SlideShare una empresa de Scribd logo
LÓGICA DIFUSA
EN ESTUDIO DE PROCESOS MEDIANTE MATLAB
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTORADO BARQUISIMETO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PARTICIPANTES:
ING. CARLOS PÉREZ
ING. ILIANA HERNÁNDEZ
ING. LUIS COLMENARES
BALANCES DE MASA Y ENERGÍA, OPERACIONES
UNITARIAS
TEORÍA DE LOS CONJUNTOS
BORROSOS
• En la teoría clásica de conjuntos, un elemento cualquiera pertenece a
un conjunto o no pertenece al mismo, mientras que en la teoría
borrosa, un elemento siempre pertenece en cierto grado a un
conjunto, pero nunca pertenece del todo al mismo.
VARIABLE LINGÜÍSTICA
• Es aquella noción o concepto que clasificamos de forma difusa. Le
aplicamos el adjetivo de “lingüística” porque definiremos sus
características mediante el lenguaje hablado.
FUNCIÓN DE PERTENENCIA
REGLAS DIFUSAS
• La finalidad de la lógica difusa es tener en cuenta y poner en práctica
la manera de razonar de un ser humano, y la herramienta más
utilizada en las aplicaciones de lógica difusa es la base de reglas
difusas.
• Una base de reglas difusas está compuesta de reglas que suelen ser
utilizadas en paralelo, pero que pueden, igualmente, estar
encadenadas en ciertas aplicaciones.
• Una regla es de tipo: SI {predicado} ENTONCES {conclusión}.
INFERENCIA
• El mecanismo de inferencia más comúnmente utilizado se denomina "de Mandani" y comprende
cinco etapas:
• Fuzzyficación: consiste en evaluar las funciones de pertenencia utilizadas en los predicados de las
reglas.
• Grado de activación: evaluación del predicado de cada regla por combinación lógica de las
proposiciones del predicado.
• Implicación: el grado de activación de la regla permite determinar la conclusión de la misma.
• Asociación: el conjunto difuso global de salidas está compuesto por la asociación de los conjuntos
difusos obtenidos por cada una de las reglas concernientes a esta salida.
• Desfuzzyficación: al final de la inferencia, es necesario pasar del mundo difuso al real, ya que el
conjunto difuso de salidas está determinado pero no es directamente utilizable para dar una
información precisa al operador.
CASO 1
Controlador
Input Output
Distancia
Velocidad
Voltaje
CASO 1
Sensor
Ordenador
Bateria
Input
Output
-0.5 0.50
CASO 1
Distancia:
Muy Izquierda(-0.5 -0.5 -0.25)
Izquierda (-0.5 -0.25 0)
Centro (-0.25 0 0.25)
Derecha (0 0.25 0.5)
Muy Derecha (0.25 0.5 0.5)
velocidad:
Rápido Izquierda (-0.5 -0.5 -0.25)
Lento Izquierda (-0.5 -0.25 0)
Parado (-0.25 0 0.25)
Lento Derecha (0 0.25 0.5)
Rápido Derecha (0.25 0.5 0.5)
voltaje:
Muy Negativo (-40 -40 -20)
Negativo (-40 -20 0)
Sin Voltaje (-20 0 20)
Positivo (0 20 40)
Muy Positivo (20 40 40)
CASO 1
BALANCE DE MATERIA
• En Estado estacionario, las masas que entran a un proceso se
suman y se comparan con la masa total que abandona el
sistema: el término balance implica que la masa que entra y la
que sale debe ser la misma. Esencialmente , los balances de
materia son procedimientos de contabilidad: la masa total que
entra debe mantenerse al final del proceso, incluso si sufre
calentamiento, mezcla, secado, fermentación, o cualquier otra
operación (excepto reacción nuclear) dentro del sistema.
BALANCE DE ENERGÍA
• Los BE son normalmente algo más complejos que los de materia, debido a que la energía puede
transformarse de unas formas a otras (mecánica, térmica, química, etc.), lo que obliga a
considerar este aspecto en las ecuaciones.
• El balance de energía es una principio físico fundamental al igual que la conservación de masa,
que es aplicado para determinar las cantidades de energía que es intercambiada y acumulada
dentro de un sistema. La velocidad a la que el calor se transmiten depende directamente de dos
variables: la diferencia de temperatura entre los cuerpos calientes y fríos y superficie disponible
para el intercambio de calor. También influyen otros factores como la geometría y propiedades
físicas del sistema y, si existe un fluido, las condiciones de flujo.
MATLAB
• MATLAB (abreviatura de MATrix LABoratory, "laboratorio de
matrices") es una herramienta de software matemático que ofrece
un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de
programación propio (lenguaje M).
• Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de
matrices, la representación de datos y funciones, la
implementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario
(GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes y con
otros dispositivos hardware.
• Es un software muy usado en universidades y centros de
investigación y desarrollo.
ENTORNO
MATLAB
Crear un programa en Matlab
Crear un programa en Matlab
Simulink
• Simulink es un entorno de programación visual, que
funciona sobre el entorno de programación Matlab.
• Simulink viene a ser una herramienta de simulación de
modelos o sistemas, con cierto grado de abstracción de
los fenómenos físicos involucrados en los mismos. Se
hace hincapié en el análisis de sucesos, a través de la
concepción de sistemas (cajas negras que realizan
alguna operación).
Acceder a Simulink
Librería Simulink
Construcción y Simulación del un Modelo
en Simulink
Fuzzy Logic Toolbox
• Proporciona funciones, aplicaciones , y un bloque para
analizar, diseñar Simulink ®, y los sistemas que simulan
basados en lógica difusa. El producto guía a través de las
etapas de diseño de sistemas de inferencia difusos.
• La caja de herramientas permite modelar comportamientos
de sistemas complejos utilizando reglas lógicas simples, y
luego poner en práctica estas normas en un sistema de
inferencia borrosa. Se puede utilizar como un motor de
inferencia borrosa autónomo. Como alternativa, puede
utilizar bloques de inferencia difusa en Simulink y simular los
sistemas difusos dentro de un modelo integral de todo el
sistema dinámico.
• Al Igual que en simulink, se puede acceder escribiendo
“fuzzy” en la ventana de comandos.
Fuzzy Logic Toolbox
• En la pestaña “Edit” se selecciona “Add Variable”. Allí podemos agregar o eliminar variables de entrada y de salida.
Fuzzy Logic Toolbox
• Después de tener todas las variables de entrada y salida, podemos dar nombres a las variables, seleccionar rangos de
operación, entre otras características.
Fuzzy Logic Toolbox
• Entrando en el editor de variables, se asigna el rango de operación, se selecciona el numero de conjuntos difusos a
trabajar y se dan todas las características de los subconjuntos difusos.
Fuzzy Logic Toolbox
• En el bloque “Mandani” se colocan las reglas que van a regir el comportamiento de nuestro sistema. Todas las posibles
combinaciones de las entradas y salidas.
Fuzzy Logic Toolbox
• En la pestaña “View” del Fuzzy Logic seleccionamos “Rules” para iniciar la simulación de programa. También en la
pestaña “View” seleccionamos “Surface” para ver la grafica del comportamiento de las entradas y salidas
EJERCICIO BALANCE
DE MASA
EJERCICIO BALANCE DE MASA Y
ENERGÍA
• El ejemplo presentado a continuación constará de dos ecuaciones diferenciales formando un sistema de
ecuación. El esquema del problema de reactor continuo de tanque agitado es el siguiente
• Se tiene un caudal de entrada Qe y un caudal de salida Q, cuyas temperaturas con Te y T respectivamente. El
tanque presenta una altura del nivel de líquido de H que cambia en el tiempo según sean las entradas y
salidas de caudal. Además el tanque cuenta con un sistema de refrigeración, que consiste en un serpentín
en el interior del tanque, por el que circula agua fría.
EJERCICIO BALANCE DE MASA Y
ENERGÍA
• El balance de materia que se obtiene es el siguiente:
• El balance de energía será:
• Se pide resolver el sistema de ecuaciones diferenciales
expuesto, representando H y T en una gráfica en
función del tiempo.
• Los datos que ofrece el problema y las condiciones iniciales
son:
• Temperatura de entrada (Te) = 25 ºC
• Caudal de entrada (Qe) = 0.4 m3/s
• Flujo másico vapor (Mv) = 27.68 kg/s
• Densidad del agua (ρ) = 1000 kg/m3
• Volumen tanque = 3 m3
• Área (A) = 1 m2
• Calor latente de vaporización (λ) = 2114.3 kJ/kg
• Calor específico del agua (Cp) = 4.18 kJ/kg/ºC
• Condiciones iniciales:
• Temperatura inicial (To) = 60 ºC
• Altura inicial (Ho) = 2 m
EJERCICIO BALANCE DE MASA Y
ENERGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Biancavick
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
geraamaya
 
Euler y runge kutta
Euler y runge kuttaEuler y runge kutta
control-por-relacion
 control-por-relacion control-por-relacion
control-por-relacion
Henry Carrasquero Suarez
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Alejandro Flores
 
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eamPrimera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Jorge Arroyave
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
jiugarte
 
termodinamica en la ingenieria
termodinamica en la ingenieriatermodinamica en la ingenieria
termodinamica en la ingenieria
Francisco Javier Negrin Perez
 
Protocolo hart
Protocolo hartProtocolo hart
Mat lab circuitos electricos
Mat lab circuitos electricosMat lab circuitos electricos
Mat lab circuitos electricos
santos_27
 
169241546 termodinamica
169241546 termodinamica169241546 termodinamica
169241546 termodinamica
Edwin Coro
 
Simuladores
SimuladoresSimuladores
Simuladores
Man Fenix
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
3. Balance De EnergíA
3.  Balance De EnergíA3.  Balance De EnergíA
3. Balance De EnergíAHeinz Lopez
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Kristian Colmenares
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
Alexander Delacruz Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Euler y runge kutta
Euler y runge kuttaEuler y runge kutta
Euler y runge kutta
 
control-por-relacion
 control-por-relacion control-por-relacion
control-por-relacion
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
 
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eamPrimera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
 
termodinamica en la ingenieria
termodinamica en la ingenieriatermodinamica en la ingenieria
termodinamica en la ingenieria
 
1. Procesos
1. Procesos1. Procesos
1. Procesos
 
Protocolo hart
Protocolo hartProtocolo hart
Protocolo hart
 
Mat lab circuitos electricos
Mat lab circuitos electricosMat lab circuitos electricos
Mat lab circuitos electricos
 
169241546 termodinamica
169241546 termodinamica169241546 termodinamica
169241546 termodinamica
 
Simuladores
SimuladoresSimuladores
Simuladores
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
3. Balance De EnergíA
3.  Balance De EnergíA3.  Balance De EnergíA
3. Balance De EnergíA
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 

Destacado

Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de QuinuaDeteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 
Logica-difusa-simulink-casos
Logica-difusa-simulink-casosLogica-difusa-simulink-casos
Logica-difusa-simulink-casosDave R Rdez
 
Relaciones Difusas, Graficas Difusas y Aritmética Difusa
Relaciones Difusas, Graficas Difusas y Aritmética DifusaRelaciones Difusas, Graficas Difusas y Aritmética Difusa
Relaciones Difusas, Graficas Difusas y Aritmética Difusa
ESCOM
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
Cristina Espinoza Provoste
 
Ventajas y desventajas de control difuso
Ventajas y desventajas de control difusoVentajas y desventajas de control difuso
Ventajas y desventajas de control difusoaleckssss
 
Graficos matlab
Graficos matlabGraficos matlab
Graficos matlab
Denise Cris
 
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
Ejemplos resueltos Balances de masa y energíaEjemplos resueltos Balances de masa y energía
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
dave
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. químicaAlejita Leon
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
Nelson Mayta Gomez
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucarBalance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Herlin Quea
 

Destacado (13)

Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
 
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de QuinuaDeteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
 
Logica-difusa-simulink-casos
Logica-difusa-simulink-casosLogica-difusa-simulink-casos
Logica-difusa-simulink-casos
 
Relaciones Difusas, Graficas Difusas y Aritmética Difusa
Relaciones Difusas, Graficas Difusas y Aritmética DifusaRelaciones Difusas, Graficas Difusas y Aritmética Difusa
Relaciones Difusas, Graficas Difusas y Aritmética Difusa
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
Ventajas y desventajas de control difuso
Ventajas y desventajas de control difusoVentajas y desventajas de control difuso
Ventajas y desventajas de control difuso
 
Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)
 
Graficos matlab
Graficos matlabGraficos matlab
Graficos matlab
 
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
Ejemplos resueltos Balances de masa y energíaEjemplos resueltos Balances de masa y energía
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucarBalance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
 

Similar a Matlab - Balance de Masa y Energía - Logica Difusa

15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulinkFrank Arias Beltran
 
Simulación de Sistemas - Maestria Ingeniería
Simulación de Sistemas - Maestria IngenieríaSimulación de Sistemas - Maestria Ingeniería
Simulación de Sistemas - Maestria Ingeniería
NovarMichellCastaeda
 
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
Mayra Peña
 
38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulinkEdgar Bonilla
 
fundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tcafundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tca
Jorge Luis Jaramillo
 
modelacion.ppt
modelacion.pptmodelacion.ppt
modelacion.ppt
migo17
 
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptxSimulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
LinaTorres92
 
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptxSimulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
LinaTorres92
 
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).pptDSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
nancy800982
 
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cuscomodelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
JimmyDanielPalominoV1
 
UDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdfUDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdf
JMOS2
 
Power clase2 pdf
Power clase2 pdfPower clase2 pdf
Power clase2 pdf
Jorge Lopez
 
Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.
AnasDazCortez
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
José Quintanilla Acevedo
 
Sistemas automaticos (blog)
Sistemas automaticos  (blog)Sistemas automaticos  (blog)
Sistemas automaticos (blog)PEDRO VAL MAR
 
Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas, Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas,
Gabriel Pérez
 
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y controlAplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Yelibeth Boraure
 
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Electrónica digital tema 1 ingenieria electronica
Electrónica digital tema 1 ingenieria electronicaElectrónica digital tema 1 ingenieria electronica
Electrónica digital tema 1 ingenieria electronica
LuisApaza56
 

Similar a Matlab - Balance de Masa y Energía - Logica Difusa (20)

15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
 
Simulación de Sistemas - Maestria Ingeniería
Simulación de Sistemas - Maestria IngenieríaSimulación de Sistemas - Maestria Ingeniería
Simulación de Sistemas - Maestria Ingeniería
 
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
 
38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink
 
fundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tcafundamentos matematicos de la tca
fundamentos matematicos de la tca
 
modelacion.ppt
modelacion.pptmodelacion.ppt
modelacion.ppt
 
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptxSimulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
 
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptxSimulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
 
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).pptDSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
 
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cuscomodelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
 
UDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdfUDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdf
 
Power clase2 pdf
Power clase2 pdfPower clase2 pdf
Power clase2 pdf
 
Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Sistemas automaticos (blog)
Sistemas automaticos  (blog)Sistemas automaticos  (blog)
Sistemas automaticos (blog)
 
Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas, Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas,
 
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y controlAplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y control
 
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
 
Electrónica digital tema 1 ingenieria electronica
Electrónica digital tema 1 ingenieria electronicaElectrónica digital tema 1 ingenieria electronica
Electrónica digital tema 1 ingenieria electronica
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Matlab - Balance de Masa y Energía - Logica Difusa

  • 1. LÓGICA DIFUSA EN ESTUDIO DE PROCESOS MEDIANTE MATLAB UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO BARQUISIMETO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PARTICIPANTES: ING. CARLOS PÉREZ ING. ILIANA HERNÁNDEZ ING. LUIS COLMENARES BALANCES DE MASA Y ENERGÍA, OPERACIONES UNITARIAS
  • 2. TEORÍA DE LOS CONJUNTOS BORROSOS • En la teoría clásica de conjuntos, un elemento cualquiera pertenece a un conjunto o no pertenece al mismo, mientras que en la teoría borrosa, un elemento siempre pertenece en cierto grado a un conjunto, pero nunca pertenece del todo al mismo.
  • 3. VARIABLE LINGÜÍSTICA • Es aquella noción o concepto que clasificamos de forma difusa. Le aplicamos el adjetivo de “lingüística” porque definiremos sus características mediante el lenguaje hablado.
  • 5. REGLAS DIFUSAS • La finalidad de la lógica difusa es tener en cuenta y poner en práctica la manera de razonar de un ser humano, y la herramienta más utilizada en las aplicaciones de lógica difusa es la base de reglas difusas. • Una base de reglas difusas está compuesta de reglas que suelen ser utilizadas en paralelo, pero que pueden, igualmente, estar encadenadas en ciertas aplicaciones. • Una regla es de tipo: SI {predicado} ENTONCES {conclusión}.
  • 6. INFERENCIA • El mecanismo de inferencia más comúnmente utilizado se denomina "de Mandani" y comprende cinco etapas: • Fuzzyficación: consiste en evaluar las funciones de pertenencia utilizadas en los predicados de las reglas. • Grado de activación: evaluación del predicado de cada regla por combinación lógica de las proposiciones del predicado. • Implicación: el grado de activación de la regla permite determinar la conclusión de la misma. • Asociación: el conjunto difuso global de salidas está compuesto por la asociación de los conjuntos difusos obtenidos por cada una de las reglas concernientes a esta salida. • Desfuzzyficación: al final de la inferencia, es necesario pasar del mundo difuso al real, ya que el conjunto difuso de salidas está determinado pero no es directamente utilizable para dar una información precisa al operador.
  • 9. CASO 1 Distancia: Muy Izquierda(-0.5 -0.5 -0.25) Izquierda (-0.5 -0.25 0) Centro (-0.25 0 0.25) Derecha (0 0.25 0.5) Muy Derecha (0.25 0.5 0.5) velocidad: Rápido Izquierda (-0.5 -0.5 -0.25) Lento Izquierda (-0.5 -0.25 0) Parado (-0.25 0 0.25) Lento Derecha (0 0.25 0.5) Rápido Derecha (0.25 0.5 0.5) voltaje: Muy Negativo (-40 -40 -20) Negativo (-40 -20 0) Sin Voltaje (-20 0 20) Positivo (0 20 40) Muy Positivo (20 40 40)
  • 11. BALANCE DE MATERIA • En Estado estacionario, las masas que entran a un proceso se suman y se comparan con la masa total que abandona el sistema: el término balance implica que la masa que entra y la que sale debe ser la misma. Esencialmente , los balances de materia son procedimientos de contabilidad: la masa total que entra debe mantenerse al final del proceso, incluso si sufre calentamiento, mezcla, secado, fermentación, o cualquier otra operación (excepto reacción nuclear) dentro del sistema.
  • 12. BALANCE DE ENERGÍA • Los BE son normalmente algo más complejos que los de materia, debido a que la energía puede transformarse de unas formas a otras (mecánica, térmica, química, etc.), lo que obliga a considerar este aspecto en las ecuaciones. • El balance de energía es una principio físico fundamental al igual que la conservación de masa, que es aplicado para determinar las cantidades de energía que es intercambiada y acumulada dentro de un sistema. La velocidad a la que el calor se transmiten depende directamente de dos variables: la diferencia de temperatura entre los cuerpos calientes y fríos y superficie disponible para el intercambio de calor. También influyen otros factores como la geometría y propiedades físicas del sistema y, si existe un fluido, las condiciones de flujo.
  • 13. MATLAB • MATLAB (abreviatura de MATrix LABoratory, "laboratorio de matrices") es una herramienta de software matemático que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). • Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la representación de datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario (GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes y con otros dispositivos hardware. • Es un software muy usado en universidades y centros de investigación y desarrollo.
  • 15. Crear un programa en Matlab
  • 16. Crear un programa en Matlab
  • 17. Simulink • Simulink es un entorno de programación visual, que funciona sobre el entorno de programación Matlab. • Simulink viene a ser una herramienta de simulación de modelos o sistemas, con cierto grado de abstracción de los fenómenos físicos involucrados en los mismos. Se hace hincapié en el análisis de sucesos, a través de la concepción de sistemas (cajas negras que realizan alguna operación).
  • 20. Construcción y Simulación del un Modelo en Simulink
  • 21. Fuzzy Logic Toolbox • Proporciona funciones, aplicaciones , y un bloque para analizar, diseñar Simulink ®, y los sistemas que simulan basados en lógica difusa. El producto guía a través de las etapas de diseño de sistemas de inferencia difusos. • La caja de herramientas permite modelar comportamientos de sistemas complejos utilizando reglas lógicas simples, y luego poner en práctica estas normas en un sistema de inferencia borrosa. Se puede utilizar como un motor de inferencia borrosa autónomo. Como alternativa, puede utilizar bloques de inferencia difusa en Simulink y simular los sistemas difusos dentro de un modelo integral de todo el sistema dinámico. • Al Igual que en simulink, se puede acceder escribiendo “fuzzy” en la ventana de comandos.
  • 22. Fuzzy Logic Toolbox • En la pestaña “Edit” se selecciona “Add Variable”. Allí podemos agregar o eliminar variables de entrada y de salida.
  • 23. Fuzzy Logic Toolbox • Después de tener todas las variables de entrada y salida, podemos dar nombres a las variables, seleccionar rangos de operación, entre otras características.
  • 24. Fuzzy Logic Toolbox • Entrando en el editor de variables, se asigna el rango de operación, se selecciona el numero de conjuntos difusos a trabajar y se dan todas las características de los subconjuntos difusos.
  • 25. Fuzzy Logic Toolbox • En el bloque “Mandani” se colocan las reglas que van a regir el comportamiento de nuestro sistema. Todas las posibles combinaciones de las entradas y salidas.
  • 26. Fuzzy Logic Toolbox • En la pestaña “View” del Fuzzy Logic seleccionamos “Rules” para iniciar la simulación de programa. También en la pestaña “View” seleccionamos “Surface” para ver la grafica del comportamiento de las entradas y salidas
  • 28. EJERCICIO BALANCE DE MASA Y ENERGÍA • El ejemplo presentado a continuación constará de dos ecuaciones diferenciales formando un sistema de ecuación. El esquema del problema de reactor continuo de tanque agitado es el siguiente • Se tiene un caudal de entrada Qe y un caudal de salida Q, cuyas temperaturas con Te y T respectivamente. El tanque presenta una altura del nivel de líquido de H que cambia en el tiempo según sean las entradas y salidas de caudal. Además el tanque cuenta con un sistema de refrigeración, que consiste en un serpentín en el interior del tanque, por el que circula agua fría.
  • 29. EJERCICIO BALANCE DE MASA Y ENERGÍA • El balance de materia que se obtiene es el siguiente: • El balance de energía será: • Se pide resolver el sistema de ecuaciones diferenciales expuesto, representando H y T en una gráfica en función del tiempo. • Los datos que ofrece el problema y las condiciones iniciales son: • Temperatura de entrada (Te) = 25 ºC • Caudal de entrada (Qe) = 0.4 m3/s • Flujo másico vapor (Mv) = 27.68 kg/s • Densidad del agua (ρ) = 1000 kg/m3 • Volumen tanque = 3 m3 • Área (A) = 1 m2 • Calor latente de vaporización (λ) = 2114.3 kJ/kg • Calor específico del agua (Cp) = 4.18 kJ/kg/ºC • Condiciones iniciales: • Temperatura inicial (To) = 60 ºC • Altura inicial (Ho) = 2 m
  • 30. EJERCICIO BALANCE DE MASA Y ENERGÍA