SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y EXAMEN SUMATIVO EN EL ÁREA DE
ESPAÑOL Y LITERATURA
MARIELA PARRA MORALES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÒN
MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC
BOGOTÁ
2017
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y EXAMEN SUMATIVO EN EL ÁREA DE
ESPAÑOL Y LITERATURA
MARIELA PARRA MORALES
Trabajo: Acerca de la Evaluación diagnóstica y
Examen Sumativo, para optar al título de Magister en Gestión de la Tecnología
Educativa.
Tutora: Myriam Báez Sepúlveda
Magister en pedagogía - Gestora empresarial
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÒN
MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC
BOGOTÁ
2017
INTRODUCCIÓN
En la institución educativa Marco Fidel Suárez (MAFISU), se realiza la planificación
del currículo en el cual se especifica la acción pedagógica desde unos lineamientos, una
metodología, un modelo pedagógico, además de la metodología fijando los objetivos,
contenidos de aprendizaje para que los estudiantes lleven el proceso de aprendizaje durante
cada periodo académico.
Durante el desarrollo de esta actividad se realiza una evaluación diagnóstica y Examen
Sumativa para el curso tercero de primaria haciendo uso de las TIC. Para la realización de
las evaluaciones se emplea el software Hot Potatoes .
Con la realización de la evaluación diagnóstica se pretende medir el nivel de
conocimientos previos que poseen los estudiantes en lo relacionado con el área de Español
y literatura, con el fin de retomar los datos arrojados y adaptar el proceso de enseñanza a las
necesidades de los estudiantes (Campione & Brown, 1990; Dochy, 1994; Snow & Lohman,
1989), además se hace necesario investigar hasta donde o en qué porcentaje se están
consiguiendo los objetivos de aprendizaje , además de hacer uso del conocimiento para
analizar, explicar, interpretar, evaluar situaciones problemas, argumentar (Segers y col,
1999)
Mediante el examen Sumativo se busca certificar el conocimiento que adquirieron los
estudiantes durante el ciclo de formación con el propósito de que reconozcan las
debilidades y fortalezas del proceso de desarrollo y desde allí orientarlos a superar las
debilidades que les permitan alcanzar las metas en el proceso de aprendizaje (Birenbaum
& Dochy, 1996)
INSTUTICIÓN EDUCATIVA: Marco Fidel Suárez
NOMBRE DEL DOCENTE Mariela Parra Morales
ÁREA: Español y literatura.
GRADO :Tercero
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Punto 1. Si tú encontraras LA CHUPAFLOR en el árbol con su nidito y los huevitos, Tú
qué harías?
Competencia Comunicativa-lectora
Componente Pragmático
Afirmación Adecuado para que el estudiante emplee estrategias de una
situación que comunica sus ideas o saberes.
Respuesta correcta C. Mediante esta pregunta el estudiante evalúa la pertinencia
del texto, de la preservación de las aves y las plantas y la
adaptación al contexto que lo rodea.(Bloom 2001)
.Habilidades de pensamiento
. Niveles: aplicación.
. Comprensión, integración (Marzano y Kendall)
. Toma de decisiones (Marzano y Kendall)
Nota fuente: Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas
analizadas Lenguaje. Recuperado de
file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p
df.
. Taxonomía de Bloom. Recuperado de
http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf.
Nota fuente: Recuperado de CORPOCHIVOR &. CAR (2002). Cuentos de animales.
. Herramienta de diagramación Hot Potatoes JQuiz.
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoes -JQuiz.
Punto 2. La chupaflor al afirmar: - No me vayas a comer porque yo soy muy pequeñita.
Con esa afirmación se puede considerar que La chupaflor es:
Competencia Comunicativa-lectora
Componente Semántico
Afirmación Aquí el estudiante ha logrado recuperar información que está
implícita dentro del texto (Bloom-2001)
Respuesta correcta B. Es correcta ya que el estudiante hace una deducción de
caracteristicas implícitas en el personaje.
Recuperación, recuerdo (Marzano y Kendall)
Nota fuente: Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas
analizadas Lenguaje. Recuperado de
file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p
df.
. Taxonomía de Bloom. Recuperado de
http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf.
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 3. Cuando regresas del colegio a tu casa y tú mami que le encanta compartir
contigo la lectura, decide después de almorzar leerte el texto Titulado la Zorra y las uvas;
además tú le dijiste que ya lo había leído en la biblioteca, pero que quiere volver a
escucharlo; tú te motivaste tanto que decides también contarle acerca del texto que te salió
en la evaluación, titulado La chupaflor. A qué tipos de textos narrativos corresponde La
zorra y las uvas y La chupaflor?
Competencia Comunicativa lectora
Componente Sintáctico
Afirmación Aquí el estudiante ha logrado prever las caracteristicas de
ambos tipos de texto, organiza las ideas que presenta el
contexto de cada uno.(Bloom 2001)
Respuesta correcta D. Aquí el estudiante identifica los tipos de texto. (Bloom
2001)
. Habilidades de pensamiento: recordar, identificar (Bloom 2001)
. Dominios de conocimiento: información. Nivel de procesamiento : sistema cognitivo
(Marzano y Kendall 2007)
Nota fuente: Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas
analizadas Lenguaje. Recuperado de
file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p
df.
. Taxonomía de Bloom. Recuperado de
http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf.
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 4. Cuál cree qué es la parte inicial de la carta, que le orientó la mamá a Pedro?
Competencia Comunicativa-escritora
Componente Semántico
Afirmación El estudiante deja ver los pasos que debe aplicar en el desarrollo
del texto atendiendo a la situación que desea escribir(Bloom-
2001)
Respuesta correcta D. Esta opción permite que el estudiante siga el desarrollo de un
texto, según la situación que se propone escribir seleccionando
la idea que permite dar inicio al texto, siendo el orden regular que
se le debe dar al texto que va a escribir Pedro.
Habilidades de pensamiento en la categoría de síntesis.
Verbo empleado: escribir ( Bloom 1956)
Habilidades de pensamiento: en la categoría, aplicar( Bloom 2001)
. Dominio de conocimiento: Procesos mentales etapa cognitiva( Marzano y Kendall
2007)
Nota fuente: Recuperado de: Taxonomía de Bloom.
http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf.
. Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas
Lenguaje. Recuperado de
file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p
df
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 5. Cuáles son los pasos que Ana decide seguir para hacer uso del computador en el
programa Paint?
Competencia Comunicativa-escritora
Componente Sintáctico
Afirmación (Bloom-2001)
Respuesta correcta C. Esta opción permite que el estudiante siga el desarrollo de un
proceso, según la situación que se propone desarrollar
seleccionando la opción que permite establecer un orden o
jerarquía dentro del proceso
Habilidades de pensamiento: aplicación.
Verbo empleado: desarrollar ( Bloom 1956)
Habilidades de pensamiento: en la categoría, aplicar( Bloom 2001)
. Dominio de conocimiento: Procesos mentales etapa cognitiva
( Marzano y Kendall 2007)
Nota fuente: Recuperado de: Taxonomía de Bloom.
http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf.
. Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas
Lenguaje. Recuperado de
file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p
df
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
EXAMEN SUMATIVO
El examen que se presenta tiene como finalidad certificar el conocimiento adquirido por
los estudiantes en el ciclo de formación. Se basa en preguntas que guardan relación con los
objetivos de formación planteados en el curso con que se venía trabajando en el transcurso
de estudio del módulo en la AAA
A continuación se presentan los objetivos que fueron planteados en el curso del tema
anterior, el cual se basa en LA NARRACIÓN., fundamentados según las taxonomías de
Bloom, Marzano y Kendall.
Objetivo general: Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante la narración en los
estudiantes de grado tercero
Objetivos específicos
Unidad 1: Ejemplificar
en forma clara ideas y
sentimientos en
situaciones
comunicativas reales,
mediante la
descripción,
Unidad 2:
Reconocer
los
sinónimos y
antónimos
mediante la
descripción
Unidad 3:
Pronunciar cada
vez mejor todas
las palabras que
utiliza al hablar
haciendo uso de
los trabalenguas.
Unidad 4: Narrar
cuentos en forma
oral y escrita para
contar mi realidad,
con el apoyo de
videos educativos
de la web.
SECCIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
Competencias a desarrollar
Producción textual:
. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
Literatura:
Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.
Medios de comunicación
. Hago uso de los medios de comunicación para facilitar el desarrollo de las actividades
propuestas.
Resultados de aprendizaje relacionados:
. Interpretar diferentes textos enforma coherente y con claridad.
. Pronunciar muy bien las palabras que empleo al hablar haciendo descripciones
en forma oral y escrita.
. Describir animales, objetos de manera coherente y detallada.
. Narrar situaciones de la cotidianidad.
Nota fuente: Recuperado de: Ministerio de Educacion Nacional, MEN. (2006) Estándares
básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas. La Estructura
de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje (Pág. 29-34). Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Desarrollo del examen sumativo
se inicia con una Autoevaluación de multiselección, consta de 10 criterios con opsiones tales como:Siempre, Casi siempre, Pocas
veces y Nunca.
Desarrollo de competencias metacognitivas : autorreflexión y autoevaluación(Dochy y McDowell, 1997) y (marzano y Kendall,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoes JQuiz.
Punto 1. Identifico las características del cuento en narraciones sencillas consultadas en la web o en cualquier otro medio.
Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007)
Notafuente:Herramientade diagramación HotPotatoesJQuiz.
Punto2. Identificoaspectosycaracterísticaspara describirpersonaylugares. .
Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 3. Identifico los sinónimos dentro de la narración, dando sentido al texto en forma creativa.
Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 4. Reconozco el párrafo dentro de la narración según la estructura de diferentes textos.
Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 5. Redacto cuentos basados en la realidad y algunos de fantasía con sentido y originalidad.
Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 6. Describo lugares, personas y animales mediante textos escritos e ilustraciones dadas desde el entorno.
Logro dado desde: Dominios de conocimiento: Procesos mentales, sistema matacognitivo (Marzano y Kendall,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHot PotatoesJQuiz.
Punto7. Expongoante el grupo de la clase misideasconclaridad,seguridadal hablary con un tonode vozadecuadopara poderserescuhado.
Logro dado desde: Dominios de conocimiento: Procesos mentales, sistema matacognitivo (Marzano y Kendall,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 8. Pronuncio con claridad los trabalenguas a un ritmo adecuado, contribuyendo a comunicarme con mayor fluidez y seguridad.
Ante el grupo.
Logro dado desde: Dominios de conocimiento: Procesos mentales, sistema matacognitivo (Marzano y Kendall,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 9. Hago uso de los medios de comunicación e información para facilitar el desarrollo de las actividades propuestas.
Logro dado desde: Dominios de conocimiento: Procesos mentales, sistema matacognitivo (Marzano y Kendall,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Punto 10. Manifiesto una actitud de compromiso y de responsabilidad al comunicarme haciendo precisión en las ideas y demás
actividades dentro del grupo.
Logro dado desde: Los niveles de procesamiento: sistema de conciencia del ser – Self (Marzano y Kendall,2007)
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
PARTE 2 . Evaluación sumativa
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JQuiz.
Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JQuiz.
Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JQuiz.
PUNTO 3. Trabalenguas con sinónimos
Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JClose
Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JClose
PUNTO 4. Asociarlosconceptoscon lasdefiniciones.
Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JMatch
Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JMatch.
Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes, JMatch.
CONCLUSIONES
Actualmente los sistemas escolares cuentan con variedad de herramientas de tecnología e
informática, por lo tanto es el momento en que se pueden llegar a incorporar nuevas formas
de gestionar la educacion y organizar los procesos de trabajo generando estrategias que
beneficien a los estudiantes, (Martín Carnoy (2001)
Con la aplicación de la prueba diagnóstica, se abordó la competencia comunicativa lectora
y escritora con la que se busca medir la habilidad de reflexionar en torno a lo que dice un
texto , y el proceso de escritura que lleva en sí, además de analizar y aportar sus propios
puntos de vista, es valioso para este proceso de evaluación orientar la prueba basada en
unos objetivos, que orienten lo que se pretende medir para desde allí establecer planes de
estudio, los cuales se ajustan a las necesidades de desarrollo de las habilidades y
competencias en el educando, (Bloom, 2007).
Al momento de evaluar a los estudiantes es valioso fortalecer el proceso implementando la
autoevaluación, ya que aporta información que puede ser de gran utilidad para orientar la
enseñanza, si se toman instrumentos que son acordes con la enseñanza que se está
impartiendo (English, 1992), lo que refleja si los estudiantes hacen uso asertivo del
conocimiento al momento de plantear soluciones a problemas de su entorno.
En el campo de la evaluación en las instituciones educativas hay un largo camino por
hacer, ya que en muchos momentos se ha implementado inadecuadamente la evaluación, lo
que ha dejado resultados no deseados como informes desarticulados de la realidad sobre el
progreso de aprendizaje de los estudiantes, baja motivación por aprender y baja calidad en
la efectividad de la enseñanza.
Es por hecho que el docente debe partir por reflexionar en torno a la manera como ha
venido implementando la evaluación, la cual debe ir más allá de la sola reproducción de
conocimientos (Dochy, 1999), es ya el momento de dejar las prácticas tradicionales
inapropiadas y que se busque ofrecer aprendizajes significativos, incorporando elementos
en los que el educando argumente , analice, interprete, evalúen y planteen caminos de
cambio y dejen de lado la apatía, pero si se proyecten a ser activos y evalúen problemas (
Seguers y Col, 1999).
Indudablemente las TIC al incorporarlas en el sector educativo generan cambios desde la
práctica del docente innovador (Venezky y Davis, 2002, ofrece distintas herramientas para
mejorar la gestión de la planeación, metodologías, procesos, evaluación, priorizar recursos
tiempos, y en general estimula la dinámica educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, Juan (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias.
Recuperado de
http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/CELMAN%208.pdf
Carnoy, M. (2004). "Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos". Recuperado de
http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf.
Centro de Humanidades de la Universidad de Victoria (UVIC). Hot Potatoes. Recuperado
de https://hot-potatoes.softonic.com/.
Filip Dochy, Mien Segers y Sabine Dierick. (2002).Nuevas Vías de Aprendizaje y
Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación .Editorial Revista de
Docencia Universitaria. Recuperado de
1http://revistas.um.es/redu/article/view/20051/19411.
ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas Lenguaje. Recuperado de
file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p
df
Jorba, Jaume., Sanmartí, Neus. (1993). La Función Pedagógica de la Evaluación.
Recuperado de
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes%20para%2
0la%20evaluaci%C3%B3n/Sobre%20estrategias%20y%20herramientas%20para%20llevar
%20a%20cabo%20evaluaci%C3%B3n%20f/Jorba,%20Jaume%20y%20S.%20Neus.pdf
.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006) Estándares básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas. La Estructura de los Estándares Básicos de
Competencias del Lenguaje (Pág. 29-34). Retomado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MINEDUCACIÓN (2009). Evaluación diagnóstica. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html
MINEDUCACIÓN (2013). Evaluación diagnóstica Grado tercero. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-246644_archivo_pdf_2013_II_tercero.pdf
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/Documentos/cap3/3_2.pd
f
MINEDUCACIÓN (2015). EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 3 Lenguaje. Recuperado
de http://educacionyempresa.com/wp-content/uploads/2015/10/Ejemplos-de-preguntas-
saber-3-lenguaje-2015.pdf
PRUEBAS SABER 3, 5, 9 grado. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal
2014. Recuperado de
http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/lineamientos_muestral_cens
al_saber359_2014.pdf
UDES. Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de Aprendizajes Mediada por TIC,
capítulo 3. Recuperado de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/Documentos/cap3/3_2.pd
f.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas OrtografíA
Diapositivas OrtografíADiapositivas OrtografíA
Diapositivas OrtografíA
cosota
 
Portafolio digital grupo 155e
Portafolio digital grupo 155ePortafolio digital grupo 155e
Portafolio digital grupo 155e
ginnacpe
 
Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014
davidortizcacsire
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Max Pinedo Paredes
 
Flipped classroom project
Flipped classroom projectFlipped classroom project
Flipped classroom project
MariCarmenSalinasLpe
 
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perúSesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Carmen Rosa Panta Abramonte
 
Sesión de aprendizaje and5es
Sesión de aprendizaje and5esSesión de aprendizaje and5es
Sesión de aprendizaje and5es
roshansmallville
 
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaHabilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
LuisaMayerliBermdezC
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.
Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.
Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.
Daniela Acosta B
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Integración de las Tic al Microcurrículo
Integración de las Tic al MicrocurrículoIntegración de las Tic al Microcurrículo
Integración de las Tic al Microcurrículo
DENISSE TEJENA PISFIL
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Nahum Joel Chuquispuma Romero
 
Uso de las mayusculas clase practica
Uso de las mayusculas clase practicaUso de las mayusculas clase practica
Uso de las mayusculas clase practica
Belkis
 

La actualidad más candente (20)

Sesion fr karina
Sesion fr karinaSesion fr karina
Sesion fr karina
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Diapositivas OrtografíA
Diapositivas OrtografíADiapositivas OrtografíA
Diapositivas OrtografíA
 
Portafolio digital grupo 155e
Portafolio digital grupo 155ePortafolio digital grupo 155e
Portafolio digital grupo 155e
 
Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
 
Flipped classroom project
Flipped classroom projectFlipped classroom project
Flipped classroom project
 
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perúSesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
 
Leqrin Enp3
Leqrin Enp3Leqrin Enp3
Leqrin Enp3
 
Sesión de aprendizaje and5es
Sesión de aprendizaje and5esSesión de aprendizaje and5es
Sesión de aprendizaje and5es
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaHabilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
 
Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.
Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.
Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.
 
Sesión primer grado
Sesión primer gradoSesión primer grado
Sesión primer grado
 
Sesiones en las XO 6°
Sesiones en las XO 6°Sesiones en las XO 6°
Sesiones en las XO 6°
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
 
Integración de las Tic al Microcurrículo
Integración de las Tic al MicrocurrículoIntegración de las Tic al Microcurrículo
Integración de las Tic al Microcurrículo
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Uso de las mayusculas clase practica
Uso de las mayusculas clase practicaUso de las mayusculas clase practica
Uso de las mayusculas clase practica
 

Destacado

Rediseñando actividades según la taxonomía de bloom
Rediseñando actividades según la taxonomía de bloomRediseñando actividades según la taxonomía de bloom
Rediseñando actividades según la taxonomía de bloom
elenatorralba
 
Use of robots on financial markets
Use of robots on financial marketsUse of robots on financial markets
Use of robots on financial markets
Université Pierre et Marie Curie
 
taxonomía de bloom en la era digital
taxonomía de bloom en la era digitaltaxonomía de bloom en la era digital
taxonomía de bloom en la era digital
LEONIDAS EDUARDO PANDO SUSSONI
 
Taxonomía de bloom para la era digital
Taxonomía de bloom para la era digitalTaxonomía de bloom para la era digital
Taxonomía de bloom para la era digitalHomodigital
 
Formulario de inscripción
Formulario de inscripciónFormulario de inscripción
Formulario de inscripción
Anibal Carro
 
TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
 TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
Alex Carrión
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
elenatorralba
 
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpackNayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltrán
 
Andres salazar- actividad3
Andres salazar- actividad3Andres salazar- actividad3
Andres salazar- actividad3ANDRES SALAZAR
 
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad33.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
dianaestrada1407
 
La taxonomía del aprendizaje
La taxonomía del aprendizajeLa taxonomía del aprendizaje
La taxonomía del aprendizaje
Angela Barrios
 
Robert marzano
Robert marzanoRobert marzano
Robert marzano
Edith Ramírez
 
Taxonomía de objetivos de aprendizaje de benjamin bloom
Taxonomía de objetivos de aprendizaje de benjamin bloomTaxonomía de objetivos de aprendizaje de benjamin bloom
Taxonomía de objetivos de aprendizaje de benjamin bloomKarla Hernández
 
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz Mary Orozco Gomez
 
TAXONOMIA DE BLOOM
TAXONOMIA DE BLOOMTAXONOMIA DE BLOOM
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis Mendoza
 
Documento de Análisis
Documento de AnálisisDocumento de Análisis
Documento de Análisis
Monica Berroteran
 

Destacado (20)

Rediseñando actividades según la taxonomía de bloom
Rediseñando actividades según la taxonomía de bloomRediseñando actividades según la taxonomía de bloom
Rediseñando actividades según la taxonomía de bloom
 
Use of robots on financial markets
Use of robots on financial marketsUse of robots on financial markets
Use of robots on financial markets
 
taxonomía de bloom en la era digital
taxonomía de bloom en la era digitaltaxonomía de bloom en la era digital
taxonomía de bloom en la era digital
 
Taxonomía de bloom para la era digital
Taxonomía de bloom para la era digitalTaxonomía de bloom para la era digital
Taxonomía de bloom para la era digital
 
Formulario de inscripción
Formulario de inscripciónFormulario de inscripción
Formulario de inscripción
 
TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
 TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpackNayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
 
Andres salazar- actividad3
Andres salazar- actividad3Andres salazar- actividad3
Andres salazar- actividad3
 
DOCUMENTO DE ANALISIS
DOCUMENTO DE ANALISISDOCUMENTO DE ANALISIS
DOCUMENTO DE ANALISIS
 
Objetivos Según Bloom
Objetivos Según BloomObjetivos Según Bloom
Objetivos Según Bloom
 
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad33.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
 
La taxonomía del aprendizaje
La taxonomía del aprendizajeLa taxonomía del aprendizaje
La taxonomía del aprendizaje
 
Robert marzano
Robert marzanoRobert marzano
Robert marzano
 
Taxonomía de objetivos de aprendizaje de benjamin bloom
Taxonomía de objetivos de aprendizaje de benjamin bloomTaxonomía de objetivos de aprendizaje de benjamin bloom
Taxonomía de objetivos de aprendizaje de benjamin bloom
 
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
 
TAXONOMIA DE BLOOM
TAXONOMIA DE BLOOMTAXONOMIA DE BLOOM
TAXONOMIA DE BLOOM
 
Taxonomias de bloom y marzano 1
Taxonomias de bloom y marzano 1Taxonomias de bloom y marzano 1
Taxonomias de bloom y marzano 1
 
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
 
Documento de Análisis
Documento de AnálisisDocumento de Análisis
Documento de Análisis
 

Similar a Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1

Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Estrategias centradas en la conducción del docente
Estrategias centradas en la conducción del docenteEstrategias centradas en la conducción del docente
Estrategias centradas en la conducción del docente
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Simulacro Normalista Superior.pdf
Simulacro Normalista Superior.pdfSimulacro Normalista Superior.pdf
Simulacro Normalista Superior.pdf
Nelson Javier Betancourt M
 
Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
6. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023 PRIMARIA.docx
6. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023 PRIMARIA.docx6. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023 PRIMARIA.docx
6. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023 PRIMARIA.docx
MarthaCeciliaZorrill
 
15.simulacro normalista superior[1]
15.simulacro normalista superior[1]15.simulacro normalista superior[1]
15.simulacro normalista superior[1]Martha Cortes Parra
 
Prueba normalista-primaria
Prueba normalista-primariaPrueba normalista-primaria
Prueba normalista-primaria
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
Guia proyecto de_aula guavata
Guia proyecto de_aula guavataGuia proyecto de_aula guavata
Guia proyecto de_aula guavataJose El Grande
 
S4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimueS4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimue
elsa villeda muñoz
 
Experiencia de aprendizaje mediadas por las TIC II
Experiencia de aprendizaje mediadas por las TIC IIExperiencia de aprendizaje mediadas por las TIC II
Experiencia de aprendizaje mediadas por las TIC II
CIELOMAYERLYVARGASMA
 
Diario de campo luz miriam pulgarín
Diario de campo luz miriam pulgarínDiario de campo luz miriam pulgarín
Diario de campo luz miriam pulgarín
cibercolegioucn
 
Cómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantes
Cómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantesCómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantes
Cómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantes
25336777t
 
Secuencia didactica n tic 1
Secuencia didactica n tic 1Secuencia didactica n tic 1
Secuencia didactica n tic 1Magdalena Chacon
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
ShirleyMogolln
 
38744 proyecto aula de clase benedicto
38744 proyecto aula de clase benedicto38744 proyecto aula de clase benedicto
38744 proyecto aula de clase benedictoangelmanuel22
 
Portafolio digital proyecto aprendiendo una segunda lengua
Portafolio digital proyecto aprendiendo una segunda lenguaPortafolio digital proyecto aprendiendo una segunda lengua
Portafolio digital proyecto aprendiendo una segunda lengua
Anlly Carolina Alzate Nuñez
 
Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Secuencia didáctica Nivel 1
Secuencia didáctica Nivel 1   Secuencia didáctica Nivel 1
Secuencia didáctica Nivel 1
magisterio
 
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3   bClaudia restrepo cano reto saber lenguaje g3   b
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
Claudia Restrepo
 
Tabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricularTabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricular
Richard Rcll
 

Similar a Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1 (20)

Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
 
Estrategias centradas en la conducción del docente
Estrategias centradas en la conducción del docenteEstrategias centradas en la conducción del docente
Estrategias centradas en la conducción del docente
 
Simulacro Normalista Superior.pdf
Simulacro Normalista Superior.pdfSimulacro Normalista Superior.pdf
Simulacro Normalista Superior.pdf
 
Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Cuarto material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
 
6. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023 PRIMARIA.docx
6. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023 PRIMARIA.docx6. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023 PRIMARIA.docx
6. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023 PRIMARIA.docx
 
15.simulacro normalista superior[1]
15.simulacro normalista superior[1]15.simulacro normalista superior[1]
15.simulacro normalista superior[1]
 
Prueba normalista-primaria
Prueba normalista-primariaPrueba normalista-primaria
Prueba normalista-primaria
 
Guia proyecto de_aula guavata
Guia proyecto de_aula guavataGuia proyecto de_aula guavata
Guia proyecto de_aula guavata
 
S4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimueS4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimue
 
Experiencia de aprendizaje mediadas por las TIC II
Experiencia de aprendizaje mediadas por las TIC IIExperiencia de aprendizaje mediadas por las TIC II
Experiencia de aprendizaje mediadas por las TIC II
 
Diario de campo luz miriam pulgarín
Diario de campo luz miriam pulgarínDiario de campo luz miriam pulgarín
Diario de campo luz miriam pulgarín
 
Cómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantes
Cómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantesCómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantes
Cómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantes
 
Secuencia didactica n tic 1
Secuencia didactica n tic 1Secuencia didactica n tic 1
Secuencia didactica n tic 1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
 
38744 proyecto aula de clase benedicto
38744 proyecto aula de clase benedicto38744 proyecto aula de clase benedicto
38744 proyecto aula de clase benedicto
 
Portafolio digital proyecto aprendiendo una segunda lengua
Portafolio digital proyecto aprendiendo una segunda lenguaPortafolio digital proyecto aprendiendo una segunda lengua
Portafolio digital proyecto aprendiendo una segunda lengua
 
Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño
 
Secuencia didáctica Nivel 1
Secuencia didáctica Nivel 1   Secuencia didáctica Nivel 1
Secuencia didáctica Nivel 1
 
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3   bClaudia restrepo cano reto saber lenguaje g3   b
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
 
Tabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricularTabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricular
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1

  • 1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y EXAMEN SUMATIVO EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA MARIELA PARRA MORALES UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÒN MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC BOGOTÁ 2017
  • 2. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y EXAMEN SUMATIVO EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA MARIELA PARRA MORALES Trabajo: Acerca de la Evaluación diagnóstica y Examen Sumativo, para optar al título de Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Tutora: Myriam Báez Sepúlveda Magister en pedagogía - Gestora empresarial UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÒN MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC BOGOTÁ 2017
  • 3. INTRODUCCIÓN En la institución educativa Marco Fidel Suárez (MAFISU), se realiza la planificación del currículo en el cual se especifica la acción pedagógica desde unos lineamientos, una metodología, un modelo pedagógico, además de la metodología fijando los objetivos, contenidos de aprendizaje para que los estudiantes lleven el proceso de aprendizaje durante cada periodo académico. Durante el desarrollo de esta actividad se realiza una evaluación diagnóstica y Examen Sumativa para el curso tercero de primaria haciendo uso de las TIC. Para la realización de las evaluaciones se emplea el software Hot Potatoes . Con la realización de la evaluación diagnóstica se pretende medir el nivel de conocimientos previos que poseen los estudiantes en lo relacionado con el área de Español y literatura, con el fin de retomar los datos arrojados y adaptar el proceso de enseñanza a las necesidades de los estudiantes (Campione & Brown, 1990; Dochy, 1994; Snow & Lohman, 1989), además se hace necesario investigar hasta donde o en qué porcentaje se están consiguiendo los objetivos de aprendizaje , además de hacer uso del conocimiento para analizar, explicar, interpretar, evaluar situaciones problemas, argumentar (Segers y col, 1999) Mediante el examen Sumativo se busca certificar el conocimiento que adquirieron los estudiantes durante el ciclo de formación con el propósito de que reconozcan las debilidades y fortalezas del proceso de desarrollo y desde allí orientarlos a superar las debilidades que les permitan alcanzar las metas en el proceso de aprendizaje (Birenbaum & Dochy, 1996)
  • 4. INSTUTICIÓN EDUCATIVA: Marco Fidel Suárez NOMBRE DEL DOCENTE Mariela Parra Morales ÁREA: Español y literatura. GRADO :Tercero EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Punto 1. Si tú encontraras LA CHUPAFLOR en el árbol con su nidito y los huevitos, Tú qué harías? Competencia Comunicativa-lectora Componente Pragmático Afirmación Adecuado para que el estudiante emplee estrategias de una situación que comunica sus ideas o saberes. Respuesta correcta C. Mediante esta pregunta el estudiante evalúa la pertinencia del texto, de la preservación de las aves y las plantas y la adaptación al contexto que lo rodea.(Bloom 2001) .Habilidades de pensamiento . Niveles: aplicación. . Comprensión, integración (Marzano y Kendall) . Toma de decisiones (Marzano y Kendall) Nota fuente: Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas Lenguaje. Recuperado de file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p df. . Taxonomía de Bloom. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf.
  • 5. Nota fuente: Recuperado de CORPOCHIVOR &. CAR (2002). Cuentos de animales. . Herramienta de diagramación Hot Potatoes JQuiz.
  • 7. Punto 2. La chupaflor al afirmar: - No me vayas a comer porque yo soy muy pequeñita. Con esa afirmación se puede considerar que La chupaflor es: Competencia Comunicativa-lectora Componente Semántico Afirmación Aquí el estudiante ha logrado recuperar información que está implícita dentro del texto (Bloom-2001) Respuesta correcta B. Es correcta ya que el estudiante hace una deducción de caracteristicas implícitas en el personaje. Recuperación, recuerdo (Marzano y Kendall) Nota fuente: Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas Lenguaje. Recuperado de file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p df. . Taxonomía de Bloom. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf.
  • 9. Punto 3. Cuando regresas del colegio a tu casa y tú mami que le encanta compartir contigo la lectura, decide después de almorzar leerte el texto Titulado la Zorra y las uvas; además tú le dijiste que ya lo había leído en la biblioteca, pero que quiere volver a escucharlo; tú te motivaste tanto que decides también contarle acerca del texto que te salió en la evaluación, titulado La chupaflor. A qué tipos de textos narrativos corresponde La zorra y las uvas y La chupaflor? Competencia Comunicativa lectora Componente Sintáctico Afirmación Aquí el estudiante ha logrado prever las caracteristicas de ambos tipos de texto, organiza las ideas que presenta el contexto de cada uno.(Bloom 2001) Respuesta correcta D. Aquí el estudiante identifica los tipos de texto. (Bloom 2001) . Habilidades de pensamiento: recordar, identificar (Bloom 2001) . Dominios de conocimiento: información. Nivel de procesamiento : sistema cognitivo (Marzano y Kendall 2007) Nota fuente: Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas Lenguaje. Recuperado de file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p df. . Taxonomía de Bloom. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf.
  • 11. Punto 4. Cuál cree qué es la parte inicial de la carta, que le orientó la mamá a Pedro? Competencia Comunicativa-escritora Componente Semántico Afirmación El estudiante deja ver los pasos que debe aplicar en el desarrollo del texto atendiendo a la situación que desea escribir(Bloom- 2001) Respuesta correcta D. Esta opción permite que el estudiante siga el desarrollo de un texto, según la situación que se propone escribir seleccionando la idea que permite dar inicio al texto, siendo el orden regular que se le debe dar al texto que va a escribir Pedro. Habilidades de pensamiento en la categoría de síntesis. Verbo empleado: escribir ( Bloom 1956) Habilidades de pensamiento: en la categoría, aplicar( Bloom 2001) . Dominio de conocimiento: Procesos mentales etapa cognitiva( Marzano y Kendall 2007) Nota fuente: Recuperado de: Taxonomía de Bloom. http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf. . Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas Lenguaje. Recuperado de file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p df
  • 13. Punto 5. Cuáles son los pasos que Ana decide seguir para hacer uso del computador en el programa Paint? Competencia Comunicativa-escritora Componente Sintáctico Afirmación (Bloom-2001) Respuesta correcta C. Esta opción permite que el estudiante siga el desarrollo de un proceso, según la situación que se propone desarrollar seleccionando la opción que permite establecer un orden o jerarquía dentro del proceso Habilidades de pensamiento: aplicación. Verbo empleado: desarrollar ( Bloom 1956) Habilidades de pensamiento: en la categoría, aplicar( Bloom 2001) . Dominio de conocimiento: Procesos mentales etapa cognitiva ( Marzano y Kendall 2007) Nota fuente: Recuperado de: Taxonomía de Bloom. http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf. . Diagrama adaptado de ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas Lenguaje. Recuperado de file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p df
  • 16. EXAMEN SUMATIVO El examen que se presenta tiene como finalidad certificar el conocimiento adquirido por los estudiantes en el ciclo de formación. Se basa en preguntas que guardan relación con los objetivos de formación planteados en el curso con que se venía trabajando en el transcurso de estudio del módulo en la AAA A continuación se presentan los objetivos que fueron planteados en el curso del tema anterior, el cual se basa en LA NARRACIÓN., fundamentados según las taxonomías de Bloom, Marzano y Kendall. Objetivo general: Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante la narración en los estudiantes de grado tercero Objetivos específicos Unidad 1: Ejemplificar en forma clara ideas y sentimientos en situaciones comunicativas reales, mediante la descripción, Unidad 2: Reconocer los sinónimos y antónimos mediante la descripción Unidad 3: Pronunciar cada vez mejor todas las palabras que utiliza al hablar haciendo uso de los trabalenguas. Unidad 4: Narrar cuentos en forma oral y escrita para contar mi realidad, con el apoyo de videos educativos de la web. SECCIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE Competencias a desarrollar Producción textual: . Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Literatura: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Medios de comunicación . Hago uso de los medios de comunicación para facilitar el desarrollo de las actividades propuestas. Resultados de aprendizaje relacionados: . Interpretar diferentes textos enforma coherente y con claridad. . Pronunciar muy bien las palabras que empleo al hablar haciendo descripciones en forma oral y escrita. . Describir animales, objetos de manera coherente y detallada. . Narrar situaciones de la cotidianidad. Nota fuente: Recuperado de: Ministerio de Educacion Nacional, MEN. (2006) Estándares básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas. La Estructura de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje (Pág. 29-34). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
  • 17. Desarrollo del examen sumativo se inicia con una Autoevaluación de multiselección, consta de 10 criterios con opsiones tales como:Siempre, Casi siempre, Pocas veces y Nunca. Desarrollo de competencias metacognitivas : autorreflexión y autoevaluación(Dochy y McDowell, 1997) y (marzano y Kendall,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoes JQuiz.
  • 18. Punto 1. Identifico las características del cuento en narraciones sencillas consultadas en la web o en cualquier otro medio. Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007) Notafuente:Herramientade diagramación HotPotatoesJQuiz.
  • 19. Punto2. Identificoaspectosycaracterísticaspara describirpersonaylugares. . Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 20. Punto 3. Identifico los sinónimos dentro de la narración, dando sentido al texto en forma creativa. Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 21. Punto 4. Reconozco el párrafo dentro de la narración según la estructura de diferentes textos. Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 22. Punto 5. Redacto cuentos basados en la realidad y algunos de fantasía con sentido y originalidad. Logro del nivel cognitivo (Marzano y Kendal,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 23. Punto 6. Describo lugares, personas y animales mediante textos escritos e ilustraciones dadas desde el entorno. Logro dado desde: Dominios de conocimiento: Procesos mentales, sistema matacognitivo (Marzano y Kendall,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHot PotatoesJQuiz.
  • 24. Punto7. Expongoante el grupo de la clase misideasconclaridad,seguridadal hablary con un tonode vozadecuadopara poderserescuhado. Logro dado desde: Dominios de conocimiento: Procesos mentales, sistema matacognitivo (Marzano y Kendall,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 25. Punto 8. Pronuncio con claridad los trabalenguas a un ritmo adecuado, contribuyendo a comunicarme con mayor fluidez y seguridad. Ante el grupo. Logro dado desde: Dominios de conocimiento: Procesos mentales, sistema matacognitivo (Marzano y Kendall,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 26. Punto 9. Hago uso de los medios de comunicación e información para facilitar el desarrollo de las actividades propuestas. Logro dado desde: Dominios de conocimiento: Procesos mentales, sistema matacognitivo (Marzano y Kendall,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 27. Punto 10. Manifiesto una actitud de compromiso y de responsabilidad al comunicarme haciendo precisión en las ideas y demás actividades dentro del grupo. Logro dado desde: Los niveles de procesamiento: sistema de conciencia del ser – Self (Marzano y Kendall,2007) Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 28. PARTE 2 . Evaluación sumativa Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz.
  • 30. Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JQuiz. Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JQuiz.
  • 31. Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JQuiz.
  • 32. PUNTO 3. Trabalenguas con sinónimos Notafuente:Herramientade diagramaciónHotPotatoesJQuiz. Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JClose
  • 33. Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JClose
  • 34. PUNTO 4. Asociarlosconceptoscon lasdefiniciones. Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JMatch
  • 35. Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes JMatch.
  • 36. Nota fuente: Herramienta de diagramación Hot Potatoes, JMatch.
  • 37. CONCLUSIONES Actualmente los sistemas escolares cuentan con variedad de herramientas de tecnología e informática, por lo tanto es el momento en que se pueden llegar a incorporar nuevas formas de gestionar la educacion y organizar los procesos de trabajo generando estrategias que beneficien a los estudiantes, (Martín Carnoy (2001) Con la aplicación de la prueba diagnóstica, se abordó la competencia comunicativa lectora y escritora con la que se busca medir la habilidad de reflexionar en torno a lo que dice un texto , y el proceso de escritura que lleva en sí, además de analizar y aportar sus propios puntos de vista, es valioso para este proceso de evaluación orientar la prueba basada en unos objetivos, que orienten lo que se pretende medir para desde allí establecer planes de estudio, los cuales se ajustan a las necesidades de desarrollo de las habilidades y competencias en el educando, (Bloom, 2007). Al momento de evaluar a los estudiantes es valioso fortalecer el proceso implementando la autoevaluación, ya que aporta información que puede ser de gran utilidad para orientar la enseñanza, si se toman instrumentos que son acordes con la enseñanza que se está impartiendo (English, 1992), lo que refleja si los estudiantes hacen uso asertivo del conocimiento al momento de plantear soluciones a problemas de su entorno. En el campo de la evaluación en las instituciones educativas hay un largo camino por hacer, ya que en muchos momentos se ha implementado inadecuadamente la evaluación, lo que ha dejado resultados no deseados como informes desarticulados de la realidad sobre el progreso de aprendizaje de los estudiantes, baja motivación por aprender y baja calidad en la efectividad de la enseñanza. Es por hecho que el docente debe partir por reflexionar en torno a la manera como ha venido implementando la evaluación, la cual debe ir más allá de la sola reproducción de conocimientos (Dochy, 1999), es ya el momento de dejar las prácticas tradicionales inapropiadas y que se busque ofrecer aprendizajes significativos, incorporando elementos en los que el educando argumente , analice, interprete, evalúen y planteen caminos de cambio y dejen de lado la apatía, pero si se proyecten a ser activos y evalúen problemas ( Seguers y Col, 1999). Indudablemente las TIC al incorporarlas en el sector educativo generan cambios desde la práctica del docente innovador (Venezky y Davis, 2002, ofrece distintas herramientas para mejorar la gestión de la planeación, metodologías, procesos, evaluación, priorizar recursos tiempos, y en general estimula la dinámica educativa.
  • 38. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, Juan (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/CELMAN%208.pdf Carnoy, M. (2004). "Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos". Recuperado de http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf. Centro de Humanidades de la Universidad de Victoria (UVIC). Hot Potatoes. Recuperado de https://hot-potatoes.softonic.com/. Filip Dochy, Mien Segers y Sabine Dierick. (2002).Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación .Editorial Revista de Docencia Universitaria. Recuperado de 1http://revistas.um.es/redu/article/view/20051/19411. ICFES. (2013). SABER 3, 5 y 9 grado. Preguntas analizadas Lenguaje. Recuperado de file:///D:/Users/Toshiba/Downloads/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%205.p df Jorba, Jaume., Sanmartí, Neus. (1993). La Función Pedagógica de la Evaluación. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes%20para%2 0la%20evaluaci%C3%B3n/Sobre%20estrategias%20y%20herramientas%20para%20llevar %20a%20cabo%20evaluaci%C3%B3n%20f/Jorba,%20Jaume%20y%20S.%20Neus.pdf .Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006) Estándares básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas. La Estructura de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje (Pág. 29-34). Retomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf MINEDUCACIÓN (2009). Evaluación diagnóstica. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html MINEDUCACIÓN (2013). Evaluación diagnóstica Grado tercero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-246644_archivo_pdf_2013_II_tercero.pdf http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/Documentos/cap3/3_2.pd f MINEDUCACIÓN (2015). EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 3 Lenguaje. Recuperado de http://educacionyempresa.com/wp-content/uploads/2015/10/Ejemplos-de-preguntas- saber-3-lenguaje-2015.pdf PRUEBAS SABER 3, 5, 9 grado. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/lineamientos_muestral_cens al_saber359_2014.pdf
  • 39. UDES. Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de Aprendizajes Mediada por TIC, capítulo 3. Recuperado de http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/Documentos/cap3/3_2.pd f.