SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñar y
aprender en aulas
heterogéneas
Rebeca Anijovich-2017
EJERCICIO DEBATE
1. Tu opinión y justificación de
la misma
2. Lee la opinión de tu colega y
agrega una justificación a la
suya
3. Escribí una justificación
contraria a lo escrito en 1 y 2
4. Incluí un aporte de otro colega
para profundizar tu opinión y
justificación del punto 1
Otro
En grupo Solo/a
De noche De día
Leer del texto en papel Leer de la computadora
Subrayar el texto Hacer un resumen
Varias horas seguidas Horas fragmentadas
Siguiendo un orden
temático
Siguiendo un orden de
acuerdo a mis preferencias
En silencio Con música/tv
EJERCICIO
¿ESCUELA DE TALLE ÚNICO?
La preocupación por la diversidad en educación, instala en los sistemas
educativos un debate profundo acerca de la equidad y la justicia, un par
que consideramos inseparables al tener que definir políticas educativas.
El enfoque de la diversidad en educación encuentra su correlato
didáctico en el diseño de aulas heterogéneas.
La heterogeneidad de motivaciones, talentos y antecedentes culturales y
sociales de los estudiantes tiene que ser atendida para facilitar el mejor
desarrollo de las potencialidades de todos los estudiantes y para
asegurar la equidad en las oportunidades educativas.
1. COMO PROBLEMA 02. COMO DESIGUALDAD 03. COMO SINGULARIDAD
LOS DESAJUSTADOS
Si cada vez que un niño no se ajusta a lo que
esperamos lo mandáramos a una institución para los
que no se ajustan, seguramente quedarían muy
pocos en nuestra escuela, en cada escuela. No se
trata la vida, y la vida de las escuelas, de andar
reajustando cada vez, de andar pensando cómo?
Señales de vida. Teresa Punta
No hay dos alumnos iguales
No se trata solo de
democratizar el acceso a la
escuela sino también el
éxito. Es necesario una
escuela que aloje, no
alcanza con recibir.
Philippe Meirieu
1 22
3 24
Diversidad de trayectorias escolares
Diversidad de estrategias
Howard Gardner
considera que la
inteligencia puede ser
desarrollada con los
estímulos apropiados.
Nos atrae más la igualdad, por eso nos
preguntamos:
1 2
¿Qué hacemos con
las diferencias?
¿Todas las
diferencias son
aceptables?
TRES PREGUNTAS
1.¿Es posible sostener
la pretensión de ofrecer
al conjunto de la
población, experiencias
escolares comunes sin
que lo común
reintroduzca
procedimientos
clasificatorios y de
jerarquización de los
sujetos que consoliden
una vez más las
desigualdades. Diker
2. ¿Es posible que un
dispositivo estructurado
bajo la lógica de la
homogeneización pueda
dar respuestas a la
heterogeneidad sin
anular las diferencias y
sin promover destinos
diferentes?
3. ¿Está la escuela
ofreciendo una
educación que responda
en igualdad de
oportunidades a las
nuevas necesidades y
derechos de toda la
ciudadanía en la
sociedad actual?
ENSEÑAR A TODOS
Enseñar a todos, para
tratar que todos
aprendan implica
garantizar lo común y
al mismo tiempo
diferenciar la
enseñanza y la
evaluación
B
R
U
N
E
R
K
O
H
L
B
E
R
G
V
Y
G
O
T
S
K
Y
G
A
R
D
N
E
R
SACRISTAN BEECH
DIKER PEREZ-
GOMEZ
MERIEU
A
S
T
O
L
F
I
P
E
R
R
E
N
O
U
D
T
E
R
I
G
I
F
R
I
G
E
R
I
O
HEACOX WIGGINS TOMLINSON
EN EL AULA
Mariela se propone enseñar cuentos de
terror. Les ofrece a sus alumna/os 3
cuentos para que cada uno elija con cuál
quiere trabajar.
Joaquín se propone enseñar una unidad
sobre contaminación ambiental. Les
propone a sus estudiantes 3 modos de
evidenciar lo que aprendieron al final de
la unidad.
Un grupo de alumnos de Ramiro está
resolviendo un caso en la biblioteca, otro
grupo está entrevistando a un experto que
visita la escuela, otro grupo está en el aula
observando un video….
CONSIGNAS DE TRABAJO
Jugar el
juego
completo
Conocimiento
situado
CONSIGNAS DE TRABAJO
A
Investiguen para
mañana sobre la
Segunda Guerra
Mundial
1 32
Alto nivel de
generalidad
Falta de
contexto
Excesiva
dependencia
del docente
CONSIGNAS
HOLÍSTICAS
ESPECÍFICAS
CONSIGNA DE TRABAJO HOLÍSTICA
EL EXTRAÑO CASO DEL DR JEKYLL Y MR HYDE- HOMBRE LOBO 3 año
A partir de la lectura de la novela El extraño caso del Dr.Jekill y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson y la proyección de la
película Hombre lobo, y el análisis de ambas obras desde el punto de vista de las características de la novela gótica de los
siglos XVIII y XIX, los alumnos de 3 año eligen una de las siguientes consignas para realizarla en colaboración con dos
compañeros.
1. Preparar una escena para una obra teatral imaginaria hecha sobre un pasaje de la novela seleccionado por los
alumnos. Para ello:
• elegir una situación de la novela y redactar los parlamentos que los actores dirán en escena;
• planificar cómo sería la puesta en escena en cuanto a escenografía, vestuario y movimientos de escena incorporando
alguna característica de lo gótico;
• redactar las acotaciones que describan el o los espacios en los que se jugará la escena;
• distribuir los roles de los integrantes del equipo: actores, vestuarista, escenógrafo/a, maquillador/a, iluminador, sonidista y
director, quien coordinará a todos los integrantes y tomará decisiones finales con respecto a los diferentes aspectos de la
escena;
• dibujar bocetos sobre la escenografía y los vestuarios de cada personaje;
• musicalizar la escena
2. Transformar un capítulo de El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde en una historieta.
3. Preparar una escena para una obra de radioteatro hecha sobre un pasaje de la novela seleccionado por los
alumnos.
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3
IMAGEN 4 IMAGEN 5-Elegí una imagen
Tu tarea consiste en relatar a los
alumnos de sexto año de la escuela
primaria acerca de la teoría de la
evolución y por qué es importante para
ellos, que tienen 12 años. Podes hacerlo
a partir de la imagen (5) que elegiste; o
creando una historieta o un video a partir
de las imágenes recibidas
ELECCIÓN
AUTONOMÍA
METACOGNICIÓN
EVALUACIÓN
FORMATIVA
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
ENTORNO
EDUCATIVO
FLEXIBILIDAD
DIFERENCIAR
Contenidos: básicos-ampliación-profundización
Consignas obligatorias y optativas: opciones
Agrupamientos flexibles
Fuentes de información
Recursos
Productos
Tiempos
Tipos de inteligencia
NO SIEMPRE
NO TODO
NO A TODOS
ENTORNO EDUCATIVO
PROYECTO COMPARTIDO
3 SEMANAS DE DURACIÓN
Electricidad
ConexionesLo que
aprendimos
Preguntas
¿CÓMO CONSTRUIMOS DESDE LAS
DIFERENCIAS?
LOS DOCENTES
Estimulan a que todos los
alumnos tomen
decisiones, elijan.
Tienen una actitud
anticipatoria y proactiva.
No esperan que los
alumnos no aprendan.
Tienen altas expectativas
para con todos los
alumnos
Desarrollan una práctica
reflexiva y favorecen el
desarrollo del
pensamiento de sus
estudiantes.
1
3
2
1. Mandato homogenizador
2. Reconocimiento y legitimación
de la diversidad
EN LA ESCUELA DE LA
HOMOGENEIDAD LA
DIVERSIDAD FUE
EXCLUIDA
SISTEMÁTICAMENTE
EL MODELO LATINOAMERICANO
INTEGRACIÓN UNIFORME
Escuela común durante muchos años
Pedagogía basada en la homogeneidad
Método simultáneo
Escuela graduada por edades
Repitencia
TODOS PUEDEN APRENDER
No es voluntarista
Se sostiene
sobre lo que hay y sobre el
hecho que los maestros
pueden producir saber
pedagógico.
Sabiendo que hay
circunstancias adversas
que ponen en crisis esta
afirmación
“En la clase los maestros le dan más importancia a los niños que
no aprenden matemática para que puedan aprender y me parece
bien.
En Educación Física le dan más importancia a los niños que tienen
alto rendimiento para que ganemos las competencias y me parece
bien… ahora me pregunto, cuándo me dan importancia a mí que
soy bueno en matemática y malo en educación física?”
Joaquin - 9 años
LA ESCUELA SOLA NO…
...tejer un entramado
para alojar a todos los
estudiantes
con mejores
posibilidades de
inclusión
INCLUSIÓN
Proveer un contexto en el que
todos los niños puedan ser
valorados equitativamente,
tratados con respeto y provistos
con oportunidades reales en la
escuela.
Thomas y Losley, 2001
La inclusión en educación está
ligada a dos tipos de procesos:
el del incremento de la
participación de todos los
estudiantes en la vida escolar y
el de los esfuerzos por reducir
y eliminar todas las formas en
que se gestan los procesos de
exclusión.
Barton, 2000
La preocupación por la diversidad en educación, instala en los sistemas
educativos un debate profundo acerca de la equidad y la justicia, un par
que consideramos inseparables al tener que definir políticas educativas.
El enfoque de la diversidad en educación encuentra su correlato
didáctico en el diseño de aulas heterogéneas.
La heterogeneidad de motivaciones, talentos y antecedentes culturales y
sociales de los estudiantes tiene que ser atendida para facilitar el mejor
desarrollo de las potencialidades de todos los estudiantes y para
asegurar la equidad en las oportunidades educativas.
Nos atrae más la igualdad, por eso nos
preguntamos:
1 2
¿Qué hacemos
con las
diferencias?
¿Todas las
diferencias son
aceptables?
3
¿Cuál es el
propósito de un
proyecto
educativo que
considere las
diversidades?
ENSEÑAR A TODOS
Enseñar a todos,
para tratar que todos
aprendan implica
garantizar lo común y al
mismo tiempo diferenciar
la enseñanza y la
evaluación.
Es más trabajoso que la mirada homogénea
Necesitamos aprender a
mirar de manera diferente,
multiplicar nuestras
miradas, para mirar a los
otros pero tambien para
mirarnos a nosotros
mismos y reconocer las
heterogenidades que
portan nuestros alumnos y
alumnas.
Los y las estudiantes se
convierten en el centro del
proceso educativo cuando
reconocemos quiénes son,
cómo aprenden, cuáles son
sus intereses, sus
debilidades y fortalezas,
sus entornos culturales y
sociales.
Necesitamos diferenciar
en las prácticas de
enseñanza, el estilo de
gestión institucional, las
actividades que se
proponen en el aula, el
uso del espacio físico y el
tiempo, en los modos de
interacción social, la
evaluación.
ELECCIÓN
AUTONOMÍA
METACOGNICIÓN
EVALUACIÓN
FORMATIVA
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
ENTORNO
EDUCATIVO
FLEXIBILIDAD
LA ESCUELA POTENTE
Cuando logra ofrecer espacios
para la democratización del
saber y la construcción de la
ciudadanía, sin ignorar las
diferencias y desigualdades que
existen.
AULAS
HETEROGÉNEAS
Perfiles de
aprendizaje
Uso flexible
del tiempo
Consignas
auténticas
Contenidos
Estrategias
de enseñanza
Fuentes y
recursos
Evaluación
formativa
Entorno
educativo
Aprendizaje
cooperativo
Obligatoria
Optativa
Ritmos de
aprendizaje
Agenda
semanal/
mensual
Espacios dentro y
fuera del aula y la
escuela
Paredes
interactivas
Metacognición/Aut
onomía
Pensamiento
visible
Básicos
Ampliación
Profundización
Tipos y criterios
de agrupamiento
Tipos de
inteligencia
Intereses Contextos
Atender a la diversidad supone tomar decisiones
políticas y pedagógicas; implica debatir y lograr
consensos acerca de qué es lo común que todos los
alumnos deben aprender y utilizar estrategias
diferenciadoras para que todos ellos logren el
dominio de lo básico en una medida aceptable.
Por ende, una pedagogía de la diversidad no puede
apoyarse en la homogeneidad de formas de trabajar.
Sacristán
TRES LEYES DE LA FILOSOFÍA
DIFERENCIA
Ley de la
Pluralidad
Ley de la
Intensidad
Ley de la
Reciprocidad
El aprendizaje es más
consistente, cuantos
más sentidos estén
involucrados
Con una experiencia
fuerte se aprende
mejor que con una
débil
Aprender a través de
la interacción social
INCLUSIÓN REAL:
una escuela para todos
Pensar a los docentes en una posición de investigadores,
interrogándose sobre sus propias prácticas, para ver cómo
potenciar el aprendizaje de sus alumnos, es pensarlos
como productores de conocimientos que surgen a partir de
prácticas novedosas que se intentan
Observen las fotos. Identifiquen en qué estación del año fueron
tomadas. Cómo se dieron cuenta? ¿Qué pistas encontraron?
Expliquen por qué eligieron esa estación.
ANALÍTICA
Elijan a 3 miembros de su familia y escriban una lista de ropa que
les van a comprar para que usen en el trabajo y para ir a la plaza
en cada una de las estaciones.
PRÁCTICA
Dibujen una escena al aire libre en la que juegan con sus amigos
en 2 estaciones diferentes.
Cuenten qué pasa en cada escena, por qué son diferentes.
CREATIVA
INTELIGENCIAS
Cuando logra ofrecer espacios
para la democratización del saber
y la construcción de la ciudadanía,
sin ignorar las diferencias y
desigualdades que existen.
DOBLE HETEROGENEIDAD
El Aula se convierte en un punto de encuentro de diferentes
interpretaciones y acciones a través de:
Diversidad de conocimientos que se aportan al grupo
Pluralidad de experiencias y situaciones que provocan el
conocimiento
Quienes aprenden con maestros que diferencian se reconocen como
aprendices porque están equipados, pueden ver a sus compañeros
en distintos puntos de un mismo “viaje” y eso no los ubica en
situación de debilidad.
En función de lo que
estuvimos trabajando en este
encuentro acerca de la
diversidad, les proponemos
pensar cómo articularían esta
imagen con alguna de las
ideas abordadas.
Común no significa
uniforme, sino posible,
abierto, para todos.
Se trata de pensar una
escuela habitable para
todos.
Considerar al otro como
no igual
Reconocer que el otro
es mi semejante,
aunque sea otro
Construir una situación
donde los aprendizajes
son posibles requiere
confianza.(CORNU)
JUSTICIA CURRICULAR (CONNELL 1997)
Integrar varias lógicas en las
alternativas de desarrollo
curricular destinadas a sectores
desfavorecidos, para cambiar
las reglas de juego y poner en
todos en una posición de
igualdad.
Ofrecer propuestas de
enseñanza que permitan
acercar los aprendizajes entre
los alumnos de los diferentes
sectores sociales y por el otro,
diseñar alternativas que den
respuesta a la diversidad de
necesidades, identificadas en
los diferentes contextos y
situaciones.
APRENDIZAJE SIN LÍMITES
…Al ofrecer la opción de trabajar en diferentes niveles, fue
posible aumentar el aprendizaje de todos los niños sin
predeterminar lo que cualquier alumno de la clase fuera capaz
de conseguir y sin transmitir mensajes de valía diferencial ni
menospreciar la creencia de los niños en sus propias
capacidades. De modo que Jo, por ejemplo, una maestra que
impartía clase a alumnos de 9 y 10 años, ofrecía de manera
rutinaria una variedad de tareas de matemática de diferentes
grados de dificultad…Eran ellos quienes decidían el grado de
dificultad que se sentían dispuestos a asumir en relación a
determinados temas…. (46-47)
alumno
activo
Desafío
Control/
elección
Feedback/
reflexión
Metacognición
Colaboración
Confianza/
autoestima
Decisiones de los docentes generan el incremento de la libertad de aprendizaje
Currículum:
• Los niños contribuyen al currículum y a la planificación.
• Se ofrecen a los niños experiencias de primera mano, auténticas y relevantes.
• Se ofrecen a los niños tareas abiertas, desafiantes y accesibles para todos.
• Los niños participan en debates sobre cómo ser un buen alumno y de desarrollar modos de hablar sobre su propio aprendizaje.
Organización del aprendizaje:
• Los niños eligen el nivel de las tareas. Los niños utilizan cuadernos para registrar sus pensamientos y van en busca de sus intereses
personales
• Los niños escogen maneras de representar su aprendizaje.
Relaciones del aprendizaje:
• Las relaciones de los niños(con adultos, entre ellos) están basadas en la confianza y la aceptación.
• Los niños aprenden en colaboración, y en ocasiones en grupos de todas las edades.
Evaluación:
• Los niños están involucrados en actividades de autoevaluación (blogs de aprendizaje, redacciones de fin de curso)
• Aldamiz y otros (2000): Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Grao.
Barcelona.
• Anijovich y otros (2004): Una introducción a la enseñanza para la diversidad. F.C.E.
Buenos Aires.
• Anijovich y otros (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Buenso Aires.
Paidós.
• Baquero, R.; Diker, G.; Frigerio, G. comps. (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires:
del Estante.
• Frigerio, G. y Diker, G. (2008). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: del
Estante.
• Gardner, H (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós.
Buenos Aires.
• Onrubia y otros (2004): Criterios psicopedagógicos y recursos para atender la diversidad
en secundaria. Grao. Barcelona.
• Perkins y Tishman: (1998). Un aula para pensar. Aique. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
• Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada. Madrid: Popular.
• Perrenoud, P. (2008). “¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la
individualización del currículo y de los itinerarios formativos”. Universidad de Ginebra.
Revista Educar 22-23 p12.
• Pujolás, Pere (2004): Aprender juntos. Alumnos diferentes. Barcelona. Octaedro.
• Tomlinson, C (2001): El aula diversificada.Barcelona. Octaedro.
• Tomlinson, C (2005): Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós. Buenos
Aires.
• Tomlinson y Mc Tigre (2007): Integrando: comprensión por diseño + enseñanza basada
en la diferenciación. Buenos Aires . Paidós.
• www.aulasheterogeneas.org
• http://aprenderdelasescuelas.cippec.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Uriel Martinez Cervantes
 
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 DaviniLas prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 DaviniGabriela Bermudez
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoIsa Rdz
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPer Li
 
Aulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativasAulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativasterequiroz
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como procesomvcrespo
 
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Reflexionar sobre la practica docente.AnijovichReflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovichbelenmaria7
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Daniela Viveros
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Andrea Sánchez
 
Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206mauro viana
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosDirección General de Escuelas Mendoza
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)Camila Pereira
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasEdgar1938
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialpsicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaOscar Orrego
 

La actualidad más candente (20)

Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 DaviniLas prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
 
Aulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativasAulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativas
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como proceso
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
 
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Reflexionar sobre la practica docente.AnijovichReflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
 
Narrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicasNarrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicas
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
 
Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornada
 

Similar a Master enseñar y aprender en aulas heterogeneas fondo blanco

diversidad en el aula. atención a la diversidad, riqueza de la diversidad
diversidad en el aula. atención a la diversidad, riqueza de la diversidaddiversidad en el aula. atención a la diversidad, riqueza de la diversidad
diversidad en el aula. atención a la diversidad, riqueza de la diversidadXimenaPrado15
 
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL - COLEGIO SAN JOSE - PFNP
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL - COLEGIO SAN JOSE - PFNPSEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL - COLEGIO SAN JOSE - PFNP
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL - COLEGIO SAN JOSE - PFNPLaura Garcia
 
DUA EXPOSICION del nivel inicial 6 DE NOV..pdf
DUA EXPOSICION del nivel inicial 6 DE NOV..pdfDUA EXPOSICION del nivel inicial 6 DE NOV..pdf
DUA EXPOSICION del nivel inicial 6 DE NOV..pdfnellykoc1
 
Herramientas Metodológicas
Herramientas MetodológicasHerramientas Metodológicas
Herramientas MetodológicasEduPeru
 
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRESEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBREMARITZA MARIELI
 
Unesco diversidad cultural
Unesco diversidad culturalUnesco diversidad cultural
Unesco diversidad culturalSusana Farias
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusiónNC15
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Glinis Gonzalez
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)manuelatenciagordon
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)keyza Escorcia Bolivar
 
Proyect Ovalores[1]
Proyect Ovalores[1]Proyect Ovalores[1]
Proyect Ovalores[1]gueste1044c
 
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdfGestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Jhazmin Gomez Mamani
 

Similar a Master enseñar y aprender en aulas heterogeneas fondo blanco (20)

diversidad en el aula. atención a la diversidad, riqueza de la diversidad
diversidad en el aula. atención a la diversidad, riqueza de la diversidaddiversidad en el aula. atención a la diversidad, riqueza de la diversidad
diversidad en el aula. atención a la diversidad, riqueza de la diversidad
 
Taller no. 8 tic
Taller no. 8 tic Taller no. 8 tic
Taller no. 8 tic
 
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL - COLEGIO SAN JOSE - PFNP
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL - COLEGIO SAN JOSE - PFNPSEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL - COLEGIO SAN JOSE - PFNP
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL - COLEGIO SAN JOSE - PFNP
 
DUA EXPOSICION del nivel inicial 6 DE NOV..pdf
DUA EXPOSICION del nivel inicial 6 DE NOV..pdfDUA EXPOSICION del nivel inicial 6 DE NOV..pdf
DUA EXPOSICION del nivel inicial 6 DE NOV..pdf
 
Herramientas Metodológicas
Herramientas MetodológicasHerramientas Metodológicas
Herramientas Metodológicas
 
Secuencia tics
Secuencia ticsSecuencia tics
Secuencia tics
 
Concurso Reubicacion
Concurso ReubicacionConcurso Reubicacion
Concurso Reubicacion
 
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRESEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
 
Diversidad de aprendizajes
Diversidad de aprendizajesDiversidad de aprendizajes
Diversidad de aprendizajes
 
Unesco diversidad cultural
Unesco diversidad culturalUnesco diversidad cultural
Unesco diversidad cultural
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
M6 ei
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyect Ovalores[1]
Proyect Ovalores[1]Proyect Ovalores[1]
Proyect Ovalores[1]
 
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdfGestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
 
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
 
Ep c van uden
Ep c van udenEp c van uden
Ep c van uden
 
Ep c marco fidel
Ep c marco fidelEp c marco fidel
Ep c marco fidel
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Master enseñar y aprender en aulas heterogeneas fondo blanco

  • 1. Enseñar y aprender en aulas heterogéneas Rebeca Anijovich-2017
  • 2. EJERCICIO DEBATE 1. Tu opinión y justificación de la misma 2. Lee la opinión de tu colega y agrega una justificación a la suya 3. Escribí una justificación contraria a lo escrito en 1 y 2 4. Incluí un aporte de otro colega para profundizar tu opinión y justificación del punto 1
  • 3. Otro En grupo Solo/a De noche De día Leer del texto en papel Leer de la computadora Subrayar el texto Hacer un resumen Varias horas seguidas Horas fragmentadas Siguiendo un orden temático Siguiendo un orden de acuerdo a mis preferencias En silencio Con música/tv EJERCICIO
  • 4.
  • 6. La preocupación por la diversidad en educación, instala en los sistemas educativos un debate profundo acerca de la equidad y la justicia, un par que consideramos inseparables al tener que definir políticas educativas. El enfoque de la diversidad en educación encuentra su correlato didáctico en el diseño de aulas heterogéneas. La heterogeneidad de motivaciones, talentos y antecedentes culturales y sociales de los estudiantes tiene que ser atendida para facilitar el mejor desarrollo de las potencialidades de todos los estudiantes y para asegurar la equidad en las oportunidades educativas.
  • 7. 1. COMO PROBLEMA 02. COMO DESIGUALDAD 03. COMO SINGULARIDAD
  • 8. LOS DESAJUSTADOS Si cada vez que un niño no se ajusta a lo que esperamos lo mandáramos a una institución para los que no se ajustan, seguramente quedarían muy pocos en nuestra escuela, en cada escuela. No se trata la vida, y la vida de las escuelas, de andar reajustando cada vez, de andar pensando cómo? Señales de vida. Teresa Punta
  • 9. No hay dos alumnos iguales No se trata solo de democratizar el acceso a la escuela sino también el éxito. Es necesario una escuela que aloje, no alcanza con recibir. Philippe Meirieu 1 22
  • 10. 3 24
  • 11. Diversidad de trayectorias escolares Diversidad de estrategias
  • 12. Howard Gardner considera que la inteligencia puede ser desarrollada con los estímulos apropiados.
  • 13. Nos atrae más la igualdad, por eso nos preguntamos: 1 2 ¿Qué hacemos con las diferencias? ¿Todas las diferencias son aceptables?
  • 14. TRES PREGUNTAS 1.¿Es posible sostener la pretensión de ofrecer al conjunto de la población, experiencias escolares comunes sin que lo común reintroduzca procedimientos clasificatorios y de jerarquización de los sujetos que consoliden una vez más las desigualdades. Diker 2. ¿Es posible que un dispositivo estructurado bajo la lógica de la homogeneización pueda dar respuestas a la heterogeneidad sin anular las diferencias y sin promover destinos diferentes? 3. ¿Está la escuela ofreciendo una educación que responda en igualdad de oportunidades a las nuevas necesidades y derechos de toda la ciudadanía en la sociedad actual?
  • 15. ENSEÑAR A TODOS Enseñar a todos, para tratar que todos aprendan implica garantizar lo común y al mismo tiempo diferenciar la enseñanza y la evaluación
  • 17.
  • 19. Mariela se propone enseñar cuentos de terror. Les ofrece a sus alumna/os 3 cuentos para que cada uno elija con cuál quiere trabajar. Joaquín se propone enseñar una unidad sobre contaminación ambiental. Les propone a sus estudiantes 3 modos de evidenciar lo que aprendieron al final de la unidad. Un grupo de alumnos de Ramiro está resolviendo un caso en la biblioteca, otro grupo está entrevistando a un experto que visita la escuela, otro grupo está en el aula observando un video….
  • 20. CONSIGNAS DE TRABAJO Jugar el juego completo Conocimiento situado
  • 21. CONSIGNAS DE TRABAJO A Investiguen para mañana sobre la Segunda Guerra Mundial 1 32 Alto nivel de generalidad Falta de contexto Excesiva dependencia del docente
  • 23. CONSIGNA DE TRABAJO HOLÍSTICA EL EXTRAÑO CASO DEL DR JEKYLL Y MR HYDE- HOMBRE LOBO 3 año A partir de la lectura de la novela El extraño caso del Dr.Jekill y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson y la proyección de la película Hombre lobo, y el análisis de ambas obras desde el punto de vista de las características de la novela gótica de los siglos XVIII y XIX, los alumnos de 3 año eligen una de las siguientes consignas para realizarla en colaboración con dos compañeros. 1. Preparar una escena para una obra teatral imaginaria hecha sobre un pasaje de la novela seleccionado por los alumnos. Para ello: • elegir una situación de la novela y redactar los parlamentos que los actores dirán en escena; • planificar cómo sería la puesta en escena en cuanto a escenografía, vestuario y movimientos de escena incorporando alguna característica de lo gótico; • redactar las acotaciones que describan el o los espacios en los que se jugará la escena; • distribuir los roles de los integrantes del equipo: actores, vestuarista, escenógrafo/a, maquillador/a, iluminador, sonidista y director, quien coordinará a todos los integrantes y tomará decisiones finales con respecto a los diferentes aspectos de la escena; • dibujar bocetos sobre la escenografía y los vestuarios de cada personaje; • musicalizar la escena 2. Transformar un capítulo de El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde en una historieta. 3. Preparar una escena para una obra de radioteatro hecha sobre un pasaje de la novela seleccionado por los alumnos.
  • 24. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3 IMAGEN 4 IMAGEN 5-Elegí una imagen Tu tarea consiste en relatar a los alumnos de sexto año de la escuela primaria acerca de la teoría de la evolución y por qué es importante para ellos, que tienen 12 años. Podes hacerlo a partir de la imagen (5) que elegiste; o creando una historieta o un video a partir de las imágenes recibidas
  • 26. DIFERENCIAR Contenidos: básicos-ampliación-profundización Consignas obligatorias y optativas: opciones Agrupamientos flexibles Fuentes de información Recursos Productos Tiempos Tipos de inteligencia
  • 29.
  • 30. PROYECTO COMPARTIDO 3 SEMANAS DE DURACIÓN Electricidad ConexionesLo que aprendimos Preguntas
  • 31.
  • 32. ¿CÓMO CONSTRUIMOS DESDE LAS DIFERENCIAS?
  • 33. LOS DOCENTES Estimulan a que todos los alumnos tomen decisiones, elijan. Tienen una actitud anticipatoria y proactiva. No esperan que los alumnos no aprendan. Tienen altas expectativas para con todos los alumnos Desarrollan una práctica reflexiva y favorecen el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes. 1 3 2
  • 34. 1. Mandato homogenizador 2. Reconocimiento y legitimación de la diversidad
  • 35. EN LA ESCUELA DE LA HOMOGENEIDAD LA DIVERSIDAD FUE EXCLUIDA SISTEMÁTICAMENTE
  • 36. EL MODELO LATINOAMERICANO INTEGRACIÓN UNIFORME Escuela común durante muchos años Pedagogía basada en la homogeneidad Método simultáneo Escuela graduada por edades Repitencia
  • 37. TODOS PUEDEN APRENDER No es voluntarista Se sostiene sobre lo que hay y sobre el hecho que los maestros pueden producir saber pedagógico. Sabiendo que hay circunstancias adversas que ponen en crisis esta afirmación
  • 38. “En la clase los maestros le dan más importancia a los niños que no aprenden matemática para que puedan aprender y me parece bien. En Educación Física le dan más importancia a los niños que tienen alto rendimiento para que ganemos las competencias y me parece bien… ahora me pregunto, cuándo me dan importancia a mí que soy bueno en matemática y malo en educación física?” Joaquin - 9 años
  • 39. LA ESCUELA SOLA NO… ...tejer un entramado para alojar a todos los estudiantes con mejores posibilidades de inclusión
  • 40. INCLUSIÓN Proveer un contexto en el que todos los niños puedan ser valorados equitativamente, tratados con respeto y provistos con oportunidades reales en la escuela. Thomas y Losley, 2001 La inclusión en educación está ligada a dos tipos de procesos: el del incremento de la participación de todos los estudiantes en la vida escolar y el de los esfuerzos por reducir y eliminar todas las formas en que se gestan los procesos de exclusión. Barton, 2000
  • 41. La preocupación por la diversidad en educación, instala en los sistemas educativos un debate profundo acerca de la equidad y la justicia, un par que consideramos inseparables al tener que definir políticas educativas. El enfoque de la diversidad en educación encuentra su correlato didáctico en el diseño de aulas heterogéneas. La heterogeneidad de motivaciones, talentos y antecedentes culturales y sociales de los estudiantes tiene que ser atendida para facilitar el mejor desarrollo de las potencialidades de todos los estudiantes y para asegurar la equidad en las oportunidades educativas.
  • 42. Nos atrae más la igualdad, por eso nos preguntamos: 1 2 ¿Qué hacemos con las diferencias? ¿Todas las diferencias son aceptables? 3 ¿Cuál es el propósito de un proyecto educativo que considere las diversidades?
  • 43. ENSEÑAR A TODOS Enseñar a todos, para tratar que todos aprendan implica garantizar lo común y al mismo tiempo diferenciar la enseñanza y la evaluación.
  • 44. Es más trabajoso que la mirada homogénea Necesitamos aprender a mirar de manera diferente, multiplicar nuestras miradas, para mirar a los otros pero tambien para mirarnos a nosotros mismos y reconocer las heterogenidades que portan nuestros alumnos y alumnas. Los y las estudiantes se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quiénes son, cómo aprenden, cuáles son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturales y sociales. Necesitamos diferenciar en las prácticas de enseñanza, el estilo de gestión institucional, las actividades que se proponen en el aula, el uso del espacio físico y el tiempo, en los modos de interacción social, la evaluación.
  • 45.
  • 47. LA ESCUELA POTENTE Cuando logra ofrecer espacios para la democratización del saber y la construcción de la ciudadanía, sin ignorar las diferencias y desigualdades que existen.
  • 48. AULAS HETEROGÉNEAS Perfiles de aprendizaje Uso flexible del tiempo Consignas auténticas Contenidos Estrategias de enseñanza Fuentes y recursos Evaluación formativa Entorno educativo Aprendizaje cooperativo Obligatoria Optativa Ritmos de aprendizaje Agenda semanal/ mensual Espacios dentro y fuera del aula y la escuela Paredes interactivas Metacognición/Aut onomía Pensamiento visible Básicos Ampliación Profundización Tipos y criterios de agrupamiento Tipos de inteligencia Intereses Contextos
  • 49. Atender a la diversidad supone tomar decisiones políticas y pedagógicas; implica debatir y lograr consensos acerca de qué es lo común que todos los alumnos deben aprender y utilizar estrategias diferenciadoras para que todos ellos logren el dominio de lo básico en una medida aceptable. Por ende, una pedagogía de la diversidad no puede apoyarse en la homogeneidad de formas de trabajar. Sacristán
  • 50. TRES LEYES DE LA FILOSOFÍA DIFERENCIA Ley de la Pluralidad Ley de la Intensidad Ley de la Reciprocidad El aprendizaje es más consistente, cuantos más sentidos estén involucrados Con una experiencia fuerte se aprende mejor que con una débil Aprender a través de la interacción social
  • 51. INCLUSIÓN REAL: una escuela para todos Pensar a los docentes en una posición de investigadores, interrogándose sobre sus propias prácticas, para ver cómo potenciar el aprendizaje de sus alumnos, es pensarlos como productores de conocimientos que surgen a partir de prácticas novedosas que se intentan
  • 52. Observen las fotos. Identifiquen en qué estación del año fueron tomadas. Cómo se dieron cuenta? ¿Qué pistas encontraron? Expliquen por qué eligieron esa estación. ANALÍTICA Elijan a 3 miembros de su familia y escriban una lista de ropa que les van a comprar para que usen en el trabajo y para ir a la plaza en cada una de las estaciones. PRÁCTICA Dibujen una escena al aire libre en la que juegan con sus amigos en 2 estaciones diferentes. Cuenten qué pasa en cada escena, por qué son diferentes. CREATIVA INTELIGENCIAS
  • 53. Cuando logra ofrecer espacios para la democratización del saber y la construcción de la ciudadanía, sin ignorar las diferencias y desigualdades que existen.
  • 54. DOBLE HETEROGENEIDAD El Aula se convierte en un punto de encuentro de diferentes interpretaciones y acciones a través de: Diversidad de conocimientos que se aportan al grupo Pluralidad de experiencias y situaciones que provocan el conocimiento Quienes aprenden con maestros que diferencian se reconocen como aprendices porque están equipados, pueden ver a sus compañeros en distintos puntos de un mismo “viaje” y eso no los ubica en situación de debilidad.
  • 55. En función de lo que estuvimos trabajando en este encuentro acerca de la diversidad, les proponemos pensar cómo articularían esta imagen con alguna de las ideas abordadas.
  • 56. Común no significa uniforme, sino posible, abierto, para todos. Se trata de pensar una escuela habitable para todos. Considerar al otro como no igual Reconocer que el otro es mi semejante, aunque sea otro Construir una situación donde los aprendizajes son posibles requiere confianza.(CORNU)
  • 57. JUSTICIA CURRICULAR (CONNELL 1997) Integrar varias lógicas en las alternativas de desarrollo curricular destinadas a sectores desfavorecidos, para cambiar las reglas de juego y poner en todos en una posición de igualdad. Ofrecer propuestas de enseñanza que permitan acercar los aprendizajes entre los alumnos de los diferentes sectores sociales y por el otro, diseñar alternativas que den respuesta a la diversidad de necesidades, identificadas en los diferentes contextos y situaciones.
  • 58. APRENDIZAJE SIN LÍMITES …Al ofrecer la opción de trabajar en diferentes niveles, fue posible aumentar el aprendizaje de todos los niños sin predeterminar lo que cualquier alumno de la clase fuera capaz de conseguir y sin transmitir mensajes de valía diferencial ni menospreciar la creencia de los niños en sus propias capacidades. De modo que Jo, por ejemplo, una maestra que impartía clase a alumnos de 9 y 10 años, ofrecía de manera rutinaria una variedad de tareas de matemática de diferentes grados de dificultad…Eran ellos quienes decidían el grado de dificultad que se sentían dispuestos a asumir en relación a determinados temas…. (46-47)
  • 60. Decisiones de los docentes generan el incremento de la libertad de aprendizaje Currículum: • Los niños contribuyen al currículum y a la planificación. • Se ofrecen a los niños experiencias de primera mano, auténticas y relevantes. • Se ofrecen a los niños tareas abiertas, desafiantes y accesibles para todos. • Los niños participan en debates sobre cómo ser un buen alumno y de desarrollar modos de hablar sobre su propio aprendizaje. Organización del aprendizaje: • Los niños eligen el nivel de las tareas. Los niños utilizan cuadernos para registrar sus pensamientos y van en busca de sus intereses personales • Los niños escogen maneras de representar su aprendizaje. Relaciones del aprendizaje: • Las relaciones de los niños(con adultos, entre ellos) están basadas en la confianza y la aceptación. • Los niños aprenden en colaboración, y en ocasiones en grupos de todas las edades. Evaluación: • Los niños están involucrados en actividades de autoevaluación (blogs de aprendizaje, redacciones de fin de curso)
  • 61. • Aldamiz y otros (2000): Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Grao. Barcelona. • Anijovich y otros (2004): Una introducción a la enseñanza para la diversidad. F.C.E. Buenos Aires. • Anijovich y otros (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Buenso Aires. Paidós. • Baquero, R.; Diker, G.; Frigerio, G. comps. (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires: del Estante. • Frigerio, G. y Diker, G. (2008). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: del Estante. • Gardner, H (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós. Buenos Aires. • Onrubia y otros (2004): Criterios psicopedagógicos y recursos para atender la diversidad en secundaria. Grao. Barcelona. • Perkins y Tishman: (1998). Un aula para pensar. Aique. Buenos Aires. BIBLIOGRAFIA
  • 62. BIBLIOGRAFIA • Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada. Madrid: Popular. • Perrenoud, P. (2008). “¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos”. Universidad de Ginebra. Revista Educar 22-23 p12. • Pujolás, Pere (2004): Aprender juntos. Alumnos diferentes. Barcelona. Octaedro. • Tomlinson, C (2001): El aula diversificada.Barcelona. Octaedro. • Tomlinson, C (2005): Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós. Buenos Aires. • Tomlinson y Mc Tigre (2007): Integrando: comprensión por diseño + enseñanza basada en la diferenciación. Buenos Aires . Paidós. • www.aulasheterogeneas.org • http://aprenderdelasescuelas.cippec.org

Notas del editor

  1. INTEGRACION PERSONALIZADA-FINLANDIA. Escuela común muchos años pero enseñanza personalizada SEPARACIÓN: ALEMANIA, los más aptos van a academia y los otros a oficios
  2. (CAZDEN, 2010) “Las aulas como espacios hibridos para el encuentro de las mentes” en Elichiry (comp) Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. Manantial. Pp61-80.