumno debe tomar y 
evaluar decisiones 
- Combina la enseñanza global a toda la clase, la 
agrupa y la individual. Existe un flujo dinámico de 
enseñanza. 
- Es “orgánica”: Alumnos y docentes aprenden juntos, 
el docente aprende cómo aprenden sus alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultadesMapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultadesarcdelciel
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Erendira Piñon Aviles
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didática
MEDUCA-BTA
 
Enunciados guia y consignas
Enunciados guia y consignasEnunciados guia y consignas
Enunciados guia y consignas
America Magana
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Marly Rodriguez
 
EVALUACION DE PERMANCENCIA IEBEM
EVALUACION DE PERMANCENCIA IEBEMEVALUACION DE PERMANCENCIA IEBEM
EVALUACION DE PERMANCENCIA IEBEM
Jorge Nuñez
 
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
Demetrio Ccesa Rayme
 
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Jav Brainn
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...
Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...
Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...
Diana Tuna
 
Tarea 1 para blog fanning
Tarea 1 para blog fanningTarea 1 para blog fanning
Tarea 1 para blog fanning
Darling Patricia Arriola Ayala
 
Cómo redactar los resultados de aprendizaje
Cómo redactar los resultados de aprendizajeCómo redactar los resultados de aprendizaje
Cómo redactar los resultados de aprendizajeEder Valenzuela
 
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Isma Guerra V
 
Etapa 2 evidencias
Etapa 2 evidenciasEtapa 2 evidencias
Etapa 2 evidencias
vamosporlaeducacion
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
Gerardo Mora
 
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentadaEnunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Leticia E. Martinez B.
 
Expediente de evidencias docentes
Expediente de evidencias docentesExpediente de evidencias docentes
Expediente de evidencias docentes
Jorge Nuñez
 
Planificacion curricular 2017
Planificacion  curricular  2017Planificacion  curricular  2017
Planificacion curricular 2017
Lima - Perú
 
Pci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleonPci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Programación didáctica parte 2
Programación didáctica parte 2Programación didáctica parte 2
Programación didáctica parte 2
S MD
 

La actualidad más candente (20)

Mapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultadesMapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultades
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didática
 
Enunciados guia y consignas
Enunciados guia y consignasEnunciados guia y consignas
Enunciados guia y consignas
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
 
EVALUACION DE PERMANCENCIA IEBEM
EVALUACION DE PERMANCENCIA IEBEMEVALUACION DE PERMANCENCIA IEBEM
EVALUACION DE PERMANCENCIA IEBEM
 
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
 
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
 
Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...
Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...
Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...
 
Tarea 1 para blog fanning
Tarea 1 para blog fanningTarea 1 para blog fanning
Tarea 1 para blog fanning
 
Cómo redactar los resultados de aprendizaje
Cómo redactar los resultados de aprendizajeCómo redactar los resultados de aprendizaje
Cómo redactar los resultados de aprendizaje
 
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
 
Etapa 2 evidencias
Etapa 2 evidenciasEtapa 2 evidencias
Etapa 2 evidencias
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentadaEnunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
 
Expediente de evidencias docentes
Expediente de evidencias docentesExpediente de evidencias docentes
Expediente de evidencias docentes
 
Planificacion curricular 2017
Planificacion  curricular  2017Planificacion  curricular  2017
Planificacion curricular 2017
 
Pci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleonPci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleon
 
Programación didáctica parte 2
Programación didáctica parte 2Programación didáctica parte 2
Programación didáctica parte 2
 

Similar a Mapas de progreso del aprendizaje

GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
marcial953606938
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
Yovana Huayapa
 
Alcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativaAlcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativa
María Elena Ruiz Vallejos
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
Profesor Harry A.C.
 
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionalesMapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionales
Luis Alejandro UCEDA MARTINEZ
 
Mapas de progreso
Mapas de progreso Mapas de progreso
Mapas de progreso
juanitatoledo2012
 
Mapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionalesMapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionales
Luis Alejandro UCEDA MARTINEZ
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptxEVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
Blanca Barrios
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
Karen Jasmin Alcantar
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativaCuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Mapas de progreso del aprendizaje (20)

GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
 
Alcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativaAlcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativa
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
 
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
 
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica y la Evaluación Formativa ccesa007
 
Mapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionalesMapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionales
 
Mapas de progreso
Mapas de progreso Mapas de progreso
Mapas de progreso
 
Mayra silva
Mayra silvaMayra silva
Mayra silva
 
Mapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionalesMapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionales
 
Mapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionalesMapas de progreso estandares nacionales
Mapas de progreso estandares nacionales
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
 
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptxEVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
 
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
 
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativaCuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Mapas de progreso del aprendizaje

  • 1.
  • 2. IPEBA : Instituto Peruano de Evaluación , Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación.
  • 3. 2002 : Acuerdo Nacional : Educación de Calidad. 2006 : Proyecto Educativo Nacional : Estándares de Aprendizaje consensuados. 2011: Plan Bicentenario : Estándares para la evaluación
  • 4. ¿Qué aprender? MARCO CURRICULAR Aprendizajes fundamentales ¿Cómo lo compruebo? MAPAS DE PROGRESO Metas del aprendizaje ¿Cómo lo enseño? RUTAS DEL APRENDIZAJE Orientaciones pedagógicas y didácticas
  • 5. ESTANDARES DE GESTIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE CALIDAD EDUCATIVA
  • 6. El estándar indica lo bueno que debería ser lo que deseamos o elegimos. Stake, 2006 NO TODOS TENEMOS LOS MISMOS ESTANDARES
  • 7.  En el plano educativo los estándares deben ser compartidos por todos los actores educativos: “ Los estándares educativos son expectativas claras y precisas del aprendizaje que se espera que logren los estudiantes peruanos en un ciclo y en una determinada área curricular” IPEBA 2011
  • 8.  Fortalecer el desempeño docente orientándolo hacia la mejora y logro de los aprendizajes que todos los estudiantes deben alcanzar en la educación básica.  Proporcionar un eje que articule el currículo, la evaluación de los aprendizajes, la formación docente y la elaboración de materiales educativos, para la mejora y el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes.
  • 9.  El mejoramiento de los aprendizajes en nuestro país esta ligado directamente a los estándares educativos que se encuentran planteados en los MAPAS DE PROGRESO
  • 10.  Los mapas de progreso describen el crecimiento de los aprendizajes que se consideran fundamentales en el Marco Curricular.  Son un instrumento que ilustra la dirección del progreso de los estudiantes.  Describen conocimientos, habilidades y comprensiones que desarrollan los estudiantes.
  • 11.  Los mapas de progreso son como un termómetro del aprendizaje pues hacen explicito el grado de progreso o retroceso de los estudiantes.
  • 12.  Un mapa de progreso describe la dirección del crecimiento del aprendizaje en cada una de las competencias clave de las distintas áreas curriculares, a lo largo de la trayectoria escolar.  Esta descripción muestra en forma concisa la secuencia típica del aprendizaje en niveles.  La secuencia típica está basada en evidencia.
  • 13.  Son un referente para la evaluación, el seguimiento del crecimiento tanto a nivel colectivo como individual de los estudiantes con el propósito de mantener o corregir la metodología o las practicas pedagógicas.
  • 14.  Tiene escalas o niveles de progresion que estan equiparados a cada ciclo de la EBR.  Existen 7 niveles de aprendizaje : 5 de ellos estan relacionados directamente y un nivel previo y uno destacado.  Es un CONTINUUM
  • 15.
  • 16.
  • 17. Nombre del dominio Descripciones Niveles
  • 18.  Por ejemplo : el nivel previo sirve para que el docente del ciclo III de la E. Primaria pueda hacer un diagnostico o establecer una línea base que permita monitorear su desarrollo posterior.  Cada uno de los niveles contiene descriptores de competencias ( las cuales son cada vez mas complejas ) que los estudiantes deben lograr al finalizar cada ciclo de la EBR.
  • 19.  Tener un lenguaje común para describir los logros (entre docentes, estudiantes, familias).  Monitorear en determinados momentos la cercanía o lejanía de los estudiantes respecto a las expectativas nacionales de logro.  Identificar logros y necesidades particulares de aprendizaje de los estudiantes, tanto para informarlos a ellos como para retroalimentar la enseñanza (diagnosticar/ planificar).  Identificar logros y necesidades particulares de aprendizaje de los estudiantes, que apoyen la toma de decisiones de mejoramiento de la escuela.
  • 20.  Los M.P se fundamentan en dos enfoques: LAS COMPETENCIAS Y EL DESARROLLO PROGRESIVO DE LOS APRENDIZAJES
  • 21.  Una competencia es un poder actuar de manera eficaz en una determinada situación o practica social, movilizando para ello recursos intelectuales y emocionales para aplicarlos de forma concreta.  Las competencias no se definen a partir de saberes predeterminados
  • 22.  El aprendizaje es un proceso continuo que los estudiantes construyen sucesivamente de forma cada vez mas sofisticadas en torno a un dominio especifico.  Por lo tanto y desde esta perspectiva , el aprendizaje es una secuencia creciente lo que permite observar conexiones previas y posteriores.
  • 23.  El crecimiento continuo de los aprendizajes Cada estudiante esta inmerso dentro de un proceso de desarrollo y es capaz de progresar dentro de él mientras más apoyo encuentre en su zona de desarrollo potencial Vigostky El aprendizaje ocurre paso a paso pero no es lineal.
  • 24.  Cada estudiante es particular y tiene su propio ritmo de crecimiento y progreso.  El descriptor del nivel anterior del Mapa de Progreso describe la diversidad de posibilidades con las que los estudiantes inician su escolaridad en una competencia en particular.
  • 25.  El crecimiento de los aprendizajes debe ser observado por el docente de tal manera que el desarrollo de las competencias en relación con el estándar, considerando sus puntos de partida y el progreso que demuestran en el tiempo.
  • 26.  Evaluación de competencias basada en desempeños.  No evaluaciones del aprendizaje sino para el aprendizaje  Se basa en la realización de un diagnostico para identificar potencialidades y debilidades para la mejora del aprendizaje
  • 27.  El docente deberá utilizar diferentes formas y métodos de evaluación para interpretar los aprendizajes de los estudiantes.  Ojo : no es cuanto pudo lograr si no cuanto puede hacer con lo que logró.
  • 28.  Durante el proceso : Sirve como medio de verificación en el logro de habilidades o capacidades descritas en el mapa a través de instrumentos de evaluación.  Al finalizar el grado : Permite establecer cual es el nivel de logro de los estudiantes que terminan un ciclo de la EBR.
  • 29. 1. Determinar los aprendizajes a observar: ¿Qué es lo que quiero diagnosticar? 2. Recojo de evidencias ¿Qué instrumentos debo utilizar? ¿Cuándo debo utilizarlos? 3. Interpretación de resultados y ubicación en el mapa Análisis y comparación con los niveles descritos en el Mapa de Progreso
  • 30. 4. Toma de decisiones Análisis de estrategias para establecer programas de retroalimentación y reforzamiento de las capacidades o habilidades. 5. Supervisión de los progresos de los aprendizajes. Seguimiento permanente
  • 31. El Mapa de Progreso del Aprendizaje describe el crecimiento de una competencia como producto de un aprendizaje. Debemos recordar que cada estudiante tiene diferentes motivaciones y estilos de aprendizaje los cuales influyen en la manera de como aprenden. El logro de los estandares previstos es fruto del trabajo mancomunado de los actores educativos : profesores, directores, padres de familia y alumnos.
  • 32. EDUCAR EN LA DIVERSIDAD: PROPICIAR UNA ENSEÑANZA DIFERENCIADA.
  • 33. - Es proactiva: Parte de la base que cada estudiante tiene necesidades diferentes.La planificación es proactiva - Es más cualitativa que cuantitativa: No es dar más tareas a unos que a otros. Se debe adecuar la índole de la tarea a las necesidades de los alumnos. - Se basa en el diagnóstico: Promueve la búsqueda de distintas oportunidades para conocer los alumnos. - Proporciona múltiples enfoques de contenido, proceso y producto.
  • 34. - Esta centrada en el alumno. Se trabaja con la premisa de que las experiencias de aprendizaje resultan más eficaces cuando son atractivas, oportunas e interesantes. El alumno debe tomar y evaluar decisiones - Combina la enseñanza global a toda la clase, la agrupa y la individual. Existe un flujo dinámico de enseñanza. - Es “orgánica”: Alumnos y docentes aprenden juntos, el docente aprende cómo aprenden sus alumnos.