SlideShare una empresa de Scribd logo
Células Sanguíneas, Inmunidad y
Coagulación Sanguínea
1
PALABRAS CLAVES
 Eritrocitos.
 Leucocitos.
 Anemia.
 Hierro.
 C. Hematocitoblásticas.
 Ferritina.
 Eritropoyetina.
 Bilirrubina.
 Apotransferrina.
 Anticuerpos.
 Macrófagos.
 Médula Ósea.
2
Eritrocitos, Anemia y
Policitemia
3
Eritrocitos o Hematíes
Función
Transportar Hemoglobina
HEMOGLOBINA
3%
Membrana Capilar
Glomérulo del Riñón
Contienen Anhidrasa Carbónica
Excelente
Amortiguador
ACIDO/BASICO
Cataliza la reacción reversible
entre
CO2 (HCO3)-1
H2CO3
4
5
Forma y Tamaño de los Eritrocitos
Son Discos Bicóncavos
Puede Deformarse de Cualquier Forma
Concentración de Eritrocitos en la Sangre
Mujer Hombre
5.200.000
c/mm3
4.700.000
c/mm3
Personas que Viven en las Alturas
Presentan un Mayor Número
6
Cantidad de Hemoglobina en los Eritrocitos
Capacidad de Concentrar la Hemoglobina
34 gr c / 100 mililitros de células
7
Producción de Eritrocitos
Lugares en el Cuerpo donde se Producen Eritrocitos
Saco Vitelino Hígado Bazo Ganglios
Linfáticos
Médula
Ósea
8
En una Edad Mayor
Los Eritrocitos se forman en
HUESOS MEMBRANOSOS
Esternón Costillas Hueso Iliaco
9
Génesis de Eritrocitos
CélulasHematopoyéticasPluripotenciales
Médula Ósea Células Sanguíneas
Reproducen
Pequeña Parte se queda manteniendo el
Aporte de Células Pluripotenciales
CÉLULAS PRECURSORAS COMPROMETIDAS
Pero otras
Permanecen en un Estadío Intermedio
Tipos Especiales de Células Sanguíneas
Unidad Formadora de
Colonias de Eritrocitos
CFU-E
10
CÉLULAS PRECURSORAS
COMPROMETIDAS
Unidad Formadora de Colonias de Eritrocitos
(CFU-E)
Unidad Formadora de Colonias de Granulocitos y
Monocitos (CFU-GM)
11
12
CÉLULAS PRECURSORAS
El Crecimiento y Reproducción
Delas
Están controlados por múltiples
Proteínas
INDUCTORES DEL
CRECIMIENTO
INDUCTORES DE LA
DIFERENCIACIÓN
Interleucina 3
Están controlados
Por Factores como
La Exposición de Sangre a poco Oxígeno
Producción y Diferenciación de Eritrocitos
Leucocitos
Infecciones
13
ESTADÍOS DE DIFERENCIACIÓN DE LOS ERITROCITOS
Se llenan de Hemoglobina al 34%
Se condensa hasta un Tamaño Pequeño
Se reabsorbe el Retículo Endoplásmico
Pasa de la Médula Ósea a los Capilares
(Diapédesis)
14
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS: FUNCIÓN DE LA ERITROPOYETINA
La Oxigenación Tisular Eritropoyetina
Cualquier
Trastorno que
reduzca la
Cantidad de
Oxígeno
< Eritrop. Menor Producción de Eritrocitos
> Eritrop. Mayor Producción de Eritrocitos
15
MADURACIÓN DE LOS ERITROCITOS
Necesidad de Vitamina B12
Ácido Fólico
Vitaminas
Trisfosfato de Timidina
Si Faltan
Eritrocitos
Macrocitos
Membrana
Frágil
Irregular
Grande y Oval
Deficiencia
Causa
Mala Absorción en Aparato Digestivo
Anemia Perniciosa
Atrofia de la Mucosa Gástrica (No Secreción)
16
FORMACIÓN DE LA HEMOGLOBINA
17
ANOMALÍAS
En la Cadena
Anemia de
Células
Falciformes
18
COMBINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA CON EL OXÍGENO
Se combina en Enlaces Débiles y Reversibles
19
METABOLISMO DEL HIERRO
Su Nivel Medio es de 4-5gr (Hemoglobina y Mioglobina)
Transporte y Almacén de Hierro
+ Apotransferrina
+ Apoferritina Citoplasma
Depósito
C. Menor Fe Insoluble
Deficiencia: Anemia Hipocrómica
Síntesis Mitocondria
100-120 Días
Células de Kupffer en el
Hígado, Bazo y Medula Ósea
Plasma
Porfirina
Enzimas de los Eritrocitos
Flexibilidad de la Membrana Celular
Transporte de Iones
Impiden Oxidación de Proteínas
Hierro Ferroso
20
ANEMIA
Deficiencia
de
Hemoglobina
en la Sangre
Niveles
Bajos de
Hemoglobina
Niveles
Bajos de
Eritrocitos
TIPOS DE ANEMIA
Anemia por Pérdida de Sangre
Hemorragia/ >Porción Liq. Del
Plasma
Anemia Aplásica
Falta de Función en la
médula Ósea
Radiación
Anemia Megaloblástica
Falta de B12 y Ácido
Fólico
Atrofia de la Mucosa Gástrica
Anemia Hemolítica
Esferositosis
Hereditaria
Anemia de las
Células
Falciformes
Eritroblastosis
Fetal
21
Anemia de las Células Falciformes
Eritrocitos
Tienen una Hemoglobina S
Cadenas Defectuosas
Son Frágiles
Forma de Hoz
Eritroblastosis FetalEl F. Rh del Hijo
Es Atacado
Anticuerpos de la Madre
Eritrocitos se
vuelven Frágiles
22
POLICITEMIA
Aumento del
Hematocrito
Proporción de G. Rojo por Volumen Sanguíneo
Policitemia
Secundaria
Policitemia Vera
(Eritremia)
Cuando el Tejido se
Vuelve Hipóxico
No Llega el Oxígeno
Aberración Genética
En las Células
Hematocitoblásticas
Sangre Más Viscosa
Color Cianótico
23
• Boca
• Piel
• Vías respiratorias
• Aparato digestivo
• Membranas oculares
• Vías urinarias
24
SISTEMAESPECIALCOMBATE
MICROORGANISMOSINFECCIOSOSY
SUSTANCIASTÓXICAS
LEUCOCITOS
(células blancas)
Células tisulares
derivadas de los
leucocitos
1) Destruyen bacterias, virus
Función:
Fagocitosis
2) Formando anticuerpos y linfocitos
25
L
E
U
C
O
C
I
T
O
S
C
É
L
U
L
A
S
B
L
A
N
C
A
S
Descripción:
Unidades móviles del sistema
de protección del organismo
Formación:
Médula ósea y tejido linfático
Función:
Transporte específico a la zona
de infección e inflamación,
proporcionando una rápida
defensa a agentes infecciosos 26
T
I
P
O
S
D
E
L
E
U
C
O
C
I
T
O
S
6
Neutrófilos polimorfonucleares
Eosinófilos polimorfonucleares
Basófilos polimorfonucleares
Monocitos
Linfocitos
Células plasmáticas
Fragmentos de otra célula
similar a los leucocitos
(megacariocito)
Granulocitos y monocitos protegen
al cuerpo de los microorganismos
invasores por ingestión (fagocitosis)
27
C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N
E
S
S
A
N
G
U
Í
N
E
A
S
7.000 Leucocitos por microlitro de sangre (frente a 5 millones de
eritrocitos)
P
O
R N
C O
E R
N M
T A
A L
J E
E S
S
3.000 Plaquetas por microlitro de sangre
28
G
É
N
E
S
I
S
D
E
L
O
S
L
E
U
C
O
C
I
T
O
S
LINEA
MIELOCÍTICA
Mieloblasto
Premielocito
Metamielocito neutrófilo
Neutrófilo joven
Neutrófilo cayado
Neutrófilo
polimorfonuclear
Megacariocito
Mielocito
eosinófilo
Metamielocito
eosinófilo
Eosinófilo
polimorfonuclear
Mielocitobasófilo
Basófilo
Polimorfonuclear
Formación
del monocito
LEUCOCITOS se
forman en médula
ósea y se
almacenan en la
misma hasta que
sean necesarios en el
sistema circulatorio
Granulocitos
Se forman en la médula
ósea : plaquetas o
trombocitos inician la
coagulación
29
G
É
N
E
S
I
S
D
E
L
O
S
L
I
N
F
O
C
I
T
O
S
LINEA LINFOCÍTICA
LINFOCITOS Y
CÉLULAS
PLASMÁTICAS se
forman en los órganos
y ganglios linfáticos
(bazo , timo, amígdalas
y tejido linfático)
Linfoblasto
Se almacenan en
tejidos linfáticos y
sangre (menor
proporción)
30
C
I
C
L
O
V
I
T
A
L
D
E
L
O
S
L
E
U
C
O
C
I
T
O
S
GRANULOCI
TOS
Al salir de la médula ósea:
4-8 horas circulando en la
sangre
4-5 días en tejidos
En una infección tisular grave
la vida se acorta a unas horas
MONOCITOS
10-20 horas en la sangre (antes de pasar a través de la
membrana capilar)
Viven Meses: En los tejidos aumenta de tamaño y se
convierten en macrófagos (sistema macrofágico tisular) de
defensa
LINFOCITOS Una semana de vida o meses
Entran en el sistema circulatorio con la linfa .
Tras horas salen a la sangre a los tejidos por DIAPEDESIS.
Vuelven a entrar en la linfa y retornan en la sangre
PLAQUETAS Se sustituyen cada 10 días
30.000 a diario por cada microlitro de sangre
31
P
R
O
P
I
E
D
A
D
E
S
D
E
F
E
N
S
I
V
A
S
D
E
L
O
S
N
E
U
T
R
Ó
F
I
L
O
S
y
M
A
C
R
Ó
F
A
G
O
S
NEUTRÓFILOS Células maduras. Atacan y destruyen bacterias
en la sangre circulante
MACRÓFAGOS Células inmaduras (monocitos). Combaten
microorganismos en el tejido
Leucocitos entran en los espacios tisulares por
diapédesis
Leucocitos se desplazan por los espacios tisulares
por movimientos ameboideos
Leucocitos atraídos por quimiotaxis a las zonas
inflamadas
Tejido inflamado, se produce
sustancias químicas :
Toxinas bacterianas o víricas
Productos degenerativos propios del
tejido inflamado
Productos de reacción «complejo del
complemento»
Productos de la coagulación plasmática
Depende de un gradiente de
concentración de la sustancia
quimiotáctica.
La concentración es mayor cerca
de la fuente , movimiento
unidireccional de leucocitos
32
F
A
G
O
C
I
T
O
S
I
S
Ingestión celular del
agente ofensivo
3 intervenciones
selectivas:
Superficie lisa : se resisten
Superficie rugosa: no se resiste
Tejidos muertos y partículas extrañas no tienen cubiertas
protectoras
Sistema inmunitario: produce anticuerpos
Molécula de
anticuerpo se adhiere
con la cascada de
complemento,
molécula C3
Se unen a
receptores, se
produce la
selección y proceso
fagocitario
denominado
OPSONIZACIÓN33
FAGOCITOSIS DE
NEUTRÓFILOS
FAGOCITOSIS DE LOS
MACRÓFAGOS
Se une a la partícula y a través de
seudópodos fusionados.
Creando una cámara cerrada que
contiene a la partícula .
La cámara se invagina al interior del
citoplasma y se separa para formar una
vesícula (fagosoma).
Un neutrófilo fagocita 3 a 20 bacterias
Fagocitan hasta 100 bacterias
Engullen partículas más grandes y
parásitos del paludismo , son más
potentes .
Destruyen productos residuales ,
sobreviven por muchos meses
Una vez fagocitadas, las partículas son digeridas por enzimas intracelulares
Enzimas proteolíticas
Lipasas: digieren membranas
lipídicas gruesas
(tuberculosis) 34
LOS NEUTRÓFILOS Y MACRÓFAGOS MATAN BACTERIAS
Sustancias
bactericidas
Algunas bacterias tienen cubiertas protectoras que
evitan su destrucción por las enzimas digestivas
S
U
S
T
A
N
C
I
A
S
O
X
I
D
A
T
I
V
A
S
Formada por enzimas de la membrana del
fagosoma o el perosixoma Superóxido (O2)
Peróxido de hidrógeno (H2O2)
Iones hidroxilo (-OH)
MIELOPEROXIDASA:
Enzima lisosómica que cataliza la
reacción entre el H2O2 y los iones
cloro para formar hipoclorito.
35
S
I
S
T
E
M
A
M
O
N
O
C
I
T
O
M
A
C
R
Ó
F
A
G
O
SISTEMA RETICULOENDOTELIAL
Combinación total de monocitos, macrófagos móviles y fijos y células
endoteliales en la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos
ORIGEN: Células precursoras
monocíticas
MACRÓFAGOS TISULARES EN LA PIEL Y TEJIDOS
(HISTIOCITOS)
Piel impermeable a microorganismos
infecciosos, excepto al romperse
36
S
I
S
T
E
M
A
M
O
N
O
C
I
T
O
M
A
C
R
Ó
F
A
G
O
MACRÓFAGOS EN GANGLIOS LINFÁTICOS
MACRÓFAGOS ALVEOLARES EN LOS PULMONES
Fagocitan partículas
atrapadas en los alvéolos.
Si la partícula no es
digerible, se forma una
cápsula de «células
gigantes» alrededor de la
partícula hasta que pueda se
disuelta
Partículas
extrañas
atrapadas en
los ganglios
recubiertos
de
macrófagos
tisulares
Linfa entra por la
cápsula por los
linfáticos
aferentes, fluye
por los senos
medulares
ganglionares y
sale por los
linfáticos
eferentes
37
S
I
S
T
E
M
A
M
O
N
O
C
I
T
O
M
A
C
R
Ó
F
A
G
O
MACRÓFAGOS EN SINUSOIDES HEPÁTICOS
(CÉLULAS DE KUPFFER)
Aparato digestivo.
A través de la mucosa
intestinal y sangre portal
pasan muchas bacterias.
Mediante los sinusoides
hepáticos recubiertos de
macrófagos llamados
Forman un sistema de
filtración impidiendo el
paso de bacterias
Fagocitan una
bacteria en menos de
1/1000 de segundo
38
S
I
S
T
E
M
A
M
O
N
O
C
I
T
O
M
A
C
R
Ó
F
A
G
O
MACRÓFAGOS EN EL BAZO Y MÉDULA ÓSEA
El bazo pasa sangre en vez
de linfa.
La arteria atraviesa la
cápsula esplácnica hacia la
pulpa y termina en capilares
porosos que pasan la sangre
a los cordones de pulpa roja.
Forman una red
trabecular y la sangre
vuelve a la circulación a
través de los senos
venosos
39
I
N
F
L
A
M
A
C
I
Ó
N
Al lesionarse un tejido por acción : Bacteriana
Traumatismo
Sustancias químicas
Calor, etc.
Se liberan
sustancias
que provocan
cambios
secundarios
A todos los cambios tisulares se le denomina
INFLAMACIÓN
AISLAR
La zona lesionada del
resto de los tejidos.
Espacios tisulares y
linfáticos se bloquean
con coágulos de
fibrinógeno
PROCESO DE
TABICACIÓN
Retrasa la diseminación de
bacterias y productos
tóxicos
40
I
N
F
L
A
M
A
C
I
Ó
N
SE CARACTERIZA POR:
1) Dilatación de los vasos sanguíneos locales.
2) Aumento de la permeabilidad capilar
3) Coagulación del líquido en los espacios
intersticiales
Exceso de flujo sanguíneo
PROVOCA:
Fuga de líquido al espacio
intersticial
Cantidades excesivas de
fibrinógeno y proteínas
4) Migración de granulocitos y monocitos al
tejido
5) Tumefacción de las células tisulares
Productos tisulares
responsables:
Histamina
Bradicinina
Serotonina
Prostaglandinas
41
R
E
S
P
U
E
S
T
A
S
D
E
L
O
S
M
A
C
R
Ó
F
A
G
O
S
Y
E
L
N
E
U
T
R
Ó
F
I
L
O
D
U
R
A
N
T
E
L
A
I
N
F
L
A
M
A
C
I
Ó
N
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MACRÓFAGO
TISULARHistiocitos en piel
Macrófagos alveolares en pulmones
Microglía en el encéfalo
Aumentan de tamaño, durante
la 1ra hora
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: INVASIÓN POR
NEUTRÓFILOS EN ZONA INFLAMADA
Ocurre después de la primera hora de infección
Un gran número de neutrófilos comienza a
invadir la zona inflamada de la sangre
NEUTROFIL
IA
Aumento rápido del número
de neutrófilos en la sangre,
ocurre a los pocos minutos
de una inflamación aguda e
intensa
Cifra normal: 4.000-5.000
Aumenta 5 veces: 15.000-25.000
42
TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: SEGUNDA INVASIÓN POR
MACRÓFAGOS EN ZONA INFLAMADA
Junto a la invasión de los neutrófilos, los monocitos procedentes de
la sangre entran al tejido inflamado y aumentan de tamaño hasta
convertirse en macrófagos.
CUARTA LÍNEA DE DEFENSA: MAYOR PRODUCCIÓN DE
GRANULOCITOS Y MONOCITOS EN LA MÉDULA ÓSEA
Dada por la estimulación de las células precursoras de granulocitos
y monocitos en la médula ósea.
43
F
O
R
M
A
C
I
Ó
N
D
E
P
U
S
Cuando los macrófagos y neutrófilos
engloban gran cantidad de bacterias y
tejido muerto, mueren.
Después aparece en los tejidos inflamados
una cavidad que contiene los macrófagos
destruidos y el tejido muerto
Una vez suprimida la infección, las células
y tejidos muertos del pus son eliminados y
los productos finales son absorbidos por
los tejidos vecinos hasta que desaparecen
Eosinófilos:
Infecciones parasitarias al fijarse al
parásito y liberar sustancias que los matan.
Ejemplo: la triquinosis, enfermedad que
puede adquirirse por comer carne de cerdo
sin cocinar.
Basófilos :
Liberan heparina, evita la coagulación.
Estimulan la desaparición de partículas
grasas de la sangre después de una comida
grasosa. Liberan histamina importante en
las reacciones alérgicas
44
C
O
N
T
R
O
L
P
O
R
R
E
T
R
O
A
L
I
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
L
A
S
R
E
S
P
U
E
S
T
A
S
D
E
L
M
A
C
R
Ó
F
A
G
O
Y
N
E
U
T
R
Ó
F
I
L
O
5 factores:
1. Factor de necrosis
tumoral
(TNF)
2. Interleucina I (ILF-1)
3. Factor estimulador de
colonias de granulocitos-
monocitos (GM-CSF)
4. Factor estimulador de
colonias de granulocitos
(G-CSF)
5. Factor estimulador de
colonias de monocitos
(M-CSF)
45
E
O
S
I
N
Ó
F
I
L
O
S
Representan el 2% de todos los
leucocitos, son fagocitos débiles
y muestran quimiotaxis, pero
comparado con los neutrófilos
no tienen mucha importancia en
la defensa contra infecciones
Atacan a los parásitos mediante:
Liberación de enzimas
hidrolíticas
Liberación de oxígeno
(reactivo)
Liberando proteína
principal básica
Esquistosomiasis
Triquinosis
Destoxifican sustancias de la
inflamación provocada por mastocitos
y basófilos
Destruyen complejos antígeno-
anticuerpo 46
B
A
S
Ó
F
I
L
O
S
Circulan en la sangre y son
similares a los mastocitos
tisulares grandes.
Localizados por fuera de los
capilares
Liberación heparina
Liberan histamina,
bradicinina y
serotonina
Liberando proteína
principal básica
La inmunoglobulina E (IgE) se une con
los mastocitos y basófilos.
Función en reacciones alérgicas por el
tipo de anticuerpo
Cuando el antígeno especifico del
anticuerpo IgE reacciona con el
anticuerpo se rompe el mastocito y
basófilo liberando
47
L
E
U
C
O
P
E
N
I
A
Baja producción de leucocitos de
parte de la médula ósea, dejando
al cuerpo frente a bacterias y
microorganismos infecciosos
El cuerpo vive en simbiosis con
bacterias:
. Boca y aparato respiratorio (
espiroquetas, neumococos y
estreptococos)
. Aparato digestivo: bacilos
A los 2 días de que la
médula ósea deja de
producir leucocitos
Sin tratamiento, la muerte
surge en menos de una
semana después de la
leucopenia aguda total
Infección aguda
respiratoria
48
L
E
U
C
E
M
I
A
S
Producción descontrolada de leucocitos aumentando el valor normal
en la sangre
2 tipos Leucemia Linfocítica Leucemia mieloides
Producción cancerosa de
células linfoides y se extienden
por el cuerpo
Producción cancerosa de
células mieloides jóvenes en la
médula ósea y se extienden
EFECTOS
1) Metástasis: células leucémicas proliferan en el hueso, causando dolor y
fractura
2) Diseminación: bazo, ganglios linfáticos, hígado y regiones vasculares
3) Aparición de infecciones: anemia grave, hemorragias inducida por la
trombocitopenia (falta de plaquetas)
4) Uso excesivo de sustratos metabólicos
5) Agotamiento metabólico excesivo, causando la muerte 49
Leucemia mieloide Leucemia linfoide
50
BIBLIOGRAFÍA
Dirección de URL
1. Documento en Línea. Células Sanguíneas. Recuperado el 11 de Diciembre del 2013, de
http://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_bloodcellschart.pdf.
1. Aeal. (9 de Enero de 2013). Asociación Linfoma, Mieloma, y Leucemia. Recuperado el 11 de Diciembre de 2013, de
Tipos de Células Sanguíneas Que se Generan en la Médula Ósea : http://www.aeal.es/index.php/la-medula-osea/tipos-
de-celulas-sanguineas-que-se-generan-en-la-medula-osea
Libros
1. Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2006). Tratado de Fisiología Médica. Células Sanguíneas, Inmunidad y Coagulación
Sanguínea. 11ava Ed., Pag.419-467. Elsevier.
51
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Rodrigo Lopez
 
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Valeria Córdova
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
LinaCampoverde
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
MIGUEL REYES
 
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RDCAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
Reakymix
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
 
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RDCAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
 
Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)
 
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOEXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Musculo
MusculoMusculo
Musculo
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 

Destacado

Metabolismo Hierro
Metabolismo HierroMetabolismo Hierro
Metabolismo Hierro
Ana
 
Funciones Generales de la Sangre y Globulos Rojos
Funciones Generales de la Sangre y Globulos RojosFunciones Generales de la Sangre y Globulos Rojos
Funciones Generales de la Sangre y Globulos Rojos
Jess Valkyrjo
 
Resitencia del organismo a la infección
Resitencia del organismo a la infecciónResitencia del organismo a la infección
Resitencia del organismo a la infección
gina0306
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
.. Sandoval
 
Resistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección IIResistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección II
SthefanyBlacutt
 
Resistencia del Organismo a la Infección
 Resistencia del Organismo a la Infección Resistencia del Organismo a la Infección
Resistencia del Organismo a la Infección
Gerardo Septien Castillo
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Gaby Gl
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adetteEl sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
Mi rincón de Medicina
 

Destacado (20)

Eritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemiaEritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemia
 
Metabolismo Hierro
Metabolismo HierroMetabolismo Hierro
Metabolismo Hierro
 
Importancia del hierro en Pediatría
Importancia del hierro en PediatríaImportancia del hierro en Pediatría
Importancia del hierro en Pediatría
 
Histología sanguinea
Histología sanguineaHistología sanguinea
Histología sanguinea
 
Funciones Generales de la Sangre y Globulos Rojos
Funciones Generales de la Sangre y Globulos RojosFunciones Generales de la Sangre y Globulos Rojos
Funciones Generales de la Sangre y Globulos Rojos
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Resitencia del organismo a la infección
Resitencia del organismo a la infecciónResitencia del organismo a la infección
Resitencia del organismo a la infección
 
Células sanguíneas y transitorias del tejido conjuntivo
Células sanguíneas y transitorias del tejido conjuntivoCélulas sanguíneas y transitorias del tejido conjuntivo
Células sanguíneas y transitorias del tejido conjuntivo
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Resistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección IIResistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección II
 
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervioFisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
 
Resistencia del Organismo a la Infección
 Resistencia del Organismo a la Infección Resistencia del Organismo a la Infección
Resistencia del Organismo a la Infección
 
Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Monografia celulas madres
Monografia celulas madresMonografia celulas madres
Monografia celulas madres
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adetteEl sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
 

Similar a Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea

1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
Andres Valle Gutierrez
 
S A N G R E C O M P L E T A1
S A N G R E  C O M P L E T A1S A N G R E  C O M P L E T A1
S A N G R E C O M P L E T A1
elgrupo13
 

Similar a Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea (20)

histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Sangre Completa1.
Sangre Completa1.Sangre Completa1.
Sangre Completa1.
 
S A N G R E C O M P L E T A1
S A N G R E  C O M P L E T A1S A N G R E  C O M P L E T A1
S A N G R E C O M P L E T A1
 
FISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangreFISIO-ANATO - sangre
FISIO-ANATO - sangre
 
Tema II fisiologia de la sangre vargas pdf.pdf
Tema II  fisiologia de la sangre vargas pdf.pdfTema II  fisiologia de la sangre vargas pdf.pdf
Tema II fisiologia de la sangre vargas pdf.pdf
 
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍAATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
 

Más de Karla Acosta

Más de Karla Acosta (15)

Cavidad bucal y glándulas salivales
Cavidad bucal y glándulas salivalesCavidad bucal y glándulas salivales
Cavidad bucal y glándulas salivales
 
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y ClarkNiveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y Clark
 
Técnicas de Enseñanza en Comunidad
Técnicas de Enseñanza en ComunidadTécnicas de Enseñanza en Comunidad
Técnicas de Enseñanza en Comunidad
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. PortoviejoManejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
 
Metabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenadosMetabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenados
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Tensión arterial
Tensión  arterialTensión  arterial
Tensión arterial
 
Configuración Interna del Corazón
Configuración Interna del CorazónConfiguración Interna del Corazón
Configuración Interna del Corazón
 
Vías Espermáticas
Vías EspermáticasVías Espermáticas
Vías Espermáticas
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
 
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea

  • 1. Células Sanguíneas, Inmunidad y Coagulación Sanguínea 1
  • 2. PALABRAS CLAVES  Eritrocitos.  Leucocitos.  Anemia.  Hierro.  C. Hematocitoblásticas.  Ferritina.  Eritropoyetina.  Bilirrubina.  Apotransferrina.  Anticuerpos.  Macrófagos.  Médula Ósea. 2
  • 4. Eritrocitos o Hematíes Función Transportar Hemoglobina HEMOGLOBINA 3% Membrana Capilar Glomérulo del Riñón Contienen Anhidrasa Carbónica Excelente Amortiguador ACIDO/BASICO Cataliza la reacción reversible entre CO2 (HCO3)-1 H2CO3 4
  • 5. 5
  • 6. Forma y Tamaño de los Eritrocitos Son Discos Bicóncavos Puede Deformarse de Cualquier Forma Concentración de Eritrocitos en la Sangre Mujer Hombre 5.200.000 c/mm3 4.700.000 c/mm3 Personas que Viven en las Alturas Presentan un Mayor Número 6
  • 7. Cantidad de Hemoglobina en los Eritrocitos Capacidad de Concentrar la Hemoglobina 34 gr c / 100 mililitros de células 7
  • 8. Producción de Eritrocitos Lugares en el Cuerpo donde se Producen Eritrocitos Saco Vitelino Hígado Bazo Ganglios Linfáticos Médula Ósea 8
  • 9. En una Edad Mayor Los Eritrocitos se forman en HUESOS MEMBRANOSOS Esternón Costillas Hueso Iliaco 9
  • 10. Génesis de Eritrocitos CélulasHematopoyéticasPluripotenciales Médula Ósea Células Sanguíneas Reproducen Pequeña Parte se queda manteniendo el Aporte de Células Pluripotenciales CÉLULAS PRECURSORAS COMPROMETIDAS Pero otras Permanecen en un Estadío Intermedio Tipos Especiales de Células Sanguíneas Unidad Formadora de Colonias de Eritrocitos CFU-E 10
  • 11. CÉLULAS PRECURSORAS COMPROMETIDAS Unidad Formadora de Colonias de Eritrocitos (CFU-E) Unidad Formadora de Colonias de Granulocitos y Monocitos (CFU-GM) 11
  • 12. 12
  • 13. CÉLULAS PRECURSORAS El Crecimiento y Reproducción Delas Están controlados por múltiples Proteínas INDUCTORES DEL CRECIMIENTO INDUCTORES DE LA DIFERENCIACIÓN Interleucina 3 Están controlados Por Factores como La Exposición de Sangre a poco Oxígeno Producción y Diferenciación de Eritrocitos Leucocitos Infecciones 13
  • 14. ESTADÍOS DE DIFERENCIACIÓN DE LOS ERITROCITOS Se llenan de Hemoglobina al 34% Se condensa hasta un Tamaño Pequeño Se reabsorbe el Retículo Endoplásmico Pasa de la Médula Ósea a los Capilares (Diapédesis) 14
  • 15. REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS: FUNCIÓN DE LA ERITROPOYETINA La Oxigenación Tisular Eritropoyetina Cualquier Trastorno que reduzca la Cantidad de Oxígeno < Eritrop. Menor Producción de Eritrocitos > Eritrop. Mayor Producción de Eritrocitos 15
  • 16. MADURACIÓN DE LOS ERITROCITOS Necesidad de Vitamina B12 Ácido Fólico Vitaminas Trisfosfato de Timidina Si Faltan Eritrocitos Macrocitos Membrana Frágil Irregular Grande y Oval Deficiencia Causa Mala Absorción en Aparato Digestivo Anemia Perniciosa Atrofia de la Mucosa Gástrica (No Secreción) 16
  • 17. FORMACIÓN DE LA HEMOGLOBINA 17
  • 18. ANOMALÍAS En la Cadena Anemia de Células Falciformes 18
  • 19. COMBINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA CON EL OXÍGENO Se combina en Enlaces Débiles y Reversibles 19
  • 20. METABOLISMO DEL HIERRO Su Nivel Medio es de 4-5gr (Hemoglobina y Mioglobina) Transporte y Almacén de Hierro + Apotransferrina + Apoferritina Citoplasma Depósito C. Menor Fe Insoluble Deficiencia: Anemia Hipocrómica Síntesis Mitocondria 100-120 Días Células de Kupffer en el Hígado, Bazo y Medula Ósea Plasma Porfirina Enzimas de los Eritrocitos Flexibilidad de la Membrana Celular Transporte de Iones Impiden Oxidación de Proteínas Hierro Ferroso 20
  • 21. ANEMIA Deficiencia de Hemoglobina en la Sangre Niveles Bajos de Hemoglobina Niveles Bajos de Eritrocitos TIPOS DE ANEMIA Anemia por Pérdida de Sangre Hemorragia/ >Porción Liq. Del Plasma Anemia Aplásica Falta de Función en la médula Ósea Radiación Anemia Megaloblástica Falta de B12 y Ácido Fólico Atrofia de la Mucosa Gástrica Anemia Hemolítica Esferositosis Hereditaria Anemia de las Células Falciformes Eritroblastosis Fetal 21
  • 22. Anemia de las Células Falciformes Eritrocitos Tienen una Hemoglobina S Cadenas Defectuosas Son Frágiles Forma de Hoz Eritroblastosis FetalEl F. Rh del Hijo Es Atacado Anticuerpos de la Madre Eritrocitos se vuelven Frágiles 22
  • 23. POLICITEMIA Aumento del Hematocrito Proporción de G. Rojo por Volumen Sanguíneo Policitemia Secundaria Policitemia Vera (Eritremia) Cuando el Tejido se Vuelve Hipóxico No Llega el Oxígeno Aberración Genética En las Células Hematocitoblásticas Sangre Más Viscosa Color Cianótico 23
  • 24. • Boca • Piel • Vías respiratorias • Aparato digestivo • Membranas oculares • Vías urinarias 24
  • 25. SISTEMAESPECIALCOMBATE MICROORGANISMOSINFECCIOSOSY SUSTANCIASTÓXICAS LEUCOCITOS (células blancas) Células tisulares derivadas de los leucocitos 1) Destruyen bacterias, virus Función: Fagocitosis 2) Formando anticuerpos y linfocitos 25
  • 26. L E U C O C I T O S C É L U L A S B L A N C A S Descripción: Unidades móviles del sistema de protección del organismo Formación: Médula ósea y tejido linfático Función: Transporte específico a la zona de infección e inflamación, proporcionando una rápida defensa a agentes infecciosos 26
  • 27. T I P O S D E L E U C O C I T O S 6 Neutrófilos polimorfonucleares Eosinófilos polimorfonucleares Basófilos polimorfonucleares Monocitos Linfocitos Células plasmáticas Fragmentos de otra célula similar a los leucocitos (megacariocito) Granulocitos y monocitos protegen al cuerpo de los microorganismos invasores por ingestión (fagocitosis) 27
  • 28. C O N C E N T R A C I O N E S S A N G U Í N E A S 7.000 Leucocitos por microlitro de sangre (frente a 5 millones de eritrocitos) P O R N C O E R N M T A A L J E E S S 3.000 Plaquetas por microlitro de sangre 28
  • 29. G É N E S I S D E L O S L E U C O C I T O S LINEA MIELOCÍTICA Mieloblasto Premielocito Metamielocito neutrófilo Neutrófilo joven Neutrófilo cayado Neutrófilo polimorfonuclear Megacariocito Mielocito eosinófilo Metamielocito eosinófilo Eosinófilo polimorfonuclear Mielocitobasófilo Basófilo Polimorfonuclear Formación del monocito LEUCOCITOS se forman en médula ósea y se almacenan en la misma hasta que sean necesarios en el sistema circulatorio Granulocitos Se forman en la médula ósea : plaquetas o trombocitos inician la coagulación 29
  • 30. G É N E S I S D E L O S L I N F O C I T O S LINEA LINFOCÍTICA LINFOCITOS Y CÉLULAS PLASMÁTICAS se forman en los órganos y ganglios linfáticos (bazo , timo, amígdalas y tejido linfático) Linfoblasto Se almacenan en tejidos linfáticos y sangre (menor proporción) 30
  • 31. C I C L O V I T A L D E L O S L E U C O C I T O S GRANULOCI TOS Al salir de la médula ósea: 4-8 horas circulando en la sangre 4-5 días en tejidos En una infección tisular grave la vida se acorta a unas horas MONOCITOS 10-20 horas en la sangre (antes de pasar a través de la membrana capilar) Viven Meses: En los tejidos aumenta de tamaño y se convierten en macrófagos (sistema macrofágico tisular) de defensa LINFOCITOS Una semana de vida o meses Entran en el sistema circulatorio con la linfa . Tras horas salen a la sangre a los tejidos por DIAPEDESIS. Vuelven a entrar en la linfa y retornan en la sangre PLAQUETAS Se sustituyen cada 10 días 30.000 a diario por cada microlitro de sangre 31
  • 32. P R O P I E D A D E S D E F E N S I V A S D E L O S N E U T R Ó F I L O S y M A C R Ó F A G O S NEUTRÓFILOS Células maduras. Atacan y destruyen bacterias en la sangre circulante MACRÓFAGOS Células inmaduras (monocitos). Combaten microorganismos en el tejido Leucocitos entran en los espacios tisulares por diapédesis Leucocitos se desplazan por los espacios tisulares por movimientos ameboideos Leucocitos atraídos por quimiotaxis a las zonas inflamadas Tejido inflamado, se produce sustancias químicas : Toxinas bacterianas o víricas Productos degenerativos propios del tejido inflamado Productos de reacción «complejo del complemento» Productos de la coagulación plasmática Depende de un gradiente de concentración de la sustancia quimiotáctica. La concentración es mayor cerca de la fuente , movimiento unidireccional de leucocitos 32
  • 33. F A G O C I T O S I S Ingestión celular del agente ofensivo 3 intervenciones selectivas: Superficie lisa : se resisten Superficie rugosa: no se resiste Tejidos muertos y partículas extrañas no tienen cubiertas protectoras Sistema inmunitario: produce anticuerpos Molécula de anticuerpo se adhiere con la cascada de complemento, molécula C3 Se unen a receptores, se produce la selección y proceso fagocitario denominado OPSONIZACIÓN33
  • 34. FAGOCITOSIS DE NEUTRÓFILOS FAGOCITOSIS DE LOS MACRÓFAGOS Se une a la partícula y a través de seudópodos fusionados. Creando una cámara cerrada que contiene a la partícula . La cámara se invagina al interior del citoplasma y se separa para formar una vesícula (fagosoma). Un neutrófilo fagocita 3 a 20 bacterias Fagocitan hasta 100 bacterias Engullen partículas más grandes y parásitos del paludismo , son más potentes . Destruyen productos residuales , sobreviven por muchos meses Una vez fagocitadas, las partículas son digeridas por enzimas intracelulares Enzimas proteolíticas Lipasas: digieren membranas lipídicas gruesas (tuberculosis) 34
  • 35. LOS NEUTRÓFILOS Y MACRÓFAGOS MATAN BACTERIAS Sustancias bactericidas Algunas bacterias tienen cubiertas protectoras que evitan su destrucción por las enzimas digestivas S U S T A N C I A S O X I D A T I V A S Formada por enzimas de la membrana del fagosoma o el perosixoma Superóxido (O2) Peróxido de hidrógeno (H2O2) Iones hidroxilo (-OH) MIELOPEROXIDASA: Enzima lisosómica que cataliza la reacción entre el H2O2 y los iones cloro para formar hipoclorito. 35
  • 36. S I S T E M A M O N O C I T O M A C R Ó F A G O SISTEMA RETICULOENDOTELIAL Combinación total de monocitos, macrófagos móviles y fijos y células endoteliales en la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos ORIGEN: Células precursoras monocíticas MACRÓFAGOS TISULARES EN LA PIEL Y TEJIDOS (HISTIOCITOS) Piel impermeable a microorganismos infecciosos, excepto al romperse 36
  • 37. S I S T E M A M O N O C I T O M A C R Ó F A G O MACRÓFAGOS EN GANGLIOS LINFÁTICOS MACRÓFAGOS ALVEOLARES EN LOS PULMONES Fagocitan partículas atrapadas en los alvéolos. Si la partícula no es digerible, se forma una cápsula de «células gigantes» alrededor de la partícula hasta que pueda se disuelta Partículas extrañas atrapadas en los ganglios recubiertos de macrófagos tisulares Linfa entra por la cápsula por los linfáticos aferentes, fluye por los senos medulares ganglionares y sale por los linfáticos eferentes 37
  • 38. S I S T E M A M O N O C I T O M A C R Ó F A G O MACRÓFAGOS EN SINUSOIDES HEPÁTICOS (CÉLULAS DE KUPFFER) Aparato digestivo. A través de la mucosa intestinal y sangre portal pasan muchas bacterias. Mediante los sinusoides hepáticos recubiertos de macrófagos llamados Forman un sistema de filtración impidiendo el paso de bacterias Fagocitan una bacteria en menos de 1/1000 de segundo 38
  • 39. S I S T E M A M O N O C I T O M A C R Ó F A G O MACRÓFAGOS EN EL BAZO Y MÉDULA ÓSEA El bazo pasa sangre en vez de linfa. La arteria atraviesa la cápsula esplácnica hacia la pulpa y termina en capilares porosos que pasan la sangre a los cordones de pulpa roja. Forman una red trabecular y la sangre vuelve a la circulación a través de los senos venosos 39
  • 40. I N F L A M A C I Ó N Al lesionarse un tejido por acción : Bacteriana Traumatismo Sustancias químicas Calor, etc. Se liberan sustancias que provocan cambios secundarios A todos los cambios tisulares se le denomina INFLAMACIÓN AISLAR La zona lesionada del resto de los tejidos. Espacios tisulares y linfáticos se bloquean con coágulos de fibrinógeno PROCESO DE TABICACIÓN Retrasa la diseminación de bacterias y productos tóxicos 40
  • 41. I N F L A M A C I Ó N SE CARACTERIZA POR: 1) Dilatación de los vasos sanguíneos locales. 2) Aumento de la permeabilidad capilar 3) Coagulación del líquido en los espacios intersticiales Exceso de flujo sanguíneo PROVOCA: Fuga de líquido al espacio intersticial Cantidades excesivas de fibrinógeno y proteínas 4) Migración de granulocitos y monocitos al tejido 5) Tumefacción de las células tisulares Productos tisulares responsables: Histamina Bradicinina Serotonina Prostaglandinas 41
  • 42. R E S P U E S T A S D E L O S M A C R Ó F A G O S Y E L N E U T R Ó F I L O D U R A N T E L A I N F L A M A C I Ó N PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MACRÓFAGO TISULARHistiocitos en piel Macrófagos alveolares en pulmones Microglía en el encéfalo Aumentan de tamaño, durante la 1ra hora SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: INVASIÓN POR NEUTRÓFILOS EN ZONA INFLAMADA Ocurre después de la primera hora de infección Un gran número de neutrófilos comienza a invadir la zona inflamada de la sangre NEUTROFIL IA Aumento rápido del número de neutrófilos en la sangre, ocurre a los pocos minutos de una inflamación aguda e intensa Cifra normal: 4.000-5.000 Aumenta 5 veces: 15.000-25.000 42
  • 43. TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: SEGUNDA INVASIÓN POR MACRÓFAGOS EN ZONA INFLAMADA Junto a la invasión de los neutrófilos, los monocitos procedentes de la sangre entran al tejido inflamado y aumentan de tamaño hasta convertirse en macrófagos. CUARTA LÍNEA DE DEFENSA: MAYOR PRODUCCIÓN DE GRANULOCITOS Y MONOCITOS EN LA MÉDULA ÓSEA Dada por la estimulación de las células precursoras de granulocitos y monocitos en la médula ósea. 43
  • 44. F O R M A C I Ó N D E P U S Cuando los macrófagos y neutrófilos engloban gran cantidad de bacterias y tejido muerto, mueren. Después aparece en los tejidos inflamados una cavidad que contiene los macrófagos destruidos y el tejido muerto Una vez suprimida la infección, las células y tejidos muertos del pus son eliminados y los productos finales son absorbidos por los tejidos vecinos hasta que desaparecen Eosinófilos: Infecciones parasitarias al fijarse al parásito y liberar sustancias que los matan. Ejemplo: la triquinosis, enfermedad que puede adquirirse por comer carne de cerdo sin cocinar. Basófilos : Liberan heparina, evita la coagulación. Estimulan la desaparición de partículas grasas de la sangre después de una comida grasosa. Liberan histamina importante en las reacciones alérgicas 44
  • 45. C O N T R O L P O R R E T R O A L I M E N T A C I Ó N D E L A S R E S P U E S T A S D E L M A C R Ó F A G O Y N E U T R Ó F I L O 5 factores: 1. Factor de necrosis tumoral (TNF) 2. Interleucina I (ILF-1) 3. Factor estimulador de colonias de granulocitos- monocitos (GM-CSF) 4. Factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) 5. Factor estimulador de colonias de monocitos (M-CSF) 45
  • 46. E O S I N Ó F I L O S Representan el 2% de todos los leucocitos, son fagocitos débiles y muestran quimiotaxis, pero comparado con los neutrófilos no tienen mucha importancia en la defensa contra infecciones Atacan a los parásitos mediante: Liberación de enzimas hidrolíticas Liberación de oxígeno (reactivo) Liberando proteína principal básica Esquistosomiasis Triquinosis Destoxifican sustancias de la inflamación provocada por mastocitos y basófilos Destruyen complejos antígeno- anticuerpo 46
  • 47. B A S Ó F I L O S Circulan en la sangre y son similares a los mastocitos tisulares grandes. Localizados por fuera de los capilares Liberación heparina Liberan histamina, bradicinina y serotonina Liberando proteína principal básica La inmunoglobulina E (IgE) se une con los mastocitos y basófilos. Función en reacciones alérgicas por el tipo de anticuerpo Cuando el antígeno especifico del anticuerpo IgE reacciona con el anticuerpo se rompe el mastocito y basófilo liberando 47
  • 48. L E U C O P E N I A Baja producción de leucocitos de parte de la médula ósea, dejando al cuerpo frente a bacterias y microorganismos infecciosos El cuerpo vive en simbiosis con bacterias: . Boca y aparato respiratorio ( espiroquetas, neumococos y estreptococos) . Aparato digestivo: bacilos A los 2 días de que la médula ósea deja de producir leucocitos Sin tratamiento, la muerte surge en menos de una semana después de la leucopenia aguda total Infección aguda respiratoria 48
  • 49. L E U C E M I A S Producción descontrolada de leucocitos aumentando el valor normal en la sangre 2 tipos Leucemia Linfocítica Leucemia mieloides Producción cancerosa de células linfoides y se extienden por el cuerpo Producción cancerosa de células mieloides jóvenes en la médula ósea y se extienden EFECTOS 1) Metástasis: células leucémicas proliferan en el hueso, causando dolor y fractura 2) Diseminación: bazo, ganglios linfáticos, hígado y regiones vasculares 3) Aparición de infecciones: anemia grave, hemorragias inducida por la trombocitopenia (falta de plaquetas) 4) Uso excesivo de sustratos metabólicos 5) Agotamiento metabólico excesivo, causando la muerte 49
  • 51. BIBLIOGRAFÍA Dirección de URL 1. Documento en Línea. Células Sanguíneas. Recuperado el 11 de Diciembre del 2013, de http://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_bloodcellschart.pdf. 1. Aeal. (9 de Enero de 2013). Asociación Linfoma, Mieloma, y Leucemia. Recuperado el 11 de Diciembre de 2013, de Tipos de Células Sanguíneas Que se Generan en la Médula Ósea : http://www.aeal.es/index.php/la-medula-osea/tipos- de-celulas-sanguineas-que-se-generan-en-la-medula-osea Libros 1. Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2006). Tratado de Fisiología Médica. Células Sanguíneas, Inmunidad y Coagulación Sanguínea. 11ava Ed., Pag.419-467. Elsevier. 51
  • 52. 52