SlideShare una empresa de Scribd logo
https://mega.nz/#!MC5AGBBR!DK-3sIbSs7sl4msbidZqtabc7pdVuRvcYB7LMJXwKB8
PORTAFOLIO DEL DOCENTE.
El presente portafolio incluye, además de las fotografías que se anexan en la carpeta
denominada portafolio, el presente documento. Éste se deriva de las sugerencias que se
puntualizaron en el video de Martha Patricia López que explica cómo realizar un portafolio del
docente.
Incluye los siguientes apartados: a) Responsabilidades docentes, b) Filosofía de la
enseñanza y el aprendizaje, c) Metodología de la enseñanza, d) esfuerzos por mejorar mi
enseñanza, e) Resultados de mi práctica docente y f) balance y metas.
Por tratarse de unejerciciode evaluación el desarrollo de cada punto ha sido breve dada
la complejidad del mismo y, a que, como se muestra en el video, un portafolio del docente
requiere meses en su preparación.
RESPONSABILIDADES DOCENTES
Soy docente de la Escuela Ignacio Ramírez, de la Cd. De Aguascalientes, pertenece a la
zona trece de educaciónprimaria.Ejerzo como profesor desde hace 25 años, 21 de los cuales han
sido en la escuela mencionada anteriormente.
Como todo docente de educación primaria imparto las asignaturas de español,
matemáticas,cienciasnaturales,geografía,historia, formación cívica y ética y educación artística.
Educación física e inglés, son impartidas por docentes de apoyo a la educación básica. También
fomentoenmisalumnosel conocimientoypromuevoactitudes sobre la sana convivencia escolar
como parte de formación cívica y ética.
Dentrode las funcionesque realizoenla institución escolar, está la de ser el responsable
de la biblioteca escolar y la de estar a cargo de que los docentes cubran sus guardias en los
espacios que se han designado a fin de que los alumnos gocen del recreo y no corran riesgos
dentro de los espacios de tránsito, áreas de juego y áreas verdes.
FILOSOFÍA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
Enseñanza.
Considero que la enseñanza es un proceso que lleva a cabo el docente para que los
estudiantesadquieranoconstruyansuconocimientoapartirde experiencias significativas que se
le proporcionan en un ambiente de respeto y armonía.
Aprendizaje
El aprendizaje se dacuandoel alumnose apropiade elementos que le facilitan su vida. El
aprendizaje no se da de inmediato, se da en diversas etapas. Será significativo en un entorno
favorable y necesita de elementos indispensables como base.
Cualidades del profesor ideal
Es importante que unbuenprofesor,uno de excelencia se apasione por lo que hace, que
tenga vocación, que le guste su trabajo y que tenga claros sus objetivos, que haga su trabajo a
conciencia,comprometidoensulabor,que quieraalosniñosatiendalasnecesidadesydiferencias
de los alumnos, tome en cuenta las emociones de los niños, que sea ser responsable, cumplido
con aquelloque tieneque hacer,principalmente el enseñar, que sea congruente con lo que exige
porque el mismos es capaz de realizarlo, y lo hace regularmente. Disciplinado, organizado,
ordenado dentro y fuera de su salón, que evalúe considerando las distintas capacidades de los
alumnos,considerandoel esfuerzoque imprimenlosalumnosaloque hacen.Respetuosoperosin
ser tan cuadrado. Que acepte que no todo lo sabe. Que reconozca sus límites y esto lo invite a
investigar.
Relación docente alumno.
La relacióndel docente consusalumnos,debeserrespetuosa,yaque el respeto que se le
muestre a un alumno recibirá de manera recíproca respeto de parte del alumno. El trato hacía
ellos deberá ser de confianza, mostrándole al alumno que tiene la libertad de preguntar al
docente cualquier cosa que le cause dudas, para ello deben cultivar la compañerismo entre los
alumnos, y fomentar la amistad entre los mismos alumnos tratando de evitar que los demás
critiquen de manera negativa.
Experiencia como docente
Mi experienciacomodocente abarcaveinte dos años en educación primaria, un año en la
escuela“PérezTreviño”y los demás en la escuela “Ignacio Ramírez”. Atendiendo a los grupos de
1°, 2°, 4°, 5° y 6° grados, nunca he atendido a los grupos de tercer grado. Mi experiencia ha
redundado más con los grupos de 5° y 6| grado, los primeros seis o siete años como docente
atendí a los grupos de 1° y 2° grado.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Un éxito de la enseñanza en el ciclo pasado.
Algunas de las actividades en las que se logró un mejor resultado es al solicitar a los
alumnos su participación en el proyecto de educación artística en el que los niños deberían
practicar enequipolainterpretaciónde canciones del tipo regional mexicana, la participación de
losniñosfue excelente, ellos se organizaron, auto regularon su conducta, distribuyeron tiempos
para el ensayo y la participación.
Del mismo modo, la participación de los alumnos fue excelente en el proyecto de la
presentación de estampas regionales, donde se hizo una adecuación para que participaran en
mayor medidalosniños.En este caso se les dio libertad de interpretar cualquier tipo de baile, la
mayoría opto por bailes que incluían música moderna. Incluso presentaron bailes folklóricos sin
habérselosespecificado.Se lesprivo de algunos tipos como reggaetón y twerking. Se encargaron
de todo para realizar una presentación a los padres de familia invitados.
La dramatizaciónde cuentostuvounagran aceptación por los niños, de igual manera que
en la interpretación de canciones regionales mexicanas y bailes, los niños se organizaron,
ensayaron e hicieron buenas presentaciones.
Un éxitomásde laenseñanzafue solicitarle a los alumnos que elaboraran una maqueta a
partir de un planodibujadopreviamente enclase.Conlaparticipaciónde lospadresde familiayel
uso de material de reuso y reciclado, construyeron excelentes maquetas.
Fracaso en la enseñanza
El razonamiento matemático, resolución de problemas, representaron el mayor de los
fracasosen el presente cicloescolar.Nose obtuvolaganancia que se esperaba del grupo, debido
al bajorendimientoacadémicocon el que iniciaron. Sus saberes, habilidades y actitudes hacia el
conocimiento dejaron mucho que desear.
Otro aspectoque merece mayoratenciónesel de laintegraciónde losalumnosdel grupo.
Trabajabande maneraseparada,sobre todolosvarones.Esodificultoobtenermejoresresultados.
Nuevas estrategias experimentadas en el último ciclo.
En el presente ciclo escolar implemente algo que he denominado el “lectómetro” y el
escriturometro”, nombres algo complejos, no son más que simples gráficos frente al grupo de
niños que indicaban en qué posición se encontraban respecto a la lectura y la escritura. Este
material gráfico, animo a algunos a lograr una mejor posición de la ficha que lo representaba. Es
un tanto condicionante, pero dio resultado.
Que aprendí de ellas.
De las anteriores estrategias aprendí que de alguna manera es importante mostrar a los
alumnos el grado de avance en alguna de sus habilidades, que las tengan presentes, siempre
animando a mostrar y mejorar su capacidad de aprender.
Como ha cambiado tu enseñanza desde los últimos cinco años.
Ha cambiadobastante la enseñanzaque ofreciahace cincoaños, antes llegaba al salón de
clase, daba el tema, lo explicaba a los alumnos y presentaba el material elaborado con
anterioridad.
Los niñosnoparticipaban tanto, llevaba láminas con la información más importante y los
niños se limitaban a observar, leer, copiar en su cuaderno, y escuchaban las explicaciones. No
había mayor injerenciaporparte de los niños, todos recibían la misma información, en ocasiones
muylimitada,yaque no se contaba con losmediosconlosque se cuentahoy enel aula.Aclarando
que si bien han sido ofrecidos por la autoridad educativa del estado y a nivel federal, su
mantenimientoyfuncionamientobásicamente depende de un servidor, ya que hace tiempo que
se considera obsoleto y por intervención del docente siguen funcionando los equipos.
Hoy la prácticadocente distade la que se ofrecía algunosañosatrás, hoylosniñosrealizan
las investigaciones, recopilan información, trabajan en equipo para presentar sus proyectos en
algunasmaterias,yutilizanlatecnología,enel aula y en casa. Cuando es posible se les presentan
videos sobre el tema en cuestión y se puede tener acceso a mayor información.
ESFUERZOS POR MEJORAR MI ENSEÑANZA
Actualización
He asistidoenlosdosúltimos ciclos escolares a cursos de Escuelas de tiempo completo y
Evaluación al desempeño docente impartidos por el SINADEP, éstos han sido a contra turno,
algunos fueron relevantes para la formación y mejora de nuestro desempeño.
El curso de escuelas de tiempo completo fue significativo aprendimos cómo organizar el
tiempo y actividades, se ahondo en el conocimiento del fichero de actividades o caja de
herramientas,compartimoscon docentesde otrasinstituciones. Fue un curso presencial a contra
turno.
En el curso de Evaluación al desempeño docente se aprendió respecto a la planeación
argumentada,enestoscursostuvimoslaoportunidadde compartirexperiencias, despejar dudas,
conocer el proceso de evaluación al desempeño docente.
Formación continua.
A lolargo de mi carrera profesionalcomodocente he recibidodiversoscursode formación
y actualizacióndocente ode formacióncontinua,entre ellos: La enseñanza de la educación de la
lectoescritura I y II, La enseñanza de las matemáticas en la educación primaria, Cómo detectar
abuso sexual en educación primaria, La enseñanza de las ciencias naturales, entre muchos otros
que se pierden en la memoria.
RESULTADOS DE MI PRÁCTICA DOCENTE.
Los resultados que he obtenido en el presente ciclo escolar no han sido los que yo
esperaba,debidoaque el grupoque recibítiene unasbasesdeficientesenlalectoescrituray en el
cálculo mental; en la resolución de problemas y pensamiento matemático. Los niños carecen de
las herramientas básicas en relación a la lectura y la escritura y el razonamiento matemático. A
causa de la deficiente lectura y su comprensión, la resolución de problemas no se lleva como se
imagina que debería suceder.
Sin embargo, obtuve resultados favorables con algunos casos, algunos niños eran
temerosos y su forma de ser era la de imprimir el mínimo esfuerzo en las cosas que realizaban,
ahora se esfuerzanycompitensanamente consuscompañeros,compartenentrabajosporbinasy
pequeñosequiposyse ayudanentre ellos, esto se aprecia más entre las niñas, los niños son más
apáticos respecto a las actividades de aprendizaje en equipo.
Poco a poco tomaron confianza en un servidor para realizar preguntas y resolver dudas.
Durante las ocasiones en que se tomaba lectura, por ejemplo, valore positivamente la
participaciónde algunosde mis alumnos, señalando la buena entonación, el respeto a los signos
de puntuación, volumen, etc. Y esto incrementó, su participación y confianza.
Se obtuvoun avance significativo respecto a la lectura, comenzando con un gran número
de alumnos en “requiere apoyo” y “en ocasiones requiere apoyo”, casi al final de este ciclo
escolar,lamayoría de los alumnosse encuentranen“casi siempre”y“siempre” al dar respuesta a
los diversos ítems.
Ademásde estoexiste apatíade lospadresde familiarespectoalosestudiosde sus hijos.
BALANCE Y METAS
Balance
Respecto al balance del trabajo realizado en el grupo 5° B éste ha sido regular, ya que no
me encuentrosatisfechoconloque se ha logrado, ya que no pude atender a los niños con rezago
este grupo era la gran mayoría, preferí trabajar con todo el grupo subsanando aquellos
aprendizajes en los que requerían mayor atención.
Me quedo el reto de atender a dos niños que presentan problemas uno de ellos con un
marcado rezagoenel aprendizaje,presentabaproblemasde dislexia,cambiabaletras, su letra era
ilegible, en lectura presentaba serias deficiencias y en cuestiones matemáticas el retraso era
notorio. Mostraba los problemas de violencia en casa. La participación de los padres fue nula a
pesar de haberles pedido en varias ocasiones su colaboración.
El otro presenta cierto grado de autismo, es hábil en matemáticas, pero en la cuestión
social es retraído, no recibí apoyo por parte de los padres de familia para que recibiera atención
especializada,el trabajoque realizabaeramuylento,loque dificultabaque siguierael ritmode los
demás.
Sinembargode cierta manerame siento satisfechoporlos resultadosde algunos niños en
matemáticas, ya que algunos mostraron avances que si no fueron excelentes, si fueron
significativos. Percibí el aprendizaje de los niños en varios aspectos, por ejemplo aprendieron a
elaborar organizadores gráficos, tuvieron avances en lectura de comprensión, en valores, la
convivencia escolar mejoro mucho, hubo logros en escritura de textos, en el cumplimiento de
tareas, abandonaron en la escuela los malos hábitos alimenticios, etc.
Metas
En caso de seguirconel mismogrupo,espero seguirde maneramáspuntual los casos que
presentaron problemas de aprendizaje y conducta.
Tratare de fomentar la participación de los niños que presentan mayor apatía. Las niñas
son las que más participaron y trabajaron en este ciclo.
En cuestión de lectura me gustaría que los niños lograran estar en la categoría de
“siempre”,esdecirque adquirieranlashabilidadesnecesariaspara realizarunalecturafluidaycon
comprensión.
Trabajaría más actividades de lectura de comprensión y pensamiento matemático.
Manera de trabajar con los estudiantes que son académicamente problemáticos.
Con estos alumnos no realizo adecuaciones curriculares, otorgo el mismo trato, y los
materialesque empleoconellossonlosmismos,aceptolostrabajos de los más lentos de manera
extemporánea,valoroel esfuerzoque imprimen al hacer las cosas, promuevo que participen con
niñosunpoco más adelantadosque ellos, al evaluar considero más el esfuerzo que el resultado.
ANEXOS
La planeación didáctica que realizo consta de los siguientes apartados: Datos generales,
asignatura,gradoy grupo,bloque, tiempo,prácticasocial del lenguaje,tipode texto,aprendizajes
esperados,temasde reflexióncompetenciasque se favorecenysecuenciade actividades,comose
muestra en la imagen.
En la listade asistenciaregistro ademáslaparticipacióndiariade losalumnos.Cadaunode
los trabajos y participaciones que realizan los alumnos se registra con puntualidad y frecuencia.
Los productos realizados en clase incluyen escritos como la revista creada por el grupo,
que aquí se muestra,asi comola smaquetas que permiten al niño formar una representación del
mundo físico.
La participación de los niños es entusiasta, en mayor medida cuando se les convoca a
participarenconcursos,aquí algunosdibujosparael concurso nacional de dibujo y pintura El niño
y la mar
Las actividades que se proponen en la planificación de las actividades incluyen la promoción de
valores y el cuidado al medio ambiente, los alumnos realizan propuestas para ello.
Las expresionesartísticasse permitenenel aulaycomplementanel desarrollo de la personalidad
de los alumnos, favorecen, como se aprecia en en la segunda imagen, arriba, la autoimagen y
autoestima. Se desarrolla el aprecio por el arte y la belleza.
En las anteriores imágenes se muestran algunos escritos, cuentos, resúmen, ejercicios de
caligrafía,exámenes de ortografía y matematicas aplicados con frecuencia semanal. El propósito
es la mejora en estas habilidades, detectadas como áreas de oportunidad desde el examen
diagnóstico.
El material didácticoque se presentapermite que los niños se den cuenta del avance que
tienen en lectura y escritura, la posición que ocupan se modifica de acuerdo a los resul tados
obtenidos en los exámenes semanales para evaluar los aspectos que representan las áreas de
oportunidad del grupo.
Los alumnos gustan de participar en las actividades relacionadas a actividades artísticas,
éstas les permiten descubrir habilidades que poco se fomentan en otros sitios, en la serie de
fotografías arriba, los equipos de alumnos que eligieron una canción regional mexicana , se
organizaron y ensayaron antes de hacer su presentación frente a sus propios compañeros.
El aprendizaje no se limita a cuatro paredes dentro del aula, aquí mis alumnos frente al
teatro Aguascalientesluego de asistir y apreciar el concierto didáctico.
No todoesleer,escribiryparticiparenactividades,larelajaciónesimportante, que mejor
que iluminar los dibujos que mas les gustan.
Marco AntonioTorres Carrillo.
Marco torres portafolio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaAndii Andii
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
Glendy Monsalve
 
Informe de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapataInforme de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapata
Oralia Gutierrez
 
Informe de Prácticas
Informe de PrácticasInforme de Prácticas
Informe de Prácticas
Itzayana Cruz Morales
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Eliud Villegas
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Cecilia Nievas
 
Maria laura marquez
Maria laura marquezMaria laura marquez
Maria laura marquez
MARISA MICHELOUD
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Sthefany Vega
 
La práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoLa práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoEdnithaa Vazquez
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
Gabii Muñiz
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Ivan Reiiezz
 
Informe de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia DocenteInforme de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia Docente
Adri Sanchez
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
ana agustin
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Iniciativa pedagógica ii
Iniciativa pedagógica iiIniciativa pedagógica ii
Iniciativa pedagógica ii
Myriam Q
 
Manual de aplicación de rubrica para cuna
Manual de aplicación de rubrica para cunaManual de aplicación de rubrica para cuna
Manual de aplicación de rubrica para cuna
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Martha Beatriz Meza Rojas
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
Informe de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapataInforme de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapata
 
Informe de Prácticas
Informe de PrácticasInforme de Prácticas
Informe de Prácticas
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Informe de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregidoInforme de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregido
 
Maria laura marquez
Maria laura marquezMaria laura marquez
Maria laura marquez
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
La práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoLa práctica docente ensayo
La práctica docente ensayo
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
 
Informe de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia DocenteInforme de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia Docente
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Iniciativa pedagógica ii
Iniciativa pedagógica iiIniciativa pedagógica ii
Iniciativa pedagógica ii
 
Manual de aplicación de rubrica para cuna
Manual de aplicación de rubrica para cunaManual de aplicación de rubrica para cuna
Manual de aplicación de rubrica para cuna
 
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 

Similar a Marco torres portafolio

GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
GUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTASGUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTAS
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
Karenkamejia13
 
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
Belen Ovalle
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
Belen Ovalle
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente Belen Ovalle
 
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Belen Ovalle
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
Paola Olimon
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Act. 1 integración portafoliojuan
Act. 1 integración portafoliojuanAct. 1 integración portafoliojuan
Act. 1 integración portafoliojuan
Juan Carlos González Bonilla
 
Docente análisis
Docente  análisisDocente  análisis
Docente análisis
Jhon Valencia
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
Gaby OM
 
Informe de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practica
daaaniela133
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente maritaMony Reyes
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
MurielMoralesNavarre
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.Eliet Alarcón
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacionEliet Alarcón
 

Similar a Marco torres portafolio (20)

GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
GUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTASGUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTAS
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
 
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
 
informe
informeinforme
informe
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
 
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Act. 1 integración portafoliojuan
Act. 1 integración portafoliojuanAct. 1 integración portafoliojuan
Act. 1 integración portafoliojuan
 
Docente análisis
Docente  análisisDocente  análisis
Docente análisis
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
 
Informe de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practica
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Marco torres portafolio

  • 1. https://mega.nz/#!MC5AGBBR!DK-3sIbSs7sl4msbidZqtabc7pdVuRvcYB7LMJXwKB8 PORTAFOLIO DEL DOCENTE. El presente portafolio incluye, además de las fotografías que se anexan en la carpeta denominada portafolio, el presente documento. Éste se deriva de las sugerencias que se puntualizaron en el video de Martha Patricia López que explica cómo realizar un portafolio del docente. Incluye los siguientes apartados: a) Responsabilidades docentes, b) Filosofía de la enseñanza y el aprendizaje, c) Metodología de la enseñanza, d) esfuerzos por mejorar mi enseñanza, e) Resultados de mi práctica docente y f) balance y metas. Por tratarse de unejerciciode evaluación el desarrollo de cada punto ha sido breve dada la complejidad del mismo y, a que, como se muestra en el video, un portafolio del docente requiere meses en su preparación. RESPONSABILIDADES DOCENTES Soy docente de la Escuela Ignacio Ramírez, de la Cd. De Aguascalientes, pertenece a la zona trece de educaciónprimaria.Ejerzo como profesor desde hace 25 años, 21 de los cuales han sido en la escuela mencionada anteriormente. Como todo docente de educación primaria imparto las asignaturas de español, matemáticas,cienciasnaturales,geografía,historia, formación cívica y ética y educación artística. Educación física e inglés, son impartidas por docentes de apoyo a la educación básica. También fomentoenmisalumnosel conocimientoypromuevoactitudes sobre la sana convivencia escolar como parte de formación cívica y ética. Dentrode las funcionesque realizoenla institución escolar, está la de ser el responsable de la biblioteca escolar y la de estar a cargo de que los docentes cubran sus guardias en los espacios que se han designado a fin de que los alumnos gocen del recreo y no corran riesgos dentro de los espacios de tránsito, áreas de juego y áreas verdes. FILOSOFÍA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Enseñanza. Considero que la enseñanza es un proceso que lleva a cabo el docente para que los estudiantesadquieranoconstruyansuconocimientoapartirde experiencias significativas que se le proporcionan en un ambiente de respeto y armonía. Aprendizaje
  • 2. El aprendizaje se dacuandoel alumnose apropiade elementos que le facilitan su vida. El aprendizaje no se da de inmediato, se da en diversas etapas. Será significativo en un entorno favorable y necesita de elementos indispensables como base. Cualidades del profesor ideal Es importante que unbuenprofesor,uno de excelencia se apasione por lo que hace, que tenga vocación, que le guste su trabajo y que tenga claros sus objetivos, que haga su trabajo a conciencia,comprometidoensulabor,que quieraalosniñosatiendalasnecesidadesydiferencias de los alumnos, tome en cuenta las emociones de los niños, que sea ser responsable, cumplido con aquelloque tieneque hacer,principalmente el enseñar, que sea congruente con lo que exige porque el mismos es capaz de realizarlo, y lo hace regularmente. Disciplinado, organizado, ordenado dentro y fuera de su salón, que evalúe considerando las distintas capacidades de los alumnos,considerandoel esfuerzoque imprimenlosalumnosaloque hacen.Respetuosoperosin ser tan cuadrado. Que acepte que no todo lo sabe. Que reconozca sus límites y esto lo invite a investigar. Relación docente alumno. La relacióndel docente consusalumnos,debeserrespetuosa,yaque el respeto que se le muestre a un alumno recibirá de manera recíproca respeto de parte del alumno. El trato hacía ellos deberá ser de confianza, mostrándole al alumno que tiene la libertad de preguntar al docente cualquier cosa que le cause dudas, para ello deben cultivar la compañerismo entre los alumnos, y fomentar la amistad entre los mismos alumnos tratando de evitar que los demás critiquen de manera negativa. Experiencia como docente Mi experienciacomodocente abarcaveinte dos años en educación primaria, un año en la escuela“PérezTreviño”y los demás en la escuela “Ignacio Ramírez”. Atendiendo a los grupos de 1°, 2°, 4°, 5° y 6° grados, nunca he atendido a los grupos de tercer grado. Mi experiencia ha redundado más con los grupos de 5° y 6| grado, los primeros seis o siete años como docente atendí a los grupos de 1° y 2° grado. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Un éxito de la enseñanza en el ciclo pasado. Algunas de las actividades en las que se logró un mejor resultado es al solicitar a los alumnos su participación en el proyecto de educación artística en el que los niños deberían practicar enequipolainterpretaciónde canciones del tipo regional mexicana, la participación de losniñosfue excelente, ellos se organizaron, auto regularon su conducta, distribuyeron tiempos para el ensayo y la participación.
  • 3. Del mismo modo, la participación de los alumnos fue excelente en el proyecto de la presentación de estampas regionales, donde se hizo una adecuación para que participaran en mayor medidalosniños.En este caso se les dio libertad de interpretar cualquier tipo de baile, la mayoría opto por bailes que incluían música moderna. Incluso presentaron bailes folklóricos sin habérselosespecificado.Se lesprivo de algunos tipos como reggaetón y twerking. Se encargaron de todo para realizar una presentación a los padres de familia invitados. La dramatizaciónde cuentostuvounagran aceptación por los niños, de igual manera que en la interpretación de canciones regionales mexicanas y bailes, los niños se organizaron, ensayaron e hicieron buenas presentaciones. Un éxitomásde laenseñanzafue solicitarle a los alumnos que elaboraran una maqueta a partir de un planodibujadopreviamente enclase.Conlaparticipaciónde lospadresde familiayel uso de material de reuso y reciclado, construyeron excelentes maquetas. Fracaso en la enseñanza El razonamiento matemático, resolución de problemas, representaron el mayor de los fracasosen el presente cicloescolar.Nose obtuvolaganancia que se esperaba del grupo, debido al bajorendimientoacadémicocon el que iniciaron. Sus saberes, habilidades y actitudes hacia el conocimiento dejaron mucho que desear. Otro aspectoque merece mayoratenciónesel de laintegraciónde losalumnosdel grupo. Trabajabande maneraseparada,sobre todolosvarones.Esodificultoobtenermejoresresultados. Nuevas estrategias experimentadas en el último ciclo. En el presente ciclo escolar implemente algo que he denominado el “lectómetro” y el escriturometro”, nombres algo complejos, no son más que simples gráficos frente al grupo de niños que indicaban en qué posición se encontraban respecto a la lectura y la escritura. Este material gráfico, animo a algunos a lograr una mejor posición de la ficha que lo representaba. Es un tanto condicionante, pero dio resultado. Que aprendí de ellas. De las anteriores estrategias aprendí que de alguna manera es importante mostrar a los alumnos el grado de avance en alguna de sus habilidades, que las tengan presentes, siempre animando a mostrar y mejorar su capacidad de aprender. Como ha cambiado tu enseñanza desde los últimos cinco años. Ha cambiadobastante la enseñanzaque ofreciahace cincoaños, antes llegaba al salón de clase, daba el tema, lo explicaba a los alumnos y presentaba el material elaborado con anterioridad.
  • 4. Los niñosnoparticipaban tanto, llevaba láminas con la información más importante y los niños se limitaban a observar, leer, copiar en su cuaderno, y escuchaban las explicaciones. No había mayor injerenciaporparte de los niños, todos recibían la misma información, en ocasiones muylimitada,yaque no se contaba con losmediosconlosque se cuentahoy enel aula.Aclarando que si bien han sido ofrecidos por la autoridad educativa del estado y a nivel federal, su mantenimientoyfuncionamientobásicamente depende de un servidor, ya que hace tiempo que se considera obsoleto y por intervención del docente siguen funcionando los equipos. Hoy la prácticadocente distade la que se ofrecía algunosañosatrás, hoylosniñosrealizan las investigaciones, recopilan información, trabajan en equipo para presentar sus proyectos en algunasmaterias,yutilizanlatecnología,enel aula y en casa. Cuando es posible se les presentan videos sobre el tema en cuestión y se puede tener acceso a mayor información. ESFUERZOS POR MEJORAR MI ENSEÑANZA Actualización He asistidoenlosdosúltimos ciclos escolares a cursos de Escuelas de tiempo completo y Evaluación al desempeño docente impartidos por el SINADEP, éstos han sido a contra turno, algunos fueron relevantes para la formación y mejora de nuestro desempeño. El curso de escuelas de tiempo completo fue significativo aprendimos cómo organizar el tiempo y actividades, se ahondo en el conocimiento del fichero de actividades o caja de herramientas,compartimoscon docentesde otrasinstituciones. Fue un curso presencial a contra turno. En el curso de Evaluación al desempeño docente se aprendió respecto a la planeación argumentada,enestoscursostuvimoslaoportunidadde compartirexperiencias, despejar dudas, conocer el proceso de evaluación al desempeño docente. Formación continua. A lolargo de mi carrera profesionalcomodocente he recibidodiversoscursode formación y actualizacióndocente ode formacióncontinua,entre ellos: La enseñanza de la educación de la lectoescritura I y II, La enseñanza de las matemáticas en la educación primaria, Cómo detectar abuso sexual en educación primaria, La enseñanza de las ciencias naturales, entre muchos otros que se pierden en la memoria. RESULTADOS DE MI PRÁCTICA DOCENTE. Los resultados que he obtenido en el presente ciclo escolar no han sido los que yo esperaba,debidoaque el grupoque recibítiene unasbasesdeficientesenlalectoescrituray en el cálculo mental; en la resolución de problemas y pensamiento matemático. Los niños carecen de las herramientas básicas en relación a la lectura y la escritura y el razonamiento matemático. A
  • 5. causa de la deficiente lectura y su comprensión, la resolución de problemas no se lleva como se imagina que debería suceder. Sin embargo, obtuve resultados favorables con algunos casos, algunos niños eran temerosos y su forma de ser era la de imprimir el mínimo esfuerzo en las cosas que realizaban, ahora se esfuerzanycompitensanamente consuscompañeros,compartenentrabajosporbinasy pequeñosequiposyse ayudanentre ellos, esto se aprecia más entre las niñas, los niños son más apáticos respecto a las actividades de aprendizaje en equipo. Poco a poco tomaron confianza en un servidor para realizar preguntas y resolver dudas. Durante las ocasiones en que se tomaba lectura, por ejemplo, valore positivamente la participaciónde algunosde mis alumnos, señalando la buena entonación, el respeto a los signos de puntuación, volumen, etc. Y esto incrementó, su participación y confianza. Se obtuvoun avance significativo respecto a la lectura, comenzando con un gran número de alumnos en “requiere apoyo” y “en ocasiones requiere apoyo”, casi al final de este ciclo escolar,lamayoría de los alumnosse encuentranen“casi siempre”y“siempre” al dar respuesta a los diversos ítems. Ademásde estoexiste apatíade lospadresde familiarespectoalosestudiosde sus hijos. BALANCE Y METAS Balance Respecto al balance del trabajo realizado en el grupo 5° B éste ha sido regular, ya que no me encuentrosatisfechoconloque se ha logrado, ya que no pude atender a los niños con rezago este grupo era la gran mayoría, preferí trabajar con todo el grupo subsanando aquellos aprendizajes en los que requerían mayor atención. Me quedo el reto de atender a dos niños que presentan problemas uno de ellos con un marcado rezagoenel aprendizaje,presentabaproblemasde dislexia,cambiabaletras, su letra era ilegible, en lectura presentaba serias deficiencias y en cuestiones matemáticas el retraso era notorio. Mostraba los problemas de violencia en casa. La participación de los padres fue nula a pesar de haberles pedido en varias ocasiones su colaboración. El otro presenta cierto grado de autismo, es hábil en matemáticas, pero en la cuestión social es retraído, no recibí apoyo por parte de los padres de familia para que recibiera atención especializada,el trabajoque realizabaeramuylento,loque dificultabaque siguierael ritmode los demás. Sinembargode cierta manerame siento satisfechoporlos resultadosde algunos niños en matemáticas, ya que algunos mostraron avances que si no fueron excelentes, si fueron significativos. Percibí el aprendizaje de los niños en varios aspectos, por ejemplo aprendieron a elaborar organizadores gráficos, tuvieron avances en lectura de comprensión, en valores, la
  • 6. convivencia escolar mejoro mucho, hubo logros en escritura de textos, en el cumplimiento de tareas, abandonaron en la escuela los malos hábitos alimenticios, etc. Metas En caso de seguirconel mismogrupo,espero seguirde maneramáspuntual los casos que presentaron problemas de aprendizaje y conducta. Tratare de fomentar la participación de los niños que presentan mayor apatía. Las niñas son las que más participaron y trabajaron en este ciclo. En cuestión de lectura me gustaría que los niños lograran estar en la categoría de “siempre”,esdecirque adquirieranlashabilidadesnecesariaspara realizarunalecturafluidaycon comprensión. Trabajaría más actividades de lectura de comprensión y pensamiento matemático. Manera de trabajar con los estudiantes que son académicamente problemáticos. Con estos alumnos no realizo adecuaciones curriculares, otorgo el mismo trato, y los materialesque empleoconellossonlosmismos,aceptolostrabajos de los más lentos de manera extemporánea,valoroel esfuerzoque imprimen al hacer las cosas, promuevo que participen con niñosunpoco más adelantadosque ellos, al evaluar considero más el esfuerzo que el resultado.
  • 7. ANEXOS La planeación didáctica que realizo consta de los siguientes apartados: Datos generales, asignatura,gradoy grupo,bloque, tiempo,prácticasocial del lenguaje,tipode texto,aprendizajes esperados,temasde reflexióncompetenciasque se favorecenysecuenciade actividades,comose muestra en la imagen. En la listade asistenciaregistro ademáslaparticipacióndiariade losalumnos.Cadaunode los trabajos y participaciones que realizan los alumnos se registra con puntualidad y frecuencia.
  • 8. Los productos realizados en clase incluyen escritos como la revista creada por el grupo, que aquí se muestra,asi comola smaquetas que permiten al niño formar una representación del mundo físico. La participación de los niños es entusiasta, en mayor medida cuando se les convoca a participarenconcursos,aquí algunosdibujosparael concurso nacional de dibujo y pintura El niño y la mar
  • 9. Las actividades que se proponen en la planificación de las actividades incluyen la promoción de valores y el cuidado al medio ambiente, los alumnos realizan propuestas para ello. Las expresionesartísticasse permitenenel aulaycomplementanel desarrollo de la personalidad de los alumnos, favorecen, como se aprecia en en la segunda imagen, arriba, la autoimagen y autoestima. Se desarrolla el aprecio por el arte y la belleza.
  • 10. En las anteriores imágenes se muestran algunos escritos, cuentos, resúmen, ejercicios de caligrafía,exámenes de ortografía y matematicas aplicados con frecuencia semanal. El propósito es la mejora en estas habilidades, detectadas como áreas de oportunidad desde el examen diagnóstico. El material didácticoque se presentapermite que los niños se den cuenta del avance que tienen en lectura y escritura, la posición que ocupan se modifica de acuerdo a los resul tados obtenidos en los exámenes semanales para evaluar los aspectos que representan las áreas de oportunidad del grupo.
  • 11. Los alumnos gustan de participar en las actividades relacionadas a actividades artísticas, éstas les permiten descubrir habilidades que poco se fomentan en otros sitios, en la serie de fotografías arriba, los equipos de alumnos que eligieron una canción regional mexicana , se organizaron y ensayaron antes de hacer su presentación frente a sus propios compañeros. El aprendizaje no se limita a cuatro paredes dentro del aula, aquí mis alumnos frente al teatro Aguascalientesluego de asistir y apreciar el concierto didáctico. No todoesleer,escribiryparticiparenactividades,larelajaciónesimportante, que mejor que iluminar los dibujos que mas les gustan. Marco AntonioTorres Carrillo.