SlideShare una empresa de Scribd logo
CALCULO I (MAT-101)

Docente: Ing. Isaac Checa
A.
Teorema de Rolle
Teorema del Valor Medio
Funciones Crecientes y Decrecientes
Valor Crítico
Extremos Relativos,
  Criterio de la Primera Derivada
  Criterio de la segunda derivada,
     Concavidad
Puntos de Inflexión
Problemas Resueltos
Práctica Nº 4 (Primera Parte)

        Volver a la página principal
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Establece, a partir de los diferentes teoremas, los
  valores máximos y mínimos, los intervalos de
  crecimiento y decrecimiento, las concavidades y los
  posibles puntos de inflexión de una función para
  aplicarlos en el trazado de su gráfica.
• Analiza el comportamiento de las funciones por medio
  del cálculo diferencial y calcula sus extremos relativos
  los que tienen aplicación en problemas reales.
• Desarrolla habilidades para interpretar el
  comportamiento de funciones de acuerdo a su análisis
  por medio de las derivadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Calcula la derivada de una función real sobre la base de la
  definición
• Calcula las derivadas aplicando las distintas reglas de
  derivación
• Interpreta funciones crecientes y decrecientes
• Interpreta y grafica una función real aplicando derivadas
• Calcula la derivada de una función de dos variables sobre la
  base de la definición
• Aplica el concepto de derivada y sus diferentes teoremas para
  resolver problemas de máximos y mínimos.
• Utiliza la regla de L` Hôpital para calcular límites con
  indeterminaciones específicas
Sea f una función continua en el intervalo [a,b] y
derivable en el intervalo abierto (a,b) tal que f(a)=f(b).
Entonces existe al menos un punto c (a,b) tal que
f’(c)=0
                           f ’(c)=0




f(a)=f(b)


               a              c              b

 Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
Sea una función continua en el intervalo cerrado
[a,b], derivable en el intervalo abierto (a,b). Entonces
existe un punto c (a,b) tal que:

   f(b)
               f ‘(c)                               f (b )   f (a )
                                         f ' (c )
                                                        b    a
                  ß

                   ß
   f(a)

              a         c            b
Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
Una función es creciente en un intervalo dado si para
dos números cualesquiera x1 y x2 se tiene que
       x1 < x2   f(x1) < f(x2)
y es decreciente si
                     x1 < x2   f(x1) > f(x2)

                      constante


                                      f ‘(x)<0


           f ‘(x)>0

      a           b               c              d
Si f ’(x)>0 f(x) es creciente en (a,b)
Si f ’(x)<0 f(x) es decreciente en (c,d)
    Si f ’(x)=0 f(x) es constante (b,c)




 Valor crítico de una función es todo
 punto c de la misma para el cual f ’(c)=0
 o bien f ’(c) no existe


Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
Un máximo relativo de una función es todo punto
c, f(c) de (a,b), para el cual se cumple que f(x) f(c)
para todo x de (a,b).
 Un mínimo relativo de una función es todo punto
 c, f(c) de (a,b), para el cual se cumple que f(x) f(c)
 para todo x de (a,b).

  Una función tiene un               Máx.r.
  mínimo o un máximo
  relativo en un punto c
  cuando c es un valor
                                      Mínimo r.
  crítico de f.
Signo de       GRÁFICO   Signo de        c, f(c)
f ‘ en (a,c)             f ‘ en (c,b)
               a     c
                  b                     MÁXIMO
    +                         -
Signo de       GRÁFICO   Signo de         c, f(c)
f ‘ en (a,c)             f ‘ en (c,b)
               a     c
                  b                     MÁXIMO
    +                         -
                                        MÍNIMO
     -                        +
Signo de       GRÁFICO   Signo de         c, f(c)
f ‘ en (a,c)             f ‘ en (c,b)
               a     c
                  b                     MÁXIMO
    +                         -
                                        MÍNIMO
     -                        +
                                        NINGUNO
    +                         +
Signo de       GRÁFICO   Signo de         c, f(c)
f ‘ en (a,c)             f ‘ en (c,b)
               a     c
                  b                     MÁXIMO
    +                         -
                                        MÍNIMO
     -                        +
                                        NINGUNO
    +                         +
                                        NINGUNO
     -                        -
Ejemplo. Hallar máximos, mínimos y graficar la
siguiente función
f(x) = x2 + 3x – 4            f ’(x) = 2x + 3 = 0
Valor Crítico x = -3/2
f ’(-2) = 2(-2) + 3 < 0 (-) f ’(0) = 2(0) + 3 > 0 (+)
El signo de la derivada antes y después del valor
crítico varía de (-) a (+) por tanto la función tiene un
mínimo en x = -3/2
f(-3/2) = (-3/2)2 + 3 (-3/2) – 4
= 9/4 – 9/2 – 4 ;      X Y
 y = -25/4
                       0    -4
                        1    0
                        -4   0
 Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
y                                 y


                                           Cóncava
         Cóncava                           hacia arriba
         hacia abajo

                              x                               x
y’                                y’

               f ”(c)<0                f ”(c)>0
                              x                               x
     a         c          b            a          c       b
Sea f una función cuya segunda derivada existe en el
intervalo (a,b). Entonces:
  Si f ’’(x)>0 para todo x en (a,b), la gráfica de f es
cóncava hacia arriba en (a,b).
  Si f ’’(x)<0 para todo x en (a,b), la gráfica de f es
cóncava hacia abajo en (a,b).

Si además la función contiene un punto c tal que
f’(c)=0, entonces:

      Si f ’’(c)>0, f(c) es un mínimo relativo.
      Si f ’’(c)<0, f(c) es un máximo relativo.


 Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
Si la gráfica de una función continua posee una
tangente en un punto en el que su concavidad cambia
de hacia arriba a hacia abajo, o viceversa, este punto
se denomina punto de inflexión.


 Si (c,f(c)) es un punto de inflexión, entonces o bien
f’’(c)=0 o f’’(c) no existe.
y




     Cóncava                                     Cóncava
     hacia arriba                                hacia arriba
                    Cóncava
                    hacia abajo
                                  Cóncava           Cóncava
  Cóncava
                                  hacia arriba      hacia abajo
  hacia abajo
                                                                  x


Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
Ejemplo.     Determinar       máximos     y     mínimos
relativos, puntos de inflexión y grafique

              f(x) = 2x3 + 3x2 – 12x
   Solución
                         f ’(x) = 6x2 + 6x –12 = 0
   x2 + x –2 = (x-1) (x+2) = 0
   x=1 ; x=-2 Valores críticos
                f ’’(x) = 12x + 6
   f’’(1)>0 , la función tiene un mínimo en x = 1 ; y =-7
   f’’(-2)<0, la función tiene un máximo en x=-2 ; y =20
   Haciendo f’’(x) = 0 se tiene
   12 x + 6 = 0 ; x = -1/2 por tanto,
   el punto x = -1/2 ; y = 6,5 es un punto de inflexión.
(-2,20)

                    f(x) = 2x3 + 3x2 – 12x




 (-1/2, 6,5)




               (1,-7)
Hallar máximos mínimos puntos de inflexión y graficar…
                                                        4
                     2        1                     x           1
       y         x               2
                                           y                2
                             x                          x
                                 3                          2
      y'        2x       2x                    2x           3
                                                                    0
                                                        x
            4                                       4
       2x            2       0             x            1           1
                                  4
       y"        2       6x
       f "(1)            0       f "( 1)       0
   Existen dos mínimos en: x=1 y=2 ; x=-1 y=2
   La función es simétrica al eje y
   Tiene una asíntota vertical en x=0
2   1
y   x           2
            x
Hallar los extremos relativos y graficar...
f(x) = 2xe-x + 4 en [-1,1]
Resp. Máx (1, (2/e) + 4). Mínimo (-1, -2e+4)
f ‘(x) = 2e-x – 2xe-x = 2e-x(1 – x) = 0
valor crítico: x = 1
f’’(x) = - 2e-x - 2e-x + 2xe-x = 2e-x ( x – 2 )
f’’(1) = 2e-1(-1) = -2e-1
como es menor a cero la función tiene un
máximo en
x=1 , y=4,73
Máximo (1, (2/e) + 4)=(1, 4.73)




                     Para el valor x=-1
                     f(-1) = -2e+4 que
                     constituye un mínimo en
                     el intervalo de análisis de
                     [-1,1]

Mínimo (-1, -2e+4)
Graficar
                                       x        2                       x    2
                    f ( x)         2
                               x           4x        3        (x        1)( x            3)
          x=1 ; x=3 asíntotas verticales
                               2
                      (1)( x           4x           3)    (x        2)(2 x                4)
   f '( x )                                     2                   2
                                           (x        4x        3)
      2                            2                                                 2
  x         4x         3      2x            4x           4x    8                 x            4x    5
                          2                     2                                2                      2
                     (x        4x          3)                               (x            4x       3)
                2
            x           4x         5
                2                      2
                                                0 No existen valores criticos
           (x          4x      3)
x      2
  lim                                      0        y        0        Asíntota horizontal
                2
  x         x           4x       3

                                       2                              2
                    (2 x       4)( x           4x       3)       (x       4x   5)(2 x   4)
f "( x )                                            2                     4
                                               (x       - 4·x + 3)
                    2
  2(x-2)( x                4x     7)
            2                    3
                                               0
       (x       - 4·x + 3)

      Por tanto x=2 ; y=0 es el punto de inflexión
x   y
                                                    4   2/3
                                                    2,5 -2/3
                                                    2   0
                                                    0   -2/3
Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
Determinar los extremos relativos, puntos de inflexión y
graficar.
1.- f(x) = x3 – 6x2 + 15
    Resp. Max.Rel. (0, 15); Min.Rel.(4, -17)
2.- f(x) = x1/3 + 1            Resp. No tiene extremos.
3.- f(x) = (x2 – 2x + 1) / (x + 1)
    Resp.(-3, -8) Máximo Relativo (1, 0) Mínimo Relativo
4.- Hallar a, b ,c y d tales que la función f(x)=ax3 + bx2 + cx
+d tenga un mínimo relativo en (0,0) y un máximo relativo en
(2,2).
    Resp. a = -1/2 ; b =3/2 ; c = d = 0.
5.- f(x) = 2x3 – 3x2 – 12x + 8
6.- f(x) = x2 / (x2 + 1)
7.- f(x) = x / (x2 - 4) Resp. (0, 0) Punto de Inflexión

8.- Un fabricante ha calculado que el costo total c de
la explotación de una cierta instalación esta dado por
c = 0,5x2 + 15x + 5000, donde x es el número de
unidades producidas. ¿A qué nivel de producción
será mínimo el costo medio por unidad? (El costo
medio por unidad viene dado por c/x)
     Resp. x = 387,3
En los ejercicios 9 al 14 determine los extremos
absolutos de la función en el intervalo indicado.

9.- f(x) = x2 (x2 – 2) + 1 en [-3, 0]
      Resp. Max. (-3, 64) Min. (-1, 0)
10.- f(x) = x / (x2 + 2x +2) en [-3, 0]
     Resp. Máximo (0, 0). Mínimo (-√2, -(√2+1)/2

11.- f(x) = 2ln (1 + x2) + 2 en [0, 2]

12.- f(x) = arctag (1 + x2 ) en [-1, 1]

13.- f(x) = -ln (1 + x2 ) en [-2, 2]

14.- f(x) = x4 – 32x + 4 [0,2]


 FIN de Aplicaciones de la derivada, gráficas

               Volver a la página principal
 Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de discontinuidad
Tipos de discontinuidadTipos de discontinuidad
Tipos de discontinuidadYazmin
 
Operador anulador
Operador anuladorOperador anulador
Operador anulador
Jorgearturofrias
 
Funciones primitivas y constante de integración
Funciones primitivas y constante de integraciónFunciones primitivas y constante de integración
Funciones primitivas y constante de integración
Cesar Alan Villegas Mendez
 
Fórmulas trigonometricas
Fórmulas trigonometricasFórmulas trigonometricas
Fórmulas trigonometricas
DRJAIMEBRAVO
 
Limites
LimitesLimites
Limites
Christiam3000
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
Lenin Castro
 
Distintas formas de expresar un número complejo
Distintas formas de expresar un número complejoDistintas formas de expresar un número complejo
Distintas formas de expresar un número complejo
Sabrina Dechima
 
Integración por fracciones parciales
Integración por fracciones parcialesIntegración por fracciones parciales
Integración por fracciones parcialesMario Lopez
 
Función Lineal. Dominio y Rango
Función Lineal. Dominio y RangoFunción Lineal. Dominio y Rango
Función Lineal. Dominio y Rangofernando1808garcia
 
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCHDominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
Darcknes
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESclaualemana
 
Continuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplosContinuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplos
Aurora Domenech
 
El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Volumen de solidos_de_revolucion
Volumen de solidos_de_revolucionVolumen de solidos_de_revolucion
Volumen de solidos_de_revolucion
Edixon Urquiola
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
Marisol Cuicas Avila
 
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
Walter Perez Terrel
 
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncpEd homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncpAntony Melgar Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de discontinuidad
Tipos de discontinuidadTipos de discontinuidad
Tipos de discontinuidad
 
Operador anulador
Operador anuladorOperador anulador
Operador anulador
 
Funciones primitivas y constante de integración
Funciones primitivas y constante de integraciónFunciones primitivas y constante de integración
Funciones primitivas y constante de integración
 
07 Integrales por partes
07 Integrales por partes07 Integrales por partes
07 Integrales por partes
 
Fórmulas trigonometricas
Fórmulas trigonometricasFórmulas trigonometricas
Fórmulas trigonometricas
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
 
Distintas formas de expresar un número complejo
Distintas formas de expresar un número complejoDistintas formas de expresar un número complejo
Distintas formas de expresar un número complejo
 
Limites laterales
Limites lateralesLimites laterales
Limites laterales
 
Integración por fracciones parciales
Integración por fracciones parcialesIntegración por fracciones parciales
Integración por fracciones parciales
 
Función Lineal. Dominio y Rango
Función Lineal. Dominio y RangoFunción Lineal. Dominio y Rango
Función Lineal. Dominio y Rango
 
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCHDominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
 
Continuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplosContinuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplos
 
El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)
 
Presentacion integrales
Presentacion   integralesPresentacion   integrales
Presentacion integrales
 
Volumen de solidos_de_revolucion
Volumen de solidos_de_revolucionVolumen de solidos_de_revolucion
Volumen de solidos_de_revolucion
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
 
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
 
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncpEd homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
 

Destacado

Maximos y minimos ppt
Maximos y minimos pptMaximos y minimos ppt
Maximos y minimos ppt
Carlos Tkm
 
Ensayo Película el diablo viste a la moda y libro los cuatro acuerdos
Ensayo Película el diablo viste a la moda y libro los cuatro acuerdosEnsayo Película el diablo viste a la moda y libro los cuatro acuerdos
Ensayo Película el diablo viste a la moda y libro los cuatro acuerdosmarlyyessenia
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Karla Reyna
 
Metodo de maximos y minimos
Metodo de maximos y minimosMetodo de maximos y minimos
Metodo de maximos y minimosstephaniemdz
 
11 maximos y minimos
11 maximos y minimos11 maximos y minimos
11 maximos y minimosalex
 
Máximos y mínimos
Máximos y mínimosMáximos y mínimos
Máximos y mínimos
Joel Mtz
 

Destacado (6)

Maximos y minimos ppt
Maximos y minimos pptMaximos y minimos ppt
Maximos y minimos ppt
 
Ensayo Película el diablo viste a la moda y libro los cuatro acuerdos
Ensayo Película el diablo viste a la moda y libro los cuatro acuerdosEnsayo Película el diablo viste a la moda y libro los cuatro acuerdos
Ensayo Película el diablo viste a la moda y libro los cuatro acuerdos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Metodo de maximos y minimos
Metodo de maximos y minimosMetodo de maximos y minimos
Metodo de maximos y minimos
 
11 maximos y minimos
11 maximos y minimos11 maximos y minimos
11 maximos y minimos
 
Máximos y mínimos
Máximos y mínimosMáximos y mínimos
Máximos y mínimos
 

Similar a Maximos y minimos

aplicaciones de la derivada.ppt
aplicaciones de la derivada.pptaplicaciones de la derivada.ppt
aplicaciones de la derivada.ppt
osornoosorno
 
aplicacion d la derivada
aplicacion d la derivadaaplicacion d la derivada
aplicacion d la derivada
pedroalexanderbarradas
 
Aplicaciones_de _las _derivadas_para_la_representación_gráfica_de_funciones
Aplicaciones_de _las _derivadas_para_la_representación_gráfica_de_funcionesAplicaciones_de _las _derivadas_para_la_representación_gráfica_de_funciones
Aplicaciones_de _las _derivadas_para_la_representación_gráfica_de_funciones
ssuser59b151
 
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
Sofia Manriquez
 
Aplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadasAplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadas
Jose A. Gil
 
Cálculo dif - Taller de derivadas II
Cálculo dif  - Taller de derivadas IICálculo dif  - Taller de derivadas II
Cálculo dif - Taller de derivadas IIManuelCannon
 
Introducción alicaciones de la derivada ppt
Introducción alicaciones de la derivada   pptIntroducción alicaciones de la derivada   ppt
Introducción alicaciones de la derivada ppt
NoelBologna
 
Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas
Daniela Amaro
 
S04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptx
S04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptxS04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptx
S04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptx
Andy Guzmán Gomez
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacioHORACIO920
 
Funcion lineal prueba
Funcion lineal pruebaFuncion lineal prueba
Funcion lineal prueba
marcege
 
Álgebra Básico 2024-1 Funciones 2..npptx
Álgebra Básico 2024-1 Funciones 2..npptxÁlgebra Básico 2024-1 Funciones 2..npptx
Álgebra Básico 2024-1 Funciones 2..npptx
MarcosLuisJessMaldon
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...dinorkis
 
Funciones 2
Funciones 2Funciones 2
Funciones 2Edyro
 

Similar a Maximos y minimos (20)

Cfakepathmaximosyminimos 091223153944-phpapp01
Cfakepathmaximosyminimos 091223153944-phpapp01Cfakepathmaximosyminimos 091223153944-phpapp01
Cfakepathmaximosyminimos 091223153944-phpapp01
 
aplicaciones de la derivada.ppt
aplicaciones de la derivada.pptaplicaciones de la derivada.ppt
aplicaciones de la derivada.ppt
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
 
aplicacion d la derivada
aplicacion d la derivadaaplicacion d la derivada
aplicacion d la derivada
 
Aplicaciones_de _las _derivadas_para_la_representación_gráfica_de_funciones
Aplicaciones_de _las _derivadas_para_la_representación_gráfica_de_funcionesAplicaciones_de _las _derivadas_para_la_representación_gráfica_de_funciones
Aplicaciones_de _las _derivadas_para_la_representación_gráfica_de_funciones
 
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
 
APLICACIONES DE LA DERIVADA
APLICACIONES DE LA DERIVADAAPLICACIONES DE LA DERIVADA
APLICACIONES DE LA DERIVADA
 
Aplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadasAplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadas
 
Cálculo dif - Taller de derivadas II
Cálculo dif  - Taller de derivadas IICálculo dif  - Taller de derivadas II
Cálculo dif - Taller de derivadas II
 
Introducción alicaciones de la derivada ppt
Introducción alicaciones de la derivada   pptIntroducción alicaciones de la derivada   ppt
Introducción alicaciones de la derivada ppt
 
Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas
 
S04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptx
S04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptxS04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptx
S04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptx
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacio
 
Funcion lineal prueba
Funcion lineal pruebaFuncion lineal prueba
Funcion lineal prueba
 
Álgebra Básico 2024-1 Funciones 2..npptx
Álgebra Básico 2024-1 Funciones 2..npptxÁlgebra Básico 2024-1 Funciones 2..npptx
Álgebra Básico 2024-1 Funciones 2..npptx
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
 
Funciones 2
Funciones 2Funciones 2
Funciones 2
 
Actividades derivadas
Actividades derivadasActividades derivadas
Actividades derivadas
 
Sol06
Sol06Sol06
Sol06
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Maximos y minimos

  • 1. CALCULO I (MAT-101) Docente: Ing. Isaac Checa A.
  • 2. Teorema de Rolle Teorema del Valor Medio Funciones Crecientes y Decrecientes Valor Crítico Extremos Relativos, Criterio de la Primera Derivada Criterio de la segunda derivada, Concavidad Puntos de Inflexión Problemas Resueltos Práctica Nº 4 (Primera Parte) Volver a la página principal
  • 3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Establece, a partir de los diferentes teoremas, los valores máximos y mínimos, los intervalos de crecimiento y decrecimiento, las concavidades y los posibles puntos de inflexión de una función para aplicarlos en el trazado de su gráfica. • Analiza el comportamiento de las funciones por medio del cálculo diferencial y calcula sus extremos relativos los que tienen aplicación en problemas reales. • Desarrolla habilidades para interpretar el comportamiento de funciones de acuerdo a su análisis por medio de las derivadas.
  • 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula la derivada de una función real sobre la base de la definición • Calcula las derivadas aplicando las distintas reglas de derivación • Interpreta funciones crecientes y decrecientes • Interpreta y grafica una función real aplicando derivadas • Calcula la derivada de una función de dos variables sobre la base de la definición • Aplica el concepto de derivada y sus diferentes teoremas para resolver problemas de máximos y mínimos. • Utiliza la regla de L` Hôpital para calcular límites con indeterminaciones específicas
  • 5. Sea f una función continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b) tal que f(a)=f(b). Entonces existe al menos un punto c (a,b) tal que f’(c)=0 f ’(c)=0 f(a)=f(b) a c b Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
  • 6. Sea una función continua en el intervalo cerrado [a,b], derivable en el intervalo abierto (a,b). Entonces existe un punto c (a,b) tal que: f(b) f ‘(c) f (b ) f (a ) f ' (c ) b a ß ß f(a) a c b Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
  • 7. Una función es creciente en un intervalo dado si para dos números cualesquiera x1 y x2 se tiene que x1 < x2 f(x1) < f(x2) y es decreciente si x1 < x2 f(x1) > f(x2) constante f ‘(x)<0 f ‘(x)>0 a b c d
  • 8. Si f ’(x)>0 f(x) es creciente en (a,b) Si f ’(x)<0 f(x) es decreciente en (c,d) Si f ’(x)=0 f(x) es constante (b,c) Valor crítico de una función es todo punto c de la misma para el cual f ’(c)=0 o bien f ’(c) no existe Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
  • 9. Un máximo relativo de una función es todo punto c, f(c) de (a,b), para el cual se cumple que f(x) f(c) para todo x de (a,b). Un mínimo relativo de una función es todo punto c, f(c) de (a,b), para el cual se cumple que f(x) f(c) para todo x de (a,b). Una función tiene un Máx.r. mínimo o un máximo relativo en un punto c cuando c es un valor Mínimo r. crítico de f.
  • 10. Signo de GRÁFICO Signo de c, f(c) f ‘ en (a,c) f ‘ en (c,b) a c b MÁXIMO + -
  • 11. Signo de GRÁFICO Signo de c, f(c) f ‘ en (a,c) f ‘ en (c,b) a c b MÁXIMO + - MÍNIMO - +
  • 12. Signo de GRÁFICO Signo de c, f(c) f ‘ en (a,c) f ‘ en (c,b) a c b MÁXIMO + - MÍNIMO - + NINGUNO + +
  • 13. Signo de GRÁFICO Signo de c, f(c) f ‘ en (a,c) f ‘ en (c,b) a c b MÁXIMO + - MÍNIMO - + NINGUNO + + NINGUNO - -
  • 14. Ejemplo. Hallar máximos, mínimos y graficar la siguiente función f(x) = x2 + 3x – 4 f ’(x) = 2x + 3 = 0 Valor Crítico x = -3/2 f ’(-2) = 2(-2) + 3 < 0 (-) f ’(0) = 2(0) + 3 > 0 (+) El signo de la derivada antes y después del valor crítico varía de (-) a (+) por tanto la función tiene un mínimo en x = -3/2 f(-3/2) = (-3/2)2 + 3 (-3/2) – 4 = 9/4 – 9/2 – 4 ; X Y y = -25/4 0 -4 1 0 -4 0 Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
  • 15. y y Cóncava Cóncava hacia arriba hacia abajo x x y’ y’ f ”(c)<0 f ”(c)>0 x x a c b a c b
  • 16. Sea f una función cuya segunda derivada existe en el intervalo (a,b). Entonces: Si f ’’(x)>0 para todo x en (a,b), la gráfica de f es cóncava hacia arriba en (a,b). Si f ’’(x)<0 para todo x en (a,b), la gráfica de f es cóncava hacia abajo en (a,b). Si además la función contiene un punto c tal que f’(c)=0, entonces: Si f ’’(c)>0, f(c) es un mínimo relativo. Si f ’’(c)<0, f(c) es un máximo relativo. Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
  • 17. Si la gráfica de una función continua posee una tangente en un punto en el que su concavidad cambia de hacia arriba a hacia abajo, o viceversa, este punto se denomina punto de inflexión. Si (c,f(c)) es un punto de inflexión, entonces o bien f’’(c)=0 o f’’(c) no existe.
  • 18. y Cóncava Cóncava hacia arriba hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava Cóncava Cóncava hacia arriba hacia abajo hacia abajo x Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
  • 19. Ejemplo. Determinar máximos y mínimos relativos, puntos de inflexión y grafique f(x) = 2x3 + 3x2 – 12x Solución f ’(x) = 6x2 + 6x –12 = 0 x2 + x –2 = (x-1) (x+2) = 0 x=1 ; x=-2 Valores críticos f ’’(x) = 12x + 6 f’’(1)>0 , la función tiene un mínimo en x = 1 ; y =-7 f’’(-2)<0, la función tiene un máximo en x=-2 ; y =20 Haciendo f’’(x) = 0 se tiene 12 x + 6 = 0 ; x = -1/2 por tanto, el punto x = -1/2 ; y = 6,5 es un punto de inflexión.
  • 20. (-2,20) f(x) = 2x3 + 3x2 – 12x (-1/2, 6,5) (1,-7)
  • 21. Hallar máximos mínimos puntos de inflexión y graficar… 4 2 1 x 1 y x 2 y 2 x x 3 2 y' 2x 2x 2x 3 0 x 4 4 2x 2 0 x 1 1 4 y" 2 6x f "(1) 0 f "( 1) 0 Existen dos mínimos en: x=1 y=2 ; x=-1 y=2 La función es simétrica al eje y Tiene una asíntota vertical en x=0
  • 22. 2 1 y x 2 x
  • 23. Hallar los extremos relativos y graficar... f(x) = 2xe-x + 4 en [-1,1] Resp. Máx (1, (2/e) + 4). Mínimo (-1, -2e+4) f ‘(x) = 2e-x – 2xe-x = 2e-x(1 – x) = 0 valor crítico: x = 1 f’’(x) = - 2e-x - 2e-x + 2xe-x = 2e-x ( x – 2 ) f’’(1) = 2e-1(-1) = -2e-1 como es menor a cero la función tiene un máximo en x=1 , y=4,73
  • 24. Máximo (1, (2/e) + 4)=(1, 4.73) Para el valor x=-1 f(-1) = -2e+4 que constituye un mínimo en el intervalo de análisis de [-1,1] Mínimo (-1, -2e+4)
  • 25. Graficar x 2 x 2 f ( x) 2 x 4x 3 (x 1)( x 3) x=1 ; x=3 asíntotas verticales 2 (1)( x 4x 3) (x 2)(2 x 4) f '( x ) 2 2 (x 4x 3) 2 2 2 x 4x 3 2x 4x 4x 8 x 4x 5 2 2 2 2 (x 4x 3) (x 4x 3) 2 x 4x 5 2 2 0 No existen valores criticos (x 4x 3)
  • 26. x 2 lim 0 y 0 Asíntota horizontal 2 x x 4x 3 2 2 (2 x 4)( x 4x 3) (x 4x 5)(2 x 4) f "( x ) 2 4 (x - 4·x + 3) 2 2(x-2)( x 4x 7) 2 3 0 (x - 4·x + 3) Por tanto x=2 ; y=0 es el punto de inflexión
  • 27. x y 4 2/3 2,5 -2/3 2 0 0 -2/3 Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos
  • 28. Determinar los extremos relativos, puntos de inflexión y graficar. 1.- f(x) = x3 – 6x2 + 15 Resp. Max.Rel. (0, 15); Min.Rel.(4, -17) 2.- f(x) = x1/3 + 1 Resp. No tiene extremos. 3.- f(x) = (x2 – 2x + 1) / (x + 1) Resp.(-3, -8) Máximo Relativo (1, 0) Mínimo Relativo 4.- Hallar a, b ,c y d tales que la función f(x)=ax3 + bx2 + cx +d tenga un mínimo relativo en (0,0) y un máximo relativo en (2,2). Resp. a = -1/2 ; b =3/2 ; c = d = 0. 5.- f(x) = 2x3 – 3x2 – 12x + 8 6.- f(x) = x2 / (x2 + 1)
  • 29. 7.- f(x) = x / (x2 - 4) Resp. (0, 0) Punto de Inflexión 8.- Un fabricante ha calculado que el costo total c de la explotación de una cierta instalación esta dado por c = 0,5x2 + 15x + 5000, donde x es el número de unidades producidas. ¿A qué nivel de producción será mínimo el costo medio por unidad? (El costo medio por unidad viene dado por c/x) Resp. x = 387,3 En los ejercicios 9 al 14 determine los extremos absolutos de la función en el intervalo indicado. 9.- f(x) = x2 (x2 – 2) + 1 en [-3, 0] Resp. Max. (-3, 64) Min. (-1, 0)
  • 30. 10.- f(x) = x / (x2 + 2x +2) en [-3, 0] Resp. Máximo (0, 0). Mínimo (-√2, -(√2+1)/2 11.- f(x) = 2ln (1 + x2) + 2 en [0, 2] 12.- f(x) = arctag (1 + x2 ) en [-1, 1] 13.- f(x) = -ln (1 + x2 ) en [-2, 2] 14.- f(x) = x4 – 32x + 4 [0,2] FIN de Aplicaciones de la derivada, gráficas Volver a la página principal Volver a índice aplicaciones de la derivada, gráficos